Resumen de Lengua
Resumen de Lengua
Resumen de Lengua
Tema 1: La comunicación
La comunicación es el proceso por el cual se produce un intercambio intencionado de información entre un
emisor y un receptor que utilizan un código común.
c) Otras clasificaciones:
1.Según la fuente del emisor y su intencionalidad: naturales o artificiales
2.Según la conciencia del emisor: comunicativos o expresivos.
3.Según la forma del signo: simples (lágrimas, grito) o compuestos (palabras, imágenes, señales).
-El nivel vulgar o código restringido: Se aparta en mayor o menor medida de la variante considerada
estándar o normativa. Se asocia a los niveles socioculturales bajos. Se caracteriza por:
-Empleo de un vocabulario reducido y básico, en el que abundan las repeticiones, las muletillas, los
términos malsonantes, etc.
-Uso de construcciones sintácticas simples.
-Incorrecciones o transgresiones de la lengua, conocidas como vulgarismos.
• En el nivel fónico (pronunciación): sustitución de un fonema por otro, eliminación de fonemas al
principio de una palabra, cambio del orden de los fonemas, pérdida de fonemas finales, pérdida de
la d intervocálica, adición de fonemas al principio o al final de una palabra y reducción de
diptongos.
• En el nivel léxico: confusión en el significado de términos vecinos fonéticamente, uso de palabras
malsonantes o tacos, a uso de muletillas y abundancia de palabras comodín o baúl.
• En el nivel morfosintáctico: uso incorrecto de las formas verbales, anteposición de artículo a los
nombres propios, laísmo, leísmo y loísmo, alteración del orden de los pronombres, queísmo y
dequeísmo y uso de anacolutos u oraciones mal construidas.
Además es frecuente que se comenta numerosos faltas de ortografía.
Todo ello da lugar a un lenguaje pobre, con problemas de expresión y carente de matices. Los hablantes no
son capaces de adaptarse a las diferentes situaciones comunicativas, haciendo uso de un lenguaje plano y
sin variantes.
En ocasiones sucede que el hablante, en su intento por evitar cometer vulgarismos e incorrecciones,
comete otro tipo de errores, las llamadas ultracorrecciones.
-El queísmo: Eliminación de la proposición de en construcciones donde si es necesaria.
-La adición errónea de la d intervocálica.
b)Las jergas
Llamamos jerga a la lengua característica de un grupo, que depende de factores como su nivel social, su
profesión o su edad, y que hace que los miembros de dicho grupo compartan un tipo de lenguaje especial,
normalmente inteligible para los que no pertenezcan a él. Tipos:
-Las jergas profesionales: en determinados oficios o profesiones se utiliza un léxico muy específico, repleto
de términos exclusivos de dicha profesión y que, en muchas ocasiones, el resto de los hablantes no conoce.
-Las jergas marginales: la pertenencia a un grupo social desfavorecido o marginal, o al mundo de la
delincuencia, también genera un tipo de lengua diferente: el llamado lenguaje del hampa o argot marginal.
Los individuos desarrollan una forma de hablar propia, plagada de términos específicos que solo ellos
conocen.
-La jerga juvenil:se caracteriza sobretodo por utilizar un léxico propio, especialmente en ámbitos como la
droga, el sexo, las actividades delictivas o la cárcel, la policía, etc., en muchas ocasiones tomados del argot
marginal así como la abundancia de palabras malsonantes e interjecciones. También es frecuente el
acortamiento de palabras, la abundancia de sufijos y el uso de una ortografía propia al margen de las
normas.
-Un dialecto es una variante geográfica de la lengua que no necesita aprendizaje para ser comprendida por
el resto de sus hablantes, tiene como referencia a la norma de la lengua de la que depende y carece de una
tradición literaria.
-El habla la constituyen las variantes regionales o locales que no llegan a ser dialectos y los usos
individuales que cada hablante hace de la lengua.