0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas19 páginas

Proyecto U4 Mme

Este documento presenta información sobre normas y estándares mexicanos para instalaciones fotovoltaicas. Describe tres tipos de normas en México - Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas y Normas de Referencia. Luego enumera varias Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas específicas relacionadas con instalaciones eléctricas, seguridad ocupacional, equipos eléctricos y energía solar. El documento proporciona detalles sobre los requisitos técnicos establecidos en estas normas para garantizar

Cargado por

Luis Cardenas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas19 páginas

Proyecto U4 Mme

Este documento presenta información sobre normas y estándares mexicanos para instalaciones fotovoltaicas. Describe tres tipos de normas en México - Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas y Normas de Referencia. Luego enumera varias Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas específicas relacionadas con instalaciones eléctricas, seguridad ocupacional, equipos eléctricos y energía solar. El documento proporciona detalles sobre los requisitos técnicos establecidos en estas normas para garantizar

Cargado por

Luis Cardenas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PROGRESO

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES

Metrología Mecánica y Eléctrica

“PROYECTO – NORMAS PARA INSTALACIÓN


FOTOVOLTAICA”
Práctica Núm. 3

UNIDAD 4

PRESENTA
• Jesús Roberfrank Reyes Cruz
• Luis Jhair Cárdenas Bacelis
• Levy Hernández Pech

MAESTRO
Ramón Salvador Mézquita Martínez
rmezquita@itsprogreso.edu.mx

Progreso, Yucatán, 9 de diciembre de 2022


En México de acuerdo con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización
básicamente existen tres tipos de normas:

Normas Oficiales Mexicanas (NOM). -son regulaciones técnicas de carácter


obligatorio. Regulan los productos, procesos o servicios, cuando éstos puedan
constituir un riesgo para las personas, animales y vegetales, así como el medio
ambiente en general, entre otros.

Normas Mexicanas (NMX). - son elaboradas por un organismo nacional de


normalización, o la SE. Establecen los requisitos mínimos de calidad de los
productos y servicios, con el objetivo de proteger y orientar a los consumidores. Su
aplicación es voluntaria, con excepción de los casos en que los particulares
manifiesten que sus productos, procesos o servicios son conformes con las
mismas; cuando en una NOM se requiera la observancia de una NMX para fines
determinados.
Normas de Referencia (NRF).- son elaboradas por las entidades de la
administración pública para aplicarlas a los bienes o servicios que adquieren,
arrienden o contraten, cuando las normas mexicanas o internacionales no cubran
los requerimientos de las mismas o sus especificaciones resulten obsoletas o
inaplicables.

6 NORMAS Y ESTÁNDARES FOTOVOLTAICOS MÁS RELEVANTES

• NOM-001-SEDE-2012. Instalaciones eléctricas (utilización)


• NOM-009-STPS-2011. Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
• NOM-017-STPS-2008. Equipo de protección personal-selección, uso y manejo
en los centros de trabajo
• NOM-029-STPS-2011. Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los
centros de trabajo-condiciones de seguridad.
• ESPECIFICACIÓN CFE G0100-04. Interconexión eléctrica de baja tensión de
sistemas fotovoltaicos
Esta norma es directamente de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y
define los requerimientos para diseñar e instalar sistemas fotovoltaicos
interconectados. Esto garantiza la seguridad del personal, la calidad de la
energía en la red, la integridad física y operacional de la red eléctrica y de los
sistemas fotovoltaicos.
• ACUERDO CENACE DOF: 15/12/2016. Acuerdo por el que se emite el manual
de interconexión de centrales de generación con capacidad menor a 0.5 mw
Este acuerdo del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) establece
los lineamientos administrativos de infraestructurales para interconectar
centrales eléctricas con una capacidad menor a 0.5 MW; esto, para garantizar
las condiciones de eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y
sustentabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
• RESOLUCIÓN CRE RES/142/2017. Resolución de la comisión reguladora de
energía por la que expide las disposiciones administrativas de carácter general,
los modelos de contrato, la metodología de cálculo de contraprestación y las
especificaciones técnicas generales, aplicables a las centrales eléctricas de
generación distribuida y generación limpia distribuida
Esta resolución de la comisión reguladora de energía (cre) establece los
lineamientos y especificaciones técnicas generales para la generación
distribuida, define y autoriza el contrato de interconexión de centrales eléctricas
con capacidad menor a 0.5 mw, y determina los modelos de contraprestación
aplicable por la energía eléctrica entregada.
NORMAS Y ESTÁNDARES MÉXICANOS PARA INSTALACIONES
FOTOVOLTAICAS

Normas Oficiales Mexicanas (NOM)

• NOM-001-SEDE-2012. Instalaciones eléctricas (utilización)


Establece las especificaciones y lineamientos técnicos de las instalaciones
eléctricas para proteger a las personas y las instalaciones de descargas
eléctricas, efectos térmicos, sobre corrientes, corrientes de falla y
sobretensiones.

• NOM-006-STPS-2014. Manejo y almacenamiento de materiales-condiciones


de seguridad y salud en el trabajo
Establecer las condiciones de seguridad y salud en el trabajo que se deberán
cumplir en los centros de trabajo para evitar riesgos a los trabajadores y daños
a las instalaciones por las actividades de manejo y almacenamiento de
materiales, mediante el uso de maquinaria o de manera manual.

• NOM-009-STPS-2011. Condiciones de seguridad para realizar trabajos en


altura
Establece los requerimientos mínimos de seguridad para la prevención de
riesgos laborales por la realización de trabajos en altura.

• NOM-015-STPS-2001. Condiciones térmicas elevadas o abatidas-


Condiciones de seguridad e higiene
Establece las condiciones de seguridad e higiene, los niveles y tiempos máximos
permisibles de exposición a condiciones térmicas extremas, que, por sus
características, tipo de actividades, nivel, tiempo y frecuencia de exposición,
sean capaces de alterar la salud de los trabajadores.

• NOM-017-STPS-2008. Equipo de protección personal-selección, uso y


manejo en los centros de trabajo
Establece los requisitos mínimos para que el patrón seleccione, adquiera y
proporcione a sus trabajadores, el equipo de protección personal necesario para
protegerlos de los agentes del medio ambiente de trabajo que puedan dañar su
físico o salud.

• NOM-029-STPS-2011. Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los


centros de trabajo-condiciones de seguridad
Establece las condiciones de seguridad para la realización de actividades de
mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo, a fin de
evitar accidentes al personal responsable de llevarlas a cabo y a personas
ajenas a dichas actividades que pudieran estar expuestas.

• NOM-003-SCFI-2014. Productos eléctricos-Especificaciones de Seguridad.


Establece las características y especificaciones de seguridad que deben cumplir
los productos eléctricos, que se importen o comercialicen, en el territorio de los
Estados Unidos Mexicanos, con el propósito de prevenir peligro a los
consumidores y para la conservación de sus bienes, en términos de ausencia de
riesgo de daño inaceptable, en función de las propiedades de uso de los
productos, previendo el mal uso razonablemente previsible, cuando su
instalación, conservación y uso, correspondan a la finalidad a que estén
destinados, conforme a los principios siguientes:
a) Protección contra los peligros provenientes del propio producto eléctrico;
b) Protección contra los peligros causados por efecto de influencias
exteriores sobre el producto eléctrico;
c) Funcionamiento seguro;
d) Información de uso y conservación de los productos eléctricos, marcado
y etiquetado.
En el capítulo 5 se establecen los requisitos generales de los principios de
seguridad señalados en los incisos a), b), c) y d) anteriores.
• NOM-024-SCFI-2013. Información comercial para empaques, instructivos y
garantías de los productos electrónicos, eléctricos y electrodomésticos
Establecer los requisitos de información comercial que deben ostentar los
empaques, instructivos y garantías para los productos electrónicos, eléctricos
y electrodomésticos, así como sus accesorios y consumibles, destinados al
consumidor final, cuando éstos se comercialicen en territorio de los Estados
Unidos Mexicanos.

• NOM-063-SCFI-2001. Productos eléctricos-Conductores-Requisitos de


seguridad
Establece los requisitos de seguridad que deben cumplir los conductores,
alambres y cables para uso eléctrico, con el propósito de garantizar las
condiciones necesarias de uso eficiente y racional en el consumo de la energía
eléctrica y satisfacer las características imprescindibles de servicio y seguridad
para las personas, los equipos y su patrimonio.

• NOM-035-SCT-2. Remolques y semirremolques, especificaciones de


seguridad y métodos de prueba.
Establece las especificaciones mínimas de seguridad y de operación que deben
cumplir los remolques, semirremolques y convertidores nuevos o usados que se
incorporen al territorio de los Estados Unidos Mexicanos, y es aplicable a los
fabricantes e importadores de remolques y/o semirremolques y/o convertidores.

• PROY-NOM-008-SE-2020, Sistema general de unidades de medida


Establece las definiciones, símbolos y reglas de escritura de las unidades del
Sistema Internacional de Unidades (SI) y otras unidades fuera de este Sistema
que acepte la CGPM, que en conjunto, constituyen el Sistema General de
Unidades de Medida, utilizado en los diferentes campos de la ciencia, la
tecnología, la industria, la educación y el comercio.
Normas Mexicanas (NMX)

• NMX-ES-002-NORMEX-2007. Energía solar: Definiciones y terminología


Establece los vocablos, simbología y la definición de los conceptos más usados
en el campo de la investigación y el desarrollo de la tecnología para el mejor uso
de la radiación solar como fuente alternativa de la energía.

• NMX-I-007/2-41-NYCE-2007. Equipos y componentes electrónicos-métodos


de pruebas ambientales y de durabilidad-parte 2-41. Pruebas. Guía para la
prueba de radiación solar
Describe los métodos de simulación destinados a examinar el efecto de la
radiación solar sobre equipos y componentes en la superficie terrestre.

• NMX-I-007/2-42-NYCE-2007. Equipos y componentes electrónicos –


métodos de pruebas ambientales y de durabilidad parte 2-42. Pruebas.
Prueba Sa: radiación solar artificial a nivel de suelo
Determinar sobre equipos y componentes los efectos (térmicos, mecánicos,
químicos, eléctricos, etc.) resultantes de una exposición a la radiación solar en
las condiciones que se experimentan en la superficie terrestre.

• NMX-J-136-ANCE-2019. Abreviaturas y símbolos para el diseño e


interpretación de diagramas, planos y equipos eléctricos
Establece las abreviaturas y símbolos para el diseño e interpretación de
diagramas, los cuales proporcionan la información mínima necesaria, que se
utilizan en diagramas, planos y equipos eléctricos.

• NMX-J-643/1-ANCE-2011. Dispositivos fotovoltaicos parte 1: Medición de la


característica corriente-tensión de los dispositivos fotovoltaicos
Establece los procedimientos para la medición de las características corriente-
tensión de dispositivos fotovoltaicos, con luz solar natural o con un simulador
solar. Estos procedimientos son aplicables a una celda solar fotovoltaica
individual o un conjunto ensamblado de celdas solares fotovoltaicas que forman
un módulo fotovoltaico. El propósito de esta Norma es definir los requisitos
básicos para la medición de las características corriente-tensión de dispositivos
fotovoltaicos, así como los procedimientos para las distintas técnicas de
medición que se utilizan, y presentar metodologías para reducir la incertidumbre
de dicha medición.

• NMX-J-643/2-ANCE-2011. Dispositivos fotovoltaicos parte 2: Requisitos


para dispositivos solares de referencia
Establece las especificaciones para la clasificación, selección, embalaje,
marcado, calibración y cuidados de los dispositivos de referencia solares.
Esta Norma aplica a los dispositivos de referencia solar que se utilizan para
determinar el rendimiento eléctrico de las celdas solares, módulos y arreglos
bajo luz solar natural y simulada. Esta Norma Mexicana no aplica a los
dispositivos de referencia solares para uso bajo luz solar concentrada.

• NMX-J-643/3-ANCE-2011. Dispositivos fotovoltaicos parte 3: Principios de


medición para dispositivos solares fotovoltaicos terrestres (FV) con datos
de referencia para radiación espectral
Especifica las características de la distribución de irradiación solar espectral,
también describe principios de medición básicos para determinar la salida
eléctrica de dispositivos PV. Esta Norma Mexicana aplica a los siguientes
dispositivos fotovoltaicos para aplicaciones terrestres:
I. Celdas solares con o sin una cubierta protectora;
II. Sub-ensambles de celdas solares;
III. Módulos, y
IV. Sistemas.

Esta Norma no aplica a celdas solares que se diseñan para operar con luz solar
concentrada o en módulos que incorporan concentradores.
• NMX-J-643/5-ANCE-2011. Dispositivos fotovoltaicos parte 5.
Determinación de la temperatura equivalente de la celda (ECT) de
dispositivos fotovoltaicos (FV) por el método de tensión de circuito abierto
Especifica el procedimiento para determinar la temperatura de un equivalente de
celda (ECT) de dispositivos PV (celdas, módulos y arreglos de un tipo de
módulo) para fines de comparar sus características térmicas, determinar NOCT
(temperatura nominal de operación de la celda) y trasladar las mediciones de las
características I-V a otras temperaturas. Esta Norma Mexicana aplica solamente
para dispositivos de silicio cristalino.

• NMX-J-643/7-ANCE-2011. Dispositivos fotovoltaicos parte 7: Cálculo de la


corrección del desajuste espectral en las mediciones de dispositivos
fotovoltaicos
Establece una guía para corregir las mediciones en la tensión de polarización,
debido a la falta de coincidencia entre el espectro de prueba y el espectro de
referencia y por la falta de coincidencia entre las respuestas espectrales (SR) de
la celda de referencia y del espécimen de prueba. Esta Norma Mexicana sólo
aplica a los dispositivos fotovoltaicos lineales en SR, los cuales se definen en la
NMX-J-643/10-ANCE. Esta guía es válida para los dispositivos de unión simple,
pero el principio puede extenderse a dispositivos multi-unión.

• NMX-J-643/9-ANCE-2011. Dispositivos fotovoltaicos parte 9: Requisitos


para la realización del simulador solar
Define las clasificaciones de los simuladores solares para usarse en mediciones
en el interior de dispositivos terrestres fotovoltaicos. Los simuladores solares se
clasifican como A, B o C, cada una de las categorías se basa en criterios de
partido de distribución espectral, irradiancia, falta de uniformidad en el plano de
prueba y la inestabilidad temporal. Esta norma proporciona los métodos
necesarios para la calificación por un simulador solar en cada una de las
categorías.
Los simuladores solares de la presente Norma Mexicana cumplen con los
requisitos de clase de CCC, donde la tercera letra se relaciona con la
inestabilidad a largo plazo. En el caso de uso para las mediciones de rendimiento
FV, la clasificación CBA se exige donde la tercera letra está relacionada con la
inestabilidad a corto plazo.

• NMX-J-643/10-ANCE-2011. Dispositivos fotovoltaicos parte 10: Métodos de


mediciones lineales
Describe los métodos para determinar el grado de linealidad de cualquier
parámetro del dispositivo fotovoltaico con respecto a un parámetro de prueba.

Los métodos de medición que se describen en esta Norma aplican a todos los
dispositivos FV y se destinan para llevarse a cabo sobre una muestra o en un
dispositivo similar que utilice la misma tecnología.

• NMX-J-643/11-ANCE-2011. Dispositivos fotovoltaicos parte 11:


Procedimientos para corregir las mediciones de temperatura e irradiancia
de las características corriente-tensión

Especifica procedimientos a seguir para corregir las mediciones de temperatura


e irradiancia de las características I-V (corriente-tensión) de los dispositivos
fotovoltaicos. También define los procedimientos que se utilizan para determinar
los factores relevantes para estas correcciones.

• NMX-J-655/1-ANCE-2012. Desempeño y eficiencia en sistemas


fotovoltaicos parte 1: Mediciones de desempeño para irradiancia,
temperatura y energía en modulos fotovoltaicos.
Establece un sistema de caracterización y pruebas, que proporcionan
la potencia del módulo fotovoltaico (en watts) a la potencia máxima de operación,
para un conjunto de condiciones definidas. Un segundo objetivo es proporcionar
un conjunto completo de parámetros de caracterización para el módulo
fotovoltaico a distintos valores de irradiancia y temperatura. La presente Norma
Mexicana aplica para todas las tecnologías fotovoltaicas, incluso dispositivos
no lineales. Sin embargo, la metodología no toma en cuenta el comportamiento
de transitorios, tales como los cambios inducidos por la luz y/o de recocido
térmico.

• NMX-J-655/2-ANCE-2012. Desempeño y eficiencia en sistemas


fotovoltaicos parte 2: Acondicionadores de energía – procedimiento para
la medición de la eficiencia.
Establece una guía para medir la eficiencia de los acondicionadores de energía
que se utilizan en los sistemas fotovoltaicos aislados y sistemas fotovoltaicos
que interactúan con la compañía suministradora, donde la salida del
acondicionador de energía es una tensión de c.a. estable de
frecuencia constante, o una tensión de c.d. estable. La eficiencia se calcula a
partir de la medición directa de la energía de entrada y salida. Si aplica, se
incluye un transformador de aislamiento.
• NMX-J-618/1-ANCE-2015. Evaluación de la seguridad en módulos
fotovoltaicos (fv)-parte 1: requisitos generales para construcción.

• NMX-J-618-4-1-2-ANCE-2020. Módulos fotovoltaicos (pv) para aplicaciones


terrestres-calificación del diseño y aprobación tipo-parte 4-1-2: requisitos
particulares para pruebas de módulos fotovoltaicos (pv) de telurio de
cadmio (cdte) de película delgada.

• NMX-J-618/4-ANCE-2011. Evaluación de la seguridad en módulos fotovoltaicos


(fv) - parte 4: requisitos para módulos fotovoltaicos de silicio cristalino -
calificación del diseño.
• NMX-J-618/5-ANCE-2011. Evaluación de la seguridad en módulos fotovoltaicos
(fv)-parte 5: método de prueba de corrosión por niebla salina en módulos
fotovoltaicos.

• NMX-J-618/6-ANCE-2011. Evaluación de la seguridad en módulos fotovoltaicos


(fv)-parte 6: método de prueba uv (ultravioleta) para módulos fotovoltaicos.

Normas y especificaciones Internacionales que corresponden a los


componentes fotovoltaicos más importantes (módulos fotovoltaicos,
inversores y estructuras).

Módulos Fotovoltaicos

• Estándar Internacional. IEEE 1547-2003. Norma IEEE para la interconexión de


recursos distribuidos con sistemas de energía eléctrica.
• Estándar Norteamericano. C22.2 NO. 107.1-01 (R2011). Fuentes de
alimentación de uso general.
• Estándar Norteamericano. UL 1741. Inversores, convertidores, controladores
y equipos de sistemas de interconexión para su uso con recursos energéticos
distribuidos.
• Norma Internacional IEC 61215-1:2021. Módulos fotovoltaicos (FV) para uso
terrestre. Cualificación del diseño y homologación. Parte 1: Requisitos de
ensayo.
• Norma Internacional IEC 61215-2:2021. Módulos fotovoltaicos (FV) para uso
terrestre. Cualificación del diseño y homologación. Parte 2: Procedimientos de
ensayo.
• Norma Internacional IEC 61701:2020. Ensayo de corrosión por niebla salina.
• Norma Internacional IEC 61730-1:2016. Cualificación de la seguridad de los
módulos fotovoltaicos (FV). Parte 1: Requisitos de construcción.
• Norma Internacional IEC 61730-2:2016. Cualificación de la seguridad de los
módulos fotovoltaicos (FV). Parte 2: Requisitos para ensayos.
• Norma Internacional IEC 62716:2013. Módulos fotovoltaicos (FV). Ensayo de
corrosión por amoníaco.
• Norma Internacional IEC TS 62804-1:2015. Métodos de ensayo para la
detección de la degradación inducida por el potencial: Silicio cristalino.
• Norma Internacional IEC TS 62804-1-1:2020. Módulos fotovoltaicos (FV) -
Métodos de ensayo para la detección de la degradación inducida por el potencial
- Parte 1-1: Silicio cristalino - Delaminación.
• Norma Internacional IEC TS 62804-2:2022. Módulos fotovoltaicos (FV).
Métodos de ensayo para la detección de la degradación inducida por el
potencial.

Inversores

• Norma Europea BS EN 50530:2010+A1:2013. Rendimiento global de los


inversores fotovoltaicos.
• Norma Internacional IEC 61000-4-2:2008. Compatibilidad electromagnética
(CEM). Parte 4-2: Técnicas de ensayo y de medida. Ensayo de inmunidad a las
descargas electrostáticas.
• Norma Internacional IEC 61000-4-3:2020. Compatibilidad electromagnética
(CEM). Parte 4-3: Técnicas de ensayo y de medida. Ensayos de inmunidad a los
campos electromagnéticos, radiados y de radiofrecuencia.
• Norma Internacional IEC 61000-4-4:2012. Compatibilidad electromagnética
(CEM). Parte 4-4: Técnicas de ensayo y de medida. Ensayos de inmunidad a los
transitorios eléctricos rápidos en ráfagas.
• Norma Internacional IEC 61000-4-5:2014. Compatibilidad electromagnética
(CEM). Parte 4-5: Técnicas de ensayo y de medida. Ensayos de inmunidad a las
ondas de choque.
• Norma Internacional IEC 61000-4-6:2013/COR1:2015. Corrigendum 1 –
Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 4-6: Técnicas de ensayo y de
medida. Inmunidad a las perturbaciones conducidas, inducidas por los campos
de radiofrecuencia.
• Norma Internacional IEC 61000-4-8:2009. Compatibilidad electromagnética
(CEM). Parte 4-8: Técnicas de ensayo y de medida. Ensayos de inmunidad a los
campos magnéticos a frecuencia industrial.
• Norma Internacional IEC 61000-6-2:2005. Compatibilidad electromagnética
(CEM). Parte 6-2: Normas genéricas. Inmunidad en entornos industriales.
• Norma Internacional IEC 61000-6-4:2006+A1:2010. Compatibilidad
Electromagnética (CEM). Parte 6-4: Normas genéricas. Norma de emisión en
entornos industriales.
• Norma Internacional IEC 62109-1:2010. Seguridad de los convertidores de
potencia utilizados en sistemas de potencia fotovoltaicos. Parte 1: Requisitos
generales.
• Norma Internacional IEC 62109-2:2011. Seguridad de los convertidores de
potencia utilizados en sistemas de potencia fotovoltaicos. Parte 2: Requisitos
particulares para inversores.
• Norma Internacional IEC 60364-7-712: 2017. Requisitos para instalaciones o
ubicaciones especiales - Sistemas de suministro de energía solar fotovoltaica
(PV)

ESTRUCTURAS

Estructuras Fijas

• Estándar Internacional ISO 281. Rodamientos - Capacidad de carga


dinámica y duración de vida nominal
• Estándar Internacional ISO 404. Acero y productos siderúrgicos -
Requisitos técnicos generales de entrega.
• Estándar Internacional ISO 898-1. Propiedades mecánicas de los
elementos de fijación de acero al carbono y acero aleado. Parte 1: Pernos,
tornillos y espárragos con clases de propiedades especificadas.
• Estándar Internacional ISO 1461. Recubrimientos galvanizados en caliente
sobre manufacturas de hierro y acero - Especificaciones y métodos de
ensayo.
• Estándar Internacional ISO 2178. Recubrimientos no magnéticos sobre
sustratos magnéticos - Medida del espesor del recubrimiento - Método
magnético.
• Estándar Internacional ISO 9712. Ensayos no destructivos - Cualificación y
certificación del personal de NDT.
• Estándar Internacional ISO 10721-1. Estructuras de acero - Parte 1:
Materiales y diseño.
• Estándar Internacional ISO 14713. Recubrimientos de zinc - Directrices y
recomendaciones para la protección contra la corrosión del hierro y el acero
en estructuras.
• Estándar Internacional ISO 12944-1. Pinturas y barnices. Protección contra
la corrosión de estructuras de acero mediante sistemas de pintura protectora:
Introducción general.
• Estándar Internacional ISO 12944-2. Pinturas y barnices. Protección contra
la corrosión de estructuras de acero mediante sistemas de pintura protectora.
• Estándar Norteamericano ASTM B 117-19. Práctica estándar para el
funcionamiento de aparatos de niebla salina (niebla).
• Norma Europea BS EN 1090-1:2009+A1:2011. Ejecución de estructuras de
acero y aluminio. Parte 1: Requisitos para la evaluación de la conformidad de
los componentes estructurales.
• Norma Europea BS EN 1090-2:2018. Ejecución de estructuras de acero y
aluminio. Parte 2: Requisitos técnicos para las estructuras de acero.
• Norma Europea EN 1993. Proyecto de estructuras de acero.
• Norma Europea BS EN 10021:2006. Condiciones técnicas de suministro
generales para los productos de acero.
• Norma Europea EN 10025. Productos laminados en caliente de aceros para
estructuras.
• Norma Europea EN 10051:2010. Bandas y chapas laminadas en caliente en
continuo, obtenidas por corte de bandas anchas de acero aleado y no aleado.
Tolerancias dimensionales y de forma.
• Norma Europea BS EN 10143:2006. Chapas y bobinas de acero con
revestimiento metálico en continuo por inmersión en caliente. Tolerancias
dimensionales y de forma.
• Norma Europea BS EN 10162:2003. Perfiles de acero conformados en frío.
Condiciones técnicas de suministro. Tolerancias dimensionales y de la
sección transversal.
• Norma Europea BS EN 10204:2004. Productos metálicos. Tipos de
documentos de inspección.
• Norma Europea EN 10219. Perfiles huecos para construcción soldados,
conformados en frío de acero no aleado y de grano fino.
• Norma Europea BS EN 10346:2015. Productos planos de acero recubiertos
en continuo por inmersión en caliente. Condiciones técnicas de suministro.
CONCLUSIÓN

La metrología es la ciencia que estudia las mediciones, de ahí que su conocimiento


sea de vital importancia para muchos y diferentes campos. Como lo es en nuestro
caso a la hora de realizar una instalación fotovoltaica, brindándonos la confianza de
que todo lo que usemos tenga trazabilidad y con ello mediciones correctas.

La normalización tiene como objetivo formular y aplicar reglas (normas) que


permitan controlar y obtener un mayor rendimiento de los materiales y de los
métodos de producción (procesos), contribuyendo así a lograr un nivel de vida
mejor. En pocas palabras la norma es un documento que contiene la regla o la
solución a un problema de manera eficiente y normalización es la elaboración,
aplicación, y mejoramiento de las normas.

Las normas nos ayudan a evitar errores y perdidas de tiempo, es por ello, que en el
ámbito de instalación fotovoltaica es necesario tomar medidas de seguridad en todo
momento, es decir desde el traslado de los paneles hasta ponerlos en marcha. En
cuanto al tema de traslado de componentes fotovoltaicos, aun no existen normas
como tal establecidas al respecto, no obstante, es bien sabido que deben protegerse
los materiales y productos con su respectivo empaque de tal manera que los
protejan de sufrir algún daño durante el traslado. Por otro lado, con respecto a la
instalación si existen muchas normas de instalación y conexión de circuitos, que se
pueden encontrar en la NOM. Y un resumen de ello, seria respetar el orden de
instalación partiendo desde la instalación de la estructura, siguiendo con la
instalación de los módulos y la instalación eléctrica. Asimismo, y resumiendo, estas
normas protegen la instalación, al instalador y en especial al usuario. Y de no
cumplirlas en caso de ser de carácter obligatorio darían lugar a sanciones o incluso
el cese de actividades.

Las normas para la instalación de paneles solares regulan aspectos importantes


para su correcto uso y los permisos necesarios para evitar problemas de relación
con la CFE. La regla que nos exige la CFE es que todo debe ser autorizado por
ellos, porque nuestro sistema fotovoltaico debe estar conectado a la red de media
tensión y si hay una mala conexión, la CFE no permitiría la conexión a las líneas ya
que esto pondría en peligro la vida y las finanzas del usuario.

Existen de manera internacional normas, estándares y certificaciones que tienen


como objetivo compartir estándares para los productos o servicios (incluidas las
tecnologías para los sistemas fotovoltaicos) que se intercambian entre diversas
regiones, todo con el fin de garantizar el correcto funcionamiento de los equipos.
En México al no existir normas oficiales (NOM) para inversores, se tiene que
respaldar la calidad y operatividad con normas extranjeras UL o internacionales IEC.
De ahí la importancia de estas normas, estándares y certificaciones, y de las
organizaciones que las crean (ISO, IEC, etc.).

Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) regulan la calidad de productos y servicios


dentro del territorio mexicano y legalmente tenemos la obligación de cumplirlas,
debido a que protegen a las personas, animales y al medio ambiente en general.
Mientras que las Normas Mexicanas (NMX) sólo expresan recomendaciones de
parámetros o procedimientos, con el objetivo de proteger y orientar a los
consumidores. Sin embargo, si una NOM presenta un lineamiento obligatorio de una
NMX, ésta deberá de cumplirse. De lo contrario, estaremos violando la ley federal.

En cualquier caso, pese a las diferencias que puedan existir entre estos tipos de
normalización, el objetivo es el mismo elevar la calidad en procedimientos para
reducir costos y así mejorar la eficiencia, a la vez que se facilita el trabajo a las
empresas y se mejora el servicio otorgando felicidad al cliente.

Por lo tanto, y concluyendo, es importante seguir las normas de instalación, ya que


esto reducirá el riesgo de descarga eléctrica e incendio. Y para ello se necesita de
personal capacitado que conozca de estas normas. Recordando siempre, que una
instalación mal integrada puede ocasionar problemas eléctricos que pongan en
peligro vidas, bienes y el proyecto mismo.
Referencias Bibliográficas

[1]. Grupo MAE Energías Renovables. (s/f). Normas y estándares fotovoltaicos.


Maerenovables.com. Recuperado el 9 de diciembre de 2022, de
https://maerenovables.com/normas-estandares-sistemas-fotovoltaicos/
[2]. Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía. (s/f). Normas
mexicanas Generación distribuida -Grandes Usuarios de la Energía. gob.mx.
Recuperado el 9 de diciembre de 2022, de
https://www.gob.mx/conuee/acciones-y-programas/normas-mexicanas-
generacion-distribuida-estados-y-municipios?state=published
[3]. Led Solar. (2019). Normas NMX y NOM. Recuperado el 9 de diciembre de
2022, de https://www.ledsolar.com.mx/normas-nmx/
[4]. Scribd. (s/f). Catálogo de Normas Nom y NMX. Recuperado el 9 de diciembre
de 2022, de https://es.scribd.com/document/389635385/CATALOGO-DE-
NORMAS-NOM-Y-NMX-docx
[5]. Sanchez, F. (2020). Norma para instalar paneles solares NOM 001.
Inntecsol. https://www.inntecsol.mx/energia-solar/nom-001-paneles-solares/

También podría gustarte