Universidad de Costa Rica Especialidades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

SISTEMA DE ESTUDIOS DE
POSGRADO

PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MÉDICAS


(PPEM-UCR)

PROCESO DE ADMISIÓN 2022-2023

DISPOSICIONES II ETAPA

Todas las estipulaciones contenidas en el presente documento se encuentran


sujetas a cambios por parte de la Dirección del PPEM debido a situaciones de
fuerza mayor. Cualquier variación será debidamente notificada a la población
interesada por los medios oficiales.
TABLA DE CONTENIDO

1. INFORMACIÓN GENERAL ............................................................................................... 4

2. DISPOSICIONES II ETAPA ............................................................................................... 6


2.1. Inclusión de títulos obligatorios y actualización de datos en el SIPPEM ................. 7
2.2. Inclusión de publicaciones médicas científicas en el SIPPEM ................................ 8
2.3. Inclusión de educación médica y cursos de aprovechamiento en el SIPPEM ........ 9
2.4. Inclusión de certificación de idiomas en el SIPPEM ............................................. 11
2.5. Confrontación de documentos.............................................................................. 11

3. LINEAMIENTOS DEL PROTOCOLO SANITARIO .......................................................... 12

4. NOTAS IMPORTANTES ................................................................................................. 13


4.1. Aspectos relacionados con el área académica PPEM-UCR ................................. 13
4.2. Aspectos relacionados con el área laboral - CCSS .............................................. 13

5. ANEXOS.......................................................................................................................... 15
5.1. Anexo 1: Cronograma convocatoria 2022-2023 ................................................... 15
5.2. Anexo 2: Duración y requisitos de las diferentes especialidades .......................... 16
5.3. Anexo 3: Especialidades Disponibles ................................................................... 28
5.4. Aclaraciones sobre idioma, cursos de informática, en el marco del proceso de
selección 2022 2023 ...................................................................................................... 29
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Requisitos generales por tipo de aspirante ......................................................... 4

Tabla 2. Conceptos por evaluar en la Segunda Etapa ....................................................... 6

Tabla 3. Plazo de renovación de los cursos .................................................................... 10

Tabla 4. Diplomas de idioma reconocidos por el PPEM-UCR ......................................... 11


1. INFORMACIÓN GENERAL

a. La información del presente documento rige para el proceso de admisión al PPEM-


UCR 2022-2023, lo cual incluye la primera etapa y la segunda etapa del proceso
ordinario, extraordinario y segundas convocatorias de la segunda etapa.
b. En el Anexo 1 se encuentra el cronograma para el proceso de admisión 2022-2023.
c. En el Anexo 2 encontrará información sobre la duración y los requisitos según las
diferentes especialidades del PPEM-UCR.
d. En el Anexo 3 encontrará las especialidades que saldrán a concurso.
e. En la Tabla 1 se presentan los requisitos por tipo de población para participar en
el proceso de admisión al PPEM-UCR.
f. Las personas con requerimientos de accesibilidad por alguna condición de
discapacidad deben comunicarlo a la Dirección del PPEM-UCR por medio del
correo electrónico segundaetapa.ppem@ucr.ac.cr, con fecha límite viernes 22 de
julio de 2022. Las solicitudes presentadas fuera de este plazo no serán recibidas.
De parte del Programa, se confirmará el recibido mediante un correo electrónico
con información acerca de los documentos específicos que deben adjuntar, según
sea el caso. Si no reciben esta confirmación, deben comunicarse al 2511-4249.

Tabla 1. Requisitos generales por tipo de aspirante


Para participar en el proceso de admisión al PPEM-UCR 2022-2023

Tipo de aspirante Requisitos generales


a. Inscribirse al proceso de admisión en el periodo
1. Médicos generales correspondiente, según el cronograma
graduados de una disponible en el Anexo 1.
universidad costarricense b. Cumplir con los requisitos de inscripción del
apartado 2 y con los requisitos específicos de
2. Médicos generales y la especialidad a la que aspire de acuerdo
especialistas graduados en con el Anexo 2.
una universidad extranjera c. Realizar el ECGM en la primera etapa.
d. Realizar las pruebas según la especialidad a la
que aspire en la segunda etapa.
a. Inscribirse al proceso de admisión en el periodo
correspondiente, según el cronograma
disponible en el Anexo 1.
b. Cumplir con los requisitos de inscripción del
apartado 2 de la Convocatoria publicada en
3. Estudiantes activos del
enero 2022 y con los requisitos específicos de
PPEM-UCR que deseen
la especialidad a la que aspire de acuerdo con
trasladarse de especialidad
el Anexo 2.
c. Realizar las pruebas según la especialidad a la
que aspire en la segunda etapa.
d. Tener un promedio semestral en todos sus
ciclos precedentes superior a 8.0.
e. Contar con la autorización de la Gerencia
Médica de la Caja Costarricense de Seguro
Social.
Tipo de aspirante Requisitos generales
a. Inscribirse al proceso de admisión en el periodo
correspondiente, según el cronograma
disponible en el Anexo 1.
b. Cumplir con los requisitos de inscripción del
apartado 2 de la Convocatoria publicada en
enero 2022 y con los requisitos específicos de
la especialidad a la que aspire de acuerdo con
el Anexo 2.
4. Estudiantes activos del c. Realizar las pruebas según la especialidad a la
PPEM-UCR que deseen que aspire en la segunda etapa.
ingresar a otra especialidad d. Contar con la incorporación al Colegio
que tiene como requisito ser Profesional de Médicos y Cirujanos de Costa
especialista Rica. Quienes están en el último año de su
especialidad pueden postularse para participar
en el proceso de admisión sin contar con el
título respectivo, pero deben tener el plan de
estudios concluido y aprobado antes de la fecha
de ingreso a la nueva especialidad.
e. Contar con la autorización de la Gerencia
Médica de la Caja Costarricense de Seguro
Social.
a. Inscribirse al proceso de admisión en el periodo
correspondiente, según el cronograma
disponible en el Anexo 1.
b. Cumplir con los requisitos de inscripción del
apartado 2 de la Convocatoria publicada en
enero 2022 y con los requisitos específicos de la
especialidad a la que aspire de acuerdo con el
Anexo 2.
5. Especialistas graduados del
c. Realizar las pruebas según la especialidad a
PPEM- UCR
la que aspire en la segunda etapa.
d. Haber cumplido con el Servicio Social
Obligatorio como especialistas y con el período
de cumplimiento del Contrato de Fondo de
Garantía de Retribución Social de la
especialidad que recién concluyó2.
e. Contar con la autorización de la Gerencia
Médica de la CCSS.
.

6 de 50
2. DISPOSICIONES II ETAPA

La segunda etapa consiste en la estimación de un puntaje basado en la evaluación de


los conocimientos básicos que debe tener el aspirante acerca de la Especialidad a la que
se postule y en la valoración de atestados, conforme a las especificaciones de la siguiente
Tabla:

Tabla 2. Conceptos por evaluar en la Segunda Etapa

CONCEPTO VALOR
1. Conocimientos médicos evaluados mediante exámenes ** 83%
2. Publicaciones médicas científicas 5%
3. Cursos de educación médica y cursos de aprovechamiento 5%
4. Entrevista 5%
5. Idiomas 2%

** El punto “Conocimientos médicos evaluados mediante exámenes” se evaluará


mediante un examen escrito y en algunas especialidades se utiliza el examen oral y/o
práctico. El temario, la bibliografía (única y obligatoria para estudiar y presentar los
recursos ordinarios) y la fecha de aplicación se publicarán el viernes 01 de julio del 2022
por medio de la página web del Sistema de Estudios de Posgrado (www.sep.ucr.ac.cr)

Nota: Si alguna persona se inscribe y aprueba la segunda etapa y no cumple con los
requisitos establecidos en la presente convocatoria, su participación queda
excluida del proceso y anulada, esto aplica al momento en que se detecte esta
irregularidad.

Las personas que pueden realizar la segunda etapa ordinaria son aquellas que se
inscribieron en el periodo correspondiente al proceso de admisión 2022-2023 y que
cuentan con la condición de aprobada en la primera etapa. Además, deben cumplir con
las condiciones expuestas en la Tabla 1 y estar incorporadas al Colegio Profesional de
Médicos y Cirujanos de Costa Rica1. Quienes no cumplan con alguno de los requisitos
allí planteados, no podrán ingresar a la especialidad y su solicitud será descartada, en el
momento en que esto se corrobore.

En caso de aprobar Primera Etapa, debe estar incorporado en el Colegio Profesional de


Médicos y Cirujanos de Costa Rica para aplicar para el proceso de Segunda Etapa, esta
incorporación debe estar acorde con el requisito que se solicita según la especialidad a
la que se opte (Anexo 2). Quienes no cumplan con alguno de los requisitos allí

1 La incorporación debe estar acorde con el requisito que se solicita según la especialidad a la que seopte (Anexo 2).
6
.

planteados, no podrán ingresar a la Especialidad y su solicitud será descartada, en


cualquiera de los momentos en que esto ocurra.

2.1. Inclusión de títulos obligatorios y actualización de datos en el SIPPEM

La inclusión de documentos se efectúa por medio de la plataforma SIPPEM en el


siguiente enlace: https://ingresoppem.ucr.ac.cr/

El periodo de inclusión y envío de documentos de la segunda etapa se llevará a cabo del


4 al 15 de julio de 2022 tal y como se indica en las fechas establecidas en el Anexo 1.

a. Acceder a la “Guía de inscripción a Segunda Etapa” en el siguiente enlace:


https://www.sep.ucr.ac.cr/posgrados/medicina/guias/guia_etapa2.pdf

b. Verificar que la información del formulario de inscripción en el SIPPEM, incluyendo


los datos personales, sea veraz y completa.

c. Si la persona aspirante está realizando el servicio social, deberá adjuntar una


constancia que la certifique, la cual debe incluir los datos personales (nombre completo
y número de cédula) y la fecha de conclusión de este, incluyendo el período de
vacaciones. Este documento deberá ser emitido por la Oficina de Recursos Humanos
donde se encuentre realizando dicho servicio.

d. Incluir escaneados los títulos obligatorios, cada uno de los documentos que se
enlistan a continuación debe subirse en formato PDF y con un peso inferior a 2 MB:

 Certificación o constancia de notas. Se trata de las notas del total de los cursos
matriculados, aprobados y reprobados durante la carrera universitaria, incluyendo
el internado rotatorio con promedio ponderado de notas. No se recibirá el
documento si no incluye el promedio ponderado. Las personas especialistas
también deberán adjuntar sus calificaciones del Posgrado dentro del mismo plazo
otorgado para la entrega de los demás requisitos.
 Título de Licenciatura en Medicina y Cirugía. Aquella persona estudiante que
no tuviera aún el título universitario deberá presentar una certificación de la
Universidad respectiva que acredite que se encuentra egresada, el grado
académico que le será otorgado y la fecha en que se hará efectiva la entrega del
título. En caso de resultar admitida, deberá contar con el título de Licenciatura en
Medicina y Cirugía en el momento de ingreso.
 Título de incorporación del Colegio Profesional, Colegio de Médicos y
Cirujanos de Costa Rica. Se refiere al título de incorporación o a la certificación
que acredite la fecha en que se realizará el acto de juramentación. En caso de
que la persona resulte admitida, deberá contar con el título respectivo en el
momento de ingreso. Los especialistas deberán presentar el último título de
incorporación recibido (Ejp. Si ya se incorporó como Médico Internista es este el
título que deberá presentar).

7
.

2.2. Inclusión de publicaciones médicas científicas en el SIPPEM

En este apartado se reconoce el impulso de la investigación que culmina en una


publicación reconocida en la comunidad científica. Cada publicación que cumpla con los
parámetros exigidos tendrá un valor de 1%, para un máximo de 5%. Los artículos en
revistas científicas deben cumplir con al menos una de las siguientes condiciones al
momento de incluirlo en el sistema:

a. La revista científica debe estar o haber estado indizada en el catálogo Latindex.


b. Debe encontrarse o haberse encontrado indizada en bases de datos selectivas:
SciELO, Directory of Open Access Journals (DOAJ) (con sello de calidad) y Redalyc.
c. La revista debe tener o haber tenido un factor de impacto mayor a 1 o Índice H mayor
a 15.

Si la revista en la que se publicó el artículo sometido a valoración no cumple con alguna


de las condiciones anteriores para la fecha en la que se revisen y definan los puntajes
en el PPEM- UCR, las publicaciones no obtendrán puntaje alguno en el proceso de
selección.

Todos los artículos, sin excepción, deberán estar publicados y contar con un documento
que respalde el cumplimiento de alguna de las condiciones anteriormente mencionadas
para que sean considerados para el puntaje (Ejp. Si la revista esta indizada en el catálogo
de Latindex deberán subir una certificación por parte de la Editorial en donde lo indique).
Estos documentos deberán escanearse, subirse al SIPPEM, junto con el artículo
completo. De lo contrario, no será contemplado para el puntaje.

Tanto las revistas como los capítulos en libros serán revisados y valorados por un comité
evaluador2 conformado por miembros del PPEM-UCR designados por la Comisión del
Programa, quienes cuentan con la discrecionalidad para valorar el contenido, aporte y
novedad de la investigación desarrollada y con base en ello definir si se le otorgará el
puntaje al texto presentado. El libro publicado debe contar con una casa editorial
reconocida, que garantice la calidad de la investigación científica, sin embargo, no es la
única razón para otorgar el puntaje, todo lo cual se valorará de forma integral conforme
al fin público que subyace en este proceso de selección, reconocido en el artículo 10 de
la Ley General de la Administración Pública.

No se aceptarán publicaciones efectuadas en algún medio distinto a los establecidos


anteriormente, como por ejemplo folletos, antologías, artículos periodísticos, resúmenes
de trabajos libres presentados en congresos (abstracts), entre otros.

2
El criterio emitido por este comité evaluador es vinculante y de acatamiento obligatorio.

8
.

2.3. Inclusión de educación médica y cursos de aprovechamiento en el SIPPEM

Los cursos tienen un valor máximo de 5%, el cual se podrá obtener de dos formas:

1. Puntaje por Los títulos que se tomarán en cuenta deberán ser del área de la salud
cada título y deberán ser distintos de la licenciatura y el bachillerato en Medicina
académico y Cirugía.
obtenido
a. Doctorado académico …………………… 5.0 %
b. Maestría académica o profesional ……….5.0 %*

Ambos títulos deberán ser reconocidos por CONARE o CONESUP,


según corresponda y deberán ser cargados en el sistema SIPPEM en
la sección de Educación Médica Continua, otorgándoles 200 horas de
duración que es el máximo para obtener el 5%.

* Deberán estar en la lista oficial de Maestrías reconocidas y


registradas ante el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica.
2. Cursos de Criterios de admisibilidad de cursos o pasantías
aprovechamiento
del área de a. Antigüedad máxima de 5 años en el momento de ser
medicina presentados para efectos de puntaje ante el PPEM. Se otorgará
1% por cada 40 horas de aprovechamiento.
b. Únicamente se otorgará puntaje a los cursos de
aprovechamiento. Si el certificado no lo indica, no podrá
considerarse para efectos de puntaje. Tampoco se considerarán
aquellos certificados que únicamente describen que el curso ha
sido aprobado.
c. El certificado deberá especificar el número total de horas de
aprovechamiento, de lo contrario no será valorado.
d. Certificación de pasantía en la que se especifique claramente el
nombre de la institución, duración y cantidad de horas totales.
Las pasantías deberán tener una antigüedad máxima de 5 años
al momento de ser presentadas para que les sea otorgado el
puntaje ante el PPEM-UCR.
e. El Curso de Ética Médica del Colegio de Médicos y Cirujanos no
será tomado en cuenta para puntaje, por ser un requisito
obligatorio de incorporación.
f. Los cursos que requieren actualizarse cada cierto tiempo (por
ejemplo A.C.L.S. (Advanced Cardiac Life Support) y P.A.L.S.
(Pediatric Advanced Life Support, Buenas Prácticas Clínicas,
etc.) tienen que encontrarse vigentes en el momento de ser
incluidos en el sistema, de lo contrario, no se les otorgará
puntaje.
g. Los cursos que se encuentren repetidos serán tomados en
cuenta para puntaje una única vez. Se calificará el curso de

9
.

aprovechamiento más reciente. Por repetidos debe entenderse


aquellos cursos que tienen el mismo nombre, aunque sean
impartidos por instituciones diferentes. Debe evitarse colocar
duplicados de cursos.
h. Todo curso con emisión de título virtual debe contar con un
sistema de verificación en línea o venir acompañado de su
respectiva certificación, para ser puntuado. En el caso de los
certificados emitidos por el CENDEISSS, serán aceptados y se
verificarán una vez que sean restablecidos los sistemas.
i. No se aceptarán certificados de cursos que vengan firmados con
firmas híbridas (digitales y firmados con lapicero).
j. Los títulos que tengan firmas digitales deberán ser enviados al
correo electrónico segundaetapa.ppem@ucr.ac.cr para verificar
la autenticidad de las firmas digitales, esto se verificará en la
página
https://www.centraldirecto.fi.cr/Sitio/FVA_ValidarDocumentoPub
lico/ValidarDocumentoPublico.
k. Los cursos certificados alusivos a la preparación de pruebas de
admisión a la residencia no serán tomados en cuenta.

Tabla 3. Plazo de renovación de los cursos

Curso Renovación

Prehospital Trauma Life Support (PHTLS) 4 años

Advanced Trauma Life Support (ATLS) 4 años

Advanced Cardiac Life Support (ACLS) 2 años

Basic Life Support (BLS) 2 años


Pediatric Advanced Life Support (PALS de la American Heart
2 años
Association)
Advanced Pediatric Life Support, The Pediatric Emergency
4 años
Medicine Resource (APLS)
Neonatal Advanced Life Support (NALS) 2 años

Advanced Life Support in Obstetrics (ALSO) 2 años

International Trauma Life Support (ITLS) 3 años

Buenas Prácticas Clínicas 3 años

10
.

2.4. Inclusión de certificación de idiomas en el SIPPEM

Este apartado pretende reconocer el manejo técnico (a nivel oral y escrito) de idiomas
distintos del materno.

Tabla 4. Diplomas de idioma reconocidos por el PPEM-UCR

Idioma Examen
Inglés TOEIC, IELTS, TOEFL, TOEIC o Certificación de la UCR
Francés DALF
Alemán Goethe – Zertifikat
Italiano PLIDA – CILS
Portugués CELPE – Bras

El conocimiento del idioma debe demostrarse mediante certificación (no título) y debe
estar vigente por dos años.

Este rubro tiene un puntaje máximo de 2%. El puntaje será otorgado según el nivel de
estándar internacional y bajo la siguiente escala:

Puntaje Condición
1% ● Un idioma con certificación B2
● Al menos dos idiomas con certificación B2
2%
● Un idioma con certificación C1 o C2

Para cualquier otro idioma no incluido en el recuadro y su respectiva certificación, la


persona interesada debe comunicarse con la Escuela de Lenguas Modernas de la UCR,
unidad académica que ofrece pruebas de certificación en más de 10 lenguas distintas,
según requerimientos específicos.

A la lengua materna (primera lengua) no se le asignará puntaje. Las personas cuya


lengua materna sea diferente del español deberán presentar una certificación del dominio
completo de este último, emitida por alguna de las instituciones nacionales que se
indicaron anteriormente.

2.5. Confrontación de documentos

Para el proceso de admisión vigente y debido al levantamiento de las medidas sanitarias


por COVID, la confrontación de los documentos de II etapa se realizará de manera
presencial en el laboratorio del NIDES ubicado en la Escuela de Medicina de la
Universidad de Costa Rica del 06 al 22 de julio en horario de 8:00 a.m. a 12:00 md y
de 1:00 p.m. a 3:00 p.m.

11
.

Para iniciar con el proceso de revisión de los atestados, los aspirantes cargarán al
sistema los documentos solicitados en el punto 2 de este documento. Para realizar este
proceso deberán accesar a la “Guía de inscripción a Segunda Etapa” en el siguiente
enlace: https://www.sep.ucr.ac.cr/posgrados/medicina/guias/guia_etapa2.pdf

Todas las personas aspirantes escogerán la especialidad en la que desean concursar y


deberán programar la cita de confrontación de documentos vía sistema al concluir el proceso
de inclusión de los documentos.

Durante la cita deberá llevar los documentos originales que ingresó al sistema; los
mismos serán confrontados por el funcionario que le atenderá. Si por alguna razón sus
documentos son devueltos para realizar algún cambio, debe solicitar cita nuevamente y
o se podrá atender el cambio en la cita vigente.

Debe considerar que, si se cierra el periodo de otorgamiento de citas y aún su


solicitud no ha sido debidamente confrontada, quedará fuera del proceso de
Segunda Etapa.

3. LINEAMIENTOS DEL PROTOCOLO SANITARIO

Con el propósito de cumplir a cabalidad con las normas de salud y seguridad estipuladas
por el Ministerio de Salud y las autoridades universitarias, se enlistan las disposiciones
que debe cumplir la población de aspirantes, así como el personal docente y
administrativo:

a. Todas las personas aspirantes deben portar lápiz de grafito y bolígrafo de tinta
azul o negra, borrador y tajador. No se permitirá el préstamo de materiales entre
aspirantes ni de parte de las personas aplicadoras.

b. Si alguna persona aspirante no respeta las instrucciones, no se le permitirá realizar


la prueba. Asimismo, si durante la aplicación transgrede alguna regla estipulada, se
procederá al retiro y anulación de esta, sin posibilidad de reprogramación.
Además, debe retirarse del espacio de aplicación de forma inmediata.

c. Cada aspirante deberá cumplir con lo siguiente, de forma obligatoria:

- Portar una mascarilla que cumpla con las indicaciones dadas por el Ministerio de
Salud durante el tiempo de aplicación de la prueba y mientras se encuentre
dentro del campus.
- Mantenerse en silencio mientras se encuentre en las instalaciones universitarias.
- Ingresar a las sedes de aplicación cuando se le indique y respetar la
estructura de ingreso y salida (según la señalización).
- En los ascensores, respetar la capacidad máxima indicada y el uso
preferencial de laspersonas con discapacidad.
- Al ingresar al campus, debe lavarse las manos con agua y jabón.

12
.

- Colocar alcohol en gel en las manos, a la entrada y salida del aula.


- Aplicar el protocolo de tos y estornudo.
- Respetar que los baños estarán habilitados para el uso de una sola persona a la vez.
- No consumir alimentos ni bebidas durante las aplicaciones.

4. NOTAS IMPORTANTES

4.1. Aspectos relacionados con el área académica PPEM-UCR

1. Para considerarse elegible en la segunda etapa, la persona aspirante debe obtener


una nota mínima de 7 en una escala de 0 a 10. En caso de empate en Segunda
Etapa, como criterio de selección entre los postulantes se utilizará, en primera
instancia, la calificación obtenida en la prueba ECGM (examen de Primera Etapa),
otorgando la admisión a quien cuente con una mayor calificación. En caso de
subsistir el empate, el segundo elemento a considerar será la nota del examen
escrito de la Segunda Etapa. Si se mantiene la igualdad, se tomarán como
elementos para otorgar el ingreso los rubros que componen la nota de Segunda
Etapa, ya sea publicaciones médicas científicas, cursos de educación médica y
cursos de aprovechamiento, entrevista e idiomas, en ese orden y de forma
excluyente.
2. Las plazas se asignan a las personas aspirantes elegibles académicamente según
la nota obtenida, siguiendo el orden de mayor a menor, hasta agotar la existencia
de dichas plazas, siempre que las personas cumplan con los requisitos y leyes
propias de la CCSS.
3. Las personas aspirantes elegibles académicamente en la segunda etapa que no
hayan logrado obtener una plaza de médico o médica residente continuarán siendo
elegibles hasta que se publique el resultado final del siguiente proceso de admisión
(2023-2024). No se guardará el resultado de la segunda etapa.
4. Las publicaciones de las posiciones en las notas preliminares de la segunda etapa
no aseguran la obtención de una plaza de las ofertadas por la CCSS. Estas
dependen del resultado de las apelaciones, de la nota final y demás requisitos
señalados anteriormente, en consecuencia, no otorgan derecho alguno.

4.2. Aspectos relacionados con el área laboral - CCSS

1. Cada año, la CCSS definirá el número de plazas disponibles para que las personas
médicas que están “elegibles académicamente” puedan ingresar al PPEM-UCR, al
igual que su distribución de acuerdo con la especialidad y a las necesidades
definidas por esta Institución.

2. La Universidad comunicará a la CCSS las personas seleccionadas para ingresar a


la residencia a los cuales, se les solicitará mediante correo electrónico los requisitos
para confeccionar el “Contrato de Fondo de Garantía de Retribución Social” con la
CCSS, el cual posteriormente se enviará para su firma, sea digital o física.

3. Toda persona que va a trabajar en la CCSS debe realizar las pruebas y las

13
.

entrevistas aplicadas por el Equipo Interdisciplinario de Selección (EIS) del hospital


base asignado. Las personas profesionales que ya aprobaron el EIS y son
trabajadoras activas de la CCSS no deben volver a realizar dichas pruebas y
entrevistas, a menos de que tengan 6 meses o más de no laborar para la CCSS.

4. Las personas profesionales que anteriormente han trabajado para la CCSS y se


retiraron por más de un año deben realizar los trámites de reingreso a la misma en
el departamento de recursos humanos del hospital base. Mientras no esté aprobado
el reingreso, estas personas no podrán ser nombrados como residentes.

5. Según la reforma de la Ley N° 7559, Servicio Social Obligatorio para los


profesionales en Ciencias de la Salud, todas las personas deberán cumplir con lo
estipulado en el artículo 2: Las personas médicas especialistas que deseen realizar
una especialidad afín o dependiente de la que ya poseen (conocida como
subespecialidad) deben:

a. Haber realizado el año de Servicio Social Obligatorio, estipulado en la reforma


de la Ley N° 7559, publicado en La Gaceta No 228, del miércoles 26 de
noviembre del 2014: REFORMA DE LA LEY, SERVICIO SOCIAL
OBLIGATORIO PARA PROFESIONALES EN CIENCIAS DE LA SALUD: “...
El profesional en medicina que haya concluido una especialidad deberá
realizar el servicio social obligatorio, para que su especialidad sea reconocida
por parte de los colegios profesionales, en cuyo caso se requerirá participar
en sorteo de servicio social obligatorio de la especialidad correspondiente,
previo a su ejercicio y reconocimiento por parte de los colegios profesionales.”

b. Adicionalmente, según lo estipulado en el artículo 14 del Reglamento que


regula la relación del Residente y su compromiso como especialista en
Ciencias de la Salud con la Caja Costarricense de Seguro Social por medio
del Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica,
aprobado por La Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social,
en el artículo 27 de la sesión 8485, celebrada el 16 de diciembre de 2010, que
indica:

Artículo 14. —De las Especialidades subsecuentes: La Caja se reservará el


derecho de otorgar plazas para segundas o terceras especialidades, para
residentes o especialistas, con base en la idoneidad de requisitos y las
necesidades de especialistas que la institución defina, según estudios técnicos
realizados y debidamente aprobados por la Gerencia Médica.

6. La CCSS dará a conocer las necesidades cuando exista el requerimiento para


ingresar a la especialidad subsecuente, el cual deberá estar debidamente
sustentado.

14
.

5. ANEXOS

5.1. Anexo 1: Cronograma convocatoria 2022-2023

La información relativa al proceso de admisión al PPEM-UCR se publica por el medio


oficial del PPEM-UCR mediante el siguiente enlace: www.medicina.sep.ucr.ac.cr

Fecha Actividad

10 al 19 de enero de 2022 Inscripción de aspirantes por medio del SIPPEM

11 de febrero del 2022 Publicación del padrón general del ECGM

13 de marzo 2022 Aplicación del ECGM

24 de abril 2022 Divulgación de la nota inicial del ECGM

25 al 29 de abril 2022 Recepción de recursos de revocatoria del ECGM


Divulgación de la nota preliminar del ECGM (posterior a
29 de mayo 2022
revocatoria)
30 de mayo al 3 de junio 2022 Recepción de recursos de apelación del ECGM

27 de junio 2022 Divulgación de nota final del ECGM

29 de junio 2022 Publicación de las disposiciones para II Etapa

1 de Julio 2022 Publicación de temarios y bibliografía

4 al 15 de julio 2022 Inclusión de documentos para la segunda etapa

6 al 22 de julio 2022 Citas para confrontación de documentos

1 al 12 de agosto 2022 Aplicación de pruebas de segunda etapa


Divulgación de nota inicial de las evaluaciones de
18 de setiembre 2022
segunda etapa
Recepción de recursos de revocatoria (primera apelación)
19 al 23 de setiembre 2022
delas pruebas de segunda etapa
Divulgación de la nota preliminar (posterior al recurso
23 de octubre 2022
derevocatoria) de las pruebas de segunda etapa
Recepción de recursos de apelación (segunda apelación)
24 al 28 octubre 2022
delas pruebas de segunda etapa
20 de noviembre 2022 Publicación final de resultados segunda etapa

21 de nov. al 2 de dic. 2022 Empadronamiento

15
.

5.2. Anexo 2: Duración y requisitos de las diferentes especialidades

Para ingresar a cualquier especialidad que oferta el PPEM-UCR, la persona


aspirante debe cumplir con los siguientes requisitos:

● Contar con la Licenciatura en Medicina y Cirugía otorgada por una Universidad


reconocida.
● Los títulos obtenidos en el extranjero deberán estar reconocidos y equiparados
ante CONARE.
● Estar incorporado al Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, como médico
general en todos los casos y como médico especialista según la especialidad que
aspire cursar, como se indica en el cuadro siguiente.
● Las personas aspirantes extranjeras deben contar con la debida autorización del
Colegio de Médicos y Cirujanos para concursar.
● Sobre el requisito no obligatorio del idioma y paquetes de cómputo, referirse a lo
estipulado en el Anexo 5.4

Duración
Especialidad Requisitos de ingreso
(año)
● Tener manejo técnico del idioma
inglés.
Anatomía Patológica 4
● Tener manejo técnico de paquetes de
cómputo.
● Estar debidamente inscrita como
especialista en Anestesiología en el
Colegio de Médicos y Cirujanos de
Anestesiología Costa Rica.
1
Pediátrica ● Tener un manejo técnico satisfactorio
del inglés.
● Dominio de los paquetes de cómputo
básicos.

16
.

● Demostrar dominio del idioma inglés


en las cuatro macro destrezas
(listening, speaking, reading and
writing), demostrado mediante
certificación de reconocido prestigio y
estándar internacional en un nivel B2,
vigente según el período que estipule
la entidad que emite dicha
certificación. Las certificaciones
aceptadas y reconocidas por este
Posgrado serán únicamente: TOEIC,
Anestesiología y
IELTS, TOEFL, ELAE o Certificación 4
Recuperación
de la UCR (Examen de Certificación
en Idioma Inglés).
● Tener aprobado y vigente el curso de
ACLS, con titulación emitida por una
institución acreditada por la AHA.
● Dominio de los paquetes de cómputo
básicos: procesadores de texto, hojas
de cálculo, navegadores, plataformas
virtuales de aprendizaje y
teleconferencia.
● Manejo de aplicaciones móviles.
● Lectura y escritura en un segundo
idioma (preferiblemente inglés).
Cardiología ● Destreza en el uso de las 5
aplicaciones informáticas de mayor
uso en la especialidad.
● Especialidad en Pediatría o
Cardiología obtenida en la UCR o en
una institución de enseñanza superior
de calidad reconocida.
Cardiología Pediátrica ● Lectura y escritura en un segundo 2
idioma (preferiblemente inglés).
● Destreza en el uso de las
aplicaciones informáticas de mayor
uso en la especialidad.

● Manejo técnico del idioma inglés.


Cirugía Cardiovascular
● Manejo de paquetes de cómputo 6
Torácica
(deseable).

● Tener el grado y título de especialista


en Cirugía General.
Cirugía Cardiovascular
● Manejo técnico del idioma inglés. 3
Torácica
● Manejo de paquetes de cómputo
(deseable).
17
.

Cirugía General ● Manejo técnico del idioma inglés. 4

● Tener un manejo técnico satisfactorio


del inglés.
● Dominio de los paquetes de cómputo
Cirugía Pediátrica 5
básicos.
● Tiempo completo dedicado al
Programa.
● Título de especialista en Cirugía
General o Cirugía Pediátrica.
● Estar incorporado o incorporada al
Colegio de Médicos y Cirujanos de
Cirugía Plástica, Costa Rica como cirujana general o
Reconstructiva y cirujana pediatra. 3
Estética ● Capacidad demostrada de lectura en
inglés.
● Capacidad demostrada para utilizar
las herramientas informáticas de
oficina.
● Título de especialista en Cirugía
General y/o Cirugía Pediátrica.
Cirugía Torácica
● Dominio técnico del inglés. 2
General
● Tiempo completo dedicado al
Programa.
● Lectura y escritura en un segundo
idioma (preferiblemente inglés).
Dermatología ● Destreza en el uso de las 4
aplicaciones informáticas de mayor
uso en la especialidad.
● Tener un manejo técnico satisfactorio
del inglés.
Endocrinología 4
● Dominio de los paquetes de cómputo
básicos.
● Manejo del Idioma inglés en las
cuatro macro destrezas (listening,
speaking, reading and writing),
demostrado mediante certificación de
reconocido prestigio y estándar
Gastroenterología y internacional en un nivel B2, vigente
4
Endoscopía Digestiva según el período que estipule la
entidad que emite dicha certificación.
Las certificaciones aceptadas y
reconocidas por este Posgrado serán
únicamente: IELTS, TOEFL, o
Certificación de la UCR (Examen de
18
.

Certificación en Idioma Inglés).


● Manejo de paquetes de cómputo
básicos: hojas de cálculo y procesador
de texto.
● Idioma inglés en las cuatro macro
destrezas (listening, speaking, reading
and writing), demostrado mediante
certificación de reconocido prestigio y
estándar internacional en un nivel B2,
vigente según el período que estipule
Geriatría y la entidad que emite dicha
5
Gerontología certificación. Las certificaciones
aceptadas y reconocidas por este
Posgrado serán únicamente: TOEIC,
IELTS, TOEFL, ELAE o Certificación
de la UCR(Examen de Certificación en
Idioma Inglés) u otra universidad
estatal.
● Título de especialista en Ginecología
yObstetricia o residente del último
Ginecología
año de ese Programa. 3
Oncológica
● Comprensión de un segundo idioma
(preferiblemente inglés).
● Dominio del idioma inglés
Ginecología y demostrado mediante certificación del
4
Obstetricia TOEIC, TOEFL, ELAE o IELTS, en un
nivel igual o mayor a B2.
● Capacidad de lectura en inglés.
● Destreza en el uso de las
Hematología 5
aplicaciones informáticas de
mayor uso en la especialidad.
● Al momento de aplicar para el examen
de segunda etapa del proceso de
admisión, podrán participar residentes
de último año de la especialidad en
Pediatría.
● Idioma inglés en las cuatro macro
destrezas (listening, speaking, reading
Hematología Pediátrica and writing), demostrado mediante 2
certificación de reconocido prestigio y
estándar internacional en un nivel B1,
vigente según el período que estipule
la entidad que emite dicha certificación.
Las certificaciones aceptadas y
reconocidas por este Posgrado serán
únicamente: TOEIC, IELTS, TOEFL,
19
.

ELAE o Certificación de la UCR


(Examen de Certificación en Idioma
Inglés).
● Dominio de los paquetes de cómputo
básicos: Procesadores de texto, hojas
de cálculo, diseño de presentaciones,
navegadores y plataformas virtuales de
aprendizaje y teleconferencia.
● Curso de Buenas Prácticas Clínicas
(mantenerlo vigente en el ingreso,
transcurso y finalización de la
especialidad).
● Manejo técnico satisfactorio del inglés.
Infectología ● Dominio de los paquetes de cómputo 4
básicos.
● Título de especialista en Pediatría
otorgado por una universidad
reconocida.
Infectología Pediátrica 2
● Manejo técnico del idioma inglés.
● Solvencia en el uso de medios
informáticos.
● Certificación del SEP de haber
concluido y aprobado la especialidad
en Medicina Interna o Pediatría.
Inmunología Clínica
● Leer y escribir en inglés (deseable).
Médica (adultos y 2
● Manejo de paquetes de cómputo
niños)
(deseable).
● Conocimientos de bioestadística
(deseable).
Medicina Crítica
● Título de especialista en Pediatría. 2
Pediátrica
● Al ingresar al programa, haber
completado cuatro años del programa
de la Especialidad en Medicina Interna
o estar inscrito como Especialista en
Medicina Crítica y
Medicina Interna en el Colegio de 3
Terapia Intensiva
Médicos y Cirujanos de Costa Rica.
● Dominio técnico del idioma inglés.
● Dominio de los programas básicos de
computación.
● Dominio instrumental del idioma
Medicina de inglés.
3
Emergencias ● Manejo de sistemas de información
básicos.

20
.

● Idioma inglés en la macro destreza


(reading), demostrado mediante
certificación de reconocido prestigio y
estándar internacional en un nivel B2,
vigente según el período que estipule
la entidad que emite dicha
certificación. Las certificaciones
Medicina
aceptadas y reconocidas por este
Extracorpórea de 3
Posgrado serán únicamente: TOEIC,
Adultos
IELTS, TOEFL, ELAE o Certificación
de la UCR (Examen de Certificación
en Idioma Inglés).
● Dominio de programas informáticos:
procesadores de texto, hojas de
cálculo, análisis de datos,
navegadores web.
● Haber completado el tercer año de la
Especialidad en Pediatría
● Idioma inglés en la macro destreza
(reading), demostrado mediante
certificación de reconocido prestigio y
estándar internacional en un nivel B2,
vigente según el período que estipule
la entidad que emite dicha
Medicina
certificación. Las certificaciones
Extracorpórea 2
aceptadas y reconocidas por este
Pediátrica
Posgrado serán únicamente: TOEIC,
IELTS, TOEFL, ELAE o Certificación
de la UCR (Examen de Certificación
en Idioma Inglés).
● Dominio de programas informáticos:
procesadores de texto, hoja de
cálculo, análisis de datos,
navegadores web.
● Lectura en inglés (deseable)
● Manejo de paquetes de cómputo
(deseable)
● Conocimiento del idioma inglés en el
nivel B1 del Marco Común Europeo.
Medicina Familiar y
● Dominio de los paquetes de cómputo 4
Comunitaria
básicos: procesadores de texto, hojas
de cálculo, navegadores y plataformas
virtuales de aprendizaje y
teleconferencia.
● Manejo de aplicaciones.

21
.

● Curso de Buenas Prácticas Clínicas.


Mantenerlo vigente al ingreso y
transcurso de la especialidad (puede
concursar a la especialidad sin tenerlo
aprobado, no obstante, es obligatorio
su aprobación previa al ingreso de la
especialidad).
● Aprobar los cursos de soporte vital3:
Resucitación Cardiopulmonar (RCP),
Soporte Cardíaco Avanzado (SCA)
Soporte Avanzado de Trauma (ATLS),
Curso de Soporte Vital Pediátrico
(Previo a la rotación pediátrica) y
Curso de Reanimación Neonatal
(Previo a la rotación en neonatología).
● Nivel satisfactorio de inglés.
Medicina Física y
● Dominio de los paquetes de cómputo 4
Rehabilitación
básicos.
● Curso de Soporte Cardiaco Avanzado
de Vida. El título deberá presentarse
al Comité Director (subcomisión).
● Idioma inglés en las cuatro macro
destrezas (listening, speaking, reading
and writing), demostrado mediante
certificación de reconocido prestigio y
estándar internacional en un nivel B2,
vigente según el período que estipule
la entidad que emite dicha
Medicina Interna certificación. Las certificaciones 4
aceptadas y reconocidas por este
Posgrado serán únicamente: TOEIC,
IELTS, TOEFL, ELAE o Certificación
de la UCR (Examen de Certificación
en Idioma Inglés).
● Dominio de los paquetes de cómputo
básicos: procesadores de texto, hojas
de cálculo, diseño de presentaciones,
navegadores y plataformas virtuales
de aprendizaje y teleconferencia.
● Título como especialista en
Ginecología yObstetricia o ser
Medicina Materno
residente del último año de esa 3
Fetal
especialidad.
● Curso de Reanimación Neonatal

3
Mantenerlos vigentes en el ingreso, transcurso y finalización de la especialidad, con la excepción del Soporte Vital Pediátrico, que se podrá certificar
previo a la rotación pediátrica. Para así cumplir con los requisitos solicitados por la CCSS para laboral en ella.
22
.

vigente.
● Para ingresar a la especialidad,
deberá contar con la Especialidad en
Ginecología y Obstetricia.
● Estar incorporado o incorporada al
Colegio de Médicos y Cirujanos de
Costa Rica como médica especialista
en Ginecología y Obstetricia.
● Dominar el idioma inglés en las
cuatro macro destrezas (listening,
speaking, reading and writing),
demostrado mediante certificación de
reconocido prestigio y estándar
internacional en un nivel B2, vigente
según el período en que estipule la
entidad que emite dicha certificación.
Las certificaciones aceptadas y
reconocidas por este Posgrado serán
únicamente: IELTS, TOEFL, o
Certificación de la UCR (Examen de
Certificación en Idioma Inglés).
● Dominio de los paquetes de cómputo
básicos: procesadores de texto, hojas
de cálculo, diseño de presentaciones,
navegadores y plataformas virtuales
de aprendizaje y teleconferencia.
● Según la normativa descrita en la Ley
N°9234 “Ley Reguladora de
Investigación Biomédica”, el
estudiante deberá aprobar el Curso
de Buenas Prácticas Clínicas y
mantenerlo actualizado mientras
realice la investigación que
desarrollará en su Trabajo Final de
Graduación. Para ingresar a este
posgrado, deberá presentar este
curso de Buenas Prácticas Clínicas
vigente y estar inscrito como
investigador ante el CONIS. En caso
de que el curso se venza en el
transcurso de la especialidad, deberá
comprometerse a mantener vigente
en los 3 años.
● Manejo técnico del idioma inglés.
Medicina Paliativa 4
● Manejo de paquetes de cómputo.

23
.

● Dominio del idioma inglés


Nefrología 6
demostrado mediante certificación del
TOEIC, TOEFL, ELAE o IELTS o
Certificación de la UCR en un nivel
igual o mayor a B2.
Nefrología ● Dominio de las herramientas 3
informáticas: hojas de cálculo,
procesador de texto y diseño de
presentaciones.
● Título de especialista en Pediatría.
● Dominio técnico del idioma inglés
● Domino de las herramientas
Nefrología Pediátrica informáticas, programas básicos de 2
estadística, hojas de cálculo,
procesadores de texto y de diseño
de presentaciones.
● Ser egresado del programa de la
Especialidad en Pediatría o - Estar
debidamente inscrito como
Especialista en Pediatría en el
Colegio de Médicos y Cirujanos de
Neonatología 2
Costa Rica.
● Tener manejo técnico del idioma
inglés.
● Tener manejo de paquetes de
cómputo.
● Manejo técnico del inglés.
● Manejo de paquetes de cómputo
Neumología 4
básicos necesarios para el proceso
de enseñanza- aprendizaje.
● Título de especialidad en Pediatría
otorgado por una universidad
reconocida.
● Estar inscrito o inscrita como
Neumología Pediátrica especialista en Pediatría en el Colegio 2
de Médicos y Cirujanos de Costa
Rica.
● Manejo técnico del idioma inglés.
● Manejo de paquetes de cómputo.
● Dominio del idioma inglés
demostrado mediante certificación del
TOEIC, TOEFL, ELAE y IELTS, en un
Neurocirugía nivel igual o mayor a B2. 6
● Manejo de paquetes de cómputo
(procesador de palabras, hojas de
cálculo y presentador de
24
.

diapositivas).
Neurología ● Manejo técnico del idioma inglés 5
Oftalmología ● Manejo técnico del idioma inglés. 3
● Dominio instrumental del inglés
como segundo idioma.
Oncología Médica ● Competencia en el uso de las 4
herramientas más utilizadas de
gestión de la información.
● Título de especialista en Pediatría
Oncología Médica otorgado por la Universidad de Costa
2
Pediátrica Rica o por una universidad
debidamente reconocida.
● Título de especialista en Cirugía
General otorgado por una universidad
reconocida o haber aprobado el
cuarto año de residencia médica en
Cirugía General.
● Idioma inglés en las cuatro macro
destrezas (listening, speaking, reading
and writing), demostrado mediante
una certificación de prestigio y
estándar internacional en un nivel B2
o superior, vigente en el período que
se estipule, según la entidad que
emite dicha certificación. Las
certificaciones aceptadas y
Oncología Quirúrgica 3
reconocidas por este posgrado serán
únicamente: TOEIC, IELTS, TOEFL,
ELAE o certificación de la UCR
(Examen de Certificación en Idioma
Inglés).
● Dominio de los paquetes de cómputo
básicos: procesadores de texto, hojas
de cálculo, navegadores, plataformas
virtuales de aprendizaje y
teleconferencia.
● Manejo de aplicaciones.
● Curso de Buenas Prácticas Clínicas.
● Curso Resucitación Cardiopulmonar
Básico (BSL).
Ortopedia y ● Capacidad de lectura en inglés,
5
Traumatología francés oalemán.
● Título de especialista en Ortopedia y
Ortopedia y Traumatología conferido por una
2
Traumatología Infantil universidad reconocida.
● Capacidad de lectura en inglés.
25
.

● Manejo de paquetes básicos de


cómputo.
● Dominio técnico del idioma inglés.
Otorrinolaringología y ● Dedicación de tiempo completo al
Cirugía de Cabeza y Programa (40 horas presenciales). 4
Cuello ● Manejo de paquetes de cómputo
(deseable).
● Título de especialista en Anatomía
Patológica obtenido en una
Universidad reconocida.
● Dedicación de tiempo completo (44
horas presenciales semanales y 20 de
Patología Pediátrica 2
estudio) al Programa.
● Manejo instrumental del idioma inglés.
● Manejo de las aplicaciones
informáticas utilizadas en la
especialidad.
● Contar con la Licenciatura en
Pediatría Medicina y Cirugía otorgada por una 3
Universidad reconocida.
Psiquiatría ● Manejo instrumental del idioma inglés. 4
● Título de especialista en Psiquiatría
de una universidad debidamente
Psiquiatría Infantil 2
reconocida.
● Dominio del inglés.
● Dominio técnico del idioma inglés.
Radiología e Imágenes
● Tiempo completo dedicado al 4
Médicas
Programa.
● Dominio del idioma inglés
demostrado mediante certificación del
TOEIC, TOEFL, ELAE o IELTS o
Certificación de una universidad
estatal en un nivel igual o mayor a B2.
● Tener manejo técnico de paquetes de
cómputo (procesador de texto, hojas
Oncología de cálculo y diseño de
4
Radioterápica presentaciones).

Nota: por indicación del Comité del


Posgrado, en aras de que se pueda cumplir
con el desarrollo del Programa de Estudios,
el ingreso a la especialidad será
únicamente en el primer semestre de cada
año, del calendario universitario.
● Contar con la Licenciatura en
Reumatología 4
Medicina y Cirugía otorgada por una
26
.

Universidad reconocida.
Urología ● Dominio del idioma inglés (hablar – 4
leer – escribir, deseable).
● Destreza en el uso de las
aplicaciones informáticas de mayor
uso en la especialidad.
Urología Pediátrica ● Contar con la Especialidad en Urología 2
otorgada por una Universidad
reconocida.
● Al momento de aplicar para el examen
de segunda etapa del proceso de
admisión, podrán participar residentes
de último año de la especialidad en
Urología.
● Idioma inglés en las cuatro macro
destrezas (listening, speaking, reading
and writing), demostrado mediante
certificación de reconocido prestigio y
estándar internacional en un nivel B1,
vigente según el período que estipule
la entidad que emite la certificación.
Las certificaciones aceptadas serán
únicamente: TOEIC, IELTS, TOEFL,
ELAE o Certificación de la UCR
(Examen de Certificación en Idioma
Inglés).
● Dominio de los paquetes de cómputo
básicos: procesadores de texto, hojas
de cálculo, diseño de presentaciones,
navegadores y plataformas virtuales
de aprendizaje y teleconferencia.
● Dominio de una segunda lengua, 4
Vascular Periférico preferiblemente inglés.
● Dominio de las tecnologías de
procesamiento de información que
más se utilizan en la especialidad.

27
.

5.3. Anexo 3: Especialidades Disponibles

Especialidades Área Médica Especialidades Área Quirúrgica


Anatomía Patológica Anestesiología Pediátrica
Cardiología Anestesiología y Recuperación
Cardiología Pediátrica Cirugía Cardiovascular Torácica
Dermatología Cirugía General
Endocrinología Cirugía Pediátrica
Gastroenterología Cirugía Plástica y Reconstructiva
Geriatría y Gerontología Cirugía Torácica General
Hematología Ginecología y Obstetricia
Hematología Pediátrica Medicina Materno Fetal
Infectología Neurocirugía
Inmunología Clínica Médica Oftalmología
Medicina Crítica y Terapia Intensiva Oncología Quirúrgica
Medicina de Emergencias Ortopedia y Traumatología
Medicina Extracorpórea Adultos Ortopedia y Traumatología infantil
Medicina Familiar y Comunitaria Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello
Medicina Física y Rehabilitación Urología
Medicina Interna Vascular Periférico
Medicina Paliativa
Nefrología
Neonatología
Neumología
Neumología Pediátrica
Neurología
Oncología Médica
Oncología Pediátrica
Oncología Radioterápica
Pediatría
Psicología Clínica
Psiquiatría
Psiquiatría Infantil
Radiología e Imágenes Médicas
Reumatología

28
.

5.4. Aclaraciones sobre idioma, cursos de informática, en el marco del proceso de


selección 2022 2023

1. Sobre el requisito de ingreso del idioma inglés:

Que si bien es cierto el documento que desarrolla la convocatoria al proceso de selección para
ingresar al PPEM en el 2023 incluye un recuadro donde se detallan los requisitos de ingreso para las
distintas Especialidades, en donde se requieren a la población interesada un conocimiento de inglés
en un nivel B1, B2 o “instrumentalmente”, se aclara que este punto debe entenderse como un
conocimiento de importancia inevitable para el desempeño académico y laboral de las personas
admitidas en las Especialidades, pues mucha de la literatura oficial que se les asignará y con la cual
deberán desarrollar su conocimiento propio del área de medicina de que se trate, se encuentra en el
idioma inglés.

Así las cosas, para el concurso 2022-2023 no se exigirá a todos los aspirantes que comprueben un
conocimiento determinado en el idioma inglés, no obstante, esto no desconoce la realidad ya
mencionada en la cual se desempeñarán los estudiantes, aspecto que deberán solventar con
herramientas o recursos propios. Aunado a lo anterior, la misma convocatoria otorga un puntaje
específico para las personas que acrediten un conocimiento en el nivel B2 del idioma inglés u otro,
reafirmando el valor de estas destrezas.

2. Sobre el requisito de ingreso del conocimiento en paquetes de cómputo:

En el mismo sentido de lo destacado, el Programa tampoco exigirá certificaciones, títulos o


documentos similares con la finalidad de acreditar cierto nivel de conocimiento en paquetes de
cómputo. La lógica de este requisito radica en informar a los aspirantes que, durante el desarrollo de
su Especialidad resulta necesario e indispensable utilizar herramientas ofimáticas, procesadores de
texto, tablas de datos y demás herramientas para el desarrollo de actividades académicas y laborales.
Así las cosas, se trata de destrezas básicas que se asume que manejan los estudiantes para su
formación académico- profesional, las cuales no determinan el ingreso o no de los aspirantes a la
Especialidad de su interés.

3. Sobre el requisito de cursos específicos en el área de medicina para ciertas


Especialidades.

El Programa tampoco exigirá certificaciones, títulos o documentos similares con la finalidad de


acreditar la aprobación de ciertos cursos exigidos por ciertas Especialidades, como por ejemplo, el
curso de soporte cardiaco. La lógica de este requisito radica en informar a las personas aspirantes
que, durante el desarrollo de su Especialidad resulta necesario e indispensable hacer uso de los
conocimientos propios en esa materia, instándolos a que lleven a cabo esas actividades
extracurriculares para propiciar un mejor desempeño laboral, no obstante, la ausencia de este
requisito no será motivo para rechazar una solicitud de participación en el proceso de selección.

29

También podría gustarte