PRÁCTICA 03 - Reconocimiento de Un Ecosistema Acuático

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PRÁCTICA 03

RECONOCIMIENTO DE UN ECOSISTEMA ACUATICO: VISITANDO LA


LAGUNA SAN NICOLAS NAMORA.

Fig. 01-2019: Vista aérea de la Laguna San Nicolás, Namora, Cajamarca.


I. INTRODUCCION

Esta laguna, posiblemente es la más extensa y mejor conservada en el


departamento de Cajamarca; está ubicada a 2750 msnm. El clima entorno es
templado y agradable, por estar en una ligera llanura y el agua estabiliza la
temperatura, que debería ser fría. Recientemente, se están instalando ciertos
negocios como hospedajes, restaurantes, y los terminales con botes para el
paseo.

En torno a la laguna, existe diversidad de recursos (para el caso de nuestra


visita, debemos tratar de reconocer la diversidad de especies; es decir, la
biodiversidad local). Por citar un ejemplo: existen diversas hierbas aromáticas
(para preparación de mates); frutas de tuna y capulí; y la totora que rodea a la
laguna, utilizada como forraje para el ganado, cosechada para elaboración de
artesanías y de botes para el paseo acuático.

En las laderas del cerro Coyor, existen muchas plantas arbustivas, muchas de
ellas podrían ser aplicadas para propagarlas con fines de jardinería en la
ciudad. Por otra parte, en la cima del Coyor se encuentran restos arqueológicos
de la antigua cultura Caxamarca, muy interesante, por tratarse de nuestra
civilización pre inca, más notable.

En cuanto a los animales tenemos muchas especies de aves, reptiles, anfibios,


pequeños mamíferos, invertebrados como arañas, caracoles, hormigas,
saltamontes, etc. Por último, tenemos especies introducidas, en la laguna, el
peje rey argentino, que sirve de recurso a los lugareños, todo el año.

Para llegar a la laguna existen dos rutas. Una de ellas, la más corta, por la ruta
Palturo (ruta por la carretera hacia la planta de solidos), pasando por el pueblito
de Palturo. La otra ruta, por carretera asfaltada; Cajamarca Namora y de allí a
la laguna, por carretera afirmada.

II. Objetivos

1. Reconocer la laguna San Nicolás como un Ecosistema hidrológico


continental, de aguas lenticas.
2. Reconocer las diversas especies de plantas y aves en torno a la laguna.
3. Constatar las diversas formas o modalidades de su aprovechamiento por los
lugareños.

III. METODOLOGIA DE TRABAJO

Cuando ya estemos entorno a la laguna, debemos ubicarnos en algunos


espacios que podamos cubrir visualmente, para observar a las diversas aves
acuáticas que salen de los totorales e invaden los terrenos adyacentes, en
busca de alimento (principalmente insectos).
Terminada esta tarea, es momento de ascender hacia la cima del Cero Coyor,
para reconocer los restos arqueológicos.

Con todo este material enlistado, debemos retornar, para consultar literaturas y
lograr enlistar y describir todas nuestras observaciones capturadas, y
finalmente elaborar nuestro Informe Científico para ser presentado.

IV. RESULTADOS

Cuadro N° 01: Listado de plantas del entorno a la laguna y sus modalidades


de aprovechamiento:

Nombre común y científico de la planta Modalidad de aprovechamiento


Por ejemplo:

“totora” ------------ Scirpus californicus  Cortada y secada para fabricar botes


para el transporte local de turistas.
 Para confeccionar petates, abanicos, y
al natural para forraje del ganado

Cuadro 02: Listado de animales reconocidos en torno a la laguna San Nicolás.


Nombre común del animal Nombre científico del animal observado

(Al final del documento en los anexos existe información sobre plantas y
animales de la laguna).
Insertar ilustraciones de todo lo observado y registrado (adicionar hojas con
fotos).

V. CONCLUSIONES
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
Tabla 1. Lista de plantas identificadas en Laguna San Nicolás
Género y Especie Nombre Familia
común
Agave americana penca Agavaceae
Furcraea andina maguey Amarylidaceae
Alternanthera elongata (Willdenow ex Amaranthaceae
Roemer & Schultes) Schinz            
Alternanthera macbridei Standley Amaranthaceae
Eryngium humile Cavanilles Apiaceae
Baccharis obtusifolia  H. B. K Asteraceae
Coreopsis senaria S. F. Blake & Sherff Asteraceae
Bidens andicola H. B. K. Asteraceae
Gnaphalium dombeyanumDC.               Asteraceae
Pappobolus cajamarcensis Panero Asteraceae
Achryrocline alata Asteraceae
Stevia mandoni Schultz – Bip.  Asteraceae
Chaptalia cordata Hieronymus Asteraceae
Hieracium peruanum E. M. Fries Asteraceae
Coniza sp. Asteraceae
Calea jelskii Hieronymus Asteraceae
Argeratina sp   Asteraceae
Cronquistianthus Asteraceae
marrubiifolius(Hieronymus) King & H.
Robinson
Paranephelius uniflorus Poep.& End Cargosa, Asteraceae
chicoria grande
Onoseris sp. Asteraceae
Berberis flexuosa R. & P. Berberidaceae
Tecoma sambucifolia H. B. K.   Bignoniaceae
Tillandsia sp achupalla Bromeliaceae
Opuntia ficus-indica tuna Cactaceae
Senna birostris mutuy Caesalpinaceae
Caesalpinia spinosa taya, tara Caesalpinaceae
Sambucus peruviana sauco Caprifoliaceae
Arenaria aphanantha Caryophyllaceae
Evolvulos sp Convolvulaceae
Dipsacus fullonum cardón Dipsacaceae
Sparteum junceum L. retama Fabaceae
Gentianella bicolor (Weddell) J. gentianela Gentianaceae
Pringle
Juncus andicola matara Juncaceae
Krameria lappacea (Dombey) Burdel & Krameriaceae
B. Simpson   
Minthostachys mollis Grisebach Lamiaceae
Scutellaria sp.  Lamiaceae
Satureja weberbaueri Mansfeld. Lamiaceae
Clinopodium pulchellum (Kunth) Lamiaceae
Govaerts
Salvia oppositiflora R. & P. salvia Lamiaceae
Salvia scutellaroides salvia Lamiaceae
Stachys sp          Lamiaceae
Sphagnum sp   Leucobryaceae
Buddleja incana R. & P.               Loganiaceae
Eucaliptus globulus Labill eucalipto Myrtaceae
Peperomia sp   Piperaceae
Polypodium pycnocarpum C. Chr. Polypodiaceae
Potamogeton sp. Potamogetonaceae
Cheilanthes miriophylla Desv. Pteridaceae
Rubus robustus C. Presl               mora Rosaceae
Kagenecka lanceolata Ruiz & Pavón     Rosaceae
Prunus serótina subesp caluli (Cav.) capulí Rosaceae
McVaugh
Arcytophyllum thymifolium (R. & P.) Rubiaceae
St.
Diodia dichotoma (H. B. K.) Schumann Rubiaceae
Alonsoa linearis (Jacquin) R. & P. Scrophulariaceae
Calceolaria reichlinii Edwin Scrophulariaceae
Castilleja peruviana Chuang & Scrophulariaceae
Heckard             
Bartsia adenophylla Molau Scrophulariaceae
Solanum sp. Solanaceae
Lippia sp Verbenaceae
Lantana reptans verbena Verbenaceae

Tabla 2. Lista de aves identificadas en la Laguna San Nicolás


Género y Especie Nombre común Familia
Oxyura jamaicensis pato andino Anatidae
Anas cyanoptera pato colorado Anatidae
Anas discors pato aliazul Anatidae
Anas flavirostris pato barcino Anatidae
Anas geórgica pato jergón Anatidae
Anas puna pato de la puna Anatidae
Anas bahamensis pato garantillo Anatidae
Patagona gigas colibrí gigante Trochilidae
Lesbia nuna colacintillo colilarga verde Trochilidae
Leucippus taczanowskii * colibrí de taczanowskii Trochilidae
Myrtis Fanny estrellita collaripúrpura Trochilidae
Colibri coruscans orejivioleta ventriazul Trochilidae
Vanellus resplendens avefría andina (lique lique) Charadriidae
Larus serranus gaviota andina Laridae
Calidris alba playero arenero Scolopacidae
Tringa melanoleuca patiamarillo mayor Scolopacidae
Tringa flavipes patiamarillo menor Scolopacidae
Calidris minutilla playerito menudo Scolopacidae
Calidris melanotos playero pectoral Scolopacidae
Actites macularius playero coleador Scolopacidae
Butorides striatus garcita estriada Ardeidae
Nycticorax nycticorax huaco común Ardeidae
Egretta thula garcita blanca Ardeidae
Egretta caerulea garcita azul Ardeidae
Ardea alba garza grande Ardeidae
Bubulcus ibis garcita bueyera Ardeidae
Plegadis ridgwayi ibis de la puna Threskiornithidae
Zenaida auriculata tórtola orejuda (rabiblanca) Columbidae
Columbina cruziana tortolita peruana Columbidae
Falco femoralis halcón aplomado Falconidae
Falco sparverius cernícalo americano Falconidae
Falco peregrinus halcón peregrino Falconidae
Coragyps atratus gallinazo cabecinegra Cathartidae
Cathartes aura gallinazo cabecirrojo Cathartidae
Geranoaetus melanoleucus aguilucho pechinegro Accipitridae
Gallinula chloropus polla de agua Rallidae
Fulica Ardesiaca gallareta andina Rallidae
Pardirallus sanguinolentus rascón plomizo Rallidae
Phleocryptes melanops junquero (totorero) Furnariidae
Siptornopsis hypochondriaca * colaespina grande Furnariidae
Leptasthenura pileata * tijeral coronicastaño Furnariidae
Carduelis magellanica jilguero encapuchado Fringillidae
Zonotrichia capensis gorrión cuellirrufo Passeridae
Passer domesticus gorrión casero Passeridae
Polioptila plúmbea perlita tropical Polioptilidae
Pyrocephalus rubinus mosquero bermellón Tyrannidae
Anairetes flavirostris torito piquiamarillo Tyrannidae
Ochthoeca leucophrys pitajo cejiblanca Tyrannidae
Agriornis montanus arriero piquinegro Tyrannidae
Euscarthmus neloryphus tirano-pigmeo pechiblanco Tyrannidae
Sturnella bellicosa pastorero peruano Icteridae
Saltator aurantiirostris saltador piquidorado Cardinalidae
Pheucticus chrysogaster picogrueso ventridorado Cardinalidae
Catamenia analis semillero colifajeado Emberezidae
Catamenia inornata semillero simple Emberezidae
Phrygilus plebejus fringilo pechicenizo Emberezidae
Incaspiza personata * fringilo-inca dorsirrufo Emberezidae
Phrygilus unicolor fringilo plomizo Emberezidae
Sporophila luctuosa espiguero negriblanco Emberezidae
Phrygilus fruticeti fringilo pechinegro Emberezidae
Phrygilus punensis fringilo peruano Emberezidae
Troglodytes aedon cucarachero común Troglodytidae
Turdus fuscater zorzal grande Turdidae
Turdus serranus zorzal negribrilloso Turdidae
Turdus chiguanco zorzal chiguanco Turdidae
Coereba flaveola reinita mielera Coerebidae
Geothlypis aequinoctialis reinita equinoccial Parulidae
Pygochelidon cyanoleuca golondrina azul y blanco Hirundinidae
Anthus bogotensis cachirla del páramo Motacillidae
Thraupis bonariensis tangara azulamarillo Thraupidae
Colaptes rupícola carpintero andino Picidae
Colaptes atricollis * carpintero cuellinegro Picidae
Podilymbus podiceps zambullidor picogruso Podicipedidae
Podiceps occipitalis zambullidor plateado Podicipedidae
Glaucidium Peruanum lechucita peruana Strigidae
Bubo virginianus búho americano Strigidae
Nothoprocta pentlandi perdiz andina Tinamidae
Fuente: Rosario, D. 2010

Tabla 3. Lista de anfibios y reptiles identificados en la Laguna San Nicolás


Género y Especie Nombre común Familia
Gastrotheca peruana * Rana marsupial Hylidae
Stenocercus melanopygus * Lagartija Tropiduridae
Stenocercus empetrus  * Lagartija Tropiduridae
Stenocercus stigmosus  * Lagartija Tropiduridae
Stenocercus sp Lagartija Tropiduridae
Petracola ventrimaculatus * Lagartija Gymnophthalmidae
Sibynomorphus vagus Colubridae

También podría gustarte