Clima Familiar y Autoestima 2014
Clima Familiar y Autoestima 2014
Clima Familiar y Autoestima 2014
TÍTULO:
Clima familiar y autoestima de estudiantes con alto y bajo rendimiento
académico de educación secundaria de la Institución Educativa Particular
“San José Obrero” de La Victoria, Lima, 2014.
AUTOR:
Bachiller Nell Roger Calixto Vega.
ASESOR:
Psic. Mg. Luis Morales López
LIMA – PERÚ
2014
“CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES
CON ALTO Y BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR “SAN
JOSÉ OBRERO” DE LA VICTORIA (LIMA), 2014”.
ii
JURADO DE TESIS
______________________________________
Presidente
____________________________ ___________________________
Secretario Miembro
ASESOR DE TESIS
______________________________________
Asesor
iii
AGRADECIMIENTOS
iv
DEDICATORIA
profesional.
v
RESUMEN
busca describir el clima social familiar de los estudiantes con alto y bajo
análisis. Los resultados que se obtuvieron denotan que los estudiantes con alto
rendimiento académico son los que presentan mayores niveles de clima social
familiar, mientras que los estudiantes con bajo rendimiento académico se ubican en
niveles inferiores de clima familiar, así mismo los estudiantes de mayor categoría
en clima social familiar y de alto rendimiento académico son los que presentan
inferiores de autoestima.
vi
ABSTRACT
describe the family environment of students with high and low academic
performance of School "San José Obrero" La Victoria (Lima) - 2014, and determine
self-esteem of the two groups of students. We worked with students who were
located in high and low academic performance. The instruments used are: Family
Esteem Inventory and Registration of notes; and the technique used was the survey
and analysis. The results obtained denote that students with high academic
performance are those with higher levels of family environment, while students
with low academic performance more senior students are placed in lower levels of
family environment, also in climate social and familial high academic achievers are
those with higher levels of self-esteem, while students with low academic
performance and lower category of family environment have lower levels of self-
esteem.
academic performance.
vii
ÍNDICE
Pág.
RESUMEN. ……………………………………………………………...……… vi
ABSTRACT. …………….………………………………………………..….… vii
INDICE DE TABLAS …………………………………………………......……. x
INDICE DE FIGURAS………..…………………..………………….……...…. xv
I. INTRODUCCIÓN. ……………………………...………….……..... 1
1.1. Planteamiento del problema. …………………………………...….… 3
a) Caracterización del Problema. ………………………….………..…..….. 3
b) Enunciado del Problema. …………………………………..………...….. 5
1.2. Justificación de la Investigación. ……………………………….….... 5
1.3. Objetivos de la Investigación. …………………………..……...……. 6
1.3.1. Objetivo general. ……………………………………………….….… 6
1.3.2. Objetivos específicos. …………………………………………...…... 7
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA …………………….………..…. 9
2.1. Antecedentes. ………………………………………….…...………. 10
2.2. Bases teóricas …………………... ……………………….…..…….. 12
2.2.1. Clima social familiar. ………………………………………..…..…. 12
2.2.1.1. Definiciones. ………………………………………………..….. 12
2.2.1.2. Dimensiones y áreas del clima social familiar. ……………..…. 13
2.2.1.3. La Familia y la Importancia del Clima social familiar. ………... 15
2.2.1.3.1. La Familia. …………………………………………………..…. 15
2.2.1.4. Tipos de familia. ……………………………………………..…. 17
2.2.1.5. Modelos educativos en la familia. ……………………………… 18
2.2.1.6. El clima social familiar y su función psicológica. …………..…. 21
2.2.2. La Autoestima. …………………………………………………...… 23
2.2.2.1. Definiciones. ………………………………………………….... 23
2.2.2.2. Dimensiones de la Autoestima. ……………………………..…. 25
2.2.2.3. Áreas que explora el inventario de autoestima. ..………………. 26
2.2.2.4. Familia y Autoestima. ………………………………………….. 26
2.2.2.5. Desarrollo evolutivo de Autoestima. ……………………..…… 27
2.2.2.6. Tipos de Autoestima. …………………………………..………. 28
viii
2.2.2.7. Componentes de Autoestima. ………………………….………. 29
2.2.2.8. Importancia de la Autoestima. ………………………….……… 30
2.2.3. El rendimiento académico. ………………………………….……… 31
2.2.3.1. Conceptualización. …………………………………………...… 31
2.2.3.2. Las habilidades sociales como variable relacionada con el
rendimiento académico. …………………………………...…… 32
2.2.3.3. La motivación escolar como variable del rendimiento
académico………………………………………………………...33
2.2.3.4. Niveles del rendimiento académico. …………………..……….. 34
III. METODOLOGIA. ……………………………………………..…... 36
3.1. Diseño de Investigación. ………………………………….………... 37
3.2. Tipo y nivel de la investigación. ………………………………….... 37
3.3. Población y muestra. ……………………………………………….. 37
3.4. Criterios de Inclusión y Exclusión ………………………….……… 38
3.5. Definición y operacionalización de las variables. …………………. 39
3.6. Técnicas e instrumentos. ………………………………………….... 42
3.7. Procedimiento y Análisis de datos. ………………………………… 44
3.8. Sistema de Hipótesis. ……………………………………………..... 45
3.8.1. Hipótesis General. …………………………………………..…….... 45
3.8.2. Hipótesis Específicas. ………………………………………...……. 45
IV. RESULTADOS Y ANALISIS. …………………………………..… 47
4.1. Resultados ………………………………………………………….. 48
4.2. Análisis de los resultados …………………………………………. 78
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. …………………… 85
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. ………..………………….... 91
VII. ANEXOS. …………..…………………………………………….… 97
ix
INDICE DE TABLAS
2014. ……………………………………………………………… 48
2014………………………………………………………………... 52
x
Tabla 4: FRECUENCIA PORCENTUAL DEL AREA DE EXPRESIVIDAD
2014……………………………………………………….…….. 54
2014…………………………………………………………….….. 56
xi
Tabla 7: FRECUENCIA PORCENTUAL DEL AREA DE AUTONOMÍA DE
2014……………………………………………………………... 60
2014…………………………………………………………..……. 62
xii
Tabla 10: FRECUENCIA PORCENTUAL DEL AREA INTELECTUAL-
xiii
Tabla13: FRECUENCIA PORCENTUAL DEL AREA DE
- 2014…………………………………………..……...………… 76
– 2014…………………..………………………………………... 78
xiv
ÍNDICE DE FIGURAS
2014……………………………………………………………..… 49
2014………………………………………………………..…… 53
xv
Figura 4: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL AREA DE
VICTORIA, LIMA-2014…………………...............................… 55
2014………………..……………………………..……………… 57
xvi
Figura 7: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL AREA DE AUTONOMÍA
2014……………………………………………………………… 61
2014……………………………………………………..……… 63
2014……………………………………………………………... 65
xvii
Figura 10: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL AREA INTELECTUAL
LIMA-2014…………………………………………………… 67
xviii
Figura 13: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL AREA DE
VICTORIA, LIMA-2014………………………………...…… 73
LIMA-2014………………………………….…………………. 75
xix
I. INTRODUCCIÓN
estado de bienestar que resulta de las relaciones que se dan entre los miembros de
(Matalinares, 2010).
equipo de trabajo que estuvo dirigido por López (2007) se anota que “la calidad de
vida personal está notablemente influenciada por la forma como nos percibimos y
autoestima está compuesta por dos conceptos, el de "auto" que alude a la persona
2011).
El rendimiento académico, de otra parte, se entiende como una serie de
interés y superación que tenga en sus estudios. Algunos indicadores, como son las
calificaciones, nos permiten distinguir a los estudiantes con alto, medio o bajo
rendimiento académico.
rendimiento académico.
elementos.
Como una tercera parte se describe los resultados que luego son discutidos
interesados.
2
Luego se presenta también la sección de Referencias dando cuenta de las
presente estudio.
integrantes más vulnerables de esta institución. Tal es así que en las familias
entorno con altos niveles de clima familiar; y por otro lado las familias
desintegradas marcan una tendencia de clima social familiar bajo, lo que conlleva
a los hijos de dichas familias, afrontar las consecuencias en los entornos educativos
2007).
en el seno familiar, sobre todo en los primeros años de vida en los que se transmiten
3
esa transmisión, se establecerá el tipo de comportamiento social, que determinará
tanto, estos estudiantes viven, en el mejor de los casos, con solo uno de sus
4
adolescente sean inseguros de sí mismos y presenten generalmente una autoestima
baja.
1.2.Justificación de la Investigación.
consideraciones:
5
La importancia de la descripción de los datos del clima social familiar de los
ensayar algunas soluciones y estrategias de mejora del mismo clima familiar y del
En efecto, los datos que se obtendrán y las conclusiones a las que se podrán
arribar serán de utilidad no solamente para los estudiantes y sus familiares sino
investigando.
la autoestima que son factores importantes que afectan a un alto o bajo rendimiento
académico de los estudiantes. Y este estudio podrá clarificar mucho mejor estos
supuestos.
6
los estudiantes con bajo rendimiento académico de la Institución Educativa
sus subescalas (cohesión, expresividad, conflicto) de los estudiantes con alto y bajo
sus subescalas (área de organización, área de control) de los estudiantes con alto y
7
rendimiento académico y compararlo con los de bajo rendimiento académico de la
8
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA
9
2.1. Antecedentes.
académico.
Barrón”, del pueblo joven La Victoria, del Distrito de Chimbote, con el objetivo de
del Clima social familiar con los factores Conducta, Estatus intelectual-escolar,
10
Pimentel y Purisaca (2010) realizaron una investigación sobre el clima
autoconcepto, así mismo existe una relación significativa entre las dimensiones del
11
Gonzales y Pereda (2009) realizaron una investigación de tipo no
social familiar.
relación con el rendimiento académico, cuyo objetivo fue precisar la relación que
hay entre la cohesión y el rendimiento académico por un lado, y por otro la relación
2.2.Bases teóricas.
2.2.1.1. Definiciones.
“El clima social o la atmósfera grupal es ese particular ‘sabor’ que le dan al
grupo los patrones de relación entre sus miembros y el líder” (Sancha, 2003).
12
Para Ridruejo (1983) (citado por Sancha, 2003) “…el clima social es la
conducta) de dicho grupo, de forma que esta atmósfera una vez alcanzada influye y
colectivo mismo”.
Pumar (1996) afirman que “el clima social dentro del cual funciona un individuo
costumbres, creencias y mitos, adquiere mucho de los valores de sus padres; por
todo esto, la familia resulta ser la primera institución socializadora a medida que
2010).
Para estudiar o evaluar el clima social familiar, hay que tener en cuenta, las
13
de clima social aplicables a diferentes tipos de ambiente, como es el caso de la
Escala del Clima Social en la Familia (FES). En esta escala se trata sobre las
interrelaciones que se dan entre los miembros de la familia donde se cumplen las
- Cohesión que mide el grado en el que los miembros del grupo familiar están
de desarrollo personal, que pueden ser permitidos o no por la vida en común. Esta
dimensión comprende:
14
- Intelectual-cultural: grado de interés en las actividades de tipo político,
ético y religioso.
procedimientos establecidos.
2.2.1.3.1. La Familia.
15
La Organización de las Naciones Unidas (1994) (citado por Gamarra, 2012)
define la familia como una entidad universal y el concepto básico de la vida social;
sin embargo, las familias se manifiestan de muy diversas maneras y con distintas
funciones. Por otra parte, Rosales y Espinoza (2009) sostienen que la familia es
una entidad basada en la unión biológica de una pareja que se consuma con los hijos
de lo que resulta que cada sociedad tiene su tipo de familia de acuerdo con sus
un organismo que tiene su unidad funcional; como tal, está en relación parentesco,
Por otro lado Zavala (1997) sostiene que la familia sigue siendo considerada
16
También Leal (2006) define la familia como una institución social básica,
personas que habitan juntas, relacionadas unas con otras, que comparten
creencias. Cada miembro asume roles que permiten el mantenimiento del equilibrio
familiar. Es una unidad activa, flexible y creadora, es una institución que resiste y
comunidad.
2.2.1.4.Tipos de familia.
En este trabajo adoptamos esta clasificación por ser más común y extendida en la
práctica actual:
ser de tipo biológico (padres con hijos) y sociales (parejas consensuales; por
adopción).
17
3. Familias monoparentales: Un padre o madre con hijo/s menor/es de 18 años.
otras.
Las formas más conocidas y estilos clásicos que se conocen entre los modelos
educativos en la familia se mencionan los siguientes (Torío, S., Peña, J. & Inda, M.,
2008):
En este modelo los padres hacen muy intensa la relación con los hijos. Están
cerca de ellos. Los consideran muy débiles y expuestos a todos los peligros. Se
obsesionan por su salud y por el riesgo de los malos amigos. Por ello siguen de
cerca todos sus pasos. Los aconsejan sin cesar, y llegan a pensar o incluso decidir
sus criterios y prevenciones. Para compensar el ahogo a que los someten, los
colman de atenciones, los alaban, se anticipan a sus necesidades, les satisfacen sus
18
deseos. La súper protección asfixia la iniciativa y autonomía del niño. El hijo(a),
convivencia, sino que pretenden moldear la conducta de los hijos de forma rígida e
dominando a alguien más débil. Los hijos sufren este trato injusto, que tiene efectos
evolucionar hacia el polo opuesto de las exigencias paternas. Pero el que algunas
general de toda vida familiar, como ha proclamado cierta anti psiquiatría que
ella.
19
c. Modelo permisivo.
En este tipo de educación los padres, llevados por su timidez o amor mal
de que no hay que reprimir a los niños, se inhiben, no usan de su autoridad y regulan
poco sus actividades. Les dedican afecto, pero no les exigen perfección y
deja de ampliar sus límites y al llegar a ciertos extremos los padres ya no son
capaces de reconducir la educación de sus hijos. Por ello acaba teniendo efectos
d. Modelo autoritativo-democrático.
Los padres son conscientes de sus derechos y deberes, así como de los derechos
responder a ellos, pero a la vez inculcan a los hijos la aceptación de las propuestas
razonables de los padres. Estos establecen reglas claras y pueden acudir a mandatos
distribuyen armónicamente los roles en el hogar. Cada uno aporta lo que los hijos
esperan: El niño espera amor de su madre. De su padre espera sobre todo autoridad.
20
Amor materno y autoridad paterna son dos fundamentos indispensables en el buen
y genera menos conflictos, pero exige gran compromiso paterno y una intensa
responsabilidad de los hijos. Estos son menos agresivos, más confiados y sociables.
e. Modelo explotador.
En este modelo algunos padres no ven su misión como una entrega al servicio
de sus hijos, sino que consideran los hijos como una inversión para obtener
rentabilidad de ella. Es frecuente que los padres esperen de sus hijos atención en la
explotación de los niños, que se une con frecuencia a la de la mujer, no sólo bloquea
su desarrollo formativo, sino que con facilidad los hunde en unas situaciones de
21
intelectual de los hijos (niños y adolescentes), en la educación y los
su entorno, esta afirmación ha sido apoyada por autores del área de la psicología y
hábitos y creencias que una generación pasa a la otra, sin embargo lo que los
adolescentes aprenden de los padres depende en parte del tipo de personas que sean
los padres.
La contribución más importante que los padres pueden hacer a sus hijos es
una entidad universal y tal vez el concepto más básico de la vida social; sin
22
embargo, las familias se manifiestan de muy diversas maneras y con distintas
funciones.
hay que decir que la familia como lugar de aprendizaje, de pertenencia, de amor y
nos permite explorar el mundo desde que somos pequeños, para luego ser capaces
de actuar en él. Por tanto se asimila que la familia juega un papel fundamental en
el crecimiento de los hijos. En este largo proceso los padres dan y también reciben.
Ellos dan seguridad interior a sus hijos al entregarles calor afectivo y la sensación
de que son útiles y valiosos, pero también son recompensados cuando sienten la
satisfacción de verlos jugar, crecer, y aprender todos los días algo nuevo.
2.2.2. La Autoestima.
2.2.2.1.Definiciones.
23
propio, de identidad y pertenencia. Es, en último término, el afán de evaluarse y
desaliento que la persona recibe de su entorno, y que está relacionada con el sentirse
que nos tenemos a nosotros mismo, reconociéndonos como seres creados a imagen
24
2.2.2.2.Dimensiones de la Autoestima.
- Dimensión física: es la valoración que uno hace de todo lo que tiene que ver
con su físico. El sentirse fuerte o capaz respecto a los demás, así como
armonioso y coordinado.
educativo.
25
2.2.2.3.Áreas que explora un inventario de autoestima.
Sub test Si Mismo: Los puntajes altos indican valoración de sí mismo y altos
y atributos personales.
Sub test Social Pares: Una puntuación alta indica que el sujeto posee
combinadas.
Sub test Hogar Padres: Un nivel alto revela buenas cualidades y habilidades
Sub test universidad: Los niveles altos indican que el individuo afronta
2.2.2.4.Familia y Autoestima.
26
consolidación del concepto que uno tiene de sí mismo. Los valores, las
perspectivas, los caracteres y las maneras de ver y concebir las cosas, incluyéndose
sirve al niño y el adolescente de soporte para tener una buena autopercepción, así
de la actuación y sentimiento.
27
- Autoaceptación: es el reconocimiento de todas aquellas partes que conforman
culparse.
se tiene.
2.2.2.6.Tipos de Autoestima.
- Alta: En este caso se considera como el exceso, las personas que se clasifican
demás ni en sí mismo.
28
- Media o ajustada: Esta conducta de las personas es equilibrada, suele ser la
ideal, porque se quiere y se ama tal como es, con limitantes y grandezas, y sabe
demás de ella, antes importa su propia opinión. Lleva una vida de ecuanimidad
y paz consigo misma. Aprende de sus derrotas y no se llena de poder con las
Uribe (2012) por su lado clasifica la autoestima en dos niveles que son la baja
y alta, luego sin embargo clarifica lo que es la alta negativa como una valoración y
desfavorable.
2.2.2.7.Componentes de Autoestima.
2012):
de la autoestima.
29
- Conductual: Es el componente activo de la autoestima. Incluye el conjunto de
exterior.
2.2.2.8.Importancia de la Autoestima.
adecuada.
que se tiene de uno mismo, es muy importante para la salud mental, el desarrollo
30
2.2.3. El rendimiento académico.
2.2.3.1.Conceptualización.
a cierta capacidad congénita que le permite al alumno hacer una elaboración mental
Según Covington referido por Edel (2003) derivan tres tipos de estudiantes:
- Los que aceptan el fracaso. Sujetos derrotistas que presentan una imagen propia
- Los que evitan el fracaso. Aquellos estudiantes que carecen de un firme sentido
31
participación mínima en el salón de clases, retraso en la realización de una tarea,
No cabe duda de que la influencia del medio social y familiar entra a tallar en
académico.
social que lo rodea. La escuela según Levinger (1994) (citado por Lezcano, 2007),
desfavorables.
y Mera (2000) (citado por Lezcano, 2007) concluyen que si las normas son flexibles
32
generando rebeldía, inconformidad, sentimientos de inferioridad o facilitando la
Mientras que las relaciones entre los compañeros de grupo son sólo uno de
sorprenderse saber que los estudios que analizan el estilo en que los padres educan
a sus hijos nos permitan tener algunos indicios que ayudan entender el desarrollo
Por tanto consideramos de vital importancia la relación que hay entre la vida
familiar y social y la vida escolar académica del alumno (del niño y del
adolescente).
involucra los afectos y conocimientos, y que están orientadas hacia una adquisición
respecto del propio rendimiento académico. Todo esto genera una actitud que poco
Edel (2003) como aporte en éste aspecto refiere que “los adeptos de los
33
proporciona como consecuencia de una conducta particular. Un incentivo es un
la clase”.
1988 (citado en Edel, 2003) elabora una tabla de niveles de rendimiento académico
más detalladamente, según esta tabla los niveles de valoración del aprendizaje
solamente con fines metodológicos más factibles para esta investigación (citada por
34
Categorización del Rendimiento Académico según Edith Reyes Murillo:
20 – 15 Alto
14.99 – 13 Medio
12.99 – 11 Bajo
FUENTE: Reyes Murillo, Edith T. Influencia del programa curricular y del trabajo
docente escolar en historia del Perú del tercer grado de Educación secundaria. Lima
1988.
breve dentro de las calificaciones obtenidas, lo cual permite una mayor seguridad
35
III. METODOLOGIA.
36
3.1.Tipo y nivel de la investigación.
Descriptivo comparativo por lo que describe y compara el clima social familiar así
3.2.Diseño de Investigación.
3.3.Población y muestra.
total.
37
Cabe señalar que el total de los estudiantes en la institución, matriculados en la
educación secundaria, fueron 145, de los cuales por medio de la revisión del registro
rendimiento académico realizada por Reyes (1988). Por tanto se excluyó a los
los que mejor rendimiento tiene y los que menos rinden en su aprovechamiento
académico.
3.4.1. Inclusión:
3.4.2. Exclusión:
38
3.5.Definición y operacionalización de las variables.
ambiente familiar, producto de las interacciones entre los miembros del grupo
Definición operacional:
Cohesión 1,11,21,31,41,51,61,71,81
Conflicto 3,13,23,33,43,53,63,73,83
Autonomía 4,14,24,34,44,54,64,74,84
CLIMA Área de
5,15,25,35,45,55,65,75,85
SOCIAL actuación
Área
intelectual 6,16,26,36,46,56,66,76,86
cultural
39
Área de
moralidad- 8,18,28,38,48,58,68,78,88
religiosidad
Área de
9,19,29,39,49,59,69,79,89
organización
ESTABILIDAD
Área de
10,20,30,40,50,60,70,80,90
control
Se menciona que el clima social familiar fue evaluado a través de una escala
siguientes categorías:
Puntajes
Muy buena 56 a +
Buena 46 – 55
Media 36 – 45
Mala 26 – 35
Muy mala 25 a -
40
La Autoestima.
Definición operacional:
1,2,3,8,9,10,15,16,17,22,23,
GENERAL
24,29,30,31,36,37,38,43,
(G)
44,45,50,51,52,57,58.
SOCIAL
4,11,18,25,32,39,46,53.
(S)
AUTOESTIMA ESCOLAR
7,14,21,28,35,42,49,56.
(E)
HOGAR
5,19,26,33,40,47,54.
(H)
MENTIRA
6,13,20,27,34,41,48,55.
(M)
T AUTOESTIMA
0 a 24 BAJA
75 - 100 ALTA
41
3.6.Técnicas e instrumentos.
el análisis.
Clima social Familiar (FES) de RH. Moos, B.S. Moos y E.J. Tricheet el
personales en familia.
Organización).
42
b. Segundo Instrumento: el segundo instrumento que se utilizó fue el
continuación:
1988. Uno de los estudios clásicos acerca de la autoestima fue realizado por
Coopersmith en 1967, quien trabajó con una muestra de 1947 niños de diez años a
experiencias son modificadas por las aspiraciones y valores que ellas tienen.
para Chile sobre traducción de J. Prewitt Díaz (Brinkmann et. Alt 1989). El
consistente en 50 ítems referido a las percepciones del sujeto en cuatro áreas: sus
43
pares, padres, colegio y sí mismo” (Brinkmann, 1989, pág. 64). En 1967
de notas de todos los alumnos, registros en los que todos los docentes
3.7.1. El Procedimiento.
Obrero” de La Victoria (Lima), 2014. Luego se le solicitó acceso a las notas de tres
a los estudiantes que tuvieran alto y bajo rendimiento académico; con la respuesta
las copias necesarias de la Escala del clima social familiar (FES) y el Inventario de
seleccionados.
44
La evaluación constó de 4 sesiones de 30 minutos por sesión y de dos sesiones
por semana a los estudiantes seleccionados, los mismos que fueron llevados a un
presente estudio.
utilizaron las técnicas de análisis estadístico descriptivo, como son el uso de tablas
3.8.Sistema de Hipótesis
“san José Obrero” de La Victoria (Lima), 2014 con alto rendimiento académico
tiene mayores niveles que el clima social familiar de los estudiantes con bajo
rendimiento académico.
45
El clima social familiar en su dimensión relaciones y sus subescalas (cohesión,
“san José Obrero” de La Victoria (Lima), 2014 con alto rendimiento académico
tiene mayores niveles que el de los estudiantes con bajo rendimiento académico.
“san José Obrero” de La Victoria (Lima), 2014 con alto rendimiento académico
tiene mayores niveles que el de los estudiantes con bajo rendimiento académico.
Particular “san José Obrero” de La Victoria (Lima), 2014 con alto rendimiento
académico tiene mayores niveles que el de los estudiantes con bajo rendimiento
académico.
Obrero” de La Victoria (Lima), 2014 con alto rendimiento académico tiene mayores
46
IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
47
4.1.Resultados.
Tabla 1
Alto 46 – 55 8 36,36
Alto
Promedio 36 – 45 2 9,09
Rendimiento
Bajo 26 – 35 0 0
Académico
Muy Bajo 0- 25 0 0
22 100,00
Alto 46 – 55 8 53,33
Bajo
Promedio 36 – 45 3 20,00
rendimiento
Bajo 26 – 35 0 0,00
Académico
Muy Bajo 0- 25 0 0,00
15 100,00
FUENTE: Escala de Clima social familiar aplicada a los estudiantes con alto y bajo
rendimiento académico de la Institución Educativa “San José Obrero” de la
Victoria, Lima-2014.
48
Figura 1
LIMA-2014.
40.00 36.36
30.00 26.67
20.00
20.00
9.09
10.00
0 0 0.00 0.00
0.00
seguido por el 36,36% que se ubica en nivel alto; mientras que, entre los estudiantes
con bajo rendimiento académico, el 53,33% se ubica en nivel alto de clima social
familiar seguido por el 26,67% que se ubica en categoría muy alto de clima social
familiar.
49
Tabla 2
DIMENSIÓN RELACIONES
Alto 16 - 18 10 45,45
22 100,00
Alto 16 - 18 4 26,67
15 100,00
FUENTE: Escala de Clima social familiar aplicada a los estudiantes con alto y bajo
Victoria, Lima-2014.
50
Figura 2
Dimensión Relaciones
60.00
53.33
50.00 45.45
40.00
31.82
30.00 26.67
20.00
13.33
9.09 9.09
10.00 6.67
4.55
0.00
0.00
51
Tabla 3
Área de Cohesión
22 100,00
15 100,00
FUENTE: Escala de Clima social familiar aplicada a los estudiantes con alto y bajo
Victoria, Lima-2014.
52
Figura 3
LIMA-2014.
Area de Cohesión
60.00
54.5
36.36
26.67
13.33
4.5 4.5
0.0 0.00 0.00
estudiantes con alto rendimiento académico se ubican en nivel alto de clima social
familiar seguido por 36,36% en el nivel muy alto, mientras que entre los estudiantes
con bajo rendimiento académico el 60,00% se ubica en nivel alto, seguido por
53
Tabla 4
Área de Expresividad
22 100,00
15 100,00
FUENTE: Escala de Clima social familiar aplicada a los estudiantes con alto y bajo
Victoria, Lima-2014.
54
Figura 4
LIMA-2014.
Area de Expresividad
53.33
50.0
33.33
27.27
18.18
13.33
4.5
0.0 0.00 0.00
social familiar, seguido por 45,45% que se ubica entre alto y muy alto; mientras que
entre los estudiantes con bajo rendimiento académico el 53,33% se ubica en nivel
55
Tabla 5
Área de Conflicto
Alto 7 0 0,0
22 100,00
15 100,00
FUENTE: Escala de Clima social familiar aplicada a los estudiantes con alto y bajo
Victoria, Lima-2014.
56
Figura 5
LIMA-2014.
Area de Conflicto
60.00
45.5
36.4
33.33
18.18
6.67
0.0 0.0 0.00 0.00
En la tabla 5 y figura 5, área de conflicto, se observa que, entre los estudiantes con
alto rendimiento académico, el 45,5% se ubica en nivel bajo de clima social familiar
seguido por 36,4% que se ubica en nivel muy bajo; mientras que, entre los
57
Tabla 6
DIMENSIÓN DESARROLLO
Alto 24 - 29 9 40,91
22 100,00
Alto 24 - 29 8 53,33
15 100,00
FUENTE: Escala de Clima social familiar aplicada a los estudiantes con alto y bajo
Victoria, Lima-2014.
58
Figura 6
Dimensión Desarrollo
60.00 53.33
50.00 45.45
40.91
40.00
30.00 26.67
20.00
20.00 13.64
10.00
0.00 0.00 0.00 0.00
0.00
clima social familiar seguido por el 40,91% que se ubica en nivel alto; mientras que
59
Tabla 7
Área de Autonomía
Alto 7 2 9,1
22 100,0
15 100,00
FUENTE: Escala de Clima social familiar aplicada a los estudiantes con alto y bajo
Victoria, Lima-2014.
60
Figura 7
LIMA-2014.
Area de Autonomía
80.00
63.6
27.3
13.33
9.1 6.67
0.0 0.0 0.00 0.00
social familiar seguido por 27,3% que se ubica en el nivel bajo; mientras que entre
los estudiantes con bajo rendimiento el 80,00% se ubica en nivel promedio seguido
61
Tabla 8
Área de Actuación
Alto 7 7 31,8
22 100,0
15 100,00
FUENTE: Escala de Clima social familiar aplicada a los estudiantes con alto y bajo
Victoria, Lima-2014.
62
Figura 8
LIMA-2014.
Area de Actuación
73.33
50.0
31.8
18.2 20.00
6.67
0.0 0.0 0.00 0.00
En la tabla 8 y figura 8, área de actuación, se aprecia que, entre los estudiantes con
alto rendimiento académico, el 50% se ubica en nivel muy alto de clima social
familiar seguido por el 31,8% ubicado en nivel alto; mientras que, en los estudiantes
con bajo rendimiento académico, el 73,33% se ubica en nivel alto seguido por el
63
Tabla 9
Alto 7 3 13,6
22 100,0
15 100,00
FUENTE: Escala de Clima social familiar aplicada a los estudiantes con alto y bajo
Victoria, Lima-2014.
64
Figura 9
LIMA-2014.
45.5
27.3
20.00
13.6 13.33
9.1
4.5
0.00 0.00
En la tabla 9 y figura 9, área social recreativo, se observa que, entre los estudiantes
social familiar seguido por el 27,3% ubicado en nivel bajo; mientras que, entre los
65
Tabla 10
Alto 7 3 13,6
22 100,0
15 100,00
FUENTE: Escala de Clima social familiar aplicada a los estudiantes con alto y bajo
Victoria, Lima-2014.
66
Figura 10
LIMA-2014.
33.33
27.3
13.6 13.33
9.1
4.5
0.00 0.00
En la tabla 10 y figura 10, área intelectual cultural, se aprecia que, entre los
de clima social familiar seguido por el 27,3% que se ubica en nivel bajo; mientras
que, entre los estudiantes con bajo rendimiento académico, el 53,33% se ubica en
67
Tabla 11
Alto 7 7 31,8
22 100,0
15 100,00
FUENTE: Escala de Clima social familiar aplicada a los estudiantes con alto y bajo
Victoria, Lima-2014.
68
Figura 11
DE LA VICTORIA, LIMA-2014.
60.00
54.5
31.8 33.33
13.6
6.67
0.0 0.0 0.00 0.00
promedio de clima social familiar seguido por el 31,8% ubicado en nivel alto;
mientras que, entre los estudiantes con bajo rendimiento académico, el 60% se ubica
69
Tabla 12
DIMENSIÓN ESTABILIDAD
Alto 10 - 11 5 22,73
22 100,00
Alto 10 - 11 7 46,67
15 100,00
FUENTE: Escala de Clima social familiar aplicada a los estudiantes con alto y bajo
Victoria, Lima-2014.
70
Figura 12
Dimensión Estabilidad
80.00
68.18
70.00
60.00 53.33
50.00 46.67
40.00
30.00
22.73
20.00
9.09
10.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00
clima social familiar seguido por 22,73% que se ubica en nivel alto; mientras que
71
Tabla 13
Área de Organización
22 100,0
15 100,00
FUENTE: Escala de Clima social familiar aplicada a los estudiantes con alto y bajo
Victoria, Lima-2014.
72
Figura 13
LIMA-2014.
Area de Organización
93.33
54.5
36.4
9.1 6.67
0.0 0.0 0.00 0.00 0.00
En la tabla 13 y figura 13, área de organización, se aprecia que, entre los estudiantes
con alto rendimiento académico, el 54,5% se ubica en nivel muy alto de clima social
familiar seguido por el 36,4% que se ubica en nivel promedio; mientras que, entre
los estudiantes con bajo rendimiento académico, el 93,33% se ubica en nivel alto
73
Tabla 14
Área de Control
22 100,0
15 100,00
FUENTE: Escala de Clima social familiar aplicada a los estudiantes con alto y bajo
Victoria, Lima-2014.
74
Figura 14
LIMA-2014.
Area de Control
68.2 66.67
22.7 20.00
13.33
9.1
0.0 0.0 0.00 0.00
En la tabla 14 y figura 14, área de control, se observa que, entre los estudiantes con
familiar seguido por 22,7% ubicado en nivel alto; y entre los estudiantes con bajo
75
Tabla 15
LIMA – 2014.
AUTOESTIMA
22 100,00
15 100,00
de la Victoria, Lima-2014.
76
Figura 15
LIMA-2014.
AUTOESTIMA
80.00
68.18 66.67
70.00
60.00
50.00
40.00
27.27 26.67
30.00
20.00
10.00 4.55 6.67
0.00 0.00
0.00
por el 27,27% que se ubica en categoría alta; y por otro lado el 66,67% de
77
4.2.Análisis de los Resultados.
ubican en alto rendimiento académico están relacionados también con su alto nivel
de clima social familiar, mientras que los estudiantes que resaltan por rendir menos
de clima social familiar, mayor rendimiento académico, y así mismo a menor nivel
acepta este postulado por que se sabe también que la estabilidad, el orden, la
las dificultades que pueden presentarse dentro de las instituciones educativas. Así
Moos y Trickett (1994) y a Espina y Pumar (1996) que “el clima social dentro del
78
Tueros (2004) llega a conclusión parecida en su investigación sobre la cohesión y
de los estudiantes que presentan nivel alto de clima social familiar en su dimensión
relaciones son los que pertenecen al grupo de los estudiantes con rendimiento alto,
Se aprecia por tanto que las familias que tienen mayores niveles de clima social
tienen la cualidad de dar mejores oportunidades a sus hijos, y los niños que crecen
tienen mayores libertades de expresión dentro del hogar, y con mayor grado de
muy alto. En relación a los estudiantes con bajo rendimiento académico existe
cierta variación en cuanto que aquí la gran mayoría se ubica en nivel alto y la
sin embargo se puede apreciar que familias compenetradas y con espíritu de ayuda
79
internas de apoyo tienen mayores posibilidades en rendir mejor. Este hallazgo se
apoya también en el estudio de Tueros (2004) que señala que a mayor cohesión
alto y muy alto. Esto significa que el grado en que los miembros son permitidos a
marcar la diferencia entre estudiantes con alto y bajo rendimiento académico y por
estudiantes con alto rendimiento académico tienen bajos niveles de clima social
familiar, mientras que los de bajo rendimiento tienen mejores condiciones de clima
familiar. Nos lleva a pensar que el área de conflicto no tiene mucha resonancia en
parecido.
grado de competitividad que tienen las personas dentro de la familia, el interés que
80
de integración se constituyen en factores importantes que motivan a que los
presente estudio por cuanto que la mayoría de los estudiantes de alto rendimiento
estudiantes con alto rendimiento que se colocan en nivel alto de clima social con el
porcentaje de los estudiantes con bajo rendimiento que se colocan también en nivel
alto de clima social familiar. Estos hallazgos se sostienen también en los estudios
observándose su orientación hacia nivel alto. Entre los estudiantes con bajo
81
y actuación la gran mayoría se coloca en nivel alto con tendencia a promedio. En
la mitad de los estudiantes con alto rendimiento se ubica en nivel muy alto de clima
con alto rendimiento académico se ubican en el nivel muy alto de clima social
que entre los estudiantes con bajo rendimiento académico presentan porcentajes sin
diferencia significativa en los niveles muy alto y alto de clima social familiar. La
organización ciertamente repercuten a que, quienes han adquirido este tipo de vida
sean más propensos a adaptarse mejor y con más facilidad en los ambientes de la
educación y tengan mejores hábitos de estudios, lo que lleva tener niveles altos de
82
Con respecto a la autoestima, en el presente estudio se obtiene que, tanto los
presentan sin diferencia significativa un nivel de promedio alta, sin embargo existe
una diferencia notable por cuanto que en el grupo de los estudiantes con alto
promedio baja. La mayoría de los que tienen mejor autoestima tiene mayores
los estudiantes tengan un buen rendimiento académico y denoten altos niveles del
académico de los estudiantes, así mismo Edel (2003) citando a Covington (1984)
83
de uno mismo influye grandemente en el desempeño del estudiante en su salón de
clase.
autoestima, vale decir que un buen clima social familiar implica también un buen
adolescentes. De esto se sigue que tanto la autoestima como el clima social familiar
84
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
85
5.1.Conclusiones.
Obrero” de La Victoria (Lima), 2014 con alto rendimiento académico se ubica entre
el nivel alto y muy alto de clima social familiar, siendo solamente una mínima
cantidad que se ubica en promedio. Así mismo la mayoría de estudiantes con bajo
tendencia a muy alto. Es decir que la mayoría de los estudiantes con alto
rendimiento académico tiene el nivel muy alto de clima social familiar, mientras
que los estudiantes con bajo rendimiento académico solo tienen un nivel alto,
Tanto los de alto rendimiento académico como los de bajo no tienen niveles
tendencia a alto.
académico se ubica en nivel alto de clima social familiar; con la diferencia de que
la tendencia entre los estudiantes con alto rendimiento es muy alto mientras que
En el área de expresividad la mayoría, tanto los estudiantes con alto como bajo
86
La mayoría de los estudiantes con alto rendimiento académico se ubica en nivel
bajo con tendencia a muy bajo con relación al área de conflicto, mientras que los
tendencia a bajo.
académico se coloca en nivel muy alto con tendencia a alto de clima social familiar,
mayoría se coloca en nivel alto con tendencia a promedio de clima social familiar.
recreativo e intelectual cultural, solamente con el detalle de que entre los estudiantes
con alto rendimiento la tendencia es a bajo mientras que entre los estudiantes con
académico se ubica en nivel muy alto de clima social familiar, y en los estudiantes
con bajo rendimiento académico la mayoría se ubica en nivel alto con tendencia a
nivel promedio.
mientras que entre los estudiantes con bajo rendimiento académico la mayoría se
87
La gran mayoría de los estudiantes con alto rendimiento académico se ubica en
el nivel muy alto de clima social familiar en su dimensión estabilidad y por otro
muy alto de clima social familiar en su área de organización, seguido por un buen
académico, en cambio, más del 93% se ubica en nivel alto, quedando una poca
también la similitud que presentan en la tendencia que hay en los dos grupos de
una autoestima promedio alta con tendencia alto y por su parte los estudiantes de
bajo rendimiento académico también presentan autoestima promedio alta pero con
88
5.2.Recomendaciones.
A la institución educativa:
bajo rendimiento académico con la finalidad de fortalecer algunas faltas que tengan
Dar orientación y consejería a los padres de familia de los estudiantes para que la
familia sea un factor importante y motivacional que ayude a que los alumnos se
Interesarse en el estudio de sus hijos y sobre todo en los factores influyentes para
Comprometerse en apoyar a sus hijos para que tengan un mejor clima familiar y
que tengan un apoyo psicológico los estudiantes que requieran elevar y fortalecer
su autoestima.
Que trabajen conjuntamente con la institución educativa y con los demás padres de
familia.
89
A los mismos estudiantes:
en la verdad y concretamente.
rendimiento académico.
90
VI. REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS
http://ligasmayores.bligoo.com/content/view/1192985/Autoestima-y-
Familia.html
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/Doc?id=10732796&ppg=18
de http://dec.fca.unam.mx/imss/2013/dip_admonestrategica/mod2/
EL%20PODER%20DE%20LA%20AUTOESTIMA.pdf
http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/2157/1/12
1779.pdf
http://biodiversidad.unsm.edu.pe/spunsm/archivos_proyectox/archivo_42_
TESIS%20COMPLETA.pdf
91
6. Edel, R. N. (2003), El rendimiento académico: concepto, investigación y
http://www.actiweb.es/estudiantediego/archivo2.pdf
de www.foal.es/sites/default/files/PROYECTO-%20COMPLETO.doc
file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Dialnet-AproximacionTeorica
AlFenomenoDeLaMonoparentalidad-2002309.pdf
https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/83113/TRABAJOL
EZCANO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
92
11. López, M. I., Vilapriñó, A., Rovello, D. R., Cacace, R. M., Ianchina, R. A.,
Recuperado de http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1777/informe-
final-pnl-y-autoestima.pdf
Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1609-
74752010000100007&script=sci_arttext&tlng=es
del pueblo joven La Victoria del Distrito de Chimbote de 2009. Tesis. UCV.
Chimbote.
http://psicologosoviedo.com/problemasquetratamos/adolescentes/educacion
93
15. Pimentel, K. y Purisaca, D. (2010), Clima social familiar y autoconcepto en
16. Rivera, M. (2010), Clima social familiar y autoestima en alumnos del primer
Recuperado de
http://tuxchi.iztacala.unam.mx/ojs/index.php/pycs/article/viewFile/17/15
18. Sancha, V. 2003, Clima social: sus dimensiones en prisión. España: Colegio
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/Doc?id=10040795&ppg=6
Recuperado de http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/5182
/tps_2012_33.pdf?sequence=1
94
20. Tirado, P. y otros (2008), Satisfacción familiar y salud mental en los
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/Rev_psicologia_cv/v10_2008/pdf/
a04.pdf
21. Torío, S., Peña, J. & Inda, M (2008), Estilos de Educación Familiar. Revista
http://www.unioviedo.net/reunido/index.php/PST/article/view/8624/8488
22. Torres, J. & Guerrero, A. (2007), La Familia Funcional como promotora del
de http://www.redalyc.org/pdf/2033/203314886009.pdf
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2728/1/tueros_cr.pdf
24. Uribe, C., (2012), Relación que existe entre el nivel de autoestima y el tipo
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1030/1/uribe_cm.pdf
95
25. Urtado. J., (2014), Inventario de Autoestima original forma escolar
http://es.scribd.com/doc/73370730/Manual-Cooper-Smith
Tesis. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/Salud/Zavala_G_G/t_comp
leto.pdf
96
VII. ANEXOS
97
Instrumento: Escala de Clima Social Familiar (FES)
INSTRUCCIONES:
A continuación se presenta en este impreso, una serie de frases. Las mismas que Ud. Tiene que leer
y decir si le parecen verdaderos o falsos en relación con su familia. Si Ud. Cree que respecto a su
familia, la frase es verdadera o casi siempre verdadera marcará en la hoja de Respuesta una (X) en
el espacio correspondiente a la V (Verdadero) si cree que es falsa o casi siempre falsa, marcará una
(X) en el espacio correspondiente a la F (falso). Si considera que la frase es cierta para unos
miembros de la familia y para otros falsa marque la respuesta que corresponda a la mayoría.
Siga el orden de la numeración que tienen las frases aquí en la hoja de respuestas para evitar
equivocaciones. La fecha le recordará que tiene que pasar a otra línea en la hoja de respuesta.
Recuerde que se pretende conocer lo que piensa Ud. Sobre su familia, no intente reflejar la opinión
de los demás miembros de esta.
..............................................................................................................................
98
25. Para nosotros no es muy importante el dinero que gane cada uno.
26. En mi familia es muy importante aprender algo nuevo o diferente.
27. Alguno de mi familia practica habitualmente algún deporte.
28. A menudo hablamos del sentido religioso de la Navidad, Semana Santa,
Rosa de Lima, etc.
29. En mi casa, muchas veces resulta difícil encontrar las cosas cuando las necesitamos.
41. Cuando hay que hacer algo en la casa, es raro que se ofrezca algún voluntario.
42. En la casa, si alguno se le ocurre de momento hacer algo, lo hace sin pensarlo más.
43. Las personas de mi familia nos criticamos frecuentemente unas a otras.
44. En mi familia, las personas tienen poca vida privada o independiente.
45. Nos esforzamos en hacer las cosas cada vez mejor un poco mejor.
46. En mi casa casi nunca tenemos conversaciones intelectuales
47. En mi casa casi todos tenemos una o dos aficiones.
48. Las personas de mi familia tenemos ideas muy precisas sobre lo que está bien o mal.
49. En mi familia cambiamos de opinión frecuentemente.
50. En mi casa se dan mucha importancia a cumplir las normas.
60. En las decisiones familiares todas las opiniones tienen el mismo valor.
61. En mi familia hay poco espíritu de grupo.
62. En mi familia los temas de pagos y dinero se tratan abiertamente.
63. Si en mi familia hay desacuerdo, todos nos esforzamos para suavizar las cosas y mantener la
paz.
64. Las personas de mi familia reaccionan firmemente unos a otros al defender sus propios derechos.
65. En nuestra familia apenas nos esforzamos para tener éxito.
66. Las personas de mi familia vamos con frecuencia a la biblioteca o leernos obras literarias.
67. Los miembros de la familia asistimos a veces a cursillo o clases particulares por afición o por
interés.
99
68. En mi familia cada persona tiene ideas distintas sobre lo que es bueno o malo.
69. En mi familia están claramente definidas las tareas de cada persona.
100
ESCALA DE CLIMA SOCIAL EN LA FAMILIA (FES)
Nombre y Apellidos:................................................................................................
Edad:.......Sexo: Masculino ( ) Femenino ( ) Fecha de Hoy ......./......./........
Institución Educativa:.....................................................Grado/ Nivel:...............................
N° de hermanos:............................Lugar que ocupa entre hermanos: 1 2 3 4 5 6 ( )
Vive: Con ambos padres ( ) solo con uno de los padres ( ) Otros:........................
La familia es natural de:...................................................................................................
V V V V V V V V V
1 11 21 31 41 51 61 71 81
F F F F F F F F F
V V V V V V V V V
2 12 22 32 42 52 62 72 82
F F F F F F F F F
V V V V V V V V V
3 13 23 33 43 53 63 73 83
F F F F F F F F F
V V V V V V V V V
4 14 24 34 44 54 64 74 84
F F F F F F F F F
V V V V V V V V V
5 15 25 35 45 55 65 75 85
F F F F F F F F F
V V V V V V V V V
6 16 26 36 46 56 66 76 86
F F F F F F F F F
V V V V V V V V V
7 17 27 37 47 57 67 77 87
F F F F F F F F F
V V V V V V V V V
8 18 28 38 48 58 68 78 88
F F F F F F F F F
V V V V V V V V V
9 19 29 39 49 59 69 79 89
F F F F F F F F F
V V V V V V V V V
10 20 30 40 50 60 70 80 90
F F F F F F F F F
101
Instrumento del inventario de autoestima de Coopersmith.
INSTRUCCIONES:
Aquí hay una serie de declaraciones. Por favor responde a cada declaración del modo siguiente:
- Si la declaración describe cómo te sientes usualmente, pon una “x” en el paréntesis
correspondiente en la columna debajo de la frase “igual que yo” (columna A) en la hoja de
respuestas.
- Si la declaración no describe como te sientes usualmente, por una “x” en el paréntesis
correspondiente en la columna debajo de la frase “distinto a mi” (columna B) en la hoja de
respuestas.
- No hay respuestas correctas o incorrectas, buenas o malas. Lo que interesa es solamente conocer
qué es lo que habitualmente piensas o sientes.
Ejemplo:
Me gustaría comer helados todos los días.
Si te gustaría comer helados todos los días, pon una “x” en el paréntesis debajo de la frase “igual
que yo”, frente a la palabra “ejemplo” en la hoja de respuestas.
Si no te gustaría comer helados todos los días, pon una “x” en el paréntesis debajo de la frase
“distinto a mi”, frente a la palabra “ejemplo”, en la hoja de respuestas.
MARCA TODAS TUS RESPUESTAS EN LA HOJA DE RESPUESTAS NO ESCRIBAS NADA
EN ESTE CUADERNILLO
102
26. Mis padres esperan demasiado de mí
27. Me gustan todas las personas que conozco
28. Me gusta que el profesor me interrogue en clase
29. Me entiendo a mí mismo
30. Me cuesta comportarme como en realidad soy
31. Las cosas en mi vida están muy complicadas
32. Los demás (niños) casi siempre siguen mis ideas
33. Nadie me presta mucha atención en casa
34. Nunca me regañan
35. No estoy progresando en la escuela (en el trabajo) como me gustaría
36. Puedo tomar decisiones y cumplirlas
37. Realmente, no me gusta ser un muchacho (una muchacha)
38. Tengo una mala opinión de mí mismo
39. No me gusta estar con otra gente
40. Muchas veces me gustaría irme de casa
41. Nunca soy tímido
42. Frecuentemente me incomodo en la escuela (en el trabajo)
43. Frecuentemente me avergüenzo de mí mismo
44. No soy tan bien parecido como otra gente
45. Si tengo algo que decir, usualmente lo digo
46. A los demás “les da” conmigo
47. Mis padres me entienden
48. Siempre digo la verdad
49. Mi profesor (jefe) me hace sentir que no soy gran cosa
50. A mi no me importa lo que me pase
51. Soy un fracaso
52. Me siento incómodo fácilmente cuando me regañan
53. Las otras personas son más agradables que yo
54. Usualmente siento que mis padres esperan más de mí
55. Siempre sé qué decir a otra persona
56. Frecuentemente me siento desilusionado en la escuela (en el trabajo)
57. Generalmente las cosas no me importan
58. No soy una persona confiable para que otros dependan de mí.
103
HOJA DE RESPUESTAS IAE-COOPERSMITH
NOMBRE:
………………………………………………………………………………………………
A B A B
Ejemplo: ( ) ( )
1 30
2 31
3 32
4 33
5 34
6 35
7 36
8 37
9 38
10 39
11 40
12 41
13 42
14 43
15 44
16 45
17 46
18 47
19 48
20 49
21 50
22 51
23 52
24 53
25 54
26 55
27 56
28 57
29 58
104