03 - Moldes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

1 .

1 M O L D ES Y M O D E LO S D E F U N D I C I Ó N P O R
G R AV E DA D.

1.1.3 MOLDES

TEMA 1: Selección de moldes y modelos de fundición.


1
ÍNDICE – MOLDES

1. Aspectos clave de la fundición por gravedad.


2. Partes de un molde de fundición por gravedad
3. Línea de partición
• Moldeo horizontal
• Moldeo vertical

4. Moldeo en moldes de arena


• Moldeo en arena verde
• Moldeo en arena química

TEMA 1: Selección de moldes y modelos de fundición


1.1 Moldes y modelos de fundición por gravedad - (1.1.3 Moldes) 2
1 ASPECTOS CLAVE DE LA FUNDICIÓN POR GRAVEDAD

A la hora de construir el molde para fundición en gravedad, habrá que tener en cuenta algunos
aspectos:
• Tiene que ser lo suficientemente fuerte para sostener el peso del metal, sobre todo para aquellas aleaciones
con peso específico alto (aleaciones férreas, aleaciones de titanio, aleaciones de cobre).
• Tiene que aguantar el llenado de metal sin desmoronarse ni erosionarse.
• Debe generar la menor cantidad posible de gas durante el llenado, y permitir la salida del mismo, ya que los
gases contaminan el metal y pueden alterar el molde.
• Tiene que soportar la alta temperatura del metal a fundir.
• Tiene que permitir que la pieza se desprenda con facilidad y limpieza después del enfriamiento.
• Los machos tienen que ceder lo suficiente, para permitir la contracción del material al solidificar y enfriar sin
que se produzcan roturas en la pieza.

TEMA 1: Selección de moldes y modelos de fundición


1.1 Moldes y modelos de fundición por gravedad - (1.1.3 Moldes) 3
1 ASPECTOS CLAVE DE LA FUNDICIÓN POR GRAVEDAD

ACTIVIDAD 7: ¿verdadero o falso?

a) Es común que la pieza no se pueda desprender con facilidad una vez que se extrae.

b) Durante el proceso de colado, es común que en los moldes se erosionen mucho


durante el vertido de material fundido.

c) Los moldes tienen que soportar la temperatura del metal en estado líquido sin
carbonizarse.

d) Los moldes deben ser lo suficientemente robustos para sostener el peso


del metal
TEMA 1: Selección de moldes y modelos de fundición
1.1 Moldes y modelos de fundición por gravedad - (1.1.3 Moldes) 4
2 PARTES DE UN MOLDE DE FUNDICIÓN POR GRAVEDAD
Con el fin de cumplir los requerimientos mencionados, se construye el molde realizando en el mismo distintos
huecos para la colada del metal y obtención de la pieza:

1. Mazarota
2. Pesas
3. Embudo/ copa de vertido
4. Caja de moldeo superior
5. Guía
6. Oreja
7. Bebedero
8. Filtro
9. Pie de colada/ pozo
10. Canal de distribución
11. Ataque/ entrada
12. Rebosadero/ respiradero
13. Macho/ núcleo/ core/ corazón/ noyo

TEMA 1: Selección de moldes y modelos de fundición


1.1 Moldes y modelos de fundición por gravedad - (1.1.3 Moldes) 5
2 PARTES DE UN MOLDE DE FUNDICIÓN POR GRAVEDAD

➢ Bebedero: (nº 7)
Son los conductos, generalmente verticales, por los cuales
introduciremos la colada al molde. En la parte superior del
bebedero se suele disponer de una copa de vaciado para
minimizar las salpicaduras y turbulencias del metal que fluye
a través de él.

➢ Sistemas de distribución: (nº 10, 11)


Los conductos por los que circula la colada entre el bebedero y la pieza, esto es; canales de
colada y ataques o entradas.

TEMA 1: Selección de moldes y modelos de fundición


1.1 Moldes y modelos de fundición por gravedad - (1.1.3 Moldes) 6
2 PARTES DE UN MOLDE DE FUNDICIÓN POR GRAVEDAD

➢ Mazarotas: (nº 1)
Las mazarotas son depósitos de metal líquido que solidifican
en último lugar para alimentar el molde compensando los
efectos de contracción, evitando de esta forma que se formen
faltas de material y rechupes en la pieza.
Se colocan normalmente sobre aquellas zonas de mayor
concentración de masa más propensas a formar rechupes.

TEMA 1: Selección de moldes y modelos de fundición


1.1 Moldes y modelos de fundición por gravedad - (1.1.3 Moldes) 7
2 PARTES DE UN MOLDE DE FUNDICIÓN POR GRAVEDAD

➢ Respiraderos/rebosaderos: (nº 12)


Se colocan normalmente sobre aquellas zonas de mayor
concentración de masa más propensas a formar rechupes.
Son los conductos por los que salen al exterior tanto el aire
que ocupaba previamente la cavidad como los gases calientes
que produce el metal caliente a medida que fluye hacia el
interior del molde.
En los moldes de arena, a veces puede ser suficiente la porosidad y permeabilidad permitida por
los granos que la forman. En los moldes metálicos se taladran estos agujeros o conductos dentro
del molde, o aprovechando el plano de separación.

TEMA 1: Selección de moldes y modelos de fundición


1.1 Moldes y modelos de fundición por gravedad - (1.1.3 Moldes) 8
2 PARTES DE UN MOLDE DE FUNDICIÓN POR GRAVEDAD

➢ Enfriadores o templaderas:
Con el fin de que las distintas partes de la pieza enfríen a la
vez, se utilizan enfriadores o templaderas, que son elementos
o piezas que se colocan en los puntos, en los que por su forma
y concentración de masa, son propensos a enfriar en último
lugar.
En general se utilizan placas de fundición pero también se Ejemplo de proceso de fundición, donde
se puede ver la colocación de las placas
suele utilizar grafito que tiene una muy alta conductividad enfriadoras (en azul)

térmica en aquellas zonas donde sea necesario evacuar más


calor.

TEMA 1: Selección de moldes y modelos de fundición


1.1 Moldes y modelos de fundición por gravedad - (1.1.3 Moldes) 9
2 PARTES DE UN MOLDE DE FUNDICIÓN POR GRAVEDAD

ACTIVIDAD 8:

TEMA 1: Selección de moldes y modelos de fundición


1.1 Moldes y modelos de fundición por gravedad - (1.1.3 Moldes) 10
2 PARTES DE UN MOLDE DE FUNDICIÓN POR GRAVEDAD

ACTIVIDAD 9: Identifica cada componente señalado del siguiente esquema de molde:

10 13
2
6 1
7 8
3
11 9
12
4
5

TEMA 1: Selección de moldes y modelos de fundición


1.1 Moldes y modelos de fundición por gravedad - (1.1.3 Moldes) 11
2 PARTES DE UN MOLDE DE FUNDICIÓN POR GRAVEDAD

ACTIVIDAD 10: Empareja

1. Bebederos. a) Se usan para garantizar un enfriamiento más uniforme de la pieza.

b) Tiene como función permitir el flujo hacia el exterior del aíre y gases

2. Sistemas de distribución. que se acumulan durante el proceso de fundición en el interior del


molde.

3. Mazarotas. c) Cavidad que se llena de metal fundido y suministra el metal adicional


necesario para contrarrestar el proceso de contracción durante la
solidificación del metal.
4. Respiraderos.
d) Conducto que recibe el metal y lo lleva hacia el interior del molde.

5. Enfriadores o templaderas. e) Transportan el metal fundido.

TEMA 1: Selección de moldes y modelos de fundición


1.1 Moldes y modelos de fundición por gravedad - (1.1.3 Moldes) 12
3 LÍNEA DE PARTICIÓN

• Para poder conformar la cavidad de moldeo, se divide el molde en varias partes; esta
partición, se denomina línea de partición del molde, y dependiendo de su posición se
diferencian dos tipos de moldeo:

Moldeo vertical Moldeo vertical

TEMA 1: Selección de moldes y modelos de fundición


1.1 Moldes y modelos de fundición por gravedad - (1.1.3 Moldes) 13
3 LÍNEA DE PARTICIÓN

➢ Moldeo horizontal:
Lo más habitual es construir los moldes con particiones horizontales,
utilizando dos o más cajas de moldeo, dependiendo de la
complejidad o de la altura de la pieza a obtener. En su forma más
sencilla consta de dos cajas de moldeo:
• Caja superior. Donde se realiza la colada y por lo tanto
deberá realizarse en la misma los huecos para bebederos,
rebosaderos, etc.
• Caja inferior. Donde se moldeará la mitad inferior de la
pieza y algunas zonas de los canales de alimentación.

TEMA 1: Selección de moldes y modelos de fundición


1.1 Moldes y modelos de fundición por gravedad - (1.1.3 Moldes) 14
3 LÍNEA DE PARTICIÓN

➢ Moldeo vertical:
En algunos moldes la línea de partición suele ser vertical.

Moldes del Departamento de fundición de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales

TEMA 1: Selección de moldes y modelos de fundición


1.1 Moldes y modelos de fundición por gravedad - (1.1.3 Moldes) 15
3 LÍNEA DE PARTICIÓN

➢ Moldeo vertical:
También en los procesos de moldeo en moldes metálicos la línea de partición suele ser vertical.

FUENTE: https://www.moldea.es/fundicion-por-gravedad/

TEMA 1: Selección de moldes y modelos de fundición


1.1 Moldes y modelos de fundición por gravedad - (1.1.3 Moldes) 16
3 LÍNEA DE PARTICIÓN

➢ Moldeo horizontal vs vertical:


• Normalmente que la línea de partición sea o no vertical viene determinada por el
tamaño, complejidad y cantidad de piezas a fundir.
• En las líneas de moldeo verticales:
– Se consiguen producciones de hasta 500 moldes/hora para piezas pequeñas.
– Pero están limitadas por el tamaño de las placas de modelo que manejan, que
suelen ser de entre 500x400 mm y 1200x850 mm.
– En este tipo de moldeo la colocación de machos es también más dificultosa, por
lo que no es apropiado para piezas complejas.

TEMA 1: Selección de moldes y modelos de fundición


1.1 Moldes y modelos de fundición por gravedad - (1.1.3 Moldes) 17
3 LÍNEA DE PARTICIÓN

➢ Moldeo horizontal vs vertical:


• Por otra lado, durante la colada de metal, las dos partes del molde tienden a separase
debido a la acción de la presión metalostática;
– El vertido en moldes dispuestos horizontalmente, se soluciona colocando peso
encima del molde.
– El vertido en moldes verticales, se colocan a ambos lados del molde unas planchas
unidas entre sí, para que constituyan una unidad rígida y eviten la apertura del
molde, por lo cual este método tampoco resulta útil para moldes de grandes
dimensiones.

TEMA 1: Selección de moldes y modelos de fundición


1.1 Moldes y modelos de fundición por gravedad - (1.1.3 Moldes) 18
3 LÍNEA DE PARTICIÓN

ACTIVIDAD 11: Indica cuál de los siguientes elementos podemos encontrar en la caja superior del
moldeo horizontal.

a) Bebederos
b) Mazarotas
c) Pozos
d) Rebosaderos
e) Copa de vertido

TEMA 1: Selección de moldes y modelos de fundición


1.1 Moldes y modelos de fundición por gravedad - (1.1.3 Moldes) 19
3 LÍNEA DE PARTICIÓN

ACTIVIDAD 12: Pregunta: ¿Por qué no se utiliza el moldeo en vertical en piezas grandes?

Tres motivos nombrados en las diapositivas


1. Los moldes verticales están limitados por el tamaño de las placas de modelo que manejan, que suelen ser
de entre 500x400 mm y 1200x850 mm.
2. La colocación de machos es también más dificultosa, por lo que no es apropiado para piezas complejas.
3. Debido a la presión metalostática, se colocan a ambos lados del molde unas planchas unidas entre sí,
para que constituyan una unidad rígida y eviten la apertura del molde. Si se hacen piezas muy grandes, la
presión que se debe ejercer también debe ser muy elevada, y por lo tanto la maquinaria utilizada para
vencer esta presión metalostática debería ser más voluminosa y potente, por lo cual este método
Moldeo vertical.
tampoco resulta útil para moldes de grandes dimensiones.

TEMA 1: Selección de moldes y modelos de fundición


1.1 Moldes y modelos de fundición por gravedad - (1.1.3 Moldes) 20
4 MOLDEO EN MOLDES DE ARENA

• La arena, además de ser abundante y fácilmente reciclable, es un material con muy buenas
características para moldeo. Mezclada con agua y aglutinantes (normalmente), es moldeable y
mantiene la forma obtenida. La mezcla de moldeo debe reunir las siguientes características:

– Plasticidad, para reproducir la geometría del modelo.


– Resistencia mecánica, debe conservar la forma de la cavidad y producir una pieza con la geometría
requerida, y soportar la erosión causada por el flujo del metal líquido.
– Capacidad refractaria y estabilidad térmica, tiene que resistir el contacto con el metal líquido sin
fundirse y sin modificar sus dimensiones.

– Permeabilidad, para permitir la disipación del aire y de los gases


producidos a través de los granos de arena).

TEMA 1: Selección de moldes y modelos de fundición


1.1 Moldes y modelos de fundición por gravedad - (1.1.3 Moldes) 21
4 MOLDEO EN MOLDES DE ARENA

ACTIVIDAD 13: Responde

a) ¿Por qué es necesario que la arena de los moldes sea refractaria?


b) ¿Qué pasaría si la arena del molde no fuera lo suficientemente permeable?
c) Completa:
La arena de fundición es sílice (Si02) o sílice mezclada con otros minerales. Esta arena
refractarias expresadas como la capacidad de
debe tener buenas propiedades a)__________,
resistir altas temperaturas sin fundirse o degradarse. Otras características
importantes son: el tamaño del grano, la distribución de tamaños del grano en la
mezcla y la forma de los granos. Los granos pequeños proporcionan b)_________ mejor
permeables
acabado superficial en la fundición, pero los granos grandes son más c)___________,
para que los gases escapen durante el vaciado.
TEMA 1: Selección de moldes y modelos de fundición
1.1 Moldes y modelos de fundición por gravedad - (1.1.3 Moldes) 22
4 MOLDEO EN MOLDES DE ARENA
4.1 MOLDEO EN ARENA VERDE

• Existen diferentes métodos de moldeo en arena verde, como:

1. Moldes de arena verde.

2. Moldes de capa seca.

3. Moldes de arena seca.

TEMA 1: Selección de moldes y modelos de fundición


1.1 Moldes y modelos de fundición por gravedad - (1.1.3 Moldes) 23
1. Moldes de arena verde.

2. Moldes de capa seca.


4 MOLDEO EN MOLDES DE ARENA
4.1 MOLDEO EN ARENA VERDE 3. Moldes de arena seca

➢ Moldes de arena verde:


• Es probablemente el método más común para la fabricación de moldes de arena. La composición
es básicamente arena de sílice a la que se añade un aglutinante "bentonita" (arcilla de grano muy
fino) y agua para que adquiera resistencia y pueda mantener la forma moldeada.
• Cuando la mezcla está húmeda adquiere color verde y de ahí le viene su nombre. Estas arenas se
vuelven a utilizar, añadiendo aglutinante cuando se ve necesario.
• Con el uso van adquiriendo color negro y se dice entonces que la arena está quemada.
• Es el proceso más económico, aunque la precisión y el acabado superficial son peores que en
otros métodos.

TEMA 1: Selección de moldes y modelos de fundición


1.1 Moldes y modelos de fundición por gravedad - (1.1.3 Moldes) 24
1. Moldes de arena verde.

2. Moldes de capa seca.


4 MOLDEO EN MOLDES DE ARENA
4.1 MOLDEO EN ARENA VERDE 3. Moldes de arena seca

➢ Moldes de capa seca:


• Esta técnica utiliza arena en verde como en el método anterior, pero la arena que se encuentra
alrededor del modelo a una profundidad aproximada de 10 mm se mezcla con un compuesto
que endurece al secarse, a base de aceite de linaza, agua de melaza, almidón gelatinizado o
compuestos líquidos parecidos.

• Posteriormente se secan esas superficies al aire o con llama para que endurezca y para eliminar
la humedad.

TEMA 1: Selección de moldes y modelos de fundición


1.1 Moldes y modelos de fundición por gravedad - (1.1.3 Moldes) 25
1. Moldes de arena verde.

2. Moldes de capa seca.


4 MOLDEO EN MOLDES DE ARENA
4.1 MOLDEO EN ARENA VERDE 3. Moldes de arena seca

➢ Moldes de arena seca:


• Para la fabricación se los moldes se utilizan aglomerantes orgánicos en lugar de arcilla, y se
cuecen (entre 200 y 300ºC) en una estufa u horno para reforzarlo y endurecer la superficie de la
cavidad.

• Estos moldes proporcionan mejor acabado dimensional que los de arena verde, aunque es más
costoso y la velocidad de producción más baja debido al tiempo de secado.

TEMA 1: Selección de moldes y modelos de fundición


1.1 Moldes y modelos de fundición por gravedad - (1.1.3 Moldes) 26
4 MOLDEO EN MOLDES DE ARENA
4.1 MOLDEO EN ARENA VERDE

ACTIVIDAD 14: Completa en tu cuaderno según la información otorgada en las diapositivas:

Moldes de arena verde Moldes de capa seca Moldes de arena seca

Composición

Características

TEMA 1: Selección de moldes y modelos de fundición


1.1 Moldes y modelos de fundición por gravedad - (1.1.3 Moldes) 27
4 MOLDEO EN MOLDES DE ARENA
4.1 MOLDEO EN ARENA VERDE

ACTIVIDAD 15:

TEMA 1: Selección de moldes y modelos de fundición


1.1 Moldes y modelos de fundición por gravedad - (1.1.3 Moldes) 28
4 MOLDEO EN MOLDES DE ARENA
4.1 MOLDEO EN ARENA VERDE
ACTIVIDAD 16:
1. Busca en Internet la proporción que hay en los moldes de arena verde de los
siguientes componentes: arena de sílice, bentonita.
2. ¿En qué tipo de molde se utiliza la “bentonita” como aglutinante?
a) Moldes en arena verde.
b) Moldes de capa seca.
c) Moldes de arena seca.
3. ¿En qué tipo de molde se eleva la temperatura en una estufa (200-300ºC)?
a) Moldes en arena verde.
b) Moldes de capa seca.
c) Moldes de arena seca.
TEMA 1: Selección de moldes y modelos de fundición
1.1 Moldes y modelos de fundición por gravedad - (1.1.3 Moldes) 29
4 MOLDEO EN MOLDES DE ARENA
4.2 MOLDEO EN ARENA QUÍMICA

Se denomina moldeo en arena química (en moldes de arena química) cuando el aglomerante de
la arena es una resina que, por acción de un catalizador líquido o gaseoso, se polimeriza creando
un molde rígido, permitiendo fundir piezas de mayor tamaño y mejor acabado superficial.

• Entre los métodos de moldeo en arena química pueden mencionarse:

1. Moldeo furánico.

2. Moldes de CO2.

TEMA 1: Selección de moldes y modelos de fundición


1.1 Moldes y modelos de fundición por gravedad - (1.1.3 Moldes) 30
1. Moldeo furánico.

2. Moldes de CO2.
4 MOLDEO EN MOLDES DE ARENA
4.2 MOLDEO EN ARENA QUÍMICA

➢ Moldeo furánico:
• Se trata de un método de moldeo autofraguante, que utiliza como aglutinante
resinas furánicas, que pueden ser activadas por catalizadores como el ácido
fosfórico.

• Estos sistemas posibilitan desde trabajos automáticos con tiempos de


endurecimiento muy cortos hasta trabajos más sofisticados que requieren mayor
tiempo de producción.

• Es un método muy utilizado para la construcción de machos de arena.


TEMA 1: Selección de moldes y modelos de fundición
1.1 Moldes y modelos de fundición por gravedad - (1.1.3 Moldes) 31
1. Moldeo furánico.

2. Moldes de CO2.
4 MOLDEO EN MOLDES DE ARENA
4.2 MOLDEO EN ARENA QUÍMICA

➢ Moldes de CO2:
• En este tipo de moldes la arena verde se mezcla con silicato de sodio (una resina inorgánica) y a
continuación se compacta alrededor del modelo.
• Una vez armado el molde, se hace pasar una corriente de CO2 a través de la arena para que
endurezca (por reacción del silicato de sodio).
• Con la dureza adecuada de la arena, se extrae el modelo, y se vuelve a cerrar el molde para
utilizarlo.
• El procedimiento se utiliza, más que para moldeo, para endurecer machos de arena sin tener
que cocerlos. Cuando se emplea para moldeo, se puede utilizar sólo una capa que recubra el
modelo y el resto se rellena con arena verde, con lo que se consigue abaratar el coste al no
requerir tanta arena con silicato de sodio (que es de mayor costo).
TEMA 1: Selección de moldes y modelos de fundición
1.1 Moldes y modelos de fundición por gravedad - (1.1.3 Moldes) 32
4 MOLDEO EN MOLDES DE ARENA
4.2 MOLDEO EN ARENA QUÍMICA

ACTIVIDAD 17: Completa en tu cuaderno según la información otorgada en las diapositivas:

Moldeo furánico Moldes de CO2

Composición

Características

TEMA 1: Selección de moldes y modelos de fundición


1.1 Moldes y modelos de fundición por gravedad - (1.1.3 Moldes) 33
4 MOLDEO EN MOLDES DE ARENA
4.2 MOLDEO EN ARENA QUÍMICA

ACTIVIDAD 18: Responde

1. ¿En cuál de los moldeos de arena química se utiliza un catalizador que


activa la reacción de curado de la resina?

2. En el moldeo de CO2, explica qué sucede cuando hacemos pasar CO2 a


través de la arena con el silicato de sodio.

3. ¿En cuál de los dos procesos se mete en un horno el molde para que la
arena endurezca?

TEMA 1: Selección de moldes y modelos de fundición


1.1 Moldes y modelos de fundición por gravedad - (1.1.3 Moldes) 34
4 MOLDEO EN MOLDES DE ARENA

ACTIVIDAD 19:

TEMA 1: Selección de moldes y modelos de fundición


1.1 Moldes y modelos de fundición por gravedad - (1.1.3 Moldes) 35
4 MOLDEO EN MOLDES DE ARENA

➢ Recubrimientos/revestimientos refractarios:

• Con el fin de mejorar la calidad superficial de las piezas fundidas, se aplican recubrimientos
refractarios sobre las superficies de moldes y machos de arena en contacto con el metal.

• Se forma así una película fina, homogénea, refractaria,


lubricante y resistente a la penetración del metal fundido.

• Estos recubrimientos pueden ser son aplicados por diferentes


métodos; brocha, vertido, pistola, inmersión.

• Es imprescindible secar por completo estas pinturas antes de


IMAGEN PROPIEDAD DE FUNDICIONES FUMBARRI.
efectuar la colada.

TEMA 1: Selección de moldes y modelos de fundición


1.1 Moldes y modelos de fundición por gravedad - (1.1.3 Moldes) 36
4 MOLDEO EN MOLDES DE ARENA

ACTIVIDAD 20: Ve a la siguiente página y echa un vistazo a los revestimientos/ recubrimientos


según el material. ¿A qué conclusión llegas?

TEMA 1: Selección de moldes y modelos de fundición


1.1 Moldes y modelos de fundición por gravedad - (1.1.3 Moldes) 37

También podría gustarte