Archivetempc Mo Asesorar Una Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

Cómo asesorar

una tesis

DR. JOSÉ SUPO


Médico Bioestadístico
www.bioestadistico.com
Cómo asesorar una tesis – Rentabiliza tu conocimiento y experiencia profesional

Primera edición: Enero del 2014

Editado e Impreso por BIOESTADISTICO EIRL


Av. Los Alpes 818. Jorge Chávez, Paucarpata, Arequipa, Perú.

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú.

N ° 2014-00199

ISBN: 1493782614
ISBN-13: 978-1493782611
DEDICATORIA

A los investigadores, que aportan al conocimiento y a la construcción del


método investigativo…

A los que pretenden con la ciencia mejorar el mundo.


CONTENIDO

1 Pauta 1. La asesoría de tesis 1

2 Pauta 2. El asesor es un orientador vocacional 5

3 Pauta 3. Requisitos para realizar una tesis 9

4 Pauta 4. Construyendo el proyecto de tesis 13

5 Pauta 5. El trabajo paso a paso con el alumno 17

6 Pauta 6. La presentación del proyecto 21

7 Pauta 7. La revisión integral del proyecto 25

8 Pauta 8. Las contradicciones del jurado 29

9 Pauta 9. La preparación para la sustentación 33

10 Pauta 10. Algunas consideraciones finales 37


Pauta 1

La asesoría de tesis

¿A quién denominamos asesor de tesis? ¿Cuál es la diferencia con el


tutor de tesis? La asesoría de tesis es una actividad profesional. Para quienes
somos médicos, asesorar una tesis no es distinto a tratar a un paciente;
cuando un paciente acude a nuestro consultorio por consulta médica, esta
actividad profesional debe ser remunerada. Lo mismo ocurrirá cuando un
alumno está desarrollando su trabajo de tesis: acude por consulta donde un
profesional y este debe recibir una remuneración a cambio.

El asesor de tesis no solamente brinda un consejo al tesista, sino que


también puede desarrollar algunas partes específicas del trabajo de
investigación. Por supuesto, nos referimos a procedimientos que el autor,
en este caso el alumno, puede delegar o puede subcontratar sin perder el
título de autor, porque finalmente es él quien va a sustentar su trabajo de
investigación, va a hacer la presentación ante los jurados y también va a
realizar la defensa de su tesis.

Entonces, si bien el alumno cuenta con el apoyo de un asesor de tesis,

1
Dr. José Supo Médico Bioestadístico

debe entender y debe estar en la capacidad de desarrollar todo cuanto


aparece en su documento, todo lo que se ha desarrollado en su trabajo de
tesis.

La diferencia entre el asesor de tesis y el tutor de tesis es muy amplia. El


tutor de tesis puede definirse mejor cuando utilizamos la palabra mentor.
Esta palabra aparece en la Ilíada, cuando Odiseo tiene que viajar a la guerra
de Troya deja encargado a su hijo Telémaco, el príncipe de Ítaca, en las
manos de su amigo Mentor.

Mentor, el mejor amigo de Ulises, se encarga de la educación del nuevo


rey, se encarga no solamente de enseñarle las artes de la guerra sino también
el arte de administrar toda una nación. Recordemos que Ulises se fue por
más de quince años a la guerra y durante ese tiempo el hijo del rey
necesitaba aprender cómo gobernar un país. Esta tarea la realizó Mentor.

De ahí viene la palabra mentor, en este caso el sinónimo de tutor, una


persona que no tiene ningún interés económico cuando apoya el trabajo de
investigación del alumno; de hecho, la relación entre el tutor y el tesista es
una relación de maestro-alumno.

Hay una condición que los une a ambos: la línea de investigación. El


alumno es quien elige a su mentor, y es el mentor quien acepta la solicitud
del alumno. El alumno es quien elige a su tutor en función a la línea de
investigación. Por esta razón, el alumno debe, en primer lugar, definir cuál
es su línea de investigación, cuál es el tema que desea investigar, por qué
tema siente pasión de querer conocer más, qué es lo que lo apasiona, a qué
tema dedica más tiempo en su profesión o en su vida académica. Este tema

2
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com

se define como línea de investigación y en función a él tiene que elegir a su


futuro tutor o mentor.

De modo que el alumno tendrá que elegir entre los tutores o mentores
disponibles a aquella persona que le guíe en el camino del trabajo de
investigación, pero cuando hablamos de camino no nos referimos
únicamente al estudio en curso, sino a toda la línea de investigación.
Recordemos que la finalidad de un estudio no es solucionar problemas,
estos se solucionan con una línea de investigación.

Una línea de investigación es como una guerra y un trabajo de


investigación es como una batalla. Si quieres ganar la guerra debes librar
muchas batallas. En la medida en que cada una de estas batallas sea ganada,
se ganará la guerra. La línea de investigación es la guerra y el estudio en
curso es solamente una batalla. La línea de investigación apunta a solucionar
un problema y el estudio en curso apunta alimentar la línea de investigación.

Los investigadores identifican problemas en la población y quieren


darles solución, pero la diferencia entre el investigador y el emprendedor es
que este último busca soluciones existentes para solucionar problemas; en
cambio, el investigador busca investigar para encontrar la solución a un
problema. Esto significa que la solución que el investigador plantea para un
problema no está disponible en un primer momento y su tarea es
precisamente buscar la solución.

Pero un problema no se soluciona con un trabajo de investigación


aislado, sino que se necesita una secuencia de trabajos para poder llegar al
objetivo final. Esta secuencia de trabajos de investigación se denomina línea
de investigación.

3
Dr. José Supo Médico Bioestadístico

Cada estudio es solamente un punto en esta línea, todos estos puntos


alineados nos conducen a la solución del problema. La misión del
investigador es solucionar problemas y la visión es plantear una solución
efectiva; por lo tanto, el tutor o mentor tiene que guiarlo en este camino, su
trabajo es guiarlo a través de la línea de investigación, por ello, el tutor o
mentor tiene que compartir la línea de investigación con el alumno, porque
no es posible que alguien pueda guiarte en un camino que no ha recorrido.
De tal modo que el tutor o mentor al encontrar un alumno que comparte su
misma línea de investigación ha encontrado un aliado para ir a librar la
batalla y para ir a ganar la guerra.

Por esta razón, el tutor o mentor no tiene ningún objetivo o beneficio


económico al guiar el trabajo de investigación de un alumno. Como ambos
deben tener la misma línea investigación no es necesario que sea un docente
de la universidad. Algunas instituciones exigen que el tutor de tesis sea uno
de sus docentes disponibles, pero eso es incorrecto, erróneo, porque el
investigador que tenga la línea de investigación más cercana al alumno no
necesariamente enseña en la universidad donde el alumno desea graduarse.

Por otro lado, el asesor de tesis tiene una figura muy distinta a la del
tutor. Al asesor de tesis lo podemos identificar como la figura de un
abogado. Cuando nosotros contratamos a un abogado no lo hacemos
solamente para que nos dé consejo, sino también le encargamos una serie
de tareas que debe cumplir para poder concretar una actividad

Si queremos inscribir una empresa, queremos fundar una organización,


entonces, vamos a necesitar la ayuda de un abogado. Él no solamente nos
indicará cuáles son las características o las pautas que debemos seguir para

4
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com

la construcción de esta organización, sino que además escribirá los estatutos


de la nueva empresa, presentará los documentos a las oficinas
correspondientes y realizará todas las actividades que necesitamos para
fundar la empresa. Sin embargo, la organización le pertenece al cliente
porque es él quien ha solicitado la función, la actividad profesional, el
servicio del abogado.

Eso es exactamente igual cuando se asesora una tesis. En la asesoría de


tesis no solamente se brinda consejo al alumno, sino que también se pueden
desarrollar algunos puntos muy específicos de trabajo de investigación. Es
ahí cuando aparece la labor de un asesor de tesis, algunos procedimientos
los puede desarrollar a favor del alumno y algunos procedimientos no son
factibles de ser delegados o subcontratados.

Hay que recordar que el autor de la tesis no necesariamente ejecuta


todos los procedimientos que se deben desarrollar para completar un
trabajo de investigación. Por ejemplo, la recolección de datos es una de las
actividades que se subcontrata con mayor frecuencia.

Significa que un asesor de tesis podría llevar a cabo la recolección de


datos en favor del alumno, esto para algunos podría sonar
contraproducente, para aquellos docentes o jurados que exigen que los
alumnos desarrollen al 100% el trabajo de investigación y la verdad es que el
alumno o el autor del estudio no necesariamente debe desarrollar todo el
trabajo; de hecho, existen circunstancias donde la recolección de datos
necesariamente lo debe de realizar una persona externa, una persona
extraña, que no tiene nada que ver con el estudio.

Por ejemplo, cuando no queremos sesgar las mediciones de las unidades

5
Dr. José Supo Médico Bioestadístico

de estudio utilizamos a un evaluador externo, es decir, otra persona es quien


realiza las mediciones. A esto se le denomina simple ciego y la finalidad es
evitar el sesgo de medición.

Esto no es más que un ejemplo de una de las actividades que el tesista


puede subcontratar, y es ahí donde aparece la figura del asesor de tesis, un
asesor de servicios que desarrolla una actividad profesional y, como tal,
debe ser remunerada.

6
Pauta 2

El asesor es un orientador vocacional

Ciertamente, todo alumno o tesista debe contar con un tutor de tesis. La


Universidad lo exige y se supone que el tesista es un investigador en
formación y por eso requiere del apoyo de un tutor. La universidad
reconoce que el tesista no es un investigador completo sino en formación y,
por esta razón, le exige que demuestre su capacidad investigativa a través de
una tesis.

Si la universidad reconociera que el alumno ya sea de maestría o de


doctorado es un investigador comprobado y a carta cabal, no le exigiría
graduarse mediante el desarrollo de un trabajo de tesis. Partimos de esta
premisa y esa es la razón por la que todo tesista ya sea de pregrado o de
posgrado necesita el apoyo de un tutor de tesis.

El tutor de tesis debe firmar el trabajo de investigación como una forma


de avalar que todo lo que está escrito en este documento ha sido revisado
por un especialista, por un profesional, por un investigador que tiene más
experiencia que el alumno.

7
Dr. José Supo Médico Bioestadístico

La realidad, sin embargo, es completamente distinta a esta ilusión. Los


tutores de tesis, que en teoría deben ser los mentores o los maestros, suelen
abandonar al tesista y para ello tienen un sinfín de argumentos que no
vamos a comentar, porque el tutor de tesis debe realizar la tarea de guía
para un alumno. Para muchos docentes esto puede significar una carga
académica adicional, una tarea y un trabajo por el que sienten que no están
siendo recompensados, remunerados; por tanto, abandonan esta tarea
científica que deben realizar.

El alumno, ante esta circunstancia, ante esta realidad que le toca vivir,
suele buscar un asesor de tesis externo, una persona que le brinde sus
servicios profesionales y no solamente su consejo. Entonces, el asesor de
tesis realizará y suplirá la tarea del tutor o mentor. Esto es lo que
normalmente ocurre.

Por otro lado, para poder ayudar y apoyar al tesista en el desarrollo de


un trabajo de investigación, hay que tener conocimientos sobre métodos,
estadística, el concepto académico, el contenido del trabajo de investigación,
la parte técnica que a veces se requiere para hacer las mediciones y,
finalmente, tener una visión crítica del trabajo que se está desarrollando.

Estas actividades pueden ser desarrolladas por distintos asesores de tesis;


sin embargo, casi siempre la tarea del asesor de tesis recae sobre una sola
persona, porque dijimos que esta actividad es remunerada y, entonces, el
tesista se encuentra en una situación donde solo puede contratar a una
persona.

Por lo tanto, este asesor va a realizar las labores de metodólogo,

8
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com

estadístico, asesor técnico de procedimientos, asesor académico y también


le dará una visión crítica, una revisión general a la investigación; y, además
de todas estas labores que bien las puede cumplir porque es un profesional,
es un investigador y está poniendo sus servicios al alcance de estos nuevos
investigadores que son los tesistas o los alumnos, adicionalmente tendrá que
realizar la labor del tutor o mentor.

¿Por qué razón? Porque el tutor que muchas veces es asignado por la
universidad abandona al tesista a su suerte. Debido a que el tesista no tiene
experiencia en la investigación, necesita de un guía; por ello, ve en la
necesidad de contratar a un asesor de servicios, un investigador profesional
que pueda darle las pautas y no solamente eso, sino que le ayude a
desarrollar segmentos muy específicos del trabajo de investigación, porque
el alumno no tiene experiencia realizando mediciones, observaciones,
creando instrumentos o actividades que conciernen a un investigador con
más experiencia.

Por otro lado, cuando el tutor que es asignado por la universidad, el


maestro o el mentor que debe guiar al alumno, participa en el desarrollo del
trabajo, habitualmente confunde su rol, su actividad, cree que es uno de los
jurados y su función se limita a colocar obstáculos en el desarrollo del
trabajo de investigación; por lo tanto, muchas veces (y esto corresponde a la
realidad) el tutor o mentor se convierte en un obstáculo porque cree que es
uno de los jurados del trabajo de investigación en curso.

Si el tutor o mentor no sabe desarrollar la parte que le toca actuar en


todo este escenario, se va a convertir en un jurado más. Aquellos que no
tienen bien definida su función suelen terminar convirtiéndose en un jurado
adicional obstaculizando el camino del alumno, demorando el desarrollo del

9
Dr. José Supo Médico Bioestadístico

trabajo de investigación, perjudicando el objetivo o interés genuino que


tiene el alumno de graduarse en el corto plazo.

Es verdad que la universidad debe asegurarse de que el trabajo de


investigación llamado tesis se lleve de acuerdo con las pautas científicas que
corresponden; pero el alumno tiene en su mente solo una cosa: la
graduación. Y que para lograrlo se desarrolle un trabajo en tiempo récord,
pero debe cumplirse a cabalidad los criterios científicos y no transgredir las
normas que la universidad le exige, por esta razón, una de las estrategias que
el asesor de tesis puede desarrollar es evitar la participación del tutor o
mentor.

Cuando el tutor o mentor asignado por la universidad se convierte en un


obstáculo para el alumno, entonces, el asesor de tesis debe asumir el rol de
tutor o mentor, debe ponerse en la situación de que él va a ser el guía y
evitar los retrasos que el tutor podría ocasionar.

Si bien es cierto que la tesis debe estar firmada formalmente por un


tutor, en los casos en que el tutor se convierte en un jurado más, es
preferible que el alumno cuente únicamente con la firma del tutor y con
nada más para evitar el entrampamiento que pudiera ocasionarse cuando el
tutor confunde su rol con la del jurado.

En este caso, el asesor de servicios tendrá que asumir los roles de tutor;
pero dijimos que la asesoría de tesis es una actividad profesional y como tal
debe ser remunerada, mientras que la función del tutor es la función del
maestro, la figura que se arma aquí es la de un maestro que guía sin
condición el camino de su alumno; por lo tanto, si el asesor de servicios va
a cumplir la función de tutor en este escenario donde el tutor decidió

10
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com

convertirse en jurado sin darse cuenta, el asesor de servicios le cobra al


alumno por su labor de asesor y no por los consejos que le brinda como
maestro.

La actividad del tutor o mentor siempre será una actividad altruista, de


hecho, una de las funciones que cumple el tutor cuando sí desarrolla su rol
a cabalidad es ampliar la red social del alumno, porque el tutor es una
persona con más experiencia dentro del campo del conocimiento y dentro
de la línea de investigación, conoce no solamente medios sino instrumentos,
personas, instituciones y todo lo relacionado al trabajo de investigación.

Esta apertura que le permite el tutor al alumno para ampliar su red social
no puede ser evaluada monetariamente; por eso es que la labor del tutor
siempre es altruista. Ahora, cuando no existe el tutor o cuando solo puso su
firma como una estrategia para que el alumno avance al ritmo que espera
hacia su graduación, el asesor de servicios asume el rol de tutor pero no
cobra por esta actividad, es decir, que el consejo profesional, las
recomendaciones y la ampliación de la red social del alumno es un servicio
por el que no recibe una remuneración sino únicamente por sus funciones
como asesor de servicios.

En este escenario tenemos únicamente a dos personas: el alumno y su


asesor particular, una persona que el alumno tendrá que remunerar
directamente para que lo ayude a conducirse en este trabajo que se le ha
impuesto, en esta tesis que tiene que desarrollar y completar para lograr su
graduación.

En ese sentido, el asesor de tesis va a tener que desarrollar


absolutamente todas las labores que pudieran compartir distintos asesores y

11
Dr. José Supo Médico Bioestadístico

que también le correspondería al tutor o mentor.

La primera tarea para el asesor de tesis en este escenario será definir la


línea de investigación del alumno. Ciertamente, cada alumno debe descubrir
cuál es su línea de investigación, pero un tesista que está enfocado
únicamente en graduarse no puede identificar rápidamente su línea de
investigación, sobre todo si se trata de un alumno de pregrado, alguien que
nunca ha hecho un trabajo de investigación y que ni siquiera tiene el
concepto de línea de investigación, primer paso que se debe cumplir para
poder llevar a cabo un estudio.

Entonces, el asesor de tesis tendrá que realizar la función de orientador


vocacional para poder descubrir en el tesista cuál es su afición, qué es lo que
le apasiona, cuál es el tema que ha leído más que sus propios compañeros y
en el que se ha convertido en un referente natural, porque en ese tema es en
el que se va a desarrollar el trabajo de investigación, ahí vamos a desarrollar
la tesis.

12
Pauta 3

Requisitos para realizar una tesis

Muchas veces el alumno tiene una idea de lo que quiere investigar, se


aproxima y tiene en mente algún artículo que ha leído, una tesis que ha
obtenido de la biblioteca, el trabajo de investigación de algún colega, y tiene
más o menos una idea somera de lo que quiere hacer. La pregunta que
nosotros debemos hacernos en este momento como asesores de tesis es si
esa idea que tiene el alumno se puede ejecutar.

Para lograr esto lo primero que debemos hacer es que el alumno pueda
identificar su línea de investigación; nuestro deber es que identifique el tema
que más domina. Todos tenemos aficiones mayores o menores por los
temas dentro de nuestra carrera profesional, no todos los temas nos
apasionan en la misma medida, por eso los estudiantes obtienen calificativos
más altos en una determinada materia y no tan buenos para otros cursos u
otras materias.

El asesor de tesis, la única figura en la que se apoya en este momento el


alumno, debe realizar la función de un orientador vocacional en la medida

13
Dr. José Supo Médico Bioestadístico

en que debe descubrir una vocación dentro de otra vocación. Su vocación


general es la profesión que ha elegido; por alguna razón ha escogido una
determinada carrera profesional y esa es su primera vocación, pero dentro
de esta vocación también hay un gusto particular por un determinado tema,
y esto es como una segunda vocación al interior de la primera.

Muchos alumnos —incluso nosotros mismos— tienen afición por un


determinado tema, que leen con mayor continuidad, les interesa, se aferran
a él incluso cuando tienen responsabilidades de leer otros temas. Como
estudiantes nos enfocamos solamente en uno y como este tema nos
apasiona tanto, entonces, hemos ganado más experiencia que otros
compañeros o colegas, por lo tanto, nos hemos convertido en unos
referentes naturales. Es en este tema en que el alumno debe desarrollar su
línea de investigación, y también ejecutar su tesis.

Pero el alumno no visualiza este camino, es el asesor de tesis, en este


caso cumpliendo la tarea que el tutor no ha ejecutado, el que ayuda a
identificar la línea de investigación del alumno, y busca esa pasión que tiene
por un tema en particular; y sobre ese tema es que debe ayudarle a
desarrollar su trabajo de tesis. Los alumnos recurren al asesor de tesis por
—aparte del abandono del tutor— la premura del tiempo; a veces, para
graduarse solamente el tesista cuenta con unos tres o cuatro meses, este
escenario se presenta con mucha frecuencia, nadie espera desarrollar un
trabajo de tesis durante un año incluso durante más tiempo como a veces se
solía realizar en el pasado.

Hoy en día, la velocidad de las actividades que tenemos que desarrollar


está muy acelerada y, por tanto, buscamos concretizar nuestros objetivos en
el corto plazo. Si pensamos en disponer únicamente de tres o cuatro meses

14
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com

para desarrollar una tesis, el alumno no va a ganar la experiencia necesaria


en este corto periodo de tiempo para hacer una buena presentación de la
tesis y una buena defensa ante sus jurados.

Por eso, debemos aprovechar las fortalezas del alumno, porque todos
tenemos pasiones por temas distintos y este alumno que tenemos enfrente
debe ser apasionado por alguno de los temas que están englobados dentro
de su carrera profesional, tenemos que descubrir cuál es, a qué le gusta
dedicar más tiempo, esa será su línea de investigación y a partir de esto
debemos pensar en que tan factible de ejecutar es esta idea de investigación
que se está generando poco a poco.

Recordemos que el autor de la tesis es el alumno y no el asesor; si bien


el asesor va a participar desarrollando algunos segmentos muy específicos
del trabajo, quien tiene que presentar y defender este trabajo es el alumno,
por lo tanto, deberá conocer los procedimientos pormenorizados, deberá
saber replicar cualquier actividad que se haya desarrollado en el trabajo
incluso si se trata de procedimientos estadísticos, tendrá que estar en la
capacidad de volver a ejecutarlos delante de sus jurados.

No importa que el asesor de servicios, el asesor estadístico, haya


ejecutado esta tarea, también deberá enseñarle a ejecutar estos
procedimientos; por eso decimos que la tarea del asesor de servicios no
queda solamente en el desarrollo de un segmento específico del trabajo,
sino que además debe capacitar al alumno para que tenga un dominio tal
como si él mismo hubiese ejecutado este segmento del trabajo de
investigación.

Una vez que hemos podido descubrir esta vocación en el alumno, su

15
Dr. José Supo Médico Bioestadístico

línea de investigación, él va a estar muy entusiasmado, muy contento de que


hayamos podido ubicar un tema que a él le gusta, un tema que le apasiona y,
entonces, le van a surgir una serie de ideas, va a lanzar una serie de
enunciados y va a estar muy emocionado con cada uno de ellos.

Para poder escoger dentro de cada una de estas ideas, tenemos que
pensar en los dos elementos que hacen posible el desarrollo de un trabajo,
la población de estudio y el instrumento. Si no contamos con estos dos
elementos no es posible realizar un trabajo de investigación.

El primer elemento es la población de estudio, este conjunto de


individuos, de personas, de unidades de estudio, a quienes deseamos evaluar
para conseguir los datos que necesitamos para nuestro trabajo. Es lógico
que en todo trabajo de investigación deba existir una población de estudio
que se empieza a identificar incluso desde la presentación del enunciado
porque en el enunciado del trabajo aparece la unidad de estudio, y la
población de estudio no es más que un conjunto de unidades de estudio.

Esto parece muy simple de definir, sin embargo, hay muchos tesistas
que no identifican su población de estudio y que al momento de intentar
recolectar los datos pudieran darse con la sorpresa de que esta población de
estudio no existe.

Hace poco un tesista intentó realizar un estudio sobre las características


del recién nacido de muy bajo peso en un hospital. Los recién nacidos de
muy bajo peso tienen un peso por debajo de los 1500 gramos, son recién
nacidos extremadamente pequeños. El investigador, el tesista en este caso,
se propuso determinar qué características tuvo la madre, el embarazo y el
parto como una manera de explorar las circunstancias alrededor de este

16
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com

evento de un niño que tiene muy bajo peso al nacer.

Esta era su idea de investigación y, por lo tanto, necesitaba un conjunto


de recién nacidos con muy bajo peso. Desarrolló su proyecto de
investigación, le puso el enunciado, los objetivos, las variables, las hipótesis
y todo cuanto se requieren para el desarrollo de un proyecto e incluso lo
presentó a la universidad. Lo revisaron su dictaminadores, le hicieron un
par de correcciones y todo fue definido, y el proyecto de investigación fue
aprobado.

El problema es que cuando fue a recolectar sus datos encontró que no


existía ninguna historia de recién nacido, me refiero a una historia clínica de
un recién nacido que tuviera esta característica, pero no porque no hubiera
recién nacidos con un peso menor a los 1500 gramos al momento del
nacimiento, sino porque alguien tomó prestadas las historias clínicas
correspondientes al periodo que él pretendía estudiar y no las devolvió,
entonces, no existía la fuente de información, la población de estudio a la
que él quería acceder no podía ser identificada porque no existían los
documentos que necesitaba para el desarrollo de su trabajo. Esto es un
claro ejemplo de que si no identificamos a nuestra población de estudio, no
podremos saber si el estudio que estamos desarrollando es viable o no.

El segundo requisito para saber si la tesis se puede ejecutar es el


instrumento. Para poder hacer un trabajo de investigación cuantitativo, un
estudio de frecuencia, un estudio de factores de riesgo, necesitamos datos, y
para obtener esta información necesitamos evaluar a las unidades de
estudio, pacientes, usuarios, clientes, alumnos, trabajadores, docentes, en fin
cualquier nombre que nosotros queramos colocarle, para poder tener el
dato de estas personas necesitamos hacerles mediciones y para poder hacer

17
Dr. José Supo Médico Bioestadístico

esas mediciones necesitamos instrumentos, ya sea que lo que necesitemos


sean instrumentos mecánicos o instrumentos documentales.

Recordemos que los instrumentos mecánicos están destinados a medir


variables objetivas como el peso, la talla o la temperatura; mientras que los
instrumentos documentales evalúan variables subjetivas como la
inteligencia, el clima organizacional o el estrés laboral. Si queremos hacer un
estudio acerca de la adicción a Internet en un grupo de estudiantes de
medicina, necesitaremos un instrumento que nos permita evaluar esta
adicción a Internet que es la variable que necesitamos conocer para
completar los objetivos propuestos.

Si no tenemos el instrumento, no podremos ejecutar las mediciones.


Esto también podría ocurrir con un instrumento mecánico cuando
necesitamos un aparato que es manejado por un ingeniero porque es un
sistema complejo y este aparato no está disponible en nuestra ciudad,
entonces, tampoco será factible de ejecutar el estudio.

18
Pauta 4

Construyendo el proyecto de tesis

Si un alumno o tesista busca los servicios profesionales de un asesor de


servicios es porque necesita que le acortemos el trabajo. El tesista tiene
solamente un objetivo en mente: graduarse. Por supuesto, todos los que
participamos en este escenario esperamos que además de graduarse logre
concretar este objetivo con un trabajo de investigación científicamente
correcto, con las pautas científicas adecuadas y también exista alguna
novedad para que el tesista aprenda a caminar este recorrido denominado
línea de investigación para que verdaderamente nazca un nuevo
investigador, y más adelante continúe la línea que comenzó con esta tesis.

Se trata de un alumno de pregrado, que probablemente nunca ha


desarrollado un trabajo de investigación y la tesis es su primera experiencia,
es su primer encuentro con la investigación y hay que presentarlo de la
mejor manera para que pueda avanzar en este camino. Entonces, la primera
táctica es que construyamos el proyecto de tesis; no exactamente el
proyecto, porque le damos este nombre al documento que es aprobado por
los dictaminadores de la universidad, entonces, se trata de un anteproyecto,

19
Dr. José Supo Médico Bioestadístico

de un esquema básico, de un esqueleto que el alumno o tesista tendrá que ir


rellenando a lo largo de todo este trajín.

Este esqueleto está conformado por el método, el método en el sentido


de conceptos metodológicos y estadísticos pero, además, hay que darle una
muestra al alumno de los conceptos con los cuales deben rellenar este
esqueleto, este esquema básico que se le está entregando; entonces, este
esquema comienza por la definición del enunciado.

Es importante que el autor del estudio sea quien defina su enunciado,


sea quien enuncie el trabajo de investigación, de hecho, esa es una de las
primeras tareas del investigador. Solamente se puede denominar autor a
aquel que define el enunciado de su estudio. Nadie más puede hacerlo. Pero
hay que recordar que el alumno aquí es una persona sin experiencia, es un
investigador en formación, solo no va a poder definir su enunciado.

Entonces, así como le ayudamos a definir su línea de investigación —no


le imponemos una línea de investigación, nadie está diciendo eso, el alumno
tiene una atracción natural por un determinado tema, lo que hace el asesor
es descubrir cuál es esa atracción que tiene el alumno y sobre ese tema le
ayuda a reconstruir su trabajo de investigación—, también hacemos lo
mismo con el enunciado o la construcción del enunciado. El asesor de tesis
tiene que ayudar al alumno a descubrir y a transformar su propósito
investigativo.

Son dos conceptos importantes que aparecen en este momento. El más


importante de ellos es el propósito del estudio o propósito investigativo. Se
trata del punto específico de la línea de investigación y responde a la
pregunta: ¿qué es lo que deseas conocer? Es probable que el alumno o

20
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com

tesista haya escogido un tema tan genérico como la diabetes, esta se puede
considerar como una línea de investigación porque en el interior de este
tema se puede desarrollar un sinfín de estudios que nos vayan permitiendo
avanzar hasta el punto en que tengamos que plantear una solución al
problema, un tratamiento para la diabetes. Entonces, el trabajo de
investigación se tiene que desarrollar en uno de estos puntos y ese punto se
fija por el propósito investigativo.

Si al alumno o tesista le apasiona la diabetes, el campo de la diabetes es


muy amplio, entonces, será que quiere conocer la frecuencia de la diabetes
en la población, tal vez esté interesado por identificar los factores de riesgos
para la diabetes o quizás prefiera identificar las causas de la diabetes; otros
alumnos están interesados por conocer las complicaciones de la diabetes y
también habrá de aquellos que estén más apasionados por el tratamiento de
la diabetes. Todos estos son ejemplos de propósitos investigativos y que
corresponde al propósito del estudio.

Algunos investigadores lo denominan especificidad porque es el hecho


específico que deseas conocer, no quieres conocer todo sobre la diabetes
sino solamente la frecuencia; habrá otro que quiera conocer los factores de
riesgo, pero nunca ambos porque son meros propósitos investigativos.
Todo trabajo de investigación tiene solamente un propósito investigativo,
un hecho específico y que más adelante se va a transformar o se va a
traducir en el objetivo específico, este es el camino preliminar que se tiene
que recorrer con un alumno que no tiene experiencia.

Primero, hacerle la pregunta: ¿qué es lo que deseas conocer?, ¿cuál es el


hecho específico que quisieras saber?, y su respuesta será el propósito
investigativo, lo que nos comunique lo consideraremos como la

21
Dr. José Supo Médico Bioestadístico

especificidad del estudio, este es el punto de partida para armar el


enunciado de estudio porque este propósito le tendremos que agregar las
unidades de estudio y le tendremos que agregar las variables pero más
adelante.

Ya habíamos identificado a las unidades de estudio, lo habíamos hecho


cuando habíamos ubicado la población de estudio. Teniendo en cuenta que
la población de estudio no es más que el conjunto de las unidades de
estudio, entonces, a este propósito investigativo le tendremos que agregar
las unidades de estudio de la siguiente manera: factores de riesgo para la
diabetes en pacientes menores de quince años. Entonces, aquí la palabra
pacientes menores de quince años hace referencia a las unidades de estudio
que no son todos, sino solamente aquellos que tienen menos de quince
años.

Nos estamos refiriendo a un segmento específico de la población, y los


elementos que lo conforman se definen como unidades de estudio, por lo
tanto, serán unidades de estudio todas las personas o pacientes que tengan
menos de quince años —esto no es un criterio de elegibilidad, no estamos
enunciando aquí los criterios de inclusión, estamos definiendo a la unidad
de estudio—.

Ya tenemos dos elementos: el propósito del estudio y la unidad de


estudio. Y el enunciado que hemos armado hasta este momento sería:
factores de riesgo para la diabetes en pacientes menores de quince años.
Pero aún falta identificar a las variables que van a involucrarse en el estudio,
aunque ya se encuentran implícitos en este constructo que hemos armado,
cuando decimos factores de riesgo para la diabetes estamos identificando el
propósito porque queremos saber qué condiciones incrementan el riesgo de

22
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com

enfermar o la probabilidad de enfermar.

Cuando hablamos de la palabra factores, significa que hay condiciones o


características que hacen de una persona más susceptible de enfermar.
Dentro los factores podríamos citar a la obesidad, sedentarismo, consumo
de alcohol, condiciones que si las personas las poseen, la probabilidad de
enfermar de diabetes son mayores. Pero estas características tienen que
estar enfocadas en la población de estudio. Recordemos que habíamos
dicho que las unidades de estudio son los pacientes menores de quince
años, entonces, estos pacientes pueden ser obesos, sedentarios, pueden ser
consumidores de alcohol, y aquí hacemos un alto, porque las personas
menores de quince años difícilmente consumen alcohol porque se
encuentran a la evaluación y a la vista de sus padres y tendremos que
suprimir esta variable.

Es en función a las unidades de estudio, los pacientes menores de


quince años, que definimos qué factores vamos a evaluar para ver si son o
no son factores de riesgo; por otro lado, también tenemos a la variable
diabetes que en este caso conforma o identifica a la variable de estudio, así
se le denomina a la variable más importante que existe en el trabajo de
investigación, de hecho, todo trabajo de investigación tiene solamente una
variable de estudio, siempre podremos identificar una sola de ellas.

En los estudios univariados, por ejemplo, en los estudios descriptivos


donde todo el análisis estadístico es univariado, la única variable que tienen
estos estudios descriptivos, la única variable analítica, es la variable de
estudio; pero ya cuando trabajamos con dos variables analíticas como
ocurre en los estudios relacionales, una de ellas tendrá que ser la variable de
estudio. Y el estudio de los factores de riesgo es, precisamente, un estudio

23
Dr. José Supo Médico Bioestadístico

relacional porque relaciona a los factores con la enfermedad.

En nuestro ejemplo, a los factores planteados con la diabetes y dentro


de grupo de los factores está la obesidad, el sedentarismo y cualquier otro
factor que queramos plantear para someterlo a prueba y ver si es o no un
factor de riesgo. De esta manera, identificamos a las variables analíticas que
también aparecen en el enunciado. Este es el punto de partida para poder
saber exactamente qué es lo que queremos estudiar —el enunciado del
estudio, por supuesto—, a esto también deberemos agregar la ubicación
espacial y temporal de la siguiente manera: factores de riesgo para la
diabetes en pacientes menores de quince años en la ciudad de Lima en el
presente año, y le ponemos ahí la fecha o puede ser solamente un segmento
temporal entre los meses de enero a marzo del presente año y le ponemos
el año que corresponde.

Así tenemos el enunciado y a partir de este enunciado es que


comenzamos a construir toda la estrategia metodológica, que en los casos
de una asesoría de tesis debe ser idealmente construida delante del alumno
para ir explicando paso a paso los procedimientos y el proceso creativo que
vamos realizando y que lo vayamos compartiendo con el alumno en todo
momento, de tal modo que cuando le vayan surgiendo las dudas y las
preguntas lo vayamos adiestrando para la futura defensa que tendrá que
realizar en su trabajo de investigación.

24
Pauta 5

El trabajo paso a paso con el alumno

En un escenario ideal, el autor del estudio es quien debe realizar,


ejecutar y construir todo el proyecto de investigación. Esto es lo que
óptimamente se esperaría, de hecho, a eso apunta el entrenamiento del
investigador. Más adelante, cuando no cuente con la ayuda ni del tutor ni
del asesor de tesis, el alumno tendrá que ejecutar sus trabajos de
investigación por sí solo, me refiero a cuando esté fuera del escenario
académico, cuando quiera ejecutar investigación académica comercial o
empresarial. Este es el escenario ideal donde el alumno desarrolla cada uno
de los procedimientos del trabajo de investigación.

Vámonos al otro extremo, exactamente a lado opuesto de este escenario,


donde todo es lo contrario, tendríamos a un asesor de tesis que le ejecuta o
le construye el trabajo de investigación a puertas cerradas, le construye un
proyecto ciertamente con las pautas metodológicas, estadísticas y científicas
muy bien constituidas, impecablemente desarrolladas; pero esto es
contraproducente porque prácticamente el alumno estaría comprando su
tesis, estaría comprando la experiencia de un desarrollador y esto tendría

25
Dr. José Supo Médico Bioestadístico

serias complicaciones al momento en que el alumno trate de presentar o de


defender su trabajo de investigación en el momento de la sustentación.

Si el alumno no ha participado en la construcción de su proyecto de


investigación y más delante de su informe final, no va a saber defender la
idea de investigación que se ha desarrollado en el trabajo de tesis; por esta
razón, debe participar en la mayor cantidad de pasos posibles. Aquí hay que
encontrar un equilibrio, si el alumno desarrolla por sí mismo el trabajo de
investigación al 100%, el asesor de tesis tendría que enseñarle a desarrollar
cada una de las partes y esto podría ser muy trabajoso, porque en realidad
nadie puede aprender metodología de la investigación en tres meses, mucho
menos nadie puede aprender análisis estadístico en tres meses. Y si fuera
posible, entre ambos suman seis meses, un tiempo muchísimo más largo o
amplio de lo que muchos tesistas desearían tener para culminar su trabajo.

Por esta razón, el asesor de servicios debe desarrollar partes específicas


del estudio y en un primer momento ayudarle a construir el proyecto de
investigación; pero no lo debe hacer a puertas cerradas, es decir, no debe
existir la situación de que el alumno o tesista le deja su idea de investigación
al asesor de tesis y este lo construye en la soledad de su oficina o con su
computadora, sino que debe hacerlo enfrente del alumno, por varias
razones: si el asesor de tesis construye por sí mismo el trabajo de
investigación, no tendría las ideas que necesita del alumno para
impregnarlas en el proyecto; por otro lado, cuando el alumno necesite
capacitación acerca del trabajo que se ha construido, el asesor de tesis va a
tener que comenzar desde cero porque no le ha explicado absolutamente
ninguna pauta de lo que se ha trabajado.

Si nos vamos a hacia otro extremo, encontraremos a un alumno que

26
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com

desarrolla todo, pero que el asesor de servicios le guía, le enseña los tipos de
investigación, le enseña a plantear el estudio, le enseña qué es una variable,
qué es un objetivo; esto tomaría muchísimo tiempo. Por esta razón, el
punto de equilibrio que encontramos es que el asesor de tesis construye el
proyecto de investigación pero enfrente del alumno, de tal modo que cada
palabra o pauta que se escriba en el proyecto de investigación se la vaya
explicando al alumno.

El alumno no tiene que conocer toda la metodología de la investigación


o todos los métodos investigativos, de hecho, ningún investigador, por más
experimentado que sea, los conoce. No existe profesional de la estadística
que se conozca todos los procedimientos estadísticos, así que no podríamos
esperar que el alumno los conozca, lo que sí debe conocer el alumno o el
tesista es cada uno de los procedimientos tanto metodológicos como
estadísticos y académicos, además de técnicos que deben estar en el trabajo
de investigación.

En un primer momento, el asesor de tesis empieza a construir enfrente


del alumno el proyecto, comenzando, por supuesto, por el enunciado y
debe irle explicando paso a paso en qué consiste la creación de un
enunciado, qué significa el propósito del estudio, qué significan las variables
analíticas que aparecen en el enunciado, de hecho, son las únicas que
aparecen, qué significan las unidades de estudio y cómo diferenciarlas de las
unidades de información, de las unidades de observación con las que
habitualmente el alumno las confunde.

Algunos alumnos que realizan estudios retrospectivos y que para ello


utilizan a las historias clínicas se dirigen a la oficina de registros de archivo y
piden prestadas las historias clínicas para obtener información a partir de

27
Dr. José Supo Médico Bioestadístico

ellas y poder concretar su trabajo; creen que las historias clínicas son las
unidades de estudio.

Cuando nosotros deseamos conocer de manera retrospectiva la presión


arterial o la temperatura, quien tiene la presión arterial alta tiene la
hipertensión, es el paciente quien tiene la temperatura alta o la fiebre, es el
paciente y no la historia clínica.

La historia clínica no puede tener hipertensión, tampoco puede tener


fiebre; sin embargo, el dato que necesitamos acerca de este paciente se
encuentra en la historia clínica y esta viene a ser la unidad de información,
pero la unidad de estudio es el paciente.

Esta es una de las primeras confusiones que se le presentan al alumno y,


por esta razón, el método o el camino que tiene que recorrer se ve muy
confuso, se ve poco claro, se ve tortuoso y a veces hasta el alumno tiene
mucho desánimo por continuar con este trabajo. Entonces, el asesor de
tesis que está construyendo el proyecto de investigación en frente del
alumno le tiene que ir explicando a medida que va avanzando, cuáles son
los conceptos exactos, en este momento no podemos hablar de la historia
de la ciencia, de las funciones de la ciencia, de la teoría del conocimiento,
eso hay que dejarlo para un curso de filosofía. En este momento estamos
desarrollando una cuestión totalmente práctica, estamos desarrollando un
proyecto de investigación y lo que consignamos en este documento son
conceptos muy claros y muy definidos que lógicamente los debe tener el
asesor de tesis y se los trasmite al alumno.

A partir de esta dinámica el alumno también va a ir soltando algunas


preguntas porque le van a ir surgiendo algunas dudas. Será el alumno con su

28
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com

interés natural, con el ímpetu que caracteriza a la juventud, que haga las
preguntas de qué diferencia hay entre un estudio prospectivo y uno
retrospectivo; que sea el alumno quien pregunte qué es un estudio
ambipectivo, que sea él, si nosotros le explicamos sin que él haya
preguntado qué es este estudio, y le explicamos que tal cosa no existe, lo
vamos a confundir.

No tenemos que sobresaturar de información al alumno, de hecho, en


esta primera fase cuando se construye el proyecto de investigación paso a
paso, delante del alumno, hay que tratar de emitir la menor cantidad de
conceptos posibles, solamente tocar algunos temas muy puntuales y si el
alumno no pregunta sobre un determinado concepto es mejor que en este
momento, en esta primera fase de la construcción del proyecto paso a paso,
no mencionársele porque puede haber muchos conceptos que él está
recibiendo como novedosos y que es natural que le surgen algunas dudas y
tenga algunas preguntas, pero que sea él quien las haga.

En esta primera fase no debemos abrumarlo ni sobresaturarlo con


conceptos y comentarios que no vienen al caso, entonces, si lo que tenemos
enfrente es una variable objetiva y una variable subjetiva, vamos a poner
como ejemplo a la variable peso para las variables objetivas y a la variable
calidad de la atención para las variables subjetivas, habrá que indicarle cuál
es la diferencia entre una variable objetiva y una variable subjetiva. Existen
muchos conceptos relacionados alrededor de la variable objetiva y de la
variable subjetiva hablando de la dimensionalidad, hablando de los
instrumentos que se requieren, de las técnicas de recolección de datos; pero
nada de eso debe mencionarse en este momento porque estamos en una
fase de inducción.

29
Dr. José Supo Médico Bioestadístico

El alumno, en este primer momento, está siendo bombardeado por un


sinfín de conceptos y lo que queremos en esta primera fase es que fije con
claridad los conceptos preliminares que le vamos dando, de tal modo que se
vaya con un primer grupo de conceptos generales y que los vaya afianzando
a lo largo del camino.

Naturalmente, le van a surgir algunas dudas y preguntas que tendremos


que dejarlo para una segunda sesión. En este primer momento, definiremos
solamente los conceptos más importantes y como es lógico le daremos un
poco de bibliografía para que se nutra un poco más en todo este periodo,
nadie puede aprenderse toda la metodología de la investigación en un día,
mucho menos en una hora que va a durar más o menos este proceso.

De tal modo que a lo que le hemos consignado al alumno, lo que le


hemos entregado, debemos añadirle un poco de bibliografía; pero no me
refiero a un libro sino a resúmenes que pueda consumir en los próximos
días, lo que queremos es asegurarnos de que cuando regrese traiga más
conceptos y también más dudas para afianzar este camino. Hoy en día, con
la disponibilidad de los recursos informáticos es ideal que todo este proceso
sea grabado en video y entregado al alumno.

30
Pauta 6

La presentación del proyecto

Habíamos culminado con la elaboración de un proyecto en el paso


anterior, enfrente del alumno habíamos creado cada uno de los segmentos
de las partes del proyecto de tesis ya sea la taxonomía, el planteamiento del
estudio, las variables y lo habíamos grabado en un video. Lo lógico es que el
alumno ahora tenga más dudas que al principio porque le hemos
suministrado un conjunto de conceptos y de teorías. Con la revisión de este
material va a tener muchísimas más dudas que antes.

Pero es preciso no retrasarse nunca. Hay que despejar el objetivo del


alumno. Para el asesor de tesis el alumno es un cliente. Recordemos la
relación que existe entre el asesor de tesis y el tesista es una relación
contractual, el alumno está remunerando al asesor de tesis porque la
asesoría de tesis es una actividad profesional. Para quienes somos médicos
que los alumnos acudan a consultarnos desde el punto de vista profesional
es lo mismo que un paciente acuda a nuestro consultorio médico, por lo
tanto, este trabajo profesional es remunerado. Entonces, el asesor de tesis
se tiene que trasladar hacia los zapatos del alumno, la visión que debe tener

31
Dr. José Supo Médico Bioestadístico

el asesor de tesis de todo este proceso es la misma visión que la del alumno,
por lo tanto, el objetivo más importante aquí es la graduación.

Si lo comparamos con un abogado, el asesor de servicios es el abogado y


el alumno vendría a ser el cliente. El objetivo más grande que tiene el
abogado para con su cliente es ganar el juicio, esa es la visión que debe
tener el asesor de tesis. En ningún caso debería confundirse con un jurado,
por ejemplo, como a veces suele ocurrir y esto ya es una degeneración
extrema de la labor del asesor de tesis, cuando él debe ser un facilitador.

La estrategia consiste entonces en presentar el proyecto de investigación


tal y como se encuentra, es cierto que necesita algunos ajustes, necesitará
reforzar la teoría, agregar más antecedentes investigativos, que el tiempo
que se ha dispuesto para la elaboración de este proyecto no ha sido
suficiente, que en el camino iremos encontrado más artículos, más teoría
que pueda solventar y sustentar el trabajo de investigación; pero si tenemos
en cuenta que el objetivo más grande del alumno es ganar tiempo, lo
sensato es presentar el proyecto de investigación tal como está, así como se
construyó en la primera visita entre el alumno y el asesor de tesis, y hay
varias razones para realizar esta estrategia.

Primero, porque no existe proyecto de investigación perfecto, no


importa cuánto tiempo te tomes, no importa cuánto dispongas para
elaborar tu proyecto, incluso no importa cuántas personas participen en la
elaboración de un proyecto, no existe proyecto de investigación perfecto,
siempre habrán sesgos que puedan ser identificados y controlados.

Vamos a dejar esta tarea para el camino, para el recorrido, nadie va a


aprobar el proyecto de investigación así como lo presentan. Eso no ocurre,

32
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com

de hecho, la labor del jurado o dictaminador, en este caso, para efectos de la


revisión del proyecto de tesis, tiene como finalidad identificar estas
dificultades o estas falencias que haya podido haber en el proyecto de
investigación.

Ahora, a este escenario hay que agregar algunas condiciones. En primer


lugar, los asesores de tesis siempre son investigadores y por eso ofertan su
servicio profesional, nadie que no sea investigador ofertaría el servicio de
asesoría de tesis. Por lo tanto, partimos de una buena premisa: el asesor de
tesis es un investigador y conoce la metodología, la estadística e idealmente
si no comparte la línea de investigación con el alumno comparte campo del
conocimiento, es decir, médicos asesorando médicos, abogados asesorando
abogados, arquitectos asesorando arquitectos, odontólogos asesorando
odontólogos, ese es el escenario ideal.

No podemos pensar en biólogos asesorando médicos o enfermeras


asesorando nutricionistas. Ese esquema no es ideal, no podemos compartir
los conocimientos entre dos campos distintos, eso no es posible. Lo ideal
incluso es que el asesor de tesis comparta la línea de investigación con el
alumno, es decir, el tema que le apasiona, pero esto es utópico, esto no es
algo que se pueda alcanzar, entonces, por lo menos debe tener la misma
carrera profesional. Ese es el asesor ideal.

Ahora, si el alumno tiene un asesor cuya carrera profesional es la misma


que el que está postulando o está ostentando, si se encuentra en la maestría
o doctorado, y luego volteamos los ojos a ver al jurado, que en muchas
veces no son investigadores, y esto es real, entonces, el proyecto de
investigación tiene más aciertos que desaciertos a los ojos del jurado; por
esta razón, muchos jurados no se enfocan en revisar la parte metodológica y

33
Dr. José Supo Médico Bioestadístico

estadística del trabajo de investigación y solamente se dedican a dos cosas:


primero, a revisar el contenido académico, y segundo, a dar una revisada a
la parte formal, a lo que realmente importa menos en un trabajo de
investigación.

Seamos honestos, si los márgenes del proyecto no están de acuerdo al


reglamento esto no hace que los objetivos estén mal planteados ni que las
conclusiones no tengan la exactitud que debieran tener. Así que si la letra
no corresponde a lo que indica el reglamento de tesis ciertamente no
cumple con la pauta formal, pero no hace del método investigativo un
método erróneo; sin embargo, los jurados, en la práctica, únicamente se
enfocan en el contenido académico y en el aspecto formal.

Fijémonos, entonces, que el trabajo de investigación que ayudó el


asesor de tesis a construir enfrente del alumno estuvo enfocado
específicamente en el método, en la estadística, en la parte técnica,
en las mediciones materiales de verificación, instrumentos, objetivos,
hipótesis y, entonces, es muy difícil que el jurado le encuentre errores
metodológicos, que sí los puede tener, eso puede ocurrir, es innegable que
puede tener errores.

El proyecto de investigación construido en un solo momento sí los


puede tener, pero un jurado que no es investigador no va a percatarse de
ellos, no los va a poder identificar y se va a enfocar únicamente en el
contenido académico y en la forma. Ahora, el alumno que está ostentando o
está postulando a un grado académico conoce la teoría y tiene que darse ese
trabajo de reforzar el marco teórico, así como los antecedentes
investigativos; lógicamente, tendrá que darle una revisada al reglamento
para ver el tamaño de letra, el espaciado, los márgenes, la forma de citar la

34
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com

bibliografía, eso se aprende en treinta minutos, no es algo difícil ni


complicado.

El tesista tendrá que darse su tiempo para dar una revisada a todos estos
aspectos formales; entonces, el jurado va a realizar sus modificaciones de
siempre, ni qué hacer. Los dictaminadores que más adelante serán jurados
van a buscar algún tipo de modificación en el trabajo de investigación, en el
proyecto que se está presentando en este momento, esa es su función. Es
muy difícil que los dictaminadores aprueben el proyecto de investigación tal
y como está, entonces, hay un tiempo en que los dictaminadores permiten
al alumno o le dan un tiempo para que pueda hacer las modificaciones, las
sugerencias o las correcciones que ellos hayan planteado en este tiempo,
que se debe aprovechar para hacer una segunda revisión.

El asesor de servicios no ha terminado su trabajo, mucho menos el


alumno, es en este segundo momento en que deben darle una segunda
revisada y esta vez el alumno trae una serie de preguntas, dudas y
dificultades que se le hayan podido presentar, además, trae los argumentos
de los dictaminadores o jurados.

Los dictaminadores si es que se han entrevistado personalmente con el


alumno ya le hicieron algunas preguntas respecto a los objetivos, la
hipótesis, el muestreo o los instrumentos, comoquiera que estos
dictaminadores más adelante se van a convertir en jurados, más vale que el
alumno se vaya preparando en estos temas que ya han sido identificados
por los docentes que van a calificar su trabajo. De alguna manera ya le están
anunciando lo que le van a preguntar en el proceso de la sustentación; por
eso todos estos datos de la conversación que hay entre el alumno y los
dictaminadores deben ser anotados. Y cuando vaya con su asesor de tesis le

35
Dr. José Supo Médico Bioestadístico

ponga al corriente de todos estos conceptos, de todas estas dudas que se le


hayan ocurrido.

Además, el alumno debe llevar sus preguntas, que han surgido


espontáneamente de la lectura de su trabajo, además el asesor de tesis en
todo este tiempo ha ido reflexionando acerca de las ideas que han sido
consignadas en el documento y comoquiera que tiene un compromiso con
el alumno tiene una relación contractual y tiene que cumplir un contrato.

En el camino, en este proceso, en estos días va a revisar y enfocar toda


su tarea académica en el trabajo de tesis que se está construyendo, de tal
modo que en una segunda reunión que también tiene una larga duración
entre el asesor de tesis y el alumno se puedan solventar todas estas dudas
pero esta vez ya es dirigido ya no es amplio y exploratorio, ya es
semiestructurado, ya el alumno trae preguntas muy específicas que le
surgieron de forma natural y que le hicieron los dictaminadores y, además,
el asesor de tesis habrá tenido de oportunidad de ajustar algunas situaciones
que se hayan podido escapar en este camino.

36
Pauta 7

La revisión integral del proyecto

Esta es una segunda reunión entre el asesor de tesis y el tesista.


Recordemos que en la primera reunión que tuvieron construyeron el
proyecto de tesis, que lo hicieron ambos. Si bien el que dio la pauta fue el
asesor de tesis, el alumno no es solamente un espectador, sino que va a
poner preguntas y argumentos a lo largo de todo este proceso, luego se
presentó el trabajo de investigación a la universidad y los dictaminadores
siempre van a realizar algunas observaciones; por lo tanto, se requiere de
una segunda reunión entre el alumno o tesista y su asesor de tesis.

Pero esta segunda reunión tiene ya objetivos muy puntuales y


específicos. La finalidad de esta reunión es solventar todas las dudas que se
le hayan podido generar al alumno de manera espontánea. En una primera
visita únicamente se le dio las pautas generales, y con la finalidad de no
sobresaturarlo se le dio los conceptos más importantes respecto a su trabajo
(no en torno a toda la metodología de la investigación porque esta podría
ser definida como infinita) y lo estrictamente relacionado a su proyecto.

37
Dr. José Supo Médico Bioestadístico

Aun así al alumno le deben haber surgido dudas. En todos estos días de
leer y releer su trabajo debe de haber encontrado que hay conceptos que no
le quedan claros, que hay conceptos que le quedan confusos, conceptos de
los que no tiene ni idea de por qué en su estudio no se hizo el muestreo
cuando en los libros ha leído que el muestreo es parte de todo trabajo de
investigación y la duda natural que le va a surgir entonces es por qué mi
estudio no tiene muestreo y es una duda genuina y que puede surgir
espontáneamente del alumno, pues, él debe hacer un listado de todas estas
dudas, de todas estas preguntas que le va a realizar a su asesor de tesis.

Además, si se ha entrevistado con los dictaminadores, también deberá


anotar todas las preguntas que estos le han realizado ya sea que haya tenido
ocasión de responderlas con acierto o no, después de todo los tesistas son
investigadores en formación, nadie espera que en una primera visita el
tesista responda acertadamente todas las preguntas que le haga el grupo de
los docentes llamados dictaminadores.

Así que incluso si nos ponemos en los zapatos del jurado, no podríamos
exigir que sea un trabajo perfecto o desarrollado 100% a cabalidad, de tal
modo que el alumno de alguna forma pasó por esta entrevista, por esta fase,
y ha tenido ocasión de anotar todas las preguntas que los dictaminadores le
han hecho.

Entonces, se acerca a su asesor de tesis con dos listados que hay que
revisar para entrenar más al alumno en todo este camino, pero
adicionalmente el asesor de tesis tiene su propio listado porque todos
tenemos la capacidad de redimirnos y de corregirnos a nosotros mismos, así
que si bien podíamos haber desarrollado un proyecto de investigación
delante del alumno, este puede tener errores que luego el asesor de tesis

38
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com

bien podría percatarse. Entonces, son tres listados que hay que revisar, y
estos tres listados deben ejecutarse de manera simultánea con la finalidad de
ganar tiempo.

Entonces, sí podemos integrar estos tres listados, los vamos a ir


revisando de manera secuencial a lo largo del trabajo de investigación y
nuevamente vamos a ocuparnos únicamente a las dudas que se encuentre
en estos tres listados, en los conceptos que creemos son más importantes
en esta segunda visita. Si bien vamos a ampliar algunos de los temas tanto
metodológicos y estadísticos o académicos tampoco es que vamos a dar un
curso de metodología de la investigación al alumno, tampoco es que le
vamos a enseñar procedimientos estadísticos que nada tienen que ver con
su trabajo de investigación. Es decir, si su estudio no lleva hipótesis es
mejor que nos callemos y no hablemos de la hipótesis, expliquemos las
razones por la que su estudio no lleva hipótesis y nada más, no hay razón
para adentrarse en ese mundo de la hipótesis si el estudio no lo lleva.

Por otro lado, si el estudio cuenta con una hipótesis, en ese caso sí hay
que ahondar sobre este determinado tema. Vayamos ahora al tema del
muestreo, si el estudio que se está realizando es sobre toda la población de
estudio y no se está ejecutando muestreo, es mejor obviar todo lo
concerniente a muestreo y evitar sobresaturar al alumno con temas que
nada tienen que ver con su trabajo de investigación; y lo mismo podemos
aplicar a los instrumentos, si el estudio en curso es un estudio retrospectivo,
quiere decir que los datos se están consignando de archivos que pueden ser
historias clínicas, documentos, informes de cirugías, informes de rayos X,
entonces, no vamos a necesitar estos instrumentos porque los instrumentos
ya fueron utilizados, los datos ya fueron medidos, el investigador no
necesita utilizar instrumentos, la temperatura ya está medida y consignada

39
Dr. José Supo Médico Bioestadístico

en la historia clínica, la presión arterial también.

El investigador de un estudio retrospectivo nunca tiene contacto directo


con la unidad de estudio que podría ser el paciente. De tal modo que no
necesita tensiómetro o termómetro porque los datos que se pueden obtener
ya fueron medidos. Si esto es así, entonces, para qué hablarle de
instrumentos al alumno, para qué abrumarlo de conceptos que nada tienen
que ver con su trabajo.

El punto máximo al que debemos llegar es hablarle de por qué no utiliza


instrumentos su trabajo de investigación, y nada más. En esta segunda visita
y en esta segunda conversación se hará una revisión integral del proyecto de
investigación repasando los conceptos que se habían emitido inicialmente y
revisando todas las dudas que le hayan surgido de manera autónoma al
alumno y también de las revisiones que hizo el grupo de los dictaminadores.
Esta tarea en realidad es muy sencilla, es un poco complicada cuando el
proyecto de investigación no fue elaborado o en cuya construcción no tuvo
participación el asesor de tesis.

Trasladándonos a otro escenario, existen alumnos o tesistas que han


construido por sí mismos su proyecto de investigación y, de hecho, que al
no tener apoyo de un asesor de tesis o de una persona que lo guíe tiene
muchos más defectos, errores y sesgos en el método investigativo. Lo
presenta a la universidad y lógicamente los dictaminadores detectan estos
problemas que puede tener el proyecto de investigación cuando no ha
tenido la participación de un asesor, de un investigador, no ha sido posible
obtener el visto bueno de un investigador antes de presentarlo a la
universidad.

40
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com

Entonces, el proyecto de investigación tiene muchísimos más errores.


Algunos alumnos optan por escoger un asesor de tesis o por contratar un
asesor de tesis únicamente en este momento y la tarea para el asesor de tesis
va a ser muchísimo más ardua porque no ha participado en el desarrollo
preliminar de este proyecto, aun así es posible tomar la posta del desarrollo
del trabajo.

Si es que esto ocurre, un asesor de tesis debe estar preparado para


inmiscuirse en el desarrollo del trabajo en cualquier punto en el que se
encuentre el tesista (no estamos hablando de la visión sublime y que puede
tener un tutor de tesis, un mentor o un maestro), es posible que el alumno
recurra al asesor de tesis en un proceso o en un periodo más avanzado, que
no acuda a él desde el principio y esto es muy similar a lo que ocurre con
los pacientes. Todos los médicos quisiéramos que los pacientes acudieran a
consulta cuando presentan los primeros síntomas, cuando la enfermedad
todavía es leve, cuando un tratamiento simple puede solucionar el
problema.

Sin embargo, la realidad nos dice que los pacientes acuden cuando ya
están complicados, cuando la enfermedad está muy avanzada, cuando la
historia natural de la enfermedad ha hecho todo su recorrido y a veces hay
muy poco que hacer por el paciente. Sin embargo, los médicos igual
tenemos que socorrer a la persona porque sea la situación en la que se
encuentre ya sea en un estado inicial o avanzado de la enfermedad, siempre
tendremos que echarle una mano, siempre tendremos que plantearle una
solución. No porque el paciente haya descuidado su salud y se encuentre en
una situación avanzada debemos rechazar su solicitud de brindarle nuestros
servicios.

41
Dr. José Supo Médico Bioestadístico

Lo mismo ocurre con el tesista, es posible se encuentre en medio


camino, que haya presentado su proyecto de investigación, que tenga un
sinfín de errores metodológicos y estadísticos y sesgos, que los
dictaminadores le hayan encontrado también un conjunto de errores y
dificultades al proyecto. En esta situación, el alumno se presenta donde el
asesor de tesis y muchos asesores de tesis no quieren comprometerse con
las circunstancias, pero el trabajo profesional nos indica que no importa en
qué situación se encuentra el alumno, que debemos tomarlo en el momento
en el que se nos presenta y conducirlo hacia logro de sus objetivos, en este
caso, la graduación.

A través de este procedimiento denominado tesis, ciertamente hay que


desarrollar un estudio con pautas metodológicas y científicas correctas, pero
el objetivo principal es el objetivo del alumno. El alumno es un cliente y,
por lo tanto, su objetivo es nuestro objetivo, debemos hacer sus problemas
nuestros problemas para que podamos ayudarlo a conducir eficazmente su
trabajo.

42
Pauta 8

Las contradicciones del jurado

Cuando un grupo de docentes ya sean dictaminadores o jurados le


devuelven el trabajo al alumno, le hacen una serie de modificaciones, no
vamos a decir correcciones porque la palabra corrección tiene una
connotación de error: solo se corrige aquello que está errado, y la verdad es
que no todas las modificaciones que plantean los dictaminadores o jurados
son errores. De hecho, muchas de las modificaciones que plantean los
jurados no corresponden a errores, que quien está en error es el propio
jurado, tal es así que debemos identificar tres tipos de modificaciones.

Las vamos a denominar modificaciones y no correcciones, porque


muchas de ellas no corresponden a errores, tampoco lo vamos a denominar
observaciones porque no son errores. Estas modificaciones que los
dictaminadores hacen al proyecto y los jurados al informe final de tesis son
de tres tipos.

Existen unas modificaciones que son pertinentes y que pueden ayudar a


mejorar el método, de hecho, si los jurados son investigadores pueden tener

43
Dr. José Supo Médico Bioestadístico

una visión muy particular del trabajo de investigación y podrían sugerir


mejoras al método investigativo, podrían sugerir cambios que permitan
pulir la estrategia metodológica, podrían plantear, agregar o modificar el
proyecto de manera que la validez del estudio sea asegurada.

En ese caso, cuando nos encontramos frente a ese tipo de


modificaciones pertinentes, lo lógico es que debamos aceptarlas, esto debe
hacerse en cualquier caso, cualquier recomendación que permita mejorar
nuestra idea de investigación debe ser bienvenida y debe ser incluso
solicitada. Así, todas estas modificaciones deben ser identificadas por el
asesor de tesis recordando que el alumno es un investigador en formación y
más aún los alumnos de pregrado que no tienen experiencia en identificar
este tipo de modificaciones que plantea el jurado, el alumno cree que todo
lo que le ha planteado el jurado debe modificarse.

Incluso el alumno cree que todo lo que el grupo de dictaminadores le


ha indicado debe hacerse, ese es el concepto general que tienen los alumnos
o tesistas, pero lo cierto es que las modificaciones pertinentes son las únicas
que deben ejecutarse a cabalidad como lo indican el grupo de los
dictaminadores o jurados.

Por otro lado, tenemos a las modificaciones irrelevantes. Muchos de los


cambios que solicitan los jurados son realmente sin importancia, no tienen
ninguna relevancia, no ayudan a mejorar el método; pero tampoco lo
perjudican. Hay jurados que se enfocan en situaciones poco importantes
como en la ortografía, por ejemplo. Eso es algo que se debe revisar al final,
no en el momento al que debemos asegurarnos de la validez del método. Si
no nos aseguramos que el método es el correcto, entonces, que razón
habríamos de tener para revisar la ortografía. Eso es algo que se debe dejar

44
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com

para el final, o cuestiones de presentación como las gráficas para los


resultados o sus correspondientes tablas. Algunos jurados, por ejemplo,
dicen que las tablas deben ir acompañadas por gráficas, eso es irrelevante
porque si bien los resultados se deben presentar o en tablas o en gráficas,
que el alumno presente ambos no es un error, es decir, las conclusiones no
van a cambiar porque el alumno presente la tabla y la gráfica de manera
conjunta.

Eso no tiene relevancia, no hace cambiar las conclusiones ni las


recomendaciones ni la línea de investigación, no afecta el propósito
investigativo. Entonces, cuando estamos frente este tipo de modificaciones
que son irrelevantes la estrategia para ganar tiempo es que hagamos caso al
jurado si realmente el cambio, la modificación que ellos han sugerido, no
perjudica al método, entonces, por qué hacernos una dificultad de ello,
simplemente hay que seguirles la corriente, hay que hacerles ver que no
estamos oponiéndonos a sus sugerencias.

Muchos de ellos con muchos años de antigüedad tienen unos aires de


autoridad científica que no podemos ofender, así que debemos seguir las
pautas que nos indican, no importa que sean irrelevantes mientras no
perjudiquen al método hay que hacerlas. Pero existe un tercer grupo de
modificaciones que plantea el jurado, las primeras son las pertinentes, las
segundas son las irrelevantes y las terceras son las contraproducentes.

En este caso, el alumno no se da cuenta que son modificaciones


contraproducentes porque no tiene experiencia en el manejo del método o
de la estadística o incluso del contenido académico, no puede percatarse que
lo que el jurado le está pidiendo perjudica su estudio. Es aquí donde debe
entrar el asesor de tesis, quien conoce la metodología y puede identificar si

45
Dr. José Supo Médico Bioestadístico

la modificación que el jurado ha planteado perjudica al método. Un ejemplo


clásico muy difundido, muy frecuente de encontrar, es acerca de los factores
de riesgo.

Para poder estudiar los factores de riesgo vamos a suponer para la


hipertensión, necesitamos un grupo de pacientes con hipertensión y un
grupo de personas sin hipertensión; a partir de los dos grupos estudiar una
serie de características que si son factores de riesgo están presentes en
mayor frecuencia en el grupo de hipertensos y no tan frecuentes en el grupo
de no hipertensos, llámese enfermos y sanos o casos y controles,
respectivamente.

Algunos jurados creen que para estudiar los factores de riesgo para la
hipertensión hace falta solamente tener el caso de los hipertensos y tienen
una serie de teorías al respecto, ninguna de ellas es lógica, ni está avalada
por el método; pero suelen empecinarse en sugerir este cambio al tesista.
Incluso ellos lo plantean como un error, lo plantean como una
modificación, como una observación que el alumno tiene que hacer,
muchos de los jurados ni siquiera se entrevistan con los tesistas y dejan
solamente un informe por escrito en la oficina correspondiente, el mismo
que tiene que ser recabado por el alumno y cumplir al pie de la letra cada
una de las recomendaciones a veces bastante extendidas que ellos suelen
dar.

Es común y a veces vergonzoso para quienes hacemos investigación ver


que los jurados o dictaminadores les entregan estas modificaciones en papel
y lo que es peor les entregan las mismas recomendaciones a todos los
alumnos, llenas de modificaciones irrelevantes y contraproducentes.
Realmente esto es una vergüenza, pero ocurre. ¿Qué hacer ante esta

46
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com

situación? ¿Cuál es la salida que podemos plantearle el alumno?


Recordemos que para el alumno el asesor de tesis es como un abogado y
lejos de ponerle obstáculos en el camino debe facilitarle el camino.

Los jurados plantean modificaciones contraproducentes y el alumno


debe estar en la capacidad de poder sustentar este argumento que él tiene
para no realizar esta modificación contraproducente. Si es que el alumno
ejecuta esta modificación va a perjudicar su método y, por lo tanto, no va a
tener que complacer al jurado en esta circunstancia. El asesor de tesis debe
prepararlo de una manera muy puntual y muy objetiva con las razones que
el alumno tiene que argumentar enfrente de su jurado para no ejecutar estas
modificaciones y, por supuesto, esto podría derivarse en una complicación
mayor como cuando los jurados se contradicen entre ellos.

De hecho, no es poco frecuente observar esta situación cuando un


jurado le pide una modificación distinta a la del otro jurado; y esto se pone
peor si de los tres jurados ninguno está de acuerdo. ¿Qué hacer frente a esta
situación? El alumno realmente se ve desolado, desamparado, desatendido
y, por supuesto, deprimido porque los jurados no se ponen de acuerdo
entre ellos. ¿Cómo es posible que podamos solventar o pasar esta situación?

La estrategia que podemos utilizar es la siguiente: entre los jurados


existen jerarquías, de hecho, uno de ellos es el presidente del jurado
habitualmente la persona con más años de servicio en la universidad, a
veces tiene tantos años de servicio que resulta siendo el maestro de los
otros dos jurados, ese es un caso extremo, pero en muchos casos si esto no
ocurre, uno de ellos es el presidente del jurado, tiene más autoridad como
canas también puede exhibir, entonces, podemos aprovechar esta
circunstancia para poder solventar esta dificultad.

47
Dr. José Supo Médico Bioestadístico

Si entre los jurados no se ponen de acuerdo, el alumno debe enfocarse


únicamente en el jurado que es el presidente y son las sugerencias que este
le ha recomendado las que deberá completar, siempre que no sean
contraproducentes. Si bien el argumento no es válido, es una estrategia que
se debe utilizar con los otros dos jurados. El presidente del jurado es quien
le ha planteado esas modificaciones y le ha validado y le ha dado un visto
bueno a las modificaciones que ha hecho, entonces, como los otros
miembros de jurado no tienen la misma jerarquía se van a limitar y se van a
inhibir de opinar, y van a tener que dar por aceptado el proyecto de
investigación.

Esto no es más que una estrategia porque el alumno realmente cuando


los jurados no se ponen de acuerdo se encuentra en una dificultad extrema
sobre todo porque los jurados no se reúnen y le dan las pautas de
modificación al alumno por separado, cuando lo ideal es que estos jurados
se reúnan y en conjunción con el alumno puedan identificar si hay algo que
modificar.

Esto normalmente no ocurre y ante una dificultad que ellos mismos


generan habrá que salir con una defensa totalmente estratégica.

48
Pauta 9

La preparación para la sustentación

No importa en qué proporción el asesor de tesis haya construido tanto


el proyecto de investigación como el informe final para el alumno, quien va
a sustentar no es el asesor de tesis sino el alumno. De hecho, la evaluación
que los jurados debían realizar de todo este proceso no es a la tesis sino al
tesista porque un alumno que ha contratado a un investigador con
experiencia y le ha encargado el 100% de su trabajo diríamos que está
comprando su tesis porque él no ejecutó ningún procedimiento. Entonces,
va a tener serias dificultades al momento de la sustentación y es muy fácil
darse cuenta cuando un alumno no ha hecho su tesis o cuando no ha
participado en ella.

Así que hay que preparar al tesista para la sustentación, que está
conformada por la presentación del trabajo de investigación y por la
defensa de la tesis. El alumno es quien va a realizar la defensa y el asesor de
tesis es quien debe preparar al alumno para que pueda realizar esta tarea con
mucha eficiencia, entonces, en esta parte el asesor de tesis ahora se dedica a
preguntar al alumno. Se supone que en todo este periodo ya se le ha

49
Dr. José Supo Médico Bioestadístico

brindado los conceptos necesarios para que pueda almacenar el


conocimiento metodológico y estadístico relacionado estrictamente con su
trabajo de investigación.

De esta manera, el asesor de tesis se debe asegurar si el alumno ha


logrado asimilar con eficiencia todo esto; y esta vez debe preguntar al
alumno todo lo que está consignado en su trabajo de investigación. Es
decir, que si su trabajo de investigación es un estudio longitudinal, el
alumno debe saber definir exactamente qué es un estudio longitudinal, por
qué su estudio es longitudinal, qué es lo contrario a un estudio longitudinal,
cómo sería su estudio si es que no fuese longitudinal.

El alumno debe ser capaz de responder todo esto. Para ello, por
supuesto, ha habido una preparación previa, una capacitación a lo largo de
todas las reuniones que ha tenido el alumno con su asesor de tesis,
entonces, el asesor de tesis empieza a preguntarle al alumno acerca de la
unidad de estudio. El alumno debe saber identificar cuál es su unidad de
estudio y diferenciarla de la unidad de información, así como la unidad de
observación y todo lo concerniente a su trabajo de investigación.

Lo mismo debe suceder cuando de procedimientos estadísticos se trata,


es posible que el asesor de tesis, un asesor de servicios, le haya desarrollado
el procedimiento estadístico al alumno. Esto con la finalidad de ganar
tiempo. No se trata de que el asesor le haga el trabajo al alumno, sino que es
la única forma de conseguir el objetivo a una velocidad mayor. Si es que
esto es así, si es que el asesor de tesis le ha desarrollado el procedimiento
estadístico debe también encargarse de que el alumno sea capaz de
desarrollar el mismo procedimiento de manera individual, personalizada.

50
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com

Al alumno se le debe entregar su matriz de datos, el software si es que se


ha trabajado con uno determinado, para que él pueda desarrollar enfrente
del asesor de tesis cómo se ejecuta el procedimiento estadístico. El hecho
de que el asesor de tesis le haya ejecutado el procedimiento para consignarlo
en su trabajo no significa que esto quede ahí, la labor del asesor de tesis no
es desarrollar segmentos del proyecto o del informe final, sino de capacitar
al alumno para que lo pueda replicar.

El alumno tiene que estar en la capacidad de replicar procedimientos


estadísticos. Si se ha hecho un cálculo del tamaño de la muestra tiene que
ser capaz de replicar ese mismo procedimiento y obtener el mismo
resultado que se muestra en su proyecto de investigación. En ningún caso
los jurados van a aceptar respuestas del alumno como la siguiente: “Es que
mi asesor me dijo que era de esta manera”.

Esta respuesta no es válida, los alumnos no pueden responder ante las


preguntas del jurado con argumentos de este tipo, no es posible, no se le
puede aceptar al alumno que indique que un procedimiento en su proyecto
o en su informe está desarrollado de una determinada manera porque su
asesor le indicó.

De hecho, el asesor de tesis no tiene ninguna relación con la


universidad, la relación que tiene el asesor de tesis es solamente con el
tesista y es una relación contractual, así que no existe el argumento de que el
asesor me dijo que lo hiciera de esta manera, eso es totalmente inaceptable.
A la universidad, que tiene como representantes al grupo de los
dictaminadores o jurados no le interesa si es que el alumno tiene un asesor
de tesis o no, eso es lo menos importante, cuando nos toca hacer la figura
de los jurados, cuando nos toca participar como jurados de una tesis no nos

51
Dr. José Supo Médico Bioestadístico

debe importar si el alumno tuvo o no un asesor de tesis o si ha tenido


varios.

Tampoco nos debe interesar si el alumno realizó el procedimiento


estadístico o si contrató a un asesor estadístico para que le ejecutara las
pruebas estadísticas que se observan en su informe final; eso no interesa, el
alumno tiene que estar en la capacidad de replicar los procedimientos tal y
como se muestran en su documento.

Así es la capacitación que debe tener el alumno para el momento de la


sustentación, debe ser capaz de emitir cualquier argumento relacionado con
su trabajo, así como ejecutar cualquier otro procedimiento.

Hoy en día, una de las formas más habituales de realizar una


presentación de tesis es con la ayuda del proyector multimedia y las
diapositivas PowerPoint; el alumno debe prepararse, debe tener solvencia
en el manejo de la tecnología. Muchos alumnos en lugar de lograr que esta
diapositiva PowerPoint sea una ayuda para la presentación les resulta, en
realidad, un obstáculo cuando no pueden ubicar su archivo porque no han
podido grabar individualmente este archivo en un pen drive, en una
memoria con conexión USB, entonces, lo ideal es que esta presentación se
prepare desde mucho antes de la sustentación en la que también el asesor
de tesis debe participar, es decir, encargarse de que las pautas por las que se
ha construido las diapositivas PowerPoint deban ser totalmente operativas.

Ciertamente, esta parece que ya no es una de las labores del asesor de


tesis, sin embargo, la tarea del asesor de tesis termina cuando el alumno ha
hecho una buena sustentación; entonces, si queremos hacer un buen trabajo
profesional como asesores de tesis debemos asegurarnos también de que la

52
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com

sustentación sea desarrollada de manera impecable.

En algunas universidades se suele colocar un calificativo para el alumno


en esta sustentación y habrá que apuntar siempre a la nota máxima. La
preparación de las diapositivas debe entrenarse previamente haciendo que el
asesor de tesis represente a la figura del jurado, quiere decir que el último
paso del asesor de tesis es hacer la revisión general, y esto es hacer del
abogado del diablo preguntando temas relacionados a la investigación,
conceptos metodológicos y estadísticos, conceptos académicos de
procedimientos, de recolección de datos técnicos, para asegurarse de que el
alumno se encuentra realmente preparado.

Esta presentación preliminar lo debe hacer de la misma forma en que va


a realizar la sustentación de tesis, es decir, con su proyector multimedia, con
la misma computadora con la que ese día se va a apersonar a la defensa de
la tesis, cargando los documentos que ese día habrá de presentar cuidando
de que los tiempos utilizados para cada momento sean también muy
cuidadosos, entonces, esta representación viene a ser un ensayo de la
sustentación, donde el asesor de tesis hace del jurado y, por supuesto,
tratará de sacar argumentos que los jurados podrían mencionar en ese
momento.

Muchos jurados hacen preguntas disparatadas en el momento de la


defensa de la tesis, luego de la presentación tienen una serie de preguntas
que se van a ejecutar, y muchos jurados reconocen entre sí mismos que no
están preparados como investigadores. Ellos saben que su experiencia
investigativa puede ser más corta incluso de un tesista de maestría o de
doctorado; en ese caso, una forma de evitar estas preguntas disparatadas es
llevando público a la sustentación, mientras más público asista a la

53
Dr. José Supo Médico Bioestadístico

sustentación de tesis más probabilidad de que alguno de los presentes en el


público se percate de que los comentarios del miembro del jurado no sean
pertinentes y esto, por supuesto, ellos lo perciben de tal modo que mientras
más público exista más se van a inhibir de plantear situaciones en las cuales
ellos no están seguros.

Además, como la sustentación de tesis es un acto público, también es


susceptible de ser grabado en video y, entonces, a nadie le gusta que lo
graben en video cuando está mencionando un error, nadie quiere dejar esa
huella para la posteridad donde plantea un argumento inválido o del cual no
está seguro. Nadie permite que lo graben en esas circunstancias, entonces,
grabar la sustentación es una buena forma de inhibir al jurado para que no
emitan preguntas que a veces ellos mismos reconocen que no vienen al
caso.

54
Pauta 10

Algunas consideraciones finales

Veamos en un primer momento el rechazo del proyecto de tesis o la


desaprobación del proyecto de tesis, es posible que ocurra en alguna
circunstancia que los dictaminadores determinen que el proyecto de
investigación en curso por las razones que fueran debe ser desestimado,
debe ser rechazado.

El proyecto de investigación es un documento legal y se atiene, por


supuesto, no solo al reglamento de la universidad sino también a la ley; por
lo tanto, todo proyecto de investigación rechazado debe ser desestimado
mediante resolución, de tal modo que así como cuando los dictaminadores
aprueban el proyecto de investigación mediante una resolución, también
cuando es rechazado debe emitirse una resolución.

No podemos permitir que le devuelvan el trabajo de investigación al


alumno únicamente con una opinión, con que les digan que el trabajo de
investigación no es pertinente, que no hay nada nuevo, que no tiene
utilidad, que está mal construido, que debe hacer correcciones grandes.
Dr. José Supo Médico Bioestadístico

Ninguno de estos argumentos es válido si se va a rechazar el proyecto de


investigación y menos si es por escrito.

Debemos tener en cuenta esta norma: el reglamento de tesis está


supeditado a la Ley, y como tal debe cumplirse a cabalidad; de tal modo que
si los dictaminadores han llegado la conclusión de que el proyecto
definitivamente no es viable, deberán emitir una resolución de
desaprobación a partir de la cual el alumno tendrá la posibilidad de
presentar un nuevo proyecto de investigación para que pueda llevar a cabo
su objetivo de graduación.

Otra de las consideraciones que debemos mencionar es cuando algún


docente tiene animadversión por los alumnos o por algún alumno en
especial. Existen situaciones y circunstancias donde el profesor se ha
propuesto no aprobarle la tesis al alumno por algún tipo de discrepancia
personal que hayan podido tener en el pasado; esto ocurre con una
frecuencia más alta de lo que se cree. Existen muchos docentes que son
muy emotivos a la hora de desarrollar su carrera pedagógica, su carrera
docente, y desarrollan una animadversión por algún determinado alumno y
cuando llega el proceso de la tesis o el proceso de la graduación encuentran
la ocasión perfecta para perjudicar al alumno, para bloquear su camino.

Muchos reglamentos de tesis incluyen la posibilidad de cambiar a uno de


los jurados y esto, por supuesto, es muy saludable porque existen
situaciones o circunstancias donde el profesor incluso le dice directamente
al alumno que no le va a aprobar el proyecto de investigación sin importar
el cambio que le haga, incluso se niegan a emitir una resolución de
desaprobación como para dejarlo colgado y evitar su camino hacia la
graduación, como para dejarlo entrampado, también existe la posibilidad de

56
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com

que el jurado tenga algún problema personal con el asesor de tesis o con el
jurado de tesis.

La tesis no es el documento a calificar, sino el tesista y, por lo tanto,


nada tiene que ver aquí en el proceso de calificación ni el tutor ni el asesor o
los asesores que pudieran existir. A veces los jurados suelen preguntar
quiénes han sido las personas que han estado detrás de este trabajo, quiénes
han sido los que le han apoyado, a veces con la intención de evitarse el
trabajo de revisión, porque si el asesor de tesis ha sido un investigador muy
renombrado, muy respetado, entonces, el jurado de tesis suele asumir que
este trabajo de investigación ya está bien hecho y que no necesita ninguna
revisión más y los aprueban en primera instancia.

Pero también puede ocurrir lo contrario, que entre docentes suelen


ocurrir discrepancias personales y que por esta situación también se
perjudique al alumno, se lo retrase en su objetivo de graduarse y esto es
totalmente nefasto. Debemos revisar el reglamento de tesis y si no incluye la
posibilidad de cambiar por decisión unilateral a alguno de los jurados
debiera incluirse este acápite para evitar este tipo de situaciones.

Existen jurados que tienen una visión muy particular de la investigación,


del proceso de la tesis e incluso de la actividad que realizan los alumnos (me
refiero a la actividad científica). Hay jurados que por alguna razón, y
felizmente son muy escasos, no aprueban ningún proyecto de investigación
y suele ser la casualidad de que existen por lo menos uno por Facultad. Este
tipo de jurado no permite que los alumnos tengan ideas originales, no
permite que los alumnos avancen hacia su objetivo, deben tener algún tipo
de trauma personal, algún problema mental o de cualquier naturaleza, pero
no aprueban a ningún alumno, no importa lo que hagan, no importa si tiene

57
Dr. José Supo Médico Bioestadístico

un asesor que es un experto, no importa si su tutor es el mejor investigador


de la ciudad, no los aprueban.

Esto es conocido, incluso, dentro de las Facultades los docentes saben


quiénes son y por alguna razón no se ha hecho nada al respecto, cuando
esto ocurre y el asesor sabe quién es ese jurado hay que evitar en lo posible
que el alumno presente un trabajo de investigación en ese tema porque
existe la probabilidad de que esa persona, este profesional, sea su jurado.
Como el asesor de tesis pretende que su cliente, en este caso el alumno,
logre su objetivo en el corto plazo, lo logré con eficiencia, hay que evitar a
estos jurados que para quienes desarrollamos la asesoría de tesis como una
actividad rutinaria los podemos identificar fácilmente.

Ahora, si por casualidad este jurado es asignado a uno de nuestros


asesorados, existe la posibilidad de renunciar al proyecto de tesis. Hay que
tener en cuenta que el alumno no busca resolver los problemas de la
Facultad, existen dificultades y circunstancias que perjudican todo el sistema
pero el tesista no es un instrumento para corregir este problema, no
debemos utilizarlo para dejar un precedente, para dejar una huella de alguna
modificación que hayamos podido hacer al reglamento de tesis o al sistema
de graduación.

El objetivo del tesista es graduarse y no podemos perder ese objetivo.


Como asesores de tesis debemos ponernos en su lugar y lo que él quiere es
salir de esta situación, de esta circunstancia que por demás es agobiante
porque se encuentra en un proceso de transición, acaba de terminar sus
estudios. Si se trata del pregrado, se va a convertir en un profesional ya no
va a ser un estudiante universitario, ahora va a tener otro tipo de
responsabilidades y todo este proceso de transición, además, demanda

58
Cómo asesorar una tesis www.asesoresdetesis.com

gastos, invertir tiempo.

Entonces, enfrentarse con el jurado no es una buena opción, no es algo


que se deba recomendar para los jurados que son reconocidos por no
aprobar ningún proyecto de investigación, porque los hay. Debemos
evitarlos por la razones que fueran, por los mecanismos que fueran ya sea
evitando presentar un trabajo de investigación dentro de esa especialidad o,
en el caso de que se le haya asignado este jurado, renunciando al proyecto
de investigación para presentar otro. También existe la posibilidad de
solicitar un cambio de jurados si es que el reglamento lo permite. Si existe
esa posibilidad hay que plantearla desde el inicio y no pensar solamente de
que este jurado va a hacer una excepción con este alumno: eso no va a
ocurrir.

Así que no hay que considerarlo como una opción, tampoco hay que
utilizar al alumno para arrinconar al jurado. Algunos asesores de tesis,
quizás con mucha razón, se creen expertos en el tema de la metodología de
la estadística, de la conducción de un trabajo de investigación y, a veces,
pretenden utilizar a sus alumnos para demostrar que saben más que los
jurados y, entonces, cuando el jurado emite una corrección, el asesor de
tesis se contrapone a esa corrección y trata de que el alumno haga
retroceder al jurado.

Esta situación es, por supuesto, antiética no se debe recurrir a eso para
demostrar conocimientos, solvencia en métodos investigativos ni nada de
ello. Esta es una de las menciones que debemos hacer en esta última parte
porque también existe este tipo de situaciones. El alumno no es un
instrumento para lograr dominio sobre el escenario y al igual de lo que
ocurre con un paciente ya sea al momento en que el alumno se nos acerque

59
Dr. José Supo Médico Bioestadístico

y nos solicite una asesoría de tesis, debemos tomar esta solicitud y


conducirlo desde el punto en el que se encuentre hasta el objetivo final.

En este caso, no es recorrer todo en la línea de investigación, sino es


llegar al objetivo de esta batalla. La batalla es la graduación; la línea de
investigación es la guerra. El alumno, más adelante, continuará su línea de
investigación, esperamos que eso ocurra; pero para eso debe haber tenido la
mejor experiencia en el desarrollo de su primer trabajo de investigación
cuando se trata de un alumno de pregrado.

De tal modo que haya tenido una buena experiencia y, ahora, sí esté
interesado genuinamente en desarrollar más investigación a lo largo de su
vida profesional. El asesor de tesis debe contribuir con esta motivación, con
este empuje, con este arranque, con esta inducción que debe tener el tesista
en el desarrollo de su tesis.

60
ACERCA DEL AUTOR

El Dr. José Supo es Médico Bioestadistico, Doctor en Salud Pública,


director de www.bioestadístico.com y autor del libro “Seminarios de
Investigación Científica”.

Programas de entrenamiento desarrollados por el autor:

1. Análisis de datos aplicado a la Investigación Científica


2. Seminarios de Investigación Científica
3. Validación de Instrumentos de Medición Documentales
4. Técnicas de Muestreo y Cálculo del Tamaño Muestral
5. Proyecto de Investigación – Diseño de casos y controles
6. Análisis Multivariado – Diseños Experimentales
7. Análisis de Datos Categóricos y Regresiones Logísticas
8. Técnicas de análisis Predictivos y Modelos de Regresión
9. Control de Calidad: Análisis del Proceso, Resultado e Impacto
10. Minería de Datos para la Investigación Científica.
11. Entrenamiento para Tutores, Jurados y Asesores de tesis
12. Herramientas para la Redacción y Publicación Científica
MÁS SOBRE EL AUTOR

El Dr. José Supo es conferencista en métodos de investigación científica,


entrenador en análisis de datos aplicados a la investigación científica y
desarrolla talleres sobre los siguientes temas:

Libros y audiolibros publicados por el autor:

1. Cómo se hace una tesis (Conferencia 120 minutos)


2. Cómo ser un tutor de tesis (Conferencia 120 minutos)
3. Cómo asesorar una tesis (Conferencia 120 minutos)
4. Cómo evaluar una tesis (Conferencia 120 minutos)
5. El propósito de la investigación (Conferencia 120 minutos)
6. Las variables analíticas (Conferencia 120 minutos)
7. Cómo elegir una muestra (Conferencia 120 minutos)
8. Cómo validar un instrumento (Conferencia 120 minutos)
9. Cómo probar una hipótesis (Conferencia 120 minutos)
10. Cómo se elige una prueba estadística (Conferencia 120 minutos)
¿Quieres saber más?
www.asesoresdetesis.com

También podría gustarte