Universidad de Costa Rica Especialidades
Universidad de Costa Rica Especialidades
Universidad de Costa Rica Especialidades
SISTEMA DE ESTUDIOS DE
POSGRADO
DISPOSICIONES II ETAPA
5. ANEXOS.......................................................................................................................... 15
5.1. Anexo 1: Cronograma convocatoria 2022-2023 ................................................... 15
5.2. Anexo 2: Duración y requisitos de las diferentes especialidades .......................... 16
5.3. Anexo 3: Especialidades Disponibles ................................................................... 28
5.4. Aclaraciones sobre idioma, cursos de informática, en el marco del proceso de
selección 2022 2023 ...................................................................................................... 29
ÍNDICE DE TABLAS
6 de 50
2. DISPOSICIONES II ETAPA
CONCEPTO VALOR
1. Conocimientos médicos evaluados mediante exámenes ** 83%
2. Publicaciones médicas científicas 5%
3. Cursos de educación médica y cursos de aprovechamiento 5%
4. Entrevista 5%
5. Idiomas 2%
Nota: Si alguna persona se inscribe y aprueba la segunda etapa y no cumple con los
requisitos establecidos en la presente convocatoria, su participación queda
excluida del proceso y anulada, esto aplica al momento en que se detecte esta
irregularidad.
Las personas que pueden realizar la segunda etapa ordinaria son aquellas que se
inscribieron en el periodo correspondiente al proceso de admisión 2022-2023 y que
cuentan con la condición de aprobada en la primera etapa. Además, deben cumplir con
las condiciones expuestas en la Tabla 1 y estar incorporadas al Colegio Profesional de
Médicos y Cirujanos de Costa Rica1. Quienes no cumplan con alguno de los requisitos
allí planteados, no podrán ingresar a la especialidad y su solicitud será descartada, en el
momento en que esto se corrobore.
1 La incorporación debe estar acorde con el requisito que se solicita según la especialidad a la que seopte (Anexo 2).
6
.
d. Incluir escaneados los títulos obligatorios, cada uno de los documentos que se
enlistan a continuación debe subirse en formato PDF y con un peso inferior a 2 MB:
Certificación o constancia de notas. Se trata de las notas del total de los cursos
matriculados, aprobados y reprobados durante la carrera universitaria, incluyendo
el internado rotatorio con promedio ponderado de notas. No se recibirá el
documento si no incluye el promedio ponderado. Las personas especialistas
también deberán adjuntar sus calificaciones del Posgrado dentro del mismo plazo
otorgado para la entrega de los demás requisitos.
Título de Licenciatura en Medicina y Cirugía. Aquella persona estudiante que
no tuviera aún el título universitario deberá presentar una certificación de la
Universidad respectiva que acredite que se encuentra egresada, el grado
académico que le será otorgado y la fecha en que se hará efectiva la entrega del
título. En caso de resultar admitida, deberá contar con el título de Licenciatura en
Medicina y Cirugía en el momento de ingreso.
Título de incorporación del Colegio Profesional, Colegio de Médicos y
Cirujanos de Costa Rica. Se refiere al título de incorporación o a la certificación
que acredite la fecha en que se realizará el acto de juramentación. En caso de
que la persona resulte admitida, deberá contar con el título respectivo en el
momento de ingreso. Los especialistas deberán presentar el último título de
incorporación recibido (Ejp. Si ya se incorporó como Médico Internista es este el
título que deberá presentar).
7
.
Todos los artículos, sin excepción, deberán estar publicados y contar con un documento
que respalde el cumplimiento de alguna de las condiciones anteriormente mencionadas
para que sean considerados para el puntaje (Ejp. Si la revista esta indizada en el catálogo
de Latindex deberán subir una certificación por parte de la Editorial en donde lo indique).
Estos documentos deberán escanearse, subirse al SIPPEM, junto con el artículo
completo. De lo contrario, no será contemplado para el puntaje.
Tanto las revistas como los capítulos en libros serán revisados y valorados por un comité
evaluador2 conformado por miembros del PPEM-UCR designados por la Comisión del
Programa, quienes cuentan con la discrecionalidad para valorar el contenido, aporte y
novedad de la investigación desarrollada y con base en ello definir si se le otorgará el
puntaje al texto presentado. El libro publicado debe contar con una casa editorial
reconocida, que garantice la calidad de la investigación científica, sin embargo, no es la
única razón para otorgar el puntaje, todo lo cual se valorará de forma integral conforme
al fin público que subyace en este proceso de selección, reconocido en el artículo 10 de
la Ley General de la Administración Pública.
2
El criterio emitido por este comité evaluador es vinculante y de acatamiento obligatorio.
8
.
Los cursos tienen un valor máximo de 5%, el cual se podrá obtener de dos formas:
1. Puntaje por Los títulos que se tomarán en cuenta deberán ser del área de la salud
cada título y deberán ser distintos de la licenciatura y el bachillerato en Medicina
académico y Cirugía.
obtenido
a. Doctorado académico …………………… 5.0 %
b. Maestría académica o profesional ……….5.0 %*
9
.
Curso Renovación
10
.
Este apartado pretende reconocer el manejo técnico (a nivel oral y escrito) de idiomas
distintos del materno.
Idioma Examen
Inglés TOEIC, IELTS, TOEFL, TOEIC o Certificación de la UCR
Francés DALF
Alemán Goethe – Zertifikat
Italiano PLIDA – CILS
Portugués CELPE – Bras
El conocimiento del idioma debe demostrarse mediante certificación (no título) y debe
estar vigente por dos años.
Este rubro tiene un puntaje máximo de 2%. El puntaje será otorgado según el nivel de
estándar internacional y bajo la siguiente escala:
Puntaje Condición
1% ● Un idioma con certificación B2
● Al menos dos idiomas con certificación B2
2%
● Un idioma con certificación C1 o C2
11
.
Para iniciar con el proceso de revisión de los atestados, los aspirantes cargarán al
sistema los documentos solicitados en el punto 2 de este documento. Para realizar este
proceso deberán accesar a la “Guía de inscripción a Segunda Etapa” en el siguiente
enlace: https://www.sep.ucr.ac.cr/posgrados/medicina/guias/guia_etapa2.pdf
Durante la cita deberá llevar los documentos originales que ingresó al sistema; los
mismos serán confrontados por el funcionario que le atenderá. Si por alguna razón sus
documentos son devueltos para realizar algún cambio, debe solicitar cita nuevamente y
o se podrá atender el cambio en la cita vigente.
Con el propósito de cumplir a cabalidad con las normas de salud y seguridad estipuladas
por el Ministerio de Salud y las autoridades universitarias, se enlistan las disposiciones
que debe cumplir la población de aspirantes, así como el personal docente y
administrativo:
a. Todas las personas aspirantes deben portar lápiz de grafito y bolígrafo de tinta
azul o negra, borrador y tajador. No se permitirá el préstamo de materiales entre
aspirantes ni de parte de las personas aplicadoras.
- Portar una mascarilla que cumpla con las indicaciones dadas por el Ministerio de
Salud durante el tiempo de aplicación de la prueba y mientras se encuentre
dentro del campus.
- Mantenerse en silencio mientras se encuentre en las instalaciones universitarias.
- Ingresar a las sedes de aplicación cuando se le indique y respetar la
estructura de ingreso y salida (según la señalización).
- En los ascensores, respetar la capacidad máxima indicada y el uso
preferencial de laspersonas con discapacidad.
- Al ingresar al campus, debe lavarse las manos con agua y jabón.
12
.
4. NOTAS IMPORTANTES
1. Cada año, la CCSS definirá el número de plazas disponibles para que las personas
médicas que están “elegibles académicamente” puedan ingresar al PPEM-UCR, al
igual que su distribución de acuerdo con la especialidad y a las necesidades
definidas por esta Institución.
3. Toda persona que va a trabajar en la CCSS debe realizar las pruebas y las
13
.
14
.
5. ANEXOS
Fecha Actividad
15
.
Duración
Especialidad Requisitos de ingreso
(año)
● Tener manejo técnico del idioma
inglés.
Anatomía Patológica 4
● Tener manejo técnico de paquetes de
cómputo.
● Estar debidamente inscrita como
especialista en Anestesiología en el
Colegio de Médicos y Cirujanos de
Anestesiología Costa Rica.
1
Pediátrica ● Tener un manejo técnico satisfactorio
del inglés.
● Dominio de los paquetes de cómputo
básicos.
16
.
20
.
21
.
3
Mantenerlos vigentes en el ingreso, transcurso y finalización de la especialidad, con la excepción del Soporte Vital Pediátrico, que se podrá certificar
previo a la rotación pediátrica. Para así cumplir con los requisitos solicitados por la CCSS para laboral en ella.
22
.
vigente.
● Para ingresar a la especialidad,
deberá contar con la Especialidad en
Ginecología y Obstetricia.
● Estar incorporado o incorporada al
Colegio de Médicos y Cirujanos de
Costa Rica como médica especialista
en Ginecología y Obstetricia.
● Dominar el idioma inglés en las
cuatro macro destrezas (listening,
speaking, reading and writing),
demostrado mediante certificación de
reconocido prestigio y estándar
internacional en un nivel B2, vigente
según el período en que estipule la
entidad que emite dicha certificación.
Las certificaciones aceptadas y
reconocidas por este Posgrado serán
únicamente: IELTS, TOEFL, o
Certificación de la UCR (Examen de
Certificación en Idioma Inglés).
● Dominio de los paquetes de cómputo
básicos: procesadores de texto, hojas
de cálculo, diseño de presentaciones,
navegadores y plataformas virtuales
de aprendizaje y teleconferencia.
● Según la normativa descrita en la Ley
N°9234 “Ley Reguladora de
Investigación Biomédica”, el
estudiante deberá aprobar el Curso
de Buenas Prácticas Clínicas y
mantenerlo actualizado mientras
realice la investigación que
desarrollará en su Trabajo Final de
Graduación. Para ingresar a este
posgrado, deberá presentar este
curso de Buenas Prácticas Clínicas
vigente y estar inscrito como
investigador ante el CONIS. En caso
de que el curso se venza en el
transcurso de la especialidad, deberá
comprometerse a mantener vigente
en los 3 años.
● Manejo técnico del idioma inglés.
Medicina Paliativa 4
● Manejo de paquetes de cómputo.
23
.
diapositivas).
Neurología ● Manejo técnico del idioma inglés 5
Oftalmología ● Manejo técnico del idioma inglés. 3
● Dominio instrumental del inglés
como segundo idioma.
Oncología Médica ● Competencia en el uso de las 4
herramientas más utilizadas de
gestión de la información.
● Título de especialista en Pediatría
Oncología Médica otorgado por la Universidad de Costa
2
Pediátrica Rica o por una universidad
debidamente reconocida.
● Título de especialista en Cirugía
General otorgado por una universidad
reconocida o haber aprobado el
cuarto año de residencia médica en
Cirugía General.
● Idioma inglés en las cuatro macro
destrezas (listening, speaking, reading
and writing), demostrado mediante
una certificación de prestigio y
estándar internacional en un nivel B2
o superior, vigente en el período que
se estipule, según la entidad que
emite dicha certificación. Las
certificaciones aceptadas y
Oncología Quirúrgica 3
reconocidas por este posgrado serán
únicamente: TOEIC, IELTS, TOEFL,
ELAE o certificación de la UCR
(Examen de Certificación en Idioma
Inglés).
● Dominio de los paquetes de cómputo
básicos: procesadores de texto, hojas
de cálculo, navegadores, plataformas
virtuales de aprendizaje y
teleconferencia.
● Manejo de aplicaciones.
● Curso de Buenas Prácticas Clínicas.
● Curso Resucitación Cardiopulmonar
Básico (BSL).
Ortopedia y ● Capacidad de lectura en inglés,
5
Traumatología francés oalemán.
● Título de especialista en Ortopedia y
Ortopedia y Traumatología conferido por una
2
Traumatología Infantil universidad reconocida.
● Capacidad de lectura en inglés.
25
.
Universidad reconocida.
Urología ● Dominio del idioma inglés (hablar – 4
leer – escribir, deseable).
● Destreza en el uso de las
aplicaciones informáticas de mayor
uso en la especialidad.
Urología Pediátrica ● Contar con la Especialidad en Urología 2
otorgada por una Universidad
reconocida.
● Al momento de aplicar para el examen
de segunda etapa del proceso de
admisión, podrán participar residentes
de último año de la especialidad en
Urología.
● Idioma inglés en las cuatro macro
destrezas (listening, speaking, reading
and writing), demostrado mediante
certificación de reconocido prestigio y
estándar internacional en un nivel B1,
vigente según el período que estipule
la entidad que emite la certificación.
Las certificaciones aceptadas serán
únicamente: TOEIC, IELTS, TOEFL,
ELAE o Certificación de la UCR
(Examen de Certificación en Idioma
Inglés).
● Dominio de los paquetes de cómputo
básicos: procesadores de texto, hojas
de cálculo, diseño de presentaciones,
navegadores y plataformas virtuales
de aprendizaje y teleconferencia.
● Dominio de una segunda lengua, 4
Vascular Periférico preferiblemente inglés.
● Dominio de las tecnologías de
procesamiento de información que
más se utilizan en la especialidad.
27
.
28
.
Que si bien es cierto el documento que desarrolla la convocatoria al proceso de selección para
ingresar al PPEM en el 2023 incluye un recuadro donde se detallan los requisitos de ingreso para las
distintas Especialidades, en donde se requieren a la población interesada un conocimiento de inglés
en un nivel B1, B2 o “instrumentalmente”, se aclara que este punto debe entenderse como un
conocimiento de importancia inevitable para el desempeño académico y laboral de las personas
admitidas en las Especialidades, pues mucha de la literatura oficial que se les asignará y con la cual
deberán desarrollar su conocimiento propio del área de medicina de que se trate, se encuentra en el
idioma inglés.
Así las cosas, para el concurso 2022-2023 no se exigirá a todos los aspirantes que comprueben un
conocimiento determinado en el idioma inglés, no obstante, esto no desconoce la realidad ya
mencionada en la cual se desempeñarán los estudiantes, aspecto que deberán solventar con
herramientas o recursos propios. Aunado a lo anterior, la misma convocatoria otorga un puntaje
específico para las personas que acrediten un conocimiento en el nivel B2 del idioma inglés u otro,
reafirmando el valor de estas destrezas.
29