Figuras Retóricas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Figuras retóricas

Palabra o grupo de palabras utilizadas para dar énfasis a una idea o sentimiento. El
énfasis deriva de la desviación consciente del hablante o creador con respecto al
sentido literal de una palabra o al orden habitual de esa palabra o grupo de palabras
en el discurso.

Las nuevas investigaciones retóricas y lingüísticas han analizado y revisado la


clasificación de las figuras según la retórica tradicional. Es el caso, entre otros, de
Roland Barthes, Jean Cohen, Tzvetan Todorov, Gérard Genette y el Grupo µ. Sin poner
en discusión el mayor o menor rigor de las diferentes clasificaciones propuestas, para
simplificar su estudio puede hablarse de

figuras de significación o tropos (antítesis y oxímoron, antonomasia, comparación o


símil, concepto, eufemismo, hipérbole y lítotes, ironía, metáfora, metonimia y
sinécdoque, paradoja, personificación, sinestesia);

figuras de dicción, que afectan a la composición de la palabra (calambur, metátesis,


paragoge, paronomasia);

figuras de repetición (anáfora, apóstrofe, clímax y anticlímax, exclamación,


interrogación, onomatopeya);

figuras de construcción, que afectan a la estructura sintáctica (anacoluto, asíndeton y


polisíndeton, hipérbaton, pleonasmo, quiasmo, zeugma).

Es importante tener en cuenta que, como en toda clasificación, no siempre son rígidos
los límites entre unas y otras figuras. Por otra parte, la nueva retórica tiende cada vez
más a buscar denominadores comunes en lugar de insistir en la aridez del mero
catálogo.

Figuras de significación o tropos


antítesis En la antítesis se produce aproximación de dos palabras,
frases, cláusulas u oraciones de significado opuesto, con el
fin de enfatizar el contraste de ideas o sensaciones.
oxímoron En el oxímoron se produce conjunción de opuestos, como
ocurre con el adjetivo “agridulce”.
antonomasia Esta figura consiste en servirse de un adjetivo —que
funciona como apelativo— o de una perífrasis que
sustituyen a un nombre propio, partiendo de la idea de que
le corresponde de manera incuestionable. Está muy
relacionada con la metonimia y la sinécdoque, dado que
implica una relación en la que lo específico (el individuo)
es identificado mediante una fórmula genérica (la especie).

1
Así, por ejemplo, Simón Bolívar es el Libertador;
Jesucristo es llamado el Salvador; Aristóteles, el Estagirita;
Alfred Hitchcock, el maestro del suspense.

Comparación o El símil establece un vínculo entre dos clases de ideas u


símil objetos, a través de la conjunción comparativa

concepto Metáfora elaborada, a menudo extravagante, que establece


una analogía entre cosas totalmente disímiles.

eufemismo Sustitución de un término o frase que tiene connotaciones


desagradables o indecorosas por otros más delicados o
inofensivos. Puede rozar a veces el lenguaje pretencioso o
lisa y llanamente cursi, tendencia que el mismo Quevedo
ridiculiza en La culta latiniparla (llamar “calendas
purpúreas” a la menstruación). Tiene también
connotaciones irónicas, como cuando designa ese lugar
“donde la espalda pierde su honesto nombre”.

hipérbole La hipérbole consiste en exagerar los rasgos de una persona


o cosa, ya por exceso (“veloz como el rayo” o “Érase un
hombre a una nariz pegado”, Francisco de Quevedo), ya
por defecto (“más lento que una tortuga”

lítotes La lítotes (o lítote o litotes), también llamada atenuación,


consiste en decir menos para decir más. El procedimiento
de la disminución es complementario del aumento propio
de la hipérbole.

ironía
metáfora
metonimia Uso de una palabra o frase por otra con la que tiene una
relación de contigüidad, como el efecto por la causa (la
“dolorosa”, por la cuenta que hay que pagar), lo concreto
por lo abstracto (“unos nacen con estrella...”), el
instrumento por la persona que lo utiliza (“una de las
mejores plumas del país” por un escritor determinado) y
otras construcciones similares.
sinécdoque Mientras que la metonimia se rige por relaciones de
contigüidad, en la sinécdoque dominan las de inclusión: el
todo por la parte, la parte por el todo, la especie por el
género y viceversa, el singular por el plural.
.

2
paradoja Enunciado que resulta absurdo para el sentido común o
para las ideas preconcebidas.

personificación Representación de objetos inanimados o ideas abstractas


como seres vivientes. Es frecuente en la fábula

sinestesia La sinestesia consiste en la unión de dos imágenes que


pertenecen a diferentes mundos sensoriales, como “verde
chillón”, donde lo visual se une con lo auditivo. Algunos
estudiosos la consideran una variante de la metáfora.

Figuras de dicción
calambur Se produce cuando las sílabas de una o más palabras
agrupadas de otra manera dan un significado diferente y hasta
contradictorio. Además de su uso literario también se utiliza
mucho en retahílas, adivinanzas y juegos de palabras, propios
del lenguaje oral, como “Y lo es, y lo es, quien no lo adivine
tonto es” (Hilo es, hilo es...); “Lana sube, lana baja” (la
navaja).

metátesis Es una figura en la preceptiva tradicional y se produce cuando


un sonido cambia de lugar en una palabra. También es un
fenómeno frecuente en el habla vulgar, como “Grabiel” por
Gabriel o “cocreta” por croqueta

paragoge Se considera figura retórica, licencia métrica o expresión


coloquial y consiste en añadir un sonido al final de una
palabra, así “huéspede” por huésped.

paronomasia Combinación de palabras que tienen una fonética parecida


pero un significado distinto; por ejemplo, este verso de
Francisco de Quevedo: “Con dados ganan condados”. Es un
recuso muy utilizado en adivinanzas, retahílas, cuentos
tradicionales y chistes: “Poco a poco hila la vieja el copo”.

3
Figuras de repetición
anáfora La anáfora consiste en repetir una o varias palabras al
principio de una frase, o de varias, para conseguir efectos
sonoros o remarcar una idea. Sirvan como ejemplos de las dos
posibilidades una canción de corro: “Bate, bate, chocolate,/
con harina y con tomate”; y un poema de Miguel Hernández:
“Menos tu vientre/ todo es confuso./ Menos tu vientre/ todo
es futuro/ fugaz, pasado/ baldío, turbio. Menos tu vientre/
todo inseguro,/ todo postrero/ polvo sin mundo./ Menos tu
vientre/ todo es oscuro,/ menos tu vientre/ claro y profundo”.
En los siguientes versos de Fuenteovejuna de Lope de Vega,
puestos en boca de Laurencia, el énfasis anafórico se acentúa
mediante el recurso enumerativo y el clímax implícito en los
sustantivos utilizados: “Dadme unas armas a mí, pues sois
piedras, pues sois bronces, pues sois jaspes, pues sois
tigres...”.

apóstrofe Mediante el apóstrofe, el hablante interrumpe el discurso para


dirigirse a una persona ausente o muerta, a un objeto
inanimado, a una idea abstracta, a quienes lo escuchan o leen
o a sí mismo. Es frecuente, por tanto, en la plegaria, en los
soliloquios o monólogos, en las invocaciones, como en el
siguiente ejemplo de Gustavo Adolfo Bécquer: “Olas gigantes
que os rompéis bramando/ En las playas desiertas y remotas,/
En las playas desiertas y remotas,/ Llevadme con vosotras”.

clímax y anticlímax El clímax o gradatio consiste en disponer palabras, cláusulas


o periodos según su orden de importancia o según un criterio
de gradación ascendente.

En el anticlímax o degradatio se da una serie de ideas que


abruptamente disminuye en dignidad e importancia al final de
un periodo o pasaje, generalmente para lograr un efecto
satírico.

exclamación Forma del lenguaje que expresa una emoción intensa como el
temor, el dolor o la sorpresa. Se distingue por la entonación a
la que normalmente acompañan, aunque no siempre, los
signos exclamativos.

4
interrogación La interrogación, desde el punto de vista retórico, es aquella
que no se realiza para obtener información sino para afirmar
con mayor énfasis la respuesta contenida en la pregunta
misma o, en otros casos, la ausencia o imposibilidad de
respuesta.

onomatopeya Imitación con palabras de sonidos naturales: frufrú, tictac,


tintineo. La armonía imitativa es una figura próxima a la
onomatopeya y a la aliteración (véase Versificación) y
permite reproducir ciertos efectos auditivos y hasta emotivos
mediante la repetición de determinados fonemas

También podría gustarte