0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas3 páginas

La Eutanasia

El documento habla sobre la eutanasia. Explica que la eutanasia es un procedimiento utilizado para causar la muerte a un paciente terminal para evitarle dolor, aunque algunos estados se niegan a legalizarla por ir en contra de la vida y dignidad humanas. También clasifica la eutanasia como directa e indirecta dependiendo del accionar médico, y como voluntaria e involuntaria dependiendo del consentimiento del paciente. Finalmente, reconoce que algunos países han legalizado la eutanasia mientras que otros se oponen.

Cargado por

Paola Quiroga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas3 páginas

La Eutanasia

El documento habla sobre la eutanasia. Explica que la eutanasia es un procedimiento utilizado para causar la muerte a un paciente terminal para evitarle dolor, aunque algunos estados se niegan a legalizarla por ir en contra de la vida y dignidad humanas. También clasifica la eutanasia como directa e indirecta dependiendo del accionar médico, y como voluntaria e involuntaria dependiendo del consentimiento del paciente. Finalmente, reconoce que algunos países han legalizado la eutanasia mientras que otros se oponen.

Cargado por

Paola Quiroga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

La eutanasia

INTRODUCCIÓN

La eutanasia (buena muerte) es uno de los procedimientos más utilizados en la


sociedad actual para causar la muerte a un paciente en estado terminal con el fin de
evitarle dolores infructuosos; de esta manera se le impiden mo lestias físicas y
psicológicas producidas por su enfermedad. No obstante, diferentes Estados se han
negado a incluir este procedimiento dentro de sus legislaciones, dado que va en contra
de los objetivos constitucionales, es decir, con este método se vulneraría su principal
función que consiste en velar por la vida y la dignidad huma na de cada persona.

CONCLUSIONES

La práctica eutanásica es un método utilizado única y exclusivamente en pacientes en


estado terminal, es decir, personas que no tienen ningu na otra salida más que la
muerte. Por medio de este acto se busca evitar padecimientos físicos y psicológicos en
el enfermo, dejando como resul tado la terminación de su ciclo vital.

La eutanasia ha presentado numerosos deba tes en el transcurso de la historia,


desplegando diferentes concepciones en ámbitos políticos, religiosos, académicos y
culturales. Se determi nó que la vida y la dignidad humana como dere chos
fundamentales de cada Estado, representan el eje esencial para la resistencia contra el
pro cedimiento eutanásico. A pesar de esto, hay que resaltar que la eutanasia día a día
va alcanzando mayor entereza dentro de nuestra sociedad, con virtiéndose en una
práctica fácil de asimilar.

El acto médico y la eutanasia presentan cier to grado de similitud, dado que ambas
nociones tiene como fin aliviar el dolor del paciente en estado terminal. De igual forma,
ostentan una gran diferencia; dentro del primer entendido se establece una relación
médico-paciente y con siste en aliviar el dolor utilizando los medios ne cesarios con el
propósito de preservar la vida de la persona, no obstante en el acto eutanásico, la
muerte se convierte en la solución a los insopor tables dolores que manifiesta el
paciente.

Diferentes Estados han conseguido legalizar la eutanasia al igual que el suicidio


asistido. No obstante, hay países que se encuentran en total desacuerdo con esta
práctica rechazando todo acto que vaya en contra de la vida; por el contra rio, existen
otros interesados en incluir este mé todo dentro de su normatividad. En Colombia se
formalizó el acto eutanásico gracias a la Resolu ción 1216 del 20 de abril de 2015,
estableciendo una serie de requisitos para que esta se realice. Se pudo evidenciar que
poco a poco esta técnica va materializándose dentro de la normatividad constitucional
como un derecho fundamental a "morir dignamente".

Finalmente, se deben acabar los tabúes que rodea el proceso eutanásico. El hecho de
tratar llanamente con la muerte, no significa que vaya en contra de los principios
constitucionales que protegen los derechos de las personas, ni mucho menos los
mandamientos morales y religiosos que pesan sobre ellas. Hay que concientizar a la
sociedad de las ventajas que puede aportar esta práctica al paciente en estado
terminal, es decir, aquel que se encuentra próximo a sucumbir, pro tegiendo su
derecho a morir dignamente evitán dole sufrimientos innecesarios que igualmente lo
llevarán a la muerte.

Clasificaciones de eutanasia[editar]
La eutanasia se clasifica de diferentes formas: directa e indirecta según el accionar médico, y
voluntaria e involuntaria si se cuenta o no con el consentimiento del paciente informado y
consciente.84

Según el accionar médico[editar]


 Eutanasia directa: cuando existe una provocación intencional del médico que
busca la terminación de la vida del paciente. 85 Esta a su vez posee dos formas:
o Activa o positiva: se le considera activa o positiva (acción) cuando
existe un despliegue médico para producir la muerte de una persona
como suministrar directamente algún tipo de fármaco o realizando
intervenciones cuyo objetivo es causar la muerte. 86
o Pasiva o negativa: es pasiva o negativa (omisión) cuando la muerte
es producida por la omisión de tratamientos, medicamentos, terapias o
alimentos. En este tipo de eutanasia la actuación del médico es
negativa pues su conducta es de «no hacer». En otras palabras se
abandona todo tipo de actividad terapéutica para prolongar la vida de
una persona que se encuentre en fase terminal, pues se ha concluido
que el tratamiento es inútil para el mejoramiento del paciente. 87
 Eutanasia indirecta: es la que se verifica cuando se origina sin la intención de
causar la muerte del paciente. Según la definición de eutanasia la indirecta no lo
sería pues uno de los elementos de esta práctica es la provocación intencional de
la muerte. En todo caso, la indirecta se da como resultado de efectuar
procedimientos médicos intensos, con intención terapéutica, que pueden producir
la muerte.8
Según la voluntad del paciente[editar]
 Voluntaria: es aquella en la cual es el paciente quien toma la decisión o por
terceras personas obedeciendo los deseos que el paciente ha expresado con
anterioridad.89
 Involuntaria: sucede cuando un tercero toma la decisión sin obtener el
consentimiento del paciente (pudiendo obtenerse) o de un pariente de este. 90
 No voluntaria: ocurre cuando un tercero toma la decisión sin el consentimiento
del paciente debido a la imposibilidad de expresarlo. 91
https://conceptodefinicion.de/suicidio/

decisión divorsiarcen postularse frustración inmaginable

También podría gustarte