Resumen de Lengua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Lengua temas 1 y 2

Tema 1: La comunicación
La comunicación es el proceso por el cual se produce un intercambio intencionado de información entre un
emisor y un receptor que utilizan un código común.

1.1. Los elementos que intervienen en la comunicación humana


-Emisor: es la persona que codifica el mensaje. Cuando el receptor está ausente se llama unidireccional; en
el caso contrario, con el receptor presente, la comunicación sería bidireccional.
-Mensaje: es la información concreta que el emisor comunica al receptor.
-Código: es el sistema de signos que emplean el emisor y el receptor para intercambiar la información.
Debe ser conocido por ambos para facilitar los procesos de codificación y decodificación.
-Canal: Es el medio por el que se envía el mensaje. Puede condicionar la forma del mensaje. El medio
sensorial por el que recibimos del mensaje (visual, auditivo, táctil, etc.) es una modalidad de canal; el
soporte (papel, pantalla, teléfono, etc.), otra.
-Receptor: Es quien recibe la información enviada por el emisor y la decodifica para comprenderla.
-Contexto o situación comunicativa: Se trata de la situación externa que rodea el acto comunicativo y que
puede ayudar a la comprensión del mensaje o, incluso, modificar el significado de este.
Es importante distinguir entre el contexto externo o situación comunicativa y el contexto interno o
lingüístico que serían las palabras que acompañan al mensaje que queremos comunicar.

1.2. Características que diferencian la comunicación humana de la de los seres


vivos
-Creatividad: capacidad de crear nuevos enunciados a partir de una situación.
-Desplazamiento: capacidad de no estar presentes en el acto comunicativo.
-Dualidad: unir los símbolos con el significado.
-Semanticidad: capacidad de usar símbolos.
-Depende de que nosotros le demos una estructura: manera de colocar los signos para obtener un
determinado significado.
-Transmisión cultural: lo que se va aprendiendo a lo largo del tiempo permite hacer cambios en el lenguaje.

1.3. Ruidos y redundancia


Los ruidos son elementos perturbadores que impiden o dificultan la comprensión de los mensajes.
Para resolver los problemas derivados del ruido se recurre al uso de la redundancia, que se basa en la
repetición y que intenta evitar que se produzcan fallos en la comunicación. El código utiliza también la
redundancia .

1.4. Comunicación verbal y no verbal


Los actos de comunicación humana no solo se basan en el intercambio de conversaciones, sino que estas
se ven siempre acompañadas por actos externos no verbales. Existen cuatro disciplinas que estudian los
procesos comunicativos no verbales:
-Cinésica: se ocupa del estudio de los gestos y los movimientos corporales que acompañan a las palabras
en cualquier intercambio de información, así como de los códigos relacionados con el vestido y los
complementos.
-Proxémica: estudia la cercanía o lejanía entre los interlocutores, así como la postura de estos. Inciden el
tipo de relación entre el emisor y el receptor.
-Cronémica: se ocupa del análisis de la concepción del tiempo, de su estructuración, su uso y su duración
en las diferentes situaciones comunicativas y en las diferentes culturas.
-Paralingüística: se centra en los elementos extralingüísticos que intervienen en el proceso comunicativo.

2. El signo: definición y clasificación


La ciencia que se encarga del estudio de los signos se llama semiología o semiótica.
El signo es un elemento que se puede percibir por los sentidos y que, solo o en compañía de otros signos,
nos permite elaborar mensajes para comunicarnos con los demás. Se componen de dos elementos
constituyentes: el significado y el significante.
-El significante es la parte formal o material del signo, lo que percibimos por los sentidos.
-El significado es lo que nosotros entendemos ante la presencia del significante.
-El referente es la realidad extralingüística significada por un signo y remite a la idea concreta o abstracta,
que tenemos de esta realidad.

2.1. Clases de signos.


a) Según el sentido por el que se perciben:
-Visuales: pueden ser intencionados o no.
-Olfativos: sugieren significados diversos, muchas veces colectivos y otras individuales.
-Auditivos: a veces son signos establecidos conscientemente para expresar un determinado significado.
-Táctiles: a menudo son premeditados.
-Gustativos.

b) Según la relación entre el significante y el significado:


-Iconos: La relación que se establece entre el significante y el significado es de semejanza física.
-Indicios o síntomas: son un tipo de signos en los que se produce una relación física entre significante y el
significado, a través de la causa y el efecto, la cercanía y otros tipos de relación.
-Símbolos: La relación entre el significante y el significado es convencional y, por lo tanto, no existe
ninguna similitud entre uno y otro.

c) Otras clasificaciones:
1.Según la fuente del emisor y su intencionalidad: naturales o artificiales
2.Según la conciencia del emisor: comunicativos o expresivos.
3.Según la forma del signo: simples (lágrimas, grito) o compuestos (palabras, imágenes, señales).

2.2. El signo lingüístico y sus características


El estudio del signo lingüístico y sus carácterísticas de debe al lingüista suizo Ferdinand Saussure. La
dualidad del signo lingüístico se manifiesta en su división en significante y significado.
El signo lingüístico es una entidad psíquica de dos caras, la imagen acústica gráfica (significante) y el
concepto (significado), que se hayan estrechamente unidos y se necesitan mutuamente. Carácterísticas:
-La arbitrariedad. En el signo lingüístico el significante no tiene nada en común con el significado. Se
observa en las formas diferentes con que cada idioma se refiere a una determinada realidad.
-La linealidad. El signo lingüístico se desarrolla en el espacio y en el tiempo, de manera que representa una
extensión que solo puede medirse en una dimensión, que sería la línea. Los significantes se presentan uno
tras otro.
-La inmutabilidad y la mutabilidad. El signo lingüístico es a la vez inmutable y mutable. La inmutabilidad se
manifiesta por qué el signo es heredado por el hablante en un estado determinado y este no puede
cambiarlo. Sin embargo, el uso termina desgastando y transformando el signo lingüístico.
-La doble articulación. El lenguaje humano tiene la capacidad de segmentarse en unidades mínimas que,
combinadas entre sí, forman un número muy elevado de significantes. La primera articulación se produce
cuando segmentamos las palabras en monemas. La segunda articulación se da cuando hacemos una
segmentación en fonemas.
-El signo lingüístico es discreto o discontinuo. El signo se puede segmentar en partes más pequeñas.
3. Las funciones del lenguaje
-Referencial o representativa. Se manifiesta de manera objetiva. Se centra en la situación comunicativa, a
la que remite. Predomina el uso de oraciones enunciativas y es propia del lenguaje científico.
-Expresiva o emotiva. Se asocia al emisor. Predomina la subjetividad. Se emplea sobre todo en oraciones
exclamativas y desiderativas, uso de interjecciones, diminutivos…
-Apelativa o conativa. Se centra en el receptor y predomina en ella el uso de oraciones imperativas y
vocativos.
-Fática o de contacto. Sirve para demostrar que la comunicación no se ha interrumpido y, por lo tanto, el
contacto entre el emisor y el receptor no se ha roto. También se emplea para iniciar y cerrar la
comunicación. Se centra en el canal.
-Metalingüística. Consiste en usar el lenguaje para hablar del lenguaje y, por ello, se centra en el código.
-Poética o estética. Se hace presente al llamarnos la atención sobre la forma del mensaje por medio de
recursos retóricos y expresivos, juegos de palabras, rima, etc.

Tema 2: la diversidad lingüística


El lenguaje es la capacidad que tenemos los seres humanos para comunicarnos, y lo hacemos mediante
diversos conjuntos de signos lingüísticos llamados lenguas. Hay una gran diversidad lingüística.
Llamamos lengua estándar al conjunto de reglas y normas que los hablantes de dicha lengua deben
conocer y respetar. Gracias a su existencia, se garantiza la comunicación entre los hablantes. Se trata de la
variedad considerada correcta, y a de usarse en situaciones formales tanto en la comunicación oral como
en la escrita. Pero existen variedades de esta lengua.

2. Diferencias entre lengua y habla, norma y uso.


2.1. La lengua y el habla
La lengua es el código común que los hablantes guardan en su cerebro, es algo social, es histórica y es
común a todos los hablantes.
El habla, por su parte, es individual, ya que es diferente en cada uno de los hablantes. Es puntual, ya que
tiene lugar en el momento concreto en el que se lleva acabo, y es concreta, ya que puede ser registrada y
descrita.

2.2. La norma y el uso


La norma constituye el elemento unificador de la lengua. Debe regularla tanto en el plano fónico como en
el ortográfico, morfosintáctico y léxico-semántico, estableciendo para ello una serie de pautas. Nace del
consenso entre las academias de la lengua y se basa en la tradición literaria considerada modélica escrita
en dicha lengua.
En el caso del español, la institución que se encarga de velar por el buen uso de nuestra lengua y de
establecer la variedad normativa es la RAE.
La Asociación de Academias de laLengua Española han desarrollado una política lingüística de
colaboración, basándose en su igualdad y responsabilidad común, y publicando obras, como la Ortografía,
que sustentan y deben expresar la unidad de nuestro idioma en su rica variedad, dentro de lo que se
conoce como la normativa panhispánica.
En la práctica no siempre coincide el uso individual que damos a la lengua con dicho ideal normativo. En
ocasiones esta variación tiene que ver con variantes regionales o diatópicas o diastráticas. Otras veces se
trata simplemente de la forma de hablar propia de cada persona, lo que se conoce como el habla

3. Características del uso oral frente al escrito


-Se trata de la forma de expresión más primigenia. La lengua escrita deriva de la oral.
-El aprendizaje de la lengua oral es espontáneo mientras que el de la escrita se apoya en el oral y es
intencionado y planificado.
-La lengua oral tiene un carácter fónico, se basa en la emisión de sonidos. La lengua escrita es un sistema
de comunicación visual basado en la representación gráfica de los sonidos y para ello emplea letras.
-La lengua oral se caracteriza por su inmediatez. La lengua escrita es menos inmediata porque puede que
los interlocutores no compartan el mismo espacio.
-El uso oral de la lengua se suele identificar con lo coloquial. Cuando hablamos generalmente nos
permitimos muchas más licencias que cuando escribimos, esto se debe la espontaneidad y a la
improvisación de este tipo de lenguaje. La lengua escrita utiliza un lenguaje más culto, mucho más
elaborado y menos espontáneo.
-La lengua oral tiene un carácter efímero mientras que la escrita perdura en el tiempo.
-La lengua oral posee mayor expresividad.
-En la lengua escrita el mensaje suele ser diferido.

4. Las variedades de la lengua


4.1. Variantes diacrónicas
Las lenguas son entes vivos, que cambian y se desarrollan con el paso del tiempo.
Llama amos variantes día crónicas de la lengua a los diferentes estadios por los que esta pasa a lo largo de
su existencia. Son las que dependen, por tanto, de momento histórico en el que se hallen los hablantes.
Éstas variaciones, que llegan a nosotros y perviven en los textos escritos, son estudiadas por la gramática
histórica.

4.2. Variantes diatópicas


Llamamos variantes diatópicas a las variedades lingüísticas que se dan en determinadas zonas o ámbitos
geográficos. La disciplina que las estudia es la dialectología.
-Dialecto: la modalidad que adopta una lengua en una zona geográfica concreta.
-Isoglosa: es la frontera lingüística entre dos dialectos.

4.3. Variantes diastráticas o socioculturales


Llamamos variantes diastráticas a aquellas motivadas por diversos factores socioculturales, Tales como la
pertenencia a un determinado grupo social, la edad, el grado de instrucción, etc.
a)Los niveles de la lengua
-El nivel culto o código elaborado: Es aquel que se aproxima más a la lengua estándar e incluso la
supera.Sus características son:
-Riqueza de vocabulario, uso de sinónimos y precisión léxica.
-Correcta pronunciación.
-Construcciones sintácticas complejas y bien estructuradas.
Todo esto se refleja en un uso de la lengua rico y preciso, que permite la expresión de pensamientos
elaborados llenos de matices y contenidos intelectuales.

-El nivel vulgar o código restringido: Se aparta en mayor o menor medida de la variante considerada
estándar o normativa. Se asocia a los niveles socioculturales bajos. Se caracteriza por:
-Empleo de un vocabulario reducido y básico, en el que abundan las repeticiones, las muletillas, los
términos malsonantes, etc.
-Uso de construcciones sintácticas simples.
-Incorrecciones o transgresiones de la lengua, conocidas como vulgarismos.
• En el nivel fónico (pronunciación): sustitución de un fonema por otro, eliminación de fonemas al
principio de una palabra, cambio del orden de los fonemas, pérdida de fonemas finales, pérdida de
la d intervocálica, adición de fonemas al principio o al final de una palabra y reducción de
diptongos.
• En el nivel léxico: confusión en el significado de términos vecinos fonéticamente, uso de palabras
malsonantes o tacos, a uso de muletillas y abundancia de palabras comodín o baúl.
• En el nivel morfosintáctico: uso incorrecto de las formas verbales, anteposición de artículo a los
nombres propios, laísmo, leísmo y loísmo, alteración del orden de los pronombres, queísmo y
dequeísmo y uso de anacolutos u oraciones mal construidas.
Además es frecuente que se comenta numerosos faltas de ortografía.
Todo ello da lugar a un lenguaje pobre, con problemas de expresión y carente de matices. Los hablantes no
son capaces de adaptarse a las diferentes situaciones comunicativas, haciendo uso de un lenguaje plano y
sin variantes.
En ocasiones sucede que el hablante, en su intento por evitar cometer vulgarismos e incorrecciones,
comete otro tipo de errores, las llamadas ultracorrecciones.
-El queísmo: Eliminación de la proposición de en construcciones donde si es necesaria.
-La adición errónea de la d intervocálica.

b)Las jergas
Llamamos jerga a la lengua característica de un grupo, que depende de factores como su nivel social, su
profesión o su edad, y que hace que los miembros de dicho grupo compartan un tipo de lenguaje especial,
normalmente inteligible para los que no pertenezcan a él. Tipos:
-Las jergas profesionales: en determinados oficios o profesiones se utiliza un léxico muy específico, repleto
de términos exclusivos de dicha profesión y que, en muchas ocasiones, el resto de los hablantes no conoce.
-Las jergas marginales: la pertenencia a un grupo social desfavorecido o marginal, o al mundo de la
delincuencia, también genera un tipo de lengua diferente: el llamado lenguaje del hampa o argot marginal.
Los individuos desarrollan una forma de hablar propia, plagada de términos específicos que solo ellos
conocen.
-La jerga juvenil:se caracteriza sobretodo por utilizar un léxico propio, especialmente en ámbitos como la
droga, el sexo, las actividades delictivas o la cárcel, la policía, etc., en muchas ocasiones tomados del argot
marginal así como la abundancia de palabras malsonantes e interjecciones. También es frecuente el
acortamiento de palabras, la abundancia de sufijos y el uso de una ortografía propia al margen de las
normas.

4.4. Variantes diafásicas


Llamamos variantes díafásicas de la lengua a aquellas que un mismo hablante es capaz de alternar
dependiendo de la situación en la que se encuentre, de quiénes sean sus interlocutores y de su intención
comunicativa.Son los llamados registros o estilos del idioma, que pueden ser:
-Registro no formal (coloquial o familiar): con personas cercanas o de confianza.
-Registro formal: En situaciones en las que no conocemos a nuestros interlocutores.El léxico se vuelve más
cuidado y elaborado.

Tema 3: La realidad plurilingüe de España


1. La lengua, dialecto y habla
-La lengua es un sistema de signos que tiene una estructura y unas reglas propias, se ajusta a los conceptos
de diferenciación, nivelación y tradición literaria, y es empleado por los miembros de una colectividad o
comunidad lingüística regional, nacional o supranacional.

-Un dialecto es una variante geográfica de la lengua que no necesita aprendizaje para ser comprendida por
el resto de sus hablantes, tiene como referencia a la norma de la lengua de la que depende y carece de una
tradición literaria.

-El habla la constituyen las variantes regionales o locales que no llegan a ser dialectos y los usos
individuales que cada hablante hace de la lengua.

También podría gustarte