Figuras Retóricas
Figuras Retóricas
Figuras Retóricas
Palabra o grupo de palabras utilizadas para dar énfasis a una idea o sentimiento. El
énfasis deriva de la desviación consciente del hablante o creador con respecto al
sentido literal de una palabra o al orden habitual de esa palabra o grupo de palabras
en el discurso.
Es importante tener en cuenta que, como en toda clasificación, no siempre son rígidos
los límites entre unas y otras figuras. Por otra parte, la nueva retórica tiende cada vez
más a buscar denominadores comunes en lugar de insistir en la aridez del mero
catálogo.
1
Así, por ejemplo, Simón Bolívar es el Libertador;
Jesucristo es llamado el Salvador; Aristóteles, el Estagirita;
Alfred Hitchcock, el maestro del suspense.
ironía
metáfora
metonimia Uso de una palabra o frase por otra con la que tiene una
relación de contigüidad, como el efecto por la causa (la
“dolorosa”, por la cuenta que hay que pagar), lo concreto
por lo abstracto (“unos nacen con estrella...”), el
instrumento por la persona que lo utiliza (“una de las
mejores plumas del país” por un escritor determinado) y
otras construcciones similares.
sinécdoque Mientras que la metonimia se rige por relaciones de
contigüidad, en la sinécdoque dominan las de inclusión: el
todo por la parte, la parte por el todo, la especie por el
género y viceversa, el singular por el plural.
.
2
paradoja Enunciado que resulta absurdo para el sentido común o
para las ideas preconcebidas.
Figuras de dicción
calambur Se produce cuando las sílabas de una o más palabras
agrupadas de otra manera dan un significado diferente y hasta
contradictorio. Además de su uso literario también se utiliza
mucho en retahílas, adivinanzas y juegos de palabras, propios
del lenguaje oral, como “Y lo es, y lo es, quien no lo adivine
tonto es” (Hilo es, hilo es...); “Lana sube, lana baja” (la
navaja).
3
Figuras de repetición
anáfora La anáfora consiste en repetir una o varias palabras al
principio de una frase, o de varias, para conseguir efectos
sonoros o remarcar una idea. Sirvan como ejemplos de las dos
posibilidades una canción de corro: “Bate, bate, chocolate,/
con harina y con tomate”; y un poema de Miguel Hernández:
“Menos tu vientre/ todo es confuso./ Menos tu vientre/ todo
es futuro/ fugaz, pasado/ baldío, turbio. Menos tu vientre/
todo inseguro,/ todo postrero/ polvo sin mundo./ Menos tu
vientre/ todo es oscuro,/ menos tu vientre/ claro y profundo”.
En los siguientes versos de Fuenteovejuna de Lope de Vega,
puestos en boca de Laurencia, el énfasis anafórico se acentúa
mediante el recurso enumerativo y el clímax implícito en los
sustantivos utilizados: “Dadme unas armas a mí, pues sois
piedras, pues sois bronces, pues sois jaspes, pues sois
tigres...”.
exclamación Forma del lenguaje que expresa una emoción intensa como el
temor, el dolor o la sorpresa. Se distingue por la entonación a
la que normalmente acompañan, aunque no siempre, los
signos exclamativos.
4
interrogación La interrogación, desde el punto de vista retórico, es aquella
que no se realiza para obtener información sino para afirmar
con mayor énfasis la respuesta contenida en la pregunta
misma o, en otros casos, la ausencia o imposibilidad de
respuesta.