Sesion 11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: METODOLOGÍA DE TRABAJO SOCIAL

Tema: Momentos del Proceso Metodológico de Intervención Profesional.

Profesores:

 Maritza Castro Távara


 Ildaura Fernández Baca barrio de Mendoza
 Yuselino Maquera
INTERVENCIÓN PROFESIONAL

Complejidad contexto Objeto y sujeto Organización de


socio económico de intervención acciones

Ordena y da
INTERVENCIÓN sentido a la
PROFESIONAL intervención Es flexible,
Proceso: construye y
reconstruye el crítica y
desarrollo de la práctica dialéctica

Planifica
Metodología de acciones
intervención
profesional Diálogo permanente, el
lenguaje y la Incorpora actores
comunicación es sociales: sujetos
fundamental sociales, institución,
T.S.
PERSPECTIVAS TEÓRICAS PARA LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL

¿Para qué?
¿Cómo intervengo? Dar respuestas a
estrategias múltiples
metodológicas necesidades

¿Dónde?
¿Sobre qué? Área /espacio
Objeto de Preguntas que
geográfico
intervención buscan respuestas

¿Con quién/es
¿Cuándo?
sujeto histórico -
temporalidad
social
CONSTRUCCIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

El surgimiento de movimientos sociales y políticos, así como la implementación del


modelo económico neoliberal y nueva estructura de poder, configura una nueva
postura crítica que obliga a revisar y discutir su postura teórica - metodológica
frente a la sociedad, las personas vulnerables y nuestra profesión.
El Trabajo Social, asume una actitud política-ideológica, de cuestionamiento a la
neutralidad del conocimiento, indaga nuevos campos de acción profesional. Surge
una línea de trabajo más social y colectivo que individual, necesidad de generar la
producción de conocimientos a partir de nuestra intervención.
El encuadre metodológico de Trabajo Social , empieza por los supuestos teóricos,
que genera la identidad profesional, que dan coherencia y prospectiva a toda acción
humana y social, individual, profesional y política. (Quezada. V; 2010)
CONSTRUCCIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 Partiendo de que, la metodología depende directamente de los diferentes


supuestos epistemológicos asumidas por los profesionales de trabajo social ante
los hechos sociales ocurridos en la realidad histórico, económico y social
determinado.
 Los métodos son procedimientos orientados a entender, interpretar, analizar,
explicar y/o transformar algo, es el camino para alcanzar un fin determinado, por
lo que debe adecuarse a la realidad del contexto histórico – social determinado.
 El método garantiza la relación dialéctica teoría – práctica de la acción
transformadora de la profesión, ante la multiplicidad de problemas, necesidades y
demandas sociales.
 La complejidad de las manifestaciones de la “cuestión social” presentes en las
prácticas cotidianas de los actores sociales, demandan la construcción y
reconstrucción de conocimientos relacionados con el “cómo hacer y el saber
hacer”, en una relación interactiva del pensar y el hacer.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 La intervención profesional, exige el conocimiento del contexto donde se va a actuar,


además de las precisiones teóricas e instrumentales, (técnicas), que garantizaran una
intervención pertinente, en lo social (colectivo), debiéndose construir y reconstruir el
objeto de intervención presentes en cada uno de ellos, a partir de la teoría de la “acción
social de Max Weber”, la teoría de la cotidianeidad de Heller, las interacciones sociales
objetivas y subjetivas de alianzas o conflictos, o posiciones diferentes socialmente
definidas presentes en un espacios social determinado(Bourdieu).
 La relación entre conocimiento y acción profesional, en tanto humano y ejercicio
profesional en diferentes espacios institucionales (asumiendo quizás posturas coercitivas),
utilizando diferentes métodos (modo o forma de aproximarse a la realidad) y metodología
(supuestos epistemológicos y filosóficos de aprehensión de la realidad), que demanda la
construcción de ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE INTERVENCION PROFESIONAL.
Feyerabend menciona la flexibilidad de metodologías que expliquen el laberinto de
acciones.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

DIMENSIONES

Identificación de Análisis, explicación,


situaciones comprensión e
Actitud ético – cognitiva
problemáticas interpretación de
y ético – político, a partir
complejas y contextos s y problemas
de las significaciones,
multidimensionales, estructurales, que sobre
representaciones
ningún problemas determinan situaciones
sociales, imaginarios
sociales se presenta particulares: económicas,
simbólicos de los sujetos
aislado, en el culturales políticas.
sociales. Profesionales
convergen otros Lectura y relectura de
humanos con valores
problemas contextos, en contextos
PROCESO METODOLÓGICO EN LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL

Es la secuencia
Inserción, diagnóstico,
de tres
y planificación,
momentos

 Las complejas y multidimensionalidades de la manifestaciones de las


diferentes dimensiones de la “cuestión social”, expresadas en el
conocimiento de la relación contradictoria entre sujeto y necesidad, no
solo desde las carencias sino desde las potencialidades (Max Neef)
 Los intereses, opciones y motivaciones de los actores sociales, pueden
ser diferentes al de la trabajadora social, que a los problemas sociales le
asigna un significado particular determinado por los objetivos de su
quehacer basado en el conocimiento de la realidad y de las estrategias
metodológicas.
LA INSERCIÓN
Intereses, motivaciones
Primer acercamiento razones, saberes,
a la realidad social prejuicios de actores
sociales

Interacción e
interrelaciónamiento
de actores sociales con DEFINICIÓN
necesidades y
demandas
INSERCIÓN

¿Como me
inserto, qué
hago, por
dónde Expresiones frecuentes, generan
empiezo? procesos de aprendizaje de la
realidad social

 Múltiples formas inserción, de acuerdo a las


 Genera un proceso de aprendizaje
particularidades del profesional.
 Direcciona proceso de conocimiento
 Saber escuchar, observa, antes de emitir juicios
 Seguimiento a necesidades de los S.S.
inadecuados de los actores sociales.
 Obtención de diversos datos sobre
 Dialogo informal, revisión de archivo,
cotidianeidad de los S.S.
entrevistas. Información de fuentes primarias y
 Visión y postura ética-política. secundarias.
 Significa mirada estratégica  Contacto con informantes claves. Grupos,
 Análisis e interpretación de comunidades
documentos revisados
INSERCIÓN: Técnicas de intervención y Técnicas de conocimiento

 Importancia de ganar  Acercamiento a la


legitimación con los realidad cotidiana de los
actores sociales. S.S.
 Conocer utilidad de las  Relación de los saberes
técnicas y la pertinencia académicos con otros
en su aplicación. saberes y hechos
 Las técnicas más TÉCNICAS empíricos.
frecuentes son:  Conocimientos que se
Observación, saber mirar. apoyan en el cuaderno, o
Entrevistas y testimonios a Relación sujeto - necesidad diario de campo.
informantes claves.  Determinación de
Investigación bibliográfica, y aspectos micro sociales y
documentaria. su interrelación con
Visitas domiciliarias, entre saberes, necesidades y la
otros. problemática – objeto de
intervención

También podría gustarte