Archivetempc Mo Asesorar Una Tesis
Archivetempc Mo Asesorar Una Tesis
Archivetempc Mo Asesorar Una Tesis
una tesis
N ° 2014-00199
ISBN: 1493782614
ISBN-13: 978-1493782611
DEDICATORIA
La asesoría de tesis
1
Dr. José Supo Médico Bioestadístico
2
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com
De modo que el alumno tendrá que elegir entre los tutores o mentores
disponibles a aquella persona que le guíe en el camino del trabajo de
investigación, pero cuando hablamos de camino no nos referimos
únicamente al estudio en curso, sino a toda la línea de investigación.
Recordemos que la finalidad de un estudio no es solucionar problemas,
estos se solucionan con una línea de investigación.
3
Dr. José Supo Médico Bioestadístico
Por otro lado, el asesor de tesis tiene una figura muy distinta a la del
tutor. Al asesor de tesis lo podemos identificar como la figura de un
abogado. Cuando nosotros contratamos a un abogado no lo hacemos
solamente para que nos dé consejo, sino también le encargamos una serie
de tareas que debe cumplir para poder concretar una actividad
4
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com
5
Dr. José Supo Médico Bioestadístico
6
Pauta 2
7
Dr. José Supo Médico Bioestadístico
El alumno, ante esta circunstancia, ante esta realidad que le toca vivir,
suele buscar un asesor de tesis externo, una persona que le brinde sus
servicios profesionales y no solamente su consejo. Entonces, el asesor de
tesis realizará y suplirá la tarea del tutor o mentor. Esto es lo que
normalmente ocurre.
8
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com
¿Por qué razón? Porque el tutor que muchas veces es asignado por la
universidad abandona al tesista a su suerte. Debido a que el tesista no tiene
experiencia en la investigación, necesita de un guía; por ello, ve en la
necesidad de contratar a un asesor de servicios, un investigador profesional
que pueda darle las pautas y no solamente eso, sino que le ayude a
desarrollar segmentos muy específicos del trabajo de investigación, porque
el alumno no tiene experiencia realizando mediciones, observaciones,
creando instrumentos o actividades que conciernen a un investigador con
más experiencia.
9
Dr. José Supo Médico Bioestadístico
En este caso, el asesor de servicios tendrá que asumir los roles de tutor;
pero dijimos que la asesoría de tesis es una actividad profesional y como tal
debe ser remunerada, mientras que la función del tutor es la función del
maestro, la figura que se arma aquí es la de un maestro que guía sin
condición el camino de su alumno; por lo tanto, si el asesor de servicios va
a cumplir la función de tutor en este escenario donde el tutor decidió
10
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com
Esta apertura que le permite el tutor al alumno para ampliar su red social
no puede ser evaluada monetariamente; por eso es que la labor del tutor
siempre es altruista. Ahora, cuando no existe el tutor o cuando solo puso su
firma como una estrategia para que el alumno avance al ritmo que espera
hacia su graduación, el asesor de servicios asume el rol de tutor pero no
cobra por esta actividad, es decir, que el consejo profesional, las
recomendaciones y la ampliación de la red social del alumno es un servicio
por el que no recibe una remuneración sino únicamente por sus funciones
como asesor de servicios.
11
Dr. José Supo Médico Bioestadístico
12
Pauta 3
Para lograr esto lo primero que debemos hacer es que el alumno pueda
identificar su línea de investigación; nuestro deber es que identifique el tema
que más domina. Todos tenemos aficiones mayores o menores por los
temas dentro de nuestra carrera profesional, no todos los temas nos
apasionan en la misma medida, por eso los estudiantes obtienen calificativos
más altos en una determinada materia y no tan buenos para otros cursos u
otras materias.
13
Dr. José Supo Médico Bioestadístico
14
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com
Por eso, debemos aprovechar las fortalezas del alumno, porque todos
tenemos pasiones por temas distintos y este alumno que tenemos enfrente
debe ser apasionado por alguno de los temas que están englobados dentro
de su carrera profesional, tenemos que descubrir cuál es, a qué le gusta
dedicar más tiempo, esa será su línea de investigación y a partir de esto
debemos pensar en que tan factible de ejecutar es esta idea de investigación
que se está generando poco a poco.
15
Dr. José Supo Médico Bioestadístico
Para poder escoger dentro de cada una de estas ideas, tenemos que
pensar en los dos elementos que hacen posible el desarrollo de un trabajo,
la población de estudio y el instrumento. Si no contamos con estos dos
elementos no es posible realizar un trabajo de investigación.
Esto parece muy simple de definir, sin embargo, hay muchos tesistas
que no identifican su población de estudio y que al momento de intentar
recolectar los datos pudieran darse con la sorpresa de que esta población de
estudio no existe.
16
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com
17
Dr. José Supo Médico Bioestadístico
18
Pauta 4
19
Dr. José Supo Médico Bioestadístico
20
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com
tesista haya escogido un tema tan genérico como la diabetes, esta se puede
considerar como una línea de investigación porque en el interior de este
tema se puede desarrollar un sinfín de estudios que nos vayan permitiendo
avanzar hasta el punto en que tengamos que plantear una solución al
problema, un tratamiento para la diabetes. Entonces, el trabajo de
investigación se tiene que desarrollar en uno de estos puntos y ese punto se
fija por el propósito investigativo.
21
Dr. José Supo Médico Bioestadístico
22
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com
23
Dr. José Supo Médico Bioestadístico
24
Pauta 5
25
Dr. José Supo Médico Bioestadístico
26
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com
desarrolla todo, pero que el asesor de servicios le guía, le enseña los tipos de
investigación, le enseña a plantear el estudio, le enseña qué es una variable,
qué es un objetivo; esto tomaría muchísimo tiempo. Por esta razón, el
punto de equilibrio que encontramos es que el asesor de tesis construye el
proyecto de investigación pero enfrente del alumno, de tal modo que cada
palabra o pauta que se escriba en el proyecto de investigación se la vaya
explicando al alumno.
27
Dr. José Supo Médico Bioestadístico
ellas y poder concretar su trabajo; creen que las historias clínicas son las
unidades de estudio.
28
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com
interés natural, con el ímpetu que caracteriza a la juventud, que haga las
preguntas de qué diferencia hay entre un estudio prospectivo y uno
retrospectivo; que sea el alumno quien pregunte qué es un estudio
ambipectivo, que sea él, si nosotros le explicamos sin que él haya
preguntado qué es este estudio, y le explicamos que tal cosa no existe, lo
vamos a confundir.
29
Dr. José Supo Médico Bioestadístico
30
Pauta 6
31
Dr. José Supo Médico Bioestadístico
el asesor de tesis de todo este proceso es la misma visión que la del alumno,
por lo tanto, el objetivo más importante aquí es la graduación.
32
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com
33
Dr. José Supo Médico Bioestadístico
34
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com
El tesista tendrá que darse su tiempo para dar una revisada a todos estos
aspectos formales; entonces, el jurado va a realizar sus modificaciones de
siempre, ni qué hacer. Los dictaminadores que más adelante serán jurados
van a buscar algún tipo de modificación en el trabajo de investigación, en el
proyecto que se está presentando en este momento, esa es su función. Es
muy difícil que los dictaminadores aprueben el proyecto de investigación tal
y como está, entonces, hay un tiempo en que los dictaminadores permiten
al alumno o le dan un tiempo para que pueda hacer las modificaciones, las
sugerencias o las correcciones que ellos hayan planteado en este tiempo,
que se debe aprovechar para hacer una segunda revisión.
35
Dr. José Supo Médico Bioestadístico
36
Pauta 7
37
Dr. José Supo Médico Bioestadístico
Aun así al alumno le deben haber surgido dudas. En todos estos días de
leer y releer su trabajo debe de haber encontrado que hay conceptos que no
le quedan claros, que hay conceptos que le quedan confusos, conceptos de
los que no tiene ni idea de por qué en su estudio no se hizo el muestreo
cuando en los libros ha leído que el muestreo es parte de todo trabajo de
investigación y la duda natural que le va a surgir entonces es por qué mi
estudio no tiene muestreo y es una duda genuina y que puede surgir
espontáneamente del alumno, pues, él debe hacer un listado de todas estas
dudas, de todas estas preguntas que le va a realizar a su asesor de tesis.
Así que incluso si nos ponemos en los zapatos del jurado, no podríamos
exigir que sea un trabajo perfecto o desarrollado 100% a cabalidad, de tal
modo que el alumno de alguna forma pasó por esta entrevista, por esta fase,
y ha tenido ocasión de anotar todas las preguntas que los dictaminadores le
han hecho.
Entonces, se acerca a su asesor de tesis con dos listados que hay que
revisar para entrenar más al alumno en todo este camino, pero
adicionalmente el asesor de tesis tiene su propio listado porque todos
tenemos la capacidad de redimirnos y de corregirnos a nosotros mismos, así
que si bien podíamos haber desarrollado un proyecto de investigación
delante del alumno, este puede tener errores que luego el asesor de tesis
38
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com
bien podría percatarse. Entonces, son tres listados que hay que revisar, y
estos tres listados deben ejecutarse de manera simultánea con la finalidad de
ganar tiempo.
Por otro lado, si el estudio cuenta con una hipótesis, en ese caso sí hay
que ahondar sobre este determinado tema. Vayamos ahora al tema del
muestreo, si el estudio que se está realizando es sobre toda la población de
estudio y no se está ejecutando muestreo, es mejor obviar todo lo
concerniente a muestreo y evitar sobresaturar al alumno con temas que
nada tienen que ver con su trabajo de investigación; y lo mismo podemos
aplicar a los instrumentos, si el estudio en curso es un estudio retrospectivo,
quiere decir que los datos se están consignando de archivos que pueden ser
historias clínicas, documentos, informes de cirugías, informes de rayos X,
entonces, no vamos a necesitar estos instrumentos porque los instrumentos
ya fueron utilizados, los datos ya fueron medidos, el investigador no
necesita utilizar instrumentos, la temperatura ya está medida y consignada
39
Dr. José Supo Médico Bioestadístico
40
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com
Sin embargo, la realidad nos dice que los pacientes acuden cuando ya
están complicados, cuando la enfermedad está muy avanzada, cuando la
historia natural de la enfermedad ha hecho todo su recorrido y a veces hay
muy poco que hacer por el paciente. Sin embargo, los médicos igual
tenemos que socorrer a la persona porque sea la situación en la que se
encuentre ya sea en un estado inicial o avanzado de la enfermedad, siempre
tendremos que echarle una mano, siempre tendremos que plantearle una
solución. No porque el paciente haya descuidado su salud y se encuentre en
una situación avanzada debemos rechazar su solicitud de brindarle nuestros
servicios.
41
Dr. José Supo Médico Bioestadístico
42
Pauta 8
43
Dr. José Supo Médico Bioestadístico
44
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com
45
Dr. José Supo Médico Bioestadístico
Algunos jurados creen que para estudiar los factores de riesgo para la
hipertensión hace falta solamente tener el caso de los hipertensos y tienen
una serie de teorías al respecto, ninguna de ellas es lógica, ni está avalada
por el método; pero suelen empecinarse en sugerir este cambio al tesista.
Incluso ellos lo plantean como un error, lo plantean como una
modificación, como una observación que el alumno tiene que hacer,
muchos de los jurados ni siquiera se entrevistan con los tesistas y dejan
solamente un informe por escrito en la oficina correspondiente, el mismo
que tiene que ser recabado por el alumno y cumplir al pie de la letra cada
una de las recomendaciones a veces bastante extendidas que ellos suelen
dar.
46
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com
47
Dr. José Supo Médico Bioestadístico
48
Pauta 9
Así que hay que preparar al tesista para la sustentación, que está
conformada por la presentación del trabajo de investigación y por la
defensa de la tesis. El alumno es quien va a realizar la defensa y el asesor de
tesis es quien debe preparar al alumno para que pueda realizar esta tarea con
mucha eficiencia, entonces, en esta parte el asesor de tesis ahora se dedica a
preguntar al alumno. Se supone que en todo este periodo ya se le ha
49
Dr. José Supo Médico Bioestadístico
El alumno debe ser capaz de responder todo esto. Para ello, por
supuesto, ha habido una preparación previa, una capacitación a lo largo de
todas las reuniones que ha tenido el alumno con su asesor de tesis,
entonces, el asesor de tesis empieza a preguntarle al alumno acerca de la
unidad de estudio. El alumno debe saber identificar cuál es su unidad de
estudio y diferenciarla de la unidad de información, así como la unidad de
observación y todo lo concerniente a su trabajo de investigación.
50
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com
51
Dr. José Supo Médico Bioestadístico
52
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com
53
Dr. José Supo Médico Bioestadístico
54
Pauta 10
56
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com
que el jurado tenga algún problema personal con el asesor de tesis o con el
jurado de tesis.
57
Dr. José Supo Médico Bioestadístico
58
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com
Así que no hay que considerarlo como una opción, tampoco hay que
utilizar al alumno para arrinconar al jurado. Algunos asesores de tesis,
quizás con mucha razón, se creen expertos en el tema de la metodología de
la estadística, de la conducción de un trabajo de investigación y, a veces,
pretenden utilizar a sus alumnos para demostrar que saben más que los
jurados y, entonces, cuando el jurado emite una corrección, el asesor de
tesis se contrapone a esa corrección y trata de que el alumno haga
retroceder al jurado.
Esta situación es, por supuesto, antiética no se debe recurrir a eso para
demostrar conocimientos, solvencia en métodos investigativos ni nada de
ello. Esta es una de las menciones que debemos hacer en esta última parte
porque también existe este tipo de situaciones. El alumno no es un
instrumento para lograr dominio sobre el escenario y al igual de lo que
ocurre con un paciente ya sea al momento en que el alumno se nos acerque
59
Dr. José Supo Médico Bioestadístico
De tal modo que haya tenido una buena experiencia y, ahora, sí esté
interesado genuinamente en desarrollar más investigación a lo largo de su
vida profesional. El asesor de tesis debe contribuir con esta motivación, con
este empuje, con este arranque, con esta inducción que debe tener el tesista
en el desarrollo de su tesis.
60
ACERCA DEL AUTOR