DGOSE-VU-1312-2022 Plan de Estudios Educación Básica
DGOSE-VU-1312-2022 Plan de Estudios Educación Básica
DGOSE-VU-1312-2022 Plan de Estudios Educación Básica
de Educación
Preescolar,
Primaria
y Secundaria
20 22
20 22
7
Sinaloa
2. Formación docente
Zacatecas
13
14
ideológico.37
En concordancia con el artículo 3o., fracción I de la Constitu-
ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, el currículo de
la Nueva Escuela Mexicana se mantendrá por completo aje-
no a cualquier doctrina religiosa. Se protegerá una educación
laica y democrática en la que la comunidad escolar, indepen-
dientemente de su condición de clase, etnia, lengua, género,
orientación sexual y convicciones políticas o religiosas, conviva
pacíficamente en un espacio escolar que prioriza los derechos
humanos y las libertades democráticas.38
La Nueva Escuela Mexicana reconoce que el centro escolar es
un sistema social, plural y diverso pero muchas veces desigual,
responsable de generar relaciones pedagógicas, culturales y so-
ciales que mejoren y fortalezcan tanto la vida individual como la
comunitaria, dentro y fuera de la escuela.39
Lo anterior implica replantear el carácter universalista y na-
cionalista del conocimiento, asumiendo la diversidad como
condición y punto de partida de los procesos de aprendizaje en
función de aquello que es común para todas y todos.
Para la Nueva Escuela Mexicana, lo común se entiende como un
principio de corresponsabilidad y coparticipación entre aquellos
miembros de la comunidad escolar que están comprometidos
con la formación y emancipación de las y los estudiantes. Única-
mente la acción humana puede hacer que las cosas, los símbo-
los, los saberes y los principios se vuelvan comunes para generar
un sujeto colectivo. Es así que lo común tiene como objeto que
23
28 Coahuila
34
Sonora
35
Sonora
45
Aguascalientes
49
Chiapas
54
Tabasco
59
60
Tamaulipas
61
Morelos
Guerrero
66
67
De ahí la relevancia de la
escuela como responsable
de transmitir a las nuevas
generaciones, a través del
diálogo, los valores, reglas,
tradiciones, herencias sim-
bólicas, saberes, relaciones
históricas locales, regiona-
les, nacionales y universales.
Por lo tanto, en las prác-
ticas educativas de la en-
señanza y del aprendizaje
son igual de importantes
Tabasco
la lectura, la aritmética y la
ciencia, junto con la tierra,
los ríos, el hogar, el cuerpo,
los saberes ancestrales, la arquitectura, las fiestas del pueblo, el
barrio, la colonia, los espacios de convivencia, y en algunos con-
textos, los tiempos de producción de la localidad, los cuales son
constantemente resignificados e incluso replanteados, tanto
por las y los estudiantes como por las maestras y los maestros.
El proceso de enseñanza y aprendizaje se refiere siempre a la
relación entre el ser humano con el medio ambiente inmediato
que, en el caso del proceso inicial de la enseñanza de la lengua
se tendría que asumir como punto de partida en la capacidad
de conocimiento que tienen las niñas y niños sobre su contexto,
sea éste urbano o rural, al igual que su habilidad para expresar
conocimiento a través de su propio lenguaje, pero teniendo
como perspectiva el aprendizaje de múltiples lenguajes: cien-
tíficos, tecnológicos, digitales, la lengua materna y extranjera,
entre otros.176
Esta perspectiva de trabajo está relacionada con un sistema
de formación docente cuyo currículo responda a la diversidad de
realidades sociales, educativas y territoriales de la educación pre-
escolar, primaria y secundaria.177
73
Guanajuato
76
Nuevo León
78
Oaxaca
Nuevo León
88
8. Organización curricular
Programas
Fases/Grados
Fase 3 Fase 4
Niveles de
desagregación
Puebla
101
8.1.1 Inclusión
lias y comunidades,263 en
un ciclo permanente de
interdependencia vital.
Pensar una educación
inclusiva desde la decolo-
nialidad requiere que las
niñas y niños aprendan
a reconocer el valor de
la cultura universal jun-
to con el conocimiento y
saberes ancestrales como
Aguascalientes
106
Sinaloa
114
Puebla
117
Hidalgo
Guerrero
124
Jalisco
126
129
133
134
Saberes y
Pensamiento
Científico
idad Com
un un
om
C
id
ad
Comunidad
Niñas,
Comunidad
niños y Ética,
Lenguajes Naturaleza
adolescentes
y sociedad
ad
id
om
un un
idad Com
De lo
humano y
lo cotidiano
135
137
Oaxaca
CAMPOS FORMATIVOS
I. Lengujes
8.2.1 Lenguajes
Los lenguajes son construcciones cognitivas, sociales y dinámi-
cas que las personas utilizan desde su nacimiento para expresar,
conocer, pensar, aprender, representar, comunicar, interpretar
y nombrar el mundo, así como compartir necesidades, emo-
ciones, sentimientos, experiencias, ideas, significados, saberes
y conocimientos; por tanto, los lenguajes permiten establecer
vínculos que propicien la convivencia y la participación colabo-
rativa a fin de comprender y atender situaciones que se presen-
tan cotidianamente.
El objeto de aprendizaje de este campo se constituye a partir
de las experiencias y la interacción con el mundo a través del
empleo de diferentes lenguajes. Niñas, niños y adolescentes
amplían sus posibilidades de expresión en distintas situaciones;
construyen significados compartidos y comunican de manera
asertiva intereses, necesidades, motivaciones, afectos y saberes.
Dichas situaciones favorecen, por una parte, la puesta en prácti-
ca de los lenguajes que potencien y complejicen gradualmente
su uso, y por otro, ofrecen la oportunidad de explorar y desarro-
llar la sensibilidad, percepción, imaginación y creatividad como
herramientas para interpretar e incidir en la realidad.
Este campo formativo vincula procesos graduales de aprendi-
zaje del español y lenguas indígenas, así como lenguajes artís-
ticos e inglés como lengua extranjera y, en el caso de atención
de personas con discapacidad auditiva, la Lengua de Señas
Mexicana, considerando las características de la edad de desa-
139
Contenidos
nacionales
contextualizados Programa
Programa de analítico de la
estudio Proceso de escuela
aprobación,
Contenidos articulación y
nacionales contextualización
Contenidos
locales por
escuela
basados en Planeación
el contexto didáctica
La autoridad educativa federal
determinará los planes y programas del docente
de estudio para la educación Codiseño
preescolar, primaria y secundaria
(artículo 113; fracción II LGE).
149
150
151
Guanajuato
FASES Y GRADOS
0 a 2 años
11 meses 1o 2o 3o 1o 2o 3o 4o 5o 6o 1o 2o 3o
152
Introducción
1. Terigi F. La enseñanza como problema en la formación en el ejercicio profesional. En: Birgin A.
Compiladora. Más allá de la capacitación. Debates acerca de la formación de los docentes en
ejercicio. Buenos Aires: Editorial Paidós; 2012, pp. 113-119.
2. Birgin A. La formación ¿una varita mágica? En: Birgin A. Compiladora. Más allá de la
capacitación. Debates acerca de la formación de los docentes en ejercicio. Buenos Aires:
Editorial Paidós; 2012.
3. Bourdieu P. Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI; 2011, pp. 117-118.
4. Oliver L. Conflictos y tensiones en torno del Estado ampliado en América Latina: Brasil y
México entre la crisis orgánica del Estado y el problema de la hegemonía”, En: América Latina.
Los derechos y las prácticas ciudadanas a la luz de los movimientos populares. Buenos Aires:
CLACSO; 2009, pp. 64-65.
5. Lewkowicz I. Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires: Editorial
Paidós; 2012, pp. 32-33.
18. Coll. C. Martín E. La educación escolar y el desarrollo de las capacidades. En: Martín E. Coll. C.
Aprender contenidos, desarrollar capacidades. Intensiones educativas y planificación de la
enseñanza. Barcelona: Edebé; 2003, pp. 15-17.
19. Charabati-Nehmad E. Saberes: apuntes para una delimitación conceptual y sus implicaciones
pedagógicas en la producción de alternativas y la formación de los sujetos de la educación. En:
Gómez-Sollano M, Corenstein-Zaslav M, coordinadoras. (coords.), Saberes, sujetos y alternativas
pedagógicas. Contextos, conceptos y experiencias. México: UNAM-Newton Edición y Tecnología
Educativa; 2017. pp. 41-44.
20. Foucault M. Hermenéutica del sujeto. Curso en el College de France (1981-1982). México: FCE;
2002. pp. 15-38.
21. De acuerdo con Carlos Eduardo Moreira: “La emancipación humana aparece en la obra de
Paulo Freire, como una gran conquista política a ser efectivizada por la praxis humana, en la
lucha ininterrumpida a favor de la liberación de las personas, de sus vidas deshumanizadas
por la opresión y dominación social. Las diferentes formas de opresión y dominación
existentes en un mundo dominado por políticas neoliberales y excluyentes no quitan el
derecho y el deber de que hombres y mujeres cambien el mundo, a través de la rigurosidad
en el análisis de la sociedad, con vivencias y necesidades materiales y subjetivas que
contemplen la fiesta, la celebración y la alegría de vivir”. Moreira C. E. Emancipación. En Streck.
D. et al.organizadores. Diccionario Paulo Freire. Lima: CEAAL, 2015, p. 184.
22. Diálogo con los pueblos indígenas y afromexicanos, celebrado del 22 al 28 de marzo de 2022,
en 31 entidades federativas.
23. Pontón-Ramos C. La noción de sujeto y su relación con la formación: configuraciones y
contornos posibles para pensar lo educativo y pedagógico. En: de Alba A, Hoyos-Medina CA,
coordinadores. Teoría y educación, La pedagogía en los avatares de la epistemología y la
ontología. México: UNAM; 2021. pp. 56-57.
24. Guzik-Glantz R. La participación de los niños en la construcción de las relaciones en el aula.
Xalapa: Secretaría de Educación y Cultura, Departamento de Investigaciones Educativas del
CINVESTAV; 2001. pp. 23-24.
25. Besley T. Sociologización de las culturas juveniles globales: genealogía de un discurso de
sujetos en proceso. En: Alba A. y Peters M. coordinadores. Sujetos en proceso: diversidad,
movilidad y políticas de subjetividad en el siglo XXI. México: UNAM; 2017, pp. 63-72.
26. Vázquez-Bronfman A, Martínez I. La socialización en la escuela. Barcelona: Ediciones Paidós;
1996. pp. 183-184.
27. Ezpeleta J, Rockwell E. Escuela y clases subalternas. Cuadernos Políticos. 1983; p. 37.
28. UAM Xochimilco. Consulta Infantil y Juvenil 2021. Reporte de resultados. Primera edición.
México: INE; 2022.
29. Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes, México, 2016.
30. Ksimöd E., et al. Sexual Rights as Human Rights: A guide for WAS declaration of Sexual Rights,
29:sup1, 1-92, DOI: 10.1080/19317611.2017.1353865.
31. Bermúdez L. Sexualidad sin pelos en la lengua. Vivencias de un experto en la prevención del
abuso y embarazo de menores, Colombia, Ed. Círculo de Lectores, S.A. 2019.
32. Guzik-Glantz, op. cit., p. 55-56.
33. Gadotti M. Proyecto político-pedagógico de la escuela: fundamentos para su realización.
En: Gadotti M, Eustáquio-Romao J, coordinadores. Autonomía de la escuela. Principios y
propuestas. Sao Paulo: Cortez Editora; 2013. p. 44.
34. Rockwell E. De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana de la escuela. En: Rockwell E,
coordinadora. La escuela cotidiana. México: FCE; 1995. p. 14.
35. Masschelein J, Simons M. Defensa de la Escuela. Una cuestión pública. Buenos Aires: Miño y
Dávila; 2014. pp. 17-33.
36. El diálogo de saberes puede entenderse como el intercambio y construcción de
conocimientos a partir de la interacción de diferentes sujetos, en el que predomina el
pluralismo de ideas, la complementariedad de enfoques para acercarse a la realidad social, el
reconocimiento y valorización del saber y conocimiento del otro visto en su diversidad cultural,
156 territorial y social. Paz Frayre M.A. La vinculación comunitaria y el diálogo de saberes: algunas
72. Para este tema véase Di Cesare D. ¿Virus soberano? La Asfixia capitalista. España:
Siglo XXI Editores; 2020, también Alemán J. Pandemónium. Notas sobre el desastre.
España: Ned Ediciones; 2020.
73. Toledo V. Eco-política y Covid 19: la salud del planeta y la salud humana son
inseparables. En Ackerman JM, coordinador. Pos-Covid/pos-neoliberalismo.
Propuestas y alternativas para la transformación social en tiempos de crisis. México:
Siglo XXI Editores; 2021. p. 95-96.
74. Forster R. La naturaleza no es sino el nombre para el exceso: aprender de la
pandemia. En: Filigrana et al. Desafío. El virus no es el único peligro. Madrid:
Ediciones Akal; 2020. p. 86.
75. Deutsche R, Ryan G. El bello arte de la gentrificación. En: Observatorio
Metropolitano de Madrid, editor. El mercado contra la ciudad. Globalización,
gentrificación y políticas urbanas. Madrid: Traficantes de Sueños; 2015. p. 30.
158
159
103. Sacristán JG. El significado del currículo en la enseñanza obligatoria. En: Sacristán
JG, editor. Ensayos sobre el currículum: teoría y práctica. Madrid: Ediciones Morata;
2015. p. 91.
104. Kemmis S. El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Ediciones
Morata; 1988, p. 162.
105. Gallardo AL. Racismo y discriminación en el sistema educativo mexicano: claves
desde las reformas a la educación preescolar, primaria y secundaria nacional en
Siglo XXI (2006 y 2011) [Tesis de doctorado]. Ciudad de México: Universidad Nacional
Autónoma de México, 2014.
106. Tomasevski K. Human Rights Obligations: Making Education Available, Accessible,
Acceptable and Adaptable. Stockholm: Swedish International Development
Cooperation Agency; 2001.
107. Daniela Gleizer afirma que en la década de 1920 se hizo explícita la necesidad de
que el gobierno tuviera mayor control sobre la inmigración en general. Vinculado
a ello, se manifestó la intención de crear filtros para seleccionar a los extranjeros
que entrarían al país. Los criterios de selección de inmigrantes deseables como
indeseables se establecieron en circulares confidenciales emitidas por la Secretaría
de Gobernación. Gleizer D. El exilio incómodo. México y los refugiados judíos
1933-1945. México: El Colegio de México-UAM-Cuajimalpa; 2011. pp. 42-43. De
acuerdo con Pablo Yankelevich, no se creía posible que la inmigración extranjera
deseable (población blanca, anglosajona o europea) se instalaría en México si este
no mejoraba sus condiciones materiales de existencia, así como las condiciones
morales de los habitantes, cuya densidad se calculaba en ocho habitantes por
kilómetro cuadrado. La tarea era incrementar la natalidad, disminuir la mortalidad
y mejorar las condiciones económicas, salud y educación de los mexicanos:
“Desde entonces, la política demográfica quedó asociada al crecimiento natural
de la población promoviendo la fusión racial que acrecentarse el mestizaje. La
inmigración fue valorada como un aporte residual y siempre condicionada a la
proclividad de mezclarse con nuestra raza. Si para el argentino Juan B. Alberti
gobernar era poblar las llanuras rioplatenses, para sus admiradores mexicanos
poblar era desindianizar”. Yankelevich P. Los otros. Raza, normas y corrupción en la
gestión de la extranjería en México, 1900-1950. México: El Colegio de México-Bonilla
160 Artigas Editores-Iberoamericana; 2019. pp. 46-47.
161
119. Apple MW, King NR. ¿Qué enseñan las escuelas? En: Gimeno-Sacristán J. Pérez-
Gómez J. La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Ediciones Akal; 1989. p. 39.
120. De Alba A. Currículum: crisis, mito y perspectivas. Argentina: Miño y Dávila editores;
1998. p. 66.
121. A partir de la década de 1970 se empieza a configurar en México una tendencia
que dominará el escenario de la educación pública: la tecnologización del discurso
pedagógico (cuya raíz sería los postulados emanados del informe sobre la Crisis
Mundial de la Educación de Philip Coombs), vinculada con la Investigación de
Operaciones. La concepción pedagógica emanada de las tesis de Coombs se
expresó por la vía de la relación docente-estudiante y se plasmó en las reformas
curriculares y los cursos de formación docente bajo el enfoque de la tecnología
educativa. Esta tesis que se derivaba del pragmatismo pedagógico estadounidense
fue un elemento determinante para plantear, desde los organismos
internacionales, la modernización educativa en América Latina. “La Secretaria de
Educación Pública adopta e integra a su reglamentación los principios emanados
de la tecnología educativa, para ello promueve toda una campaña de divulgación
de sistematización de la enseñanza, diseño de objetivos de aprendizaje, dinámica
de grupos, técnicas de evaluación, con ello se promueven leyes y reglamentaciones
las cuales se incorporan a la Ley Federal de Educación”. Hernández López J. S.
“Bases Históricas para el Estudio del Curriculum en Educación Superior”, Revista
Sonorense de Psicología, vol. 13, núm. 2, 1999, pp. 79-88.
122. Coll C. Psicología y Currículum. Barcelona: Editorial Paidós; 1991. p. 30.
123. Díaz-Barriga A. Alcances y limitaciones de la metodología para la realización de
planes de estudio. Revista de la Educación Superior. 1981; 10(4): 26.
124. Jurjo Torres Santomé sostiene que las organizaciones internacionales como el
Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial de
Comercio (OMC) y diversos grupos de presión empresariales “coinciden en
la urgencia de poner al sistema educativo al servicio del mundo empresarial
y financiero y, asimismo, ampliar los niveles de privatización del sistema y
simultáneamente reducir el peso de las instituciones públicas. La OCDE, ha pasado
a convertirse en las últimas décadas en la organización con mayor eficacia a la
hora de presionar con el fin de encauzar los sistemas educativos para ponerlos al
servicio de unas concepciones y mercados económicos neoliberales, promoviendo,
en consecuencia, una filosofía instrumental, utilitarista de los saberes”. Torres-
Santomé J. La justicia curricular, op. cit. pp. 95-96.
125. Grundy S. Producto o praxis del currículum. Madrid: Ediciones Morata; 1991. pp. 40-63.
126. Jarquín-Ramírez M. La pedagogía del capital. Empresarios, nueva derecha y
reforma educativa en México. México: Ediciones Akal; 2021. p. 144-194. Jarquín
plantea tres momentos diferentes en los que se expresan los fines de grupos de
interés privados en la educación preescolar, primaria y secundaria pública: 1. La
firma del Convenio de Concertación y Vinculación entre el sector educativo (SEP)
y el Sector Productivo, en 1990, para ajustar los fines educativos a las necesidades
de la industria y redefinir el papel de la docencia; 2. La firma del Compromiso
Social por la Calidad de la Educación en 2002 en donde la SEP se comprometió a
establecer estándares de desempeño y evaluar los aprendizajes y los empresarios
se comprometieron a fomentar los vínculos entre las instituciones educativas con
el mundo del trabajo; en 2010 se creó la Coalición Ciudadana por la Educación,
que propuso la creación de un sistema profesional de carrera y cambiar el proceso
del ingreso y promoción de los supervisores, directores y maestros, e involucrar a
162 los ciudadanos en la planeación, la gestión, el control y la vigilancia de la política
educativa.
127. Narodowski M. El colapso de la educación. Buenos Aires: Editorial Paidós; 2018. pp. 94-96.
128. Díaz-Barriga A, Jiménez-Vázquez MS. Reformas educativas, reformas curriculares
en México. La conformación de la pedagogía eficientista. En: Díaz-Barriga A,
Jiménez-Vázquez MS, editoras. Reformas curriculares en educación preescolar,
primaria y secundaria en América Latina. El inicio del siglo XXI (1990-2015). México:
Universidad Autónoma de Tlaxcala-Editorial Gedisa; 2020. pp. 287-318.
129. Martínez-Rodríguez JB. Globalización de los discursos de calidad y evaluación y
su impacto en la identidad del profesorado. En: José Luis Aróstegui JL, Martínez-
Rodríguez JB, coordinadores. Globalización, posmodernidad y educación. La
calidad como coartada neoliberal. Madrid: Universidad Internacional de Andalucía-
Ediciones Akal; 2008. p. 28.
130. Ducoing-Watty P. Rutas de las reformas de educación preescolar, primaria y
secundaria en México. En: Ducoing-Watty P, coordinador., Educación preescolar,
primaria y secundaria y reforma educativa. México: UNAM-IISUE; 2018. pp. 45-46.
131. De acuerdo con Fabiola Becerril Bonilla y Alejo Ortiz Cirilo: en el Plan de Estudios
2011 y la Reforma Integral de la Educación preescolar, primaria y secundaria
se planteaba el modelo de aprendizaje constructivista que hace referencia a
que el conocimiento no es copia de la realidad sino más bien el producto de la
construcción colectiva que se basa en los postulados de autores como Piaget,
Vygotsky, Ausubel, Brunner, Novak, entre otros, es preciso subrayar que en la
propuesta de operación, la atención deriva hacia el logro de los estándares de
desempeño, es decir, la valoración del producto del proceso enseñanza aprendizaje
más que el proceso en sí mismo, acompañado de una enfática exigencia en el uso
de instrumentos para medir y dar cuenta las evidencias del progreso educativo
que sesga la actuación del docente hacia prácticas conductistas, en las que se
espera una respuesta específica ante estímulos propuestos. Becerril-Bonilla
F, Ortiz-Cirilo A. La Controversia del enfoque por competencias en el modelo
educativo mexicano. XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa [internet].
2015. Disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v13/
doc/2942.pdf>.
132. Ornelas C. El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo. México: FCE;
2013. pp. 180-183.
133. Latapí-Sarre. Andante con brío. Memoria de mis interacciones con los secretarios
de educación (1963-2006). México, Fondo de Cultura Económica; 2012. pp. 168-170.
134. La incorporación de las competencias es una imposición con alcance mundial.
Como indica Antonio Bolívar: “Los currículos formulados en términos de
competencias se están extendiendo, en parte promovidos por gobiernos
conservadores, apoyados por organizaciones internacionales (OCDE, Banco
Mundial), extendiendo su matriz originaria del mundo empresarial y de la
formación profesional a la educación en general, incluida la universitaria. A su vez,
las competencias (“estándares” en el ámbito anglosajón) están siendo usadas para
presionar a las escuelas por medio de las evaluaciones externas, en otros casos
para rediseñar el currículo en términos de los perfiles profesionales demandados
por el mercado laboral”. Bolívar A. Educación para la ciudadanía. Algo más que una
asignatura. Barcelona: Editorial Graó; 2007, pp. 142-143.
135. Gallardo-Gutiérrez AL. Notas en torno a los fundamentos del currículo de la
educación preescolar, primaria y secundaria nacional. En: Ducoing-Watty P, editora.
Educación preescolar, primaria y secundaria y reforma educativa. México: IISUE-
UNAM; 2018. pp. 322-323.
136. Comisión Europea/EACEA/Eurydice. El desarrollo de las competencias clave en el
contexto escolar en Europa: desafíos y oportunidades para la política en la materia.
Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea; 2012.
137. Álvarez Méndez J. M. Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en
competencias. En Gimeno Sacristán J. Compilador. Educar por competencias ¿qué 163
hay de nuevo? Madrid: Ediciones Morata; 2011, pp. 216-218.
164
155. Dussel I. Impactos de los cambios en el contexto social y organizacional del oficio
docente. En: Tenti-Fanfani E, compilador. El oficio del docente. Buenos Aires: Siglo
XXI Editores; 2006. pp. 153-154.
156. Popkewitz T, Pereyra M. Estudio comparado de las prácticas contemporáneas
de reforma de la formación del profesorado en ocho países. En: Popkewitz T,
compilador. Modelos de poder y regulación social en pedagogía, Barcelona,
Ediciones Pomares; 1993. p. 65-66.
157. Terigi F. Exploración de una idea. En torno a los saberes sobre lo escolar. Baquero
R, Diker G, Frigerio G, compiladores. Las formas de lo escolar. Buenos Aires: Del
Estante Editorial; 2007. pp. 99-103.
158. Gramsci A. Odio a los indiferentes. Barcelona: Editorial Planeta; 2011. p. 19.
159. Concheiro-Bórquez E Los maestros y la lucha política en México. Revista Memoria.
2016; 259: p. 18-20.
160. Domínguez Michel C., Los retornos de Ulises. Una antología de José Vasconcelos,
México: FCE: 2010, p. 84.
161. Torres-Bodet J. Memorias II. México: Fondo de Cultura Económica; 2017. p. 389.
162. Este artículo fue reiteradamente mencionado en las Asambleas de análisis del plan
y los programas de estudio para el diseño de los Libros de Texto Gratuitos para la
Educación preescolar, primaria y secundaria con maestras y maestros de las 32
entidades federativas, celebradas del 31 de enero al 25 de marzo de 2022, así como
en los Diálogo con los pueblos indígenas y afromexicanos, celebrado del 22 al 28 de
marzo de 2022, en 31 entidades federativas.
163. Freire P. El maestro sin recetas. El desarrollo de la enseñanza en un mundo
cambiante. México: Siglo XXI Editores; 2016. p. 51-52.
164. Autoridad educativa del Estado de Aguascalientes. Comentarios a la propuesta del
Plan de Estudios para educación preescolar, primaria y secundaria 2022.
165. Asambleas de análisis del plan y los programas de estudio para el diseño de los
Libros de Texto Gratuitos para la Educación preescolar, primaria y secundaria con
maestras y maestros de las 32 entidades federativas, celebradas del 31 de enero al
25 de marzo de 2022. Campeche.
166. Ysabel Camacho Norzagaray. Conferencia magistral: “La libertad de cátedra, una
asignatura pendiente en los proyectos de educación alternativa”. 21 de mayo de 2022.
167. Contreras-Domingo J. La autonomía del profesorado. Madrid: Ediciones Morata;
2011. p. 149-155.
168. Diálogo con las organizaciones de la sociedad civil, 1 de abril 2022, Cuernavaca,
Morelos.
169. Ley General de Educación, Artículo 22: “Los planes y programas a los que se refiere
este Capítulo favorecerán el desarrollo integral y gradual de los educandos en
los niveles preescolar, primaria, secundaria, el tipo media superior y la normal,
considerando la diversidad de saberes, con un carácter didáctico y curricular
diferenciado, que responda a las condiciones personales, sociales, culturales,
económicas de los estudiantes, docentes, planteles, comunidades y regiones
del país. Sus propósitos, contenidos, procesos y estrategias educativas, recursos
didácticos y evaluación del aprendizaje y de acreditación, se establecerán
de acuerdo con cada tipo, nivel, modalidad y opción educativa, así como a
las condiciones territoriales, culturales, sociales, productivas y formativas de
las instituciones educativas. El proceso educativo que se genere a partir de
la aplicación de los planes y programas de estudio se basará en la libertad,
creatividad y responsabilidad que aseguren una armonía entre las relaciones de
educandos y docentes; a su vez, promoverá el trabajo colaborativo para asegurar la
comunicación y el diálogo entre los diversos actores de la comunidad educativa”. 165
170. Autoridad educativa del Estado de Hidalgo. Comentarios a la propuesta del Plan de
Estudios para educación preescolar, primaria y secundaria 2022.
171. Ley General de Educación, Artículo 95, fracción I: “El Estado fortalecerá a las
instituciones públicas de formación docente, para lo cual, las autoridades
educativas en el ámbito de sus competencias, tendrán a su cargo: Propiciar la
participación de la comunidad de las instituciones formadoras de docentes, para
la construcción colectiva de sus planes y programas de estudio, con especial
atención en los contenidos regionales y locales, además de los contextos escolares,
la práctica en el aula y los colectivos docentes, y la construcción de saberes para
contribuir a los fines de la Nueva Escuela Mexicana.
172. Díaz-Barriga A. Conferencia magistral: “Retos de la docencia ante el marco
curricular 2022. 19 de mayo de 2022. SEP.
173. Mercado-Maldonado R. Los saberes docentes como construcción social. México:
FCE; 2002. p. 36-37.
174. Tardif M. Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea S.A. de
Ediciones; 2014. p. 194-197.
175. Mondragón-González A. La función utópica en la construcción del espacio social.
Arquitectura y arquitectónica. En: Mondragón-González A, Contreras-Pérez,
coordinadoras. Paisajes multiversos. Reflexiones en torno a la construcción del
espacio social. México: UAM Xochimilco; 2019. p. 88-90.
176. Freire P. El maestro sin recetas, op. cit., pp. 51-52.
177. Para más información ver Ley General de Educación Superior, artículos 34 y 35.
182. Freinet C. Por una escuela del pueblo. México: Fontamara; 1994, p. 23.
183. Autoridad educativa del Estado de Aguascalientes. Comentarios a la propuesta del
Plan de Estudios para educación preescolar, primaria y secundaria 2022.
184. Duschatzky S. Política de la escucha en la escuela. Buenos Aires: Editorial Paidós;
2017. pp. 114-119.
185. Beane, op. cit., p. 39.
186. Freire P. Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI Editores; 2012. pp. 31-32.
187. Fernández Enguita M. Más escuela menos aula. Madrid: Ediciones Morata; 2018, pp.
136-138.
188. Lefebvre H. La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Libros; 2013. p. 141.
189. CONACYT. Comentarios y aportaciones a la propuesta de Marco Curricular y
166 Programas de Estudio para la Educación preescolar, primaria y secundaria, abril 2022.
213. Diálogo con Ricardo Baquero, Rosa María Torres, Marisol de Diego y Héctor
Moreno Bayón, a propósito del aprendizaje en el Plan de Estudios de la educación
preescolar, primaria y secundaria.
214. Monereo C. Hacia un nuevo paradigma del aprendizaje estratégico: el papel de la
mediación social, del self y de las emociones. Revista Electrónica de Investigación
Psicoeducativa. 2007; 13(5): 500.
215. Aylwin-Jolfre P. Construcción y apropiación del conocimiento en educación. En:
Gómez-Sollano M, Zemelman H. La labor del maestro: formar y formarse. México:
Editorial Pax México; 2006. p. 30.
216. Zemelman H. El magisterio frente a los desafíos del presente. En: Gómez-Sollano G,
Zemelman H. La labor del maestro: formar y formarse. México: Editorial Pax México;
2006. pp. 72-73.
217. Pérez-Gómez A. Los procesos de enseñanza-aprendizaje: análisis didáctico de
las principales teorías del aprendizaje. En: Gimeno-Sacristán J. Pérez-Gómez A.
Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata; 2002. pp. 43-51.
218. Del Río P, Álvarez A. Ulises vuelve a casa: retornando al espacio del problema
en el estudio del desarrollo. Infancia y Aprendizaje. 17(66): 21-45. https://doi.
org/10.1174/02103709460578918.
219. Veresov N. Emociones, perezhivanie y desarrollo cultural: el proyecto inacabado de
Lev Vygotski. En: Moro C, Muller-Mirza N. Semiótica, cultura y desarrollo psicológico.
Madrid: Machado; 2017. p. 221-250.
220. Billet S. Situated learning – a workplace experience. Australian Journal of Adult and
Community Education- 1994; 34(2): 113.
221. Bustamante-Smolka AL. Lo (im)propio y lo (im)pertinente en la apropiación de las
prácticas sociales. En: Elichiry N, editora. Aprendizaje y contexto. Contribuciones
para un debate. Buenos Aires: Manantial; 2010. p. 56.
222. Meirieu P. Aprender, sí. Pero ¿cómo? Barcelona; Ediciones Octaedro; 2009. p. 62-63.
223. Lave J. La práctica del aprendizaje. En: Chaiklin, Lave J, editores. Estudiar las prácticas.
Perspectivas sobre actividad y contexto. Buenos Aires: Amorrortu; 2001. p. 15-40.
224. Catalina Inclán, Observaciones al documento de trabajo Marco Curricular y Plan
de Estudios 2022 de la Educación preescolar, primaria y secundaria Mexicana. 8 de
marzo de 2022.
225. Propuesta pedagógica desarrollada por Davydov, recuperada por Engeström (1991)
al formular la noción de aprendizaje por expansión.
226. Engeström Y. Ascending from the Abstract to the Concrete as a Principle of
Expansive Learning. Psychological Science and Education. 2000; 25(5): 31-43. DOI:
https://doi.org/10.17759/pse.2020250503
227. Rogoff B. Developing understanding of the idea of communities of learners. Mind,
Culture, and Activity. 1(4): 209-229. Doi:10.1080/10749039409524673.
228. Moll y Greenberg, op. cit., pp. 371-402.
229. Rogoff B. Intent Community Participation. Overview [internet]. 2014. Disponible en:
http://www.intentcommunityparticipation.net/icp-overviewenglish.
244. Autoridad educativa del Estado de Chihuahua. Comentarios a la propuesta del Plan
de Estudios para educación preescolar, primaria y secundaria 2022.
Organización curricular
169
Inclusión
266. Sousa Santos B. Una epistemología del Sur. México: CLACSO-Siglo XXI; 2009. p. 12.
267. Asambleas de análisis del plan y los programas de estudio para el diseño de los
Libros de Texto Gratuitos para la Educación preescolar, primaria y secundaria con
maestras y maestros de 32 entidades federativas, celebradas del 31 de enero al 25
de marzo de 2022. Nuevo León.
Pensamiento crítico
268. Dussel E. 14 tesis de ética. Hacia la esencia del pensamiento crítico. Madrid:
Editorial Trotta; 2016. p. 14.
269. MEJOREDU. Recomendaciones de mejora al plan y programas de estudio de
educación preescolar, primaria y secundaria 2022 y propuestas de colaboración.
2022. p. 17.
270. Díez Gutiérrez E. J. Pedagogía antifascista. Construir una pedagogía inclusiva,
democrática y del bien común frente al auge del fascismo y la xenofobia.
Barcelona: Ediciones Octaedro; 2022, pp. 102-105.
271. Quijano, A. Colonialidad del poder y subjetividad en América Latina. En: Castañola
MA, González M, coordinadores. Decolonialidad y psicoanálisis. Ciudad de México:
Ediciones Navarra; 2017. pp. 16-17.
272. Sousa Santos B. El futuro comienza ahora. De la pandemia a la utopía. Madrid:
Ediciones Akal; 2021. pp. 117-149.
273. Pérez-Rocha, M. Motivaciones y valores de la educación. Un desafío para México.
México: Ediciones Culturales Paidós; 2018. p. 66.
274. Voisvert J. La formación del pensamiento crítico. Teoría y práctica. México: FCE;
2004. pp. 17-54.
Interculturalidad crítica
Igualdad de género
Vida saludable
324. Autoridad educativa del Estado de Morelos. Comentarios a la propuesta del Plan de
Estudios para educación preescolar, primaria y secundaria 2022.
325. Castillo. J. M. Los negocios del cambio climático, Barcelona: Virus Editorial; 2016, p. 79.
326. Welzer H. Guerras climáticas. Por qué mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI.
Buenos Aires: Katz Editores; 2010, p. 131.
327. Sandoval Vázquez F. Biopolítica ambiental, saber ambiental y sustentabilidad.
México: Bonillas Artigas Editores; 2016, p. 458.
328. Valls-Llobet C. op. cit. pp. 44-45.
329. Bacigalupe A. et al. “El género como determinante de la salud mental y su
medicalización. Informe SESPAS 2020”. Gaceta Sanitaria. Vol. 34. Suplemento
1. <Página electrónica: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S0213911120301813?via%3Dihub>.
330. Brener A. Arias P. op. cit. pp. 69-72.
331. Petit, M. Lecturas del espacio íntimo al espacio público. México: FCE, 2001, p. 32
332. Petit M. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: FCE; 1999, p. 71.
333. Mijaíl Bajtín señala que: “Ser quiere decir comunicarse. Ser significa ser para otro, y
a través del otro, para sí mismo. El hombre no posee un territorio soberano interno,
sino que siempre y por completo se encuentra en la frontera; al mirar en su interior,
mira a los ojos del otro, o bien a través de los ojos del otro. Yo me conozco y llego a
ser yo mismo sólo al manifestarme para el otro, a través del otro y con la ayuda del
otro. Los actos más importantes que constituyen la autoconciencia se determinan
por la relación con la otra conciencia […] ser es ser para otro y a través del otro para
mí”. Mijaíl B. Yo también soy. Fragmentos sobre el otro. México: Editorial Taurus;
2000. pp. 162-163.
334. Bloom H. Cómo leer y por qué. Barcelona: Anagrama; 2000.
335. Lerner D. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: FCE;
2001. p. 26.
336. Velasco-Gómez V. Desarrollo de habilidades de lectura y escritura de textos
escritos en estudiantes de primaria. Revista Atlante: Cuadernos de Educación
y Desarrollo [revista en internet]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/
atlante/2018/06/habilidades-lectura-escritura.html//hdl.handle.net/20.500.11763/
atlante1806habilidades-lectura-escritura.
337. Esto puede favorecer la integración territorial de una gran red de centros de
aprendizaje que conecte a la escuela o a un conjunto de escuelas, con la biblioteca
pública, hemerotecas, ludotecas, centros digitales comunitarios, casas de la cultura,
centros culturales comunitarios, museos, medios de comunicación e instituciones
culturales y educativas del Estado en sus tres niveles de gobierno, bibliotecas de
las escuelas normales, universidades y tecnológico, de la colonia, barrio, pueblo,
comunidad, municipio, alcaldía, de modo que cada biblioteca sea un nodo que
conecta a una o más escuelas o redes de éstas, en las que se puedan realizar
las prácticas sociales de lectura y escritura. Esta red de redes de fomento de las
prácticas sociales de lectura y escritura incorpora campañas de alfabetización de
diferentes lenguas; tutorías a cargo de agentes culturales hablantes de lenguas
que apoyen los procesos de acercamiento a la lectura, su comprensión, su goce y,
sobre todo, su vínculo con el desarrollo de la lengua. En esta red pueden participar
voluntarios miembros de la comunidad que donan su trabajo un determinado
número de días para beneficio de las y los estudiantes.
338. Petit, M. Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural. México: FCE,
2015, p. 52
174
Campos formativos
Programa de estudios
353. Díaz Barriga A. Didáctica y currículum. Editorial Paidós: Buenos Aires; 1997.
354. Ibid. p. 44.
175
10. Referencias
Abbey SM. Las barreras sistémicas entre el hogar y la escuela. En: Ross-Epp J,
Watkinson AM, directora. La violencia en el sistema educativo. El daño que
las escuelas causan a los niños. Madrid: Editorial La Muralla; 2004. p. 110.
Aboites H. La medida de una nación. Los primeros años de la evaluación en México.
México: UAM-CLACSO-Editorial Itaca; 2012. p. 157.
Acevedo-Rodrigo A. Incorporar al indio. Raza y retraso en el libro de la Casa del
Estudiante Indígena. En: Gleizer D, López-Caballero P, editores. Nación y alteridad.
Mestizos, indígenas y extranjeros en el proceso de formación nacional. México: UAM-
Cuajimalpa-Ediciones E y C; 2015. p. 184.
Aguirre García J. C. Campos de sentido: rasgos y paradojas. Philosophia. 2021; 81 (1):9-28.
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/philosophia/article/view/4976. 2021.
Alemán J. Pandemónium. Notas sobre el desastre. España: Ned Ediciones; 2020.
Álvarez Méndez J. M. Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en
competencias. En Gimeno Sacristán J. Compilador. Educar por competencias ¿qué
hay de nuevo? Madrid: Ediciones Morata; 2011, pp. 216-218.
Anau F. Piña Palmera: una respuesta comunitaria a la discapacidad. Revista de la
Universidad de México, núm. 866, p. 59.
Apple MW, King NR. ¿Qué enseñan las escuelas? En: Gimeno-Sacristán J. Pérez-Gómez
J. La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Ediciones Akal; 1989. p. 39.
Aylwin-Jolfre P. Construcción y apropiación del conocimiento en educación. En: Gómez-
Sollano M, Zemelman H. La labor del maestro: formar y formarse. México: Editorial
Pax México; 2006. p. 30.
Bacigalupe A. et al. “El género como determinante de la salud mental y su
medicalización. Informe SESPAS 2020”. Gaceta Sanitaria. Vol. 34. Suplemento
1. <Página electrónica: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S0213911120301813?via%3Dihub>.
Bahajin S. La educación como un instrumento de la cultura de paz. Innovación
educativa, Cultura y educación para la paz. 2018; 18(78): 97-98.
Ballesteros ZR. Sobrevivir la pandemia. Sobreexplotación y control del trabajo docente.
México: Newton Edición y tecnología educativa; 2021. pp. 26-32.
Barbosa. AM. Arte/Educación. Textos seleccionados. Buenos Aires: CLACSO; Universidad
Nacional de las Artes; 2022.
Bartra A. Exceso de muerte. De la peste de Atenas a la covid-19. México: Fondo
de Cultura Económica; 2022. p. 12.
Bauman Z. Comunidad. Madrid: Paidós; 2008. p. 147.
Beane JA. La integración del currículum. El diseño del núcleo de la educación
democrática. Madrid: Ediciones Morata; 2010. pp. 24-30.
Becerril-Bonilla F, Ortiz-Cirilo A. La Controversia del enfoque por competencias
en el modelo educativo mexicano. XIII Congreso Nacional de Investigación
Educativa [internet]. 2015. Disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/
memoriaelectronica/v13/doc/2942.pdf>.
Bello W. Food Wars. Crisis alimentaria y políticas de ajuste estructural. Barcelona: Virus
editorial; 2012. pp. 63-69.
Bermúdez L. Sexualidad sin pelos en la lengua. Vivencias de un experto en la
prevención del abuso y embarazo de menores. Colombia: Ed. Círculo de Lectores,
S.A.; 2019.
Besley T. Sociologización de las culturas juveniles globales: genealogía de un discurso
de sujetos en proceso. En: Alba A, Peters M. coordinadores. Sujetos en proceso:
diversidad, movilidad y políticas de subjetividad en el siglo XXI. México: UNAM; 2017.
pp. 63-72.
Billet S.Situated learning – a workplace experience. Australian Journal of Adult and
176 Community Education. 1994; 34(2): 113.
178
179
Mijaíl B. Yo también soy. Fragmentos sobre el otro. México: Editorial Taurus; 2000.
pp. 162-163.
Milanovic B. Desigualdad mundial. Un nuevo enfoque para la era de la
globalización, México: FCE; 2017.
Moll L, Greenberg J. Creación de zonas de posibilidades: combinación de
contextos sociales para la enseñanza. En: Moll L, compilador. Vygotsky y la
educación. Buenos Aires: AIQUE; 1993. pp. 371-402.
Mondragón-González A. La función utópica en la construcción del espacio social.
Arquitectura y arquitectónica. En: Mondragón-González A, Contreras-Pérez,
coordinadoras. Paisajes multiversos. Reflexiones en torno a la construcción del
espacio social. México: UAM Xochimilco; 2019. p. 88-90.
Mondragón-González A. Memoria y función utópica como claves de
interpretación en los estudios sociales. Revista Central de Sociología. 2020;
11: 152-156.
Monedero JC. El paciente cero eras tú. Pasajes políticos en tristes tiempos de
coronavirus. España: Ediciones Akal; 2020. pp. 57-58.
Monereo C. Hacia un nuevo paradigma del aprendizaje estratégico: el papel
de la mediación social, del self y de las emociones. Revista Electrónica de
Investigación Psicoeducativa. 2007; 13(5): 500.
Moore JW. El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de
capital. Madrid: Traficantes de Sueños; 2020. pp. 16-17.
Mora-Pizano AR. La violencia como mandato y disciplinador social. Una
mirada a la violencia contra las alumnas en la Universidad Autónoma
Chapingo. En: Huacuz-Elías MG, coordinadora., La bifurcación del caos.
Reflexiones interdisciplinarias sobre violencia falocéntrica. México: UAM
Xochimilco; 2011. p. 237.
Morduchowicz R. Mucho más que tecnología. La alfabetización digital en el
siglo XXI, México: Editorial Santillana; 2017, pp. 22 y 23.
Moreira CE. Emancipación. En Streck D et al., organizadores. Diccionario
Paulo Freire. Lima: CEAAL, 2015. p. 184.
Morelli S. Recuperando la enseñanza. En: Morelli S. coordinadora. Núcleos
interdisciplinarios de contenidos. La educación en acontecimientos.
Rosario: Editorial Homo Sapiens; 2016.
Morozov E. La locura del solucionismo tecnológico. Buenos Aires: Katz Editores; 2015.
pp. 109-110.
Mouffe C. La paradoja democrática. El peligro del consenso en la política
contemporánea. Barcelona: Editorial Gedisa; 2016. p. 131.
Narodowski M. El colapso de la educación. Buenos Aires: Editorial Paidós; 2018. pp.
94-96.
Nussbaum M. Crear capacidades. Barcelona: Paidós; 2012. pp. 37-53.
Nussbaum M. La tradición cosmopolita. Un noble e imperfecto ideal. Ciudad
de México: Ediciones Culturales Paidós; 2021. p. 258-259.
Oliver L. Asomarse al Estado y la política desde la ventana casera de la pandemia
actual. En: Ackerman JM, editor. Pos-Covid/Pos-Neoliberalismo. Propuestas y
alternativas para la transformación social en tiempos de crisis. México: Siglo XXI
Editores; 2021. p. 258.
Oliver L. Conflictos y tensiones en torno del Estado ampliado en América
Latina: Brasil y México entre la crisis orgánica del Estado y el problema de la
hegemonía”, En: América Latina. Los derechos y las prácticas ciudadanas a la
luz de los movimientos populares. Buenos Aires: CLACSO; 2009. pp. 64-65.
Ornelas C. El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo.
México: FCE; 2013. pp. 180-183.
Orozco B. Estructuras sintéticas de contenido. Taller de diseño curricular
184 impartido a la DGDC. 2005 (consultado en abril de 2022).
Créditos iconográficos
Fotografía:
Loth Erick Hilario García/Archivo iconográfico DGME-SEB-SEP
189