03 - Moldes
03 - Moldes
03 - Moldes
1 M O L D ES Y M O D E LO S D E F U N D I C I Ó N P O R
G R AV E DA D.
1.1.3 MOLDES
A la hora de construir el molde para fundición en gravedad, habrá que tener en cuenta algunos
aspectos:
• Tiene que ser lo suficientemente fuerte para sostener el peso del metal, sobre todo para aquellas aleaciones
con peso específico alto (aleaciones férreas, aleaciones de titanio, aleaciones de cobre).
• Tiene que aguantar el llenado de metal sin desmoronarse ni erosionarse.
• Debe generar la menor cantidad posible de gas durante el llenado, y permitir la salida del mismo, ya que los
gases contaminan el metal y pueden alterar el molde.
• Tiene que soportar la alta temperatura del metal a fundir.
• Tiene que permitir que la pieza se desprenda con facilidad y limpieza después del enfriamiento.
• Los machos tienen que ceder lo suficiente, para permitir la contracción del material al solidificar y enfriar sin
que se produzcan roturas en la pieza.
a) Es común que la pieza no se pueda desprender con facilidad una vez que se extrae.
c) Los moldes tienen que soportar la temperatura del metal en estado líquido sin
carbonizarse.
1. Mazarota
2. Pesas
3. Embudo/ copa de vertido
4. Caja de moldeo superior
5. Guía
6. Oreja
7. Bebedero
8. Filtro
9. Pie de colada/ pozo
10. Canal de distribución
11. Ataque/ entrada
12. Rebosadero/ respiradero
13. Macho/ núcleo/ core/ corazón/ noyo
➢ Bebedero: (nº 7)
Son los conductos, generalmente verticales, por los cuales
introduciremos la colada al molde. En la parte superior del
bebedero se suele disponer de una copa de vaciado para
minimizar las salpicaduras y turbulencias del metal que fluye
a través de él.
➢ Mazarotas: (nº 1)
Las mazarotas son depósitos de metal líquido que solidifican
en último lugar para alimentar el molde compensando los
efectos de contracción, evitando de esta forma que se formen
faltas de material y rechupes en la pieza.
Se colocan normalmente sobre aquellas zonas de mayor
concentración de masa más propensas a formar rechupes.
➢ Enfriadores o templaderas:
Con el fin de que las distintas partes de la pieza enfríen a la
vez, se utilizan enfriadores o templaderas, que son elementos
o piezas que se colocan en los puntos, en los que por su forma
y concentración de masa, son propensos a enfriar en último
lugar.
En general se utilizan placas de fundición pero también se Ejemplo de proceso de fundición, donde
se puede ver la colocación de las placas
suele utilizar grafito que tiene una muy alta conductividad enfriadoras (en azul)
ACTIVIDAD 8:
10 13
2
6 1
7 8
3
11 9
12
4
5
b) Tiene como función permitir el flujo hacia el exterior del aíre y gases
• Para poder conformar la cavidad de moldeo, se divide el molde en varias partes; esta
partición, se denomina línea de partición del molde, y dependiendo de su posición se
diferencian dos tipos de moldeo:
➢ Moldeo horizontal:
Lo más habitual es construir los moldes con particiones horizontales,
utilizando dos o más cajas de moldeo, dependiendo de la
complejidad o de la altura de la pieza a obtener. En su forma más
sencilla consta de dos cajas de moldeo:
• Caja superior. Donde se realiza la colada y por lo tanto
deberá realizarse en la misma los huecos para bebederos,
rebosaderos, etc.
• Caja inferior. Donde se moldeará la mitad inferior de la
pieza y algunas zonas de los canales de alimentación.
➢ Moldeo vertical:
En algunos moldes la línea de partición suele ser vertical.
➢ Moldeo vertical:
También en los procesos de moldeo en moldes metálicos la línea de partición suele ser vertical.
FUENTE: https://www.moldea.es/fundicion-por-gravedad/
ACTIVIDAD 11: Indica cuál de los siguientes elementos podemos encontrar en la caja superior del
moldeo horizontal.
a) Bebederos
b) Mazarotas
c) Pozos
d) Rebosaderos
e) Copa de vertido
ACTIVIDAD 12: Pregunta: ¿Por qué no se utiliza el moldeo en vertical en piezas grandes?
• La arena, además de ser abundante y fácilmente reciclable, es un material con muy buenas
características para moldeo. Mezclada con agua y aglutinantes (normalmente), es moldeable y
mantiene la forma obtenida. La mezcla de moldeo debe reunir las siguientes características:
• Posteriormente se secan esas superficies al aire o con llama para que endurezca y para eliminar
la humedad.
• Estos moldes proporcionan mejor acabado dimensional que los de arena verde, aunque es más
costoso y la velocidad de producción más baja debido al tiempo de secado.
Composición
Características
ACTIVIDAD 15:
Se denomina moldeo en arena química (en moldes de arena química) cuando el aglomerante de
la arena es una resina que, por acción de un catalizador líquido o gaseoso, se polimeriza creando
un molde rígido, permitiendo fundir piezas de mayor tamaño y mejor acabado superficial.
1. Moldeo furánico.
2. Moldes de CO2.
2. Moldes de CO2.
4 MOLDEO EN MOLDES DE ARENA
4.2 MOLDEO EN ARENA QUÍMICA
➢ Moldeo furánico:
• Se trata de un método de moldeo autofraguante, que utiliza como aglutinante
resinas furánicas, que pueden ser activadas por catalizadores como el ácido
fosfórico.
2. Moldes de CO2.
4 MOLDEO EN MOLDES DE ARENA
4.2 MOLDEO EN ARENA QUÍMICA
➢ Moldes de CO2:
• En este tipo de moldes la arena verde se mezcla con silicato de sodio (una resina inorgánica) y a
continuación se compacta alrededor del modelo.
• Una vez armado el molde, se hace pasar una corriente de CO2 a través de la arena para que
endurezca (por reacción del silicato de sodio).
• Con la dureza adecuada de la arena, se extrae el modelo, y se vuelve a cerrar el molde para
utilizarlo.
• El procedimiento se utiliza, más que para moldeo, para endurecer machos de arena sin tener
que cocerlos. Cuando se emplea para moldeo, se puede utilizar sólo una capa que recubra el
modelo y el resto se rellena con arena verde, con lo que se consigue abaratar el coste al no
requerir tanta arena con silicato de sodio (que es de mayor costo).
TEMA 1: Selección de moldes y modelos de fundición
1.1 Moldes y modelos de fundición por gravedad - (1.1.3 Moldes) 32
4 MOLDEO EN MOLDES DE ARENA
4.2 MOLDEO EN ARENA QUÍMICA
Composición
Características
3. ¿En cuál de los dos procesos se mete en un horno el molde para que la
arena endurezca?
ACTIVIDAD 19:
➢ Recubrimientos/revestimientos refractarios:
• Con el fin de mejorar la calidad superficial de las piezas fundidas, se aplican recubrimientos
refractarios sobre las superficies de moldes y machos de arena en contacto con el metal.