Plantas Medicinales Parque

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

GINKGO BILOBA

 Uno de los principales beneficios del ginkgo biloba es la mejora de la circulación


sanguínea debido a su contenido de flavonoides. Ésto a su vez ayuda a mantener nuestro cerebro en
buen estado, favoreciendo la concentración y disminuyendo el cansancio. Debido a ello es muy
recomendado entre personas de la tercera edad y quienes sufren de enfermedades degenerativas como el
Alzheimer.

 El ginkgo biloba es una planta muy recomendada para aumentar la energía y mejorar la memoria,
además es una gran aliada para combatir la depresión.

 Su gran cantidad de antioxidantes que favorecen la circulación sanguínea, ayudan también


a prevenir la formación de coágulos. El ginkgo biloba es un gran aliado para personas que se
encuentran convalecientes después de una trombosis, problemas cardíacos o accidentes cerebro
vasculares.

 Gracias a sus efectos sobre la circulación, el aspecto íntimo también se ve favorecido, y es que el
ginkgo biloba es una de las plantas medicinales recomendadas para aumentar el deseo sexual,
mejorando las erecciones y la sensibilidad clitoriana.

 Además los antioxidantes que nos aporta ayudan a combatir la formación de radicales libres,
responsables del envejecimiento prematuro de la piel y de enfermedades como el cáncer. Gracias a sus
propiedades antinflamatorias y circulatorias, es muy recomendado para pacientes que sufren de diabetes,
enfermedades reumáticas como la artritis y molestias musculares.

 A pesar de contar con muchos beneficios para la salud, siempre es recomendable consultar a tu


médico antes de comenzar a tomar ginkgo biloba. Además es oportuno recordar que esta planta
medicinal está contraindicada durante el embarazo y la lactancia.

MAGNOLIA GRANDIFLORA
En Michoacán, Puebla, Tlaxcala y el Estado de Veracruz, se utiliza particularmente a esta
especie para atender padecimientos del corazón; se bebe como té la decocción de las flores.
En ocasiones se hierven las flores junto con la corteza.
Por otra parte, se le emplea para calmar los nervios, aliviar cólicos, dolor de pies y tratar la
bilis.
Liquidambar styraciflua

Era una planta bien conocida como medicinal por los nativos
americanos: Cherokee, Choctaw, Houma, Koasati, y las tribus Rappahannock lo utilizaban de
diversas maneras, especialmente la goma, la corteza y la raíz, como antidiarreíco, en
dermatología y ginecología. También como febrífugo y sedante, entre otros.3
El liquidámbar americano es un árbol ornamental popular por sus intensos colores otoñales;
pero tiene algunos problemas: la madera es débil y se desrama fácilmente con las tormentas.
Es desagradable caminar sobre sus frutos puntiagudos, y su profusion hace difícil su quite.
La madera es muy compacta y de grano fino, el duramen es rojizo, y tiene vetas negruzcas;
se usa para pulpa de fibra, es pobre para carpintería o leña. Como suele secar en color negro,
se lo utiliza en vez de la ebonita para marcos de cuadros, y otros usos similares, pero no
tolera el exterior.
La resina, liquid ambar o bálsamo copal, no tiene virtudes especiales medicinales, siendo
inferior en propiedades terapéuticas a otras de su clase. Es una clase debálsamo nativo, o
resina, como la turpentina. Suele ser clara, rojiza o amarillenta, con un aroma a ámbar gris.
Se lo pasa forma sólida, e históricamente se exportaba en barriles. Ganó fama de ser un
excelente bálsamo pulmora, y bueno contra la ciática, debilidad nerviosa, etc. Mezclado
con tabaco, la goma se utilizó para fumar en la corte de los emperadores mexicanos. Se usó
mucho en Francia como perfume para guantes. Se cultiva en México, algo en latitudes altas
de Norteamérica, y/o Inglaterra.

Bauhinia Candicans
De él se aprovechan su madera, conocida como falsa caoba, aunque su uso más difundido es
como planta medicinal. En este sentido, han sido bien estudiadas sus propiedades
como hipoglucemiante y diurético. También se usa
como astringente, cicatrizante y antiséptico.

Poncirus trifoliata
El uso principal de Poncirus trifoliata es como portainjerto de otras especies cítricas. La fruta
se considera generalmente carente de valor comercial, aunque en China se utiliza
medicinalmente su cáscara secada o en almíbar. En algunos lugares de Europa se prepara un
saborizante a base del zumo del fruto, y la cáscara se usa como fuente de pectina. Dan una
mermelada de sabor intenso y agradable, si bien con un regusto ligeramente amargo.
Schinus molle
Se trata de una planta ampliamente utilizada por la medicina tradicional. A su corteza y resina
se le han atribuido propiedades tónicas, antiespasmódicas ycicatrizantes y la resina es usada
para aliviar las caries. Los frutos frescos en infusión se toman contra la retención de orina. Las
hojas hervidas y los baños con el agua de las hojas en decocción, sirven como analgésico,
cicatrizante y anti inflamatorio de uso externo, y las hojas secas expuestas al sol se usan
como cataplasma para aliviar el reumatismo y la ciática.
En medicina folclórica las hojas y las flores se utilizan como cataplasmas calientes contra el
reumatismo y otros dolores musculares. Las hojas en infusión junto con hojas de eucalipto, y
en inhalaciones, son usadas para el alivio de afecciones bronquiales. Su resina encuentra
parecidas aplicaciones que la almáciga.

Nerium Oleander

Posee heterósidos cardiotónicos (0,05 a
0,01 %): oleandrina, oleandrigenina, deacetiloleandrina, etc., cuyas geninas son entre otras
la digitoxigenina y lagitoxigenina, flavonoides: rutósido, nicotiflorina, ácido ursólico,
heterósidos cianogenéticos. Sustancias resinosas y glucósidos cardíacos como el neriosido.

Oleandrina, una de las sustancias tóxicas presentes en la adelfa.


El compuesto más característico de la adelfa es la oleandrina, un glucósido con estructura
esteroide, muy similar química y farmacológicamente a la Ouabaina yDigoxina,
dos cardiotónicos ampliamente utilizados en la insuficiencia cardiaca
La acción de oleandrina es doble: la interacción con la bomba Na + y K + de las células del
músculo del corazón y la acción directa en la regulación nerviosa del tono vagal del latido del
corazón.2
Las células cancerosas tienen una necesidad absoluta del buen funcionamiento de la bomba
del sistema enzima Na+ K+ para su reproducción, este sistema es el blanco de nuevos
medicamentos contra el cáncer, tal como la oleandrina de la adelfa, actualmente se están
realizando pruebas en personas con resultados prometedores.3
Myoporum laetum

Los maoríes frotaban las hojas sobre la piel para repeler mosquitos y jejenes5

Lonicera Japonica

Su flor es de alto valor medicinal en la medicina tradicional china, donde se la llama "rěn dōng
téng" (忍冬藤) o jīnyínhuā (chino simplificado: 金银花, chino tradicional: 金銀
花, pinyin: jīnyínhuā, literalmente «flor plata dorada»). Tiene propiedades antibacteriales y
antiinflamatorias, y es usada (en combinación conForsythia suspensa) para disipar calor, y
remover toxinas, incluyendo carbunclo, fiebre, influenza, úlceras. Es, sin embargo, de
naturaleza fría y yin, y no debería dárseles a débiles y con sistema digestivo "frío". En Corea,
se lo llama geumeunhwa. Las hojas secas también se emplean en la medicina tradicional
china.

Viburnum tinus

Tiene propiedades medicinales. Los principios activos son la viburnina y los taninos. Los
taninos pueden provocar molestias estomacales. Las hojas en infusión tienen propiedades
antifebrífugas. Los frutos se han utilizado como purgantes contra el estreñimiento. La tintura
de durillo se está utilizando últimamente enfitoterapia como un remedio contra la depresión.

Agave americana
Seguramente su uso más conocido es la producción de un licor destilado llamado Mezcal, del
que existen numerosas variedades,2 entre las que figura un mezcal conocido en todo el
mundo, el Tequila. El zumo azucarado extraído de la savia del tallo floral antes de la floración
se fermenta para producir una bebida alcohólica, llamada pulque, que a su vez se destila para
obtener el mezcal
El agave se cultiva aún por la fibra textil de sus hojas, llamada pita, para producir cuerda,
redes y otros objetos. Su elaboración consiste en machacar las hojas de la planta hasta hacer
que se desprenda su parte verde y húmeda. Así se logran las fibras que hay en su interior.
Luego se encordan éstas hasta fabricarse cuerdas de textura áspera de varios grosores y de
un color casi blanco. Actualmente se emplean medios mecánicos y su uso es más escaso.
Clematis campestris

Todas las partes verdes de la planta son irritantes, sabor quemante y acre, y se usan como
rubefacientes y vexicantes. Sus hojas para cataplasmas, como cáustico y rubefaciente; expele
los vermes de lastimaduras de animales. La infusión se usa para mitigar lepra, sarna y otras
enfermedads cutáneas.

Quillaja saponaria

La corteza es utilizada desde antaño - los mapuches lo usaban - como detergente, debido a la


gran cantidad de saponina que contiene, también es usada para el cabello, para lavarlo, y
también podría ayudar a la calvicie.
Potencial como especie para programas de reforestación en suelos áridos. Utilizado
ampliamente como ornamental. Otros usos son como insecticida de polillas, espumante de
bebidas y aditivo de películas fotográficas.4

Prosopis chilensis

Sus frutos son una importante fuente de alimento, la cual fue usada por los pueblos originarios
(ellos hacían harina con sus frutos, bebidas con agua y frutos machacados, producción de
bebidas alcohólicas, arrope, etc.) encontrándose, registros en tal sentido, en tumbas de hace
más de 9000 años, en el norte de Chile. La variante catamarcana es la de mejor calidad ya
que presenta mayor contenido de pulpa.
Su madera es usada como leña o en la producción de carbón, debido a que esta, es una
excelente fuente calórica.
Larrea cuneifolia

De su uso popular, la corteza y las hojas se utilizan para todo tipo de dolencias humanas y
animales. Por ejemplo, la infusión de la hoja es indicada para fiebre, y combate el dolor de
espalda, y como emenagogo (estimula y favorece el flujo menstrual). Sus cataplasmas
cocidas calman el dolor reumático. Y propiedades antiinflamatorias, antitumorales, antivirales,
anticoléricas, antiperiódicas, balsámicas, sudoríficas, excitantes y vulnerarias (cura llagas,
heridas).[4]
Las jarillas fueron de los vegetales tintóreos de los calchaquíes, su color de tinción es
amarillo.
Es muy utilizada como combustible, debido a que su madera es firme.

Larrea divaricata

De su uso popular, la corteza y las hojas se utilizan para todo tipo de dolencias humanas y
animales. Por ejemplo, la infusión de la hoja es indicada para fiebre, y combate el dolor de
espalda, y como emenagogo (estimula y favorece el flujo menstrual). Sus cataplasmas
cocidas calman el dolor reumático. Y propiedades antiinflamatorias, antitumorales, antivirales,
anticoléricas, antiperiódicas, balsámicas, sudoríficas, excitantes y vulnerarias (cura llagas,
heridas).[3]
La jarilla hembra (Larrea divaricata) fue uno de los vegetales tintóreos de los calchaquíes, su
color de tinción es amarillo.

Passiflora caerulea

Aunque el fruto es comestible, es algo insípido al consumirse crudo. Se acostumbra


en infusiones de la flor y hojas. No posee efectos secundarios depresivos, ofrece magníficos
resultados en el tratamiento de la histeria, neurastenia, alcoholismo, angustia, palpitaciones,
epilepsia y disturbios de la menopausia y en general en todos los casos de gran excitación, alivia
estrés y ansiedad. 1
La acción de la pasiflora se debe a su sinergismo entre los alcaloides, Contiene los alcaloides
harmina, harmane y harmol; un compuesto ciánico, catechol, pectina y derivados flavonoides. Un
isómero de la harmina, la harmalina, se ha usado con éxito en el Parkinsonismo. 2
Se utilizan los zarcillos y otras partes aéreas para tinturas como sedante, especialmente para
ayudar a conciliar el sueño. Contiene β-carbonila entre un 0,1 al 0,4%

También podría gustarte