0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas45 páginas

Unidad 76-Biología

Este documento presenta una guía de interaprendizaje para el curso de primer año de bachillerato general unificado en el área de ciencias naturales. La guía contiene información sobre los datos del curso, la presentación, el índice y el mapa de saberes y conocimientos que cubrirá la unidad sobre el origen de la vida. El objetivo principal es que los estudiantes comprendan el punto de vista científico sobre el origen y evolución de la vida, identifiquen los elementos químicos involucrados en la formación de molécul

Cargado por

Margarita Aranda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas45 páginas

Unidad 76-Biología

Este documento presenta una guía de interaprendizaje para el curso de primer año de bachillerato general unificado en el área de ciencias naturales. La guía contiene información sobre los datos del curso, la presentación, el índice y el mapa de saberes y conocimientos que cubrirá la unidad sobre el origen de la vida. El objetivo principal es que los estudiantes comprendan el punto de vista científico sobre el origen y evolución de la vida, identifiquen los elementos químicos involucrados en la formación de molécul

Cargado por

Margarita Aranda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE

“PAKAYAKU”

GUIA DE INTERAPRENDIZAJE
DE

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. UNIDAD : 76
1.2. GUIAS : 1-2-3
1.3. CURSO : 1ero. BGU.
1.4. AREA : CC.NN.
1.5. NOBRE DEL ESTUDIANTE : …………………….
1.6. QUIMESTRE : Primero
1.7. AÑO LECTIVO : 2021 -2022
1.8. PROFESORA : ……………

1
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“PAKAYAKU”

2.-PRESENTACIÓN

Esta guía pretende un objetivo, que es una herramienta muy importante,


para poder desarrollar los aprendizajes de mejor manera. Como fuente de
investigación y descubrimiento y descubrir para sí mismo lo agradable de
aprender.
Específicamente con respecto al área de las Ciencias Naturales, en la
asignatura de Biología General (I), que no solamente es llenar
conocimientos como una esponja y el agua, sino que es, llevar al Estudiante
de 1°BGU a que pueda interactuar en el siguiente nivel de Educación que es
el Bachillerato Unificado, donde pretenderá poner en práctica todos sus
conocimientos de la ciencia y de esa manera cambiar su pensamiento y sus
ideas frente a su congénere de seres orgánicos , sino que también pueda
cambiar y determinar nuevas formas de corresponcia, dentro de la
responsabilidad y lazarse a nuevos caminos de vivencia que le ayudaran en
su vida cotidiana y nuevo futuro de vida, que cada uno de nosotros
debemos tomar en un momento muy próximo.
Y estos momentos, tiene que tomar en cuenta, que es parte de su vida
hacerlo y a la vez cambiarlo para un comienzo de un nuevo mundo dentro
de la naturaleza y la ciencia misma.
Por eso que la guía debe procurar:
 Un aprendizaje en destrezas múltiples, que le ayudaran a desarrollar
características propias para su vida personal.
 Propone una educación jerárquica que este abierta al mundo
cambiante, en todos sus niveles del conocimiento Humano.
 Apuesta y refuerza la diversidad en la educación y su componente
emocional de ser persona humana.
 Deja aflorar la sensibilidad de ser empeñoso en sus actividades y
refleja de antemano los propósitos de una Educación completa que
todas las personas debemos tener para nuestras vidas.

2
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“PAKAYAKU”

3.- INDICE

CARATULA 1
PRESENTACIÓN 2
MAPA DE SABERES Y CONOCIMIENTO………………………………………………………………3
SABERES Y ARMONIZADORES 4
ORGANIZADOR GRAFICO DE MAPA DE SABERES Y CONOCIMIENTO 6
IMAGEN MOTIVADORA; DOMINIOS A LOGRARSE 7
OBJETIVOS; DESARROLLO DE LA GUIA; I DOMINIO DEL CONOCIMIENTO………...………….8
PROBLEMATIZACIÓN; DESARROLLO DE CONTENIDOS.…………...……………………………..9
VERIFICACIÓN; CONCLUSIÓN…………………………………………………..
……………………………………….10
II APLICACIÓN; III CREACIÓN ……………………………………………….…….………………..11
IV SOCIALIZACION; GLOSARIO …………………………………………………………………….12
RECURSOS………………………………….…………………………………………………..……….13
INSTRUMENTOS DE LOGROS DE DOMINIOS……………………………………………...………14
MATRIZ DE AVANCES DE UNIDADDES DE APRENDIZAJE……………………….…………….15
OBSERVACIONES…………...…………………………………………..……………………………..16
MAPA DE SABERES Y CONOCIMIENTO……………………………...…………………………….17
SABERES Y ARMONIZADORES ……………………………………………………………………..18
ORGANIZADOR GRAFICO DE MAPA DE SABERES Y CONOCIMIENTO ………………………19
IMAGEN MOTIVADORA; DOMINIOS A LOGRARSE …………………………..………………….20
OBJETIVOS; DESARROLLO DE LA GUIA 2 …………………………….…………………………..21
DESARROLLO DE CONTENIDOS …………………………………………………..………………..22
VERIFICACIÓN…………………………………..……………………………………………………..25
CONCLUSIÓN; II APLICACIÓN ……………………………………………………………..………..26
III CREACIÓN; IV SOCIALIZACION; GLOSARIO …………………………………………………..27
RECURSOS …………………………………………..………………………………………………….28

3
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“PAKAYAKU”

4.- MAPA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS DE LA


UNIDAD 76

Unidad # 76
EL ORIGEN DE LA VIDA

Círculo de Saberes y C. S. C. # 3
C. S. C. # 2
Conocimientos # 1 EL ORIGEN DE LA
EL ORIGEN DE LA VIDA
LA VIDA VIDA.

c.- Origen de la Vida


a.- La vida. b.- Origen de la Vida.
- Bioelementos -
- La Biología - La - El Método Científico - Biomoleculas - El Agua.
Reproducción. Microscopia.
- Sales Minerales.
- El Sistema Inmune - El - El Origen y Evolución del
Ecosistema. Universo - Origen y - Biomoléculas Orgánicas.
Evolución de la Tierra.
- Teoría sobre el Origen de la
Vida.
- Otras Teorías sobre el
Origen de la Vida.

4
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“PAKAYAKU”

5.- OBJETIVOS

 OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres


vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar
en el Universo, y sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la materia.
 O.CN.B.5.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas para comprender la
interdependencia de los seres humanos con la biodiversidad, y evaluar de forma crítica y
responsable la aplicación de los avances científicos y tecnológicos en un contexto
histórico-social, para encontrar soluciones innovadoras a problemas contemporáneos
relacionados, respetando nuestras culturas, valores y tradiciones.
 O.CN.B.5.8. Comunicar, de manera segura y efectiva, el conocimiento científico y los
resultados de sus indagaciones a diferentes interlocutores, mediante la argumentación
analítica, crítica, reflexiva, y la justificación con pruebas y evidencias; y escuchar de
manera respetuosa las perspectivas de otras personas.

5
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“PAKAYAKU”

6.-MAPA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

La Biología – La Reproducción.

UNIDAD # 76
GUIA #1 La Vida
LA VIDA

El Sistema Inmune – Ecosistema.

6
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“PAKAYAKU”

7.- IMAGEN MOTIVADOR

7
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“PAKAYAKU”

8.- OBJETIVOS

 OCN.B.5.1.6. Establecer las principales evidencias de las teorías científicas sobre la


evolución biológica y analizar el rol de la evolución con el proceso responsable del
cambio y diversificación de la vida en la Tierra.
 OCN.B.5.1.2. Identificar los elementos y compuestos químicos de la atmósfera de la
Tierra primitiva, y relacionarlos con la formación abiogénica de las moléculas orgánicas
que forman parte de la materia viva.
 OCN.B.5.1.1. Indagar y analizar la teoría de la abiogénesis que explica el origen de la
vida, e interpretar las distintas evidencias científicas.

9.- DOMINIOS A LOGRARSE

 DCN.B.5.1.6. Establece las principales evidencias de las teorías científicas sobre la


evolución biológica y analizar el rol de la evolución con el proceso responsable del
cambio y diversificación de la vida en la Tierra.
 DCN.B.5.1.2. Identifica los elementos y compuestos químicos de la atmósfera de la Tierra
primitiva, y relacionarlos con la formación abiogénica de las moléculas orgánicas que
forman parte de la materia viva.
 DCN.B.5.1.1. Indaga y analiza la teoría de la abiogénesis que explica el origen de la vida,
e interpretar las distintas evidencias científicas.

8
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“PAKAYAKU”

1.- DESARROLLO DE LA GUIA

I. DOMINIO DEL CONOCIMIENTO:

 Senso-percepción:

1.- Observar y escuchar los siguientes videos:


 https://www.youtube.com/watch?v=5A0IBsbSOSI (3 min)
 https://www.youtube.com/watch?v=WxG61ZD2nn0 (30.5 min)
2.- Leemos el texto. (Sobre El Origen de la Vida, Pg. (13 a la 44).
a) Realizamos comentarios entre todos, sobre lo observado en los videos, y lo leído en
el texto.

 Problematización:

3.- Contesto las siguientes preguntas de acuerdo a mis conocimientos previos:


a. ¿Qué significa la palabra origen? ¿Qué es la vida?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

b. ¿Qué significado la Bilogía?


…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….

c. ¿Quiénes fueron los que precedieron a la vida en los seres orgánicos?


…………………………………………………………………………………………………..

d. ¿Qué probabilidad tiene el sistema inmune en la vida de los seres orgánicos?


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

e. ¿Qué instrumentos técnicos fueron utilizados para averiguar el sistema inmune?


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

9
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“PAKAYAKU”

f. ¿En qué lugares de la Tierra hay pruebas del sistema biológico de los seres vivos?
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….
g. ¿Qué son los tipos de Ecología?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

 Conocimiento Científico.

4. Leo y aprendo los nuevos saberes de esta guía.

TEMA 1.- La Vida:

a. ¿Qué es la vida?

En esta introducción a la biología, definimos a la biología como la rama de la ciencia que se ocupa del
estudio de los seres vivos u organismos. Esa definición es bastante sencilla. Sin embargo, abre las puertas a
preguntas más difíciles e interesantes: ¿Qué es la vida?

¿QUÉ SIGNIFICA ESTAR VIVO?

 Tú estás vivo y yo también.


 El perro que escucho ladrar está vivo, al igual que el árbol afuera de mi ventana.

¿QUÉ SIGNIFICA NO ESTAR VIVO?

 Sin embargo, la nieve que cae desde las nubes no está viva.
 La computadora que usas para leer este artículo tampoco está viva, ni la silla o la mesa.
 Las partes de la silla que están hechas de madera alguna vez estuvieron vivas, pero ya no lo están.
 Si hicieras una fogata con la madera, el fuego tampoco estaría vivo.

¿Qué es lo que define a la vida? ¿Cómo podemos distinguir entre lo que está vivo y lo que no? La mayoría de
la gente tiene una comprensión intuitiva de lo que significa que algo esté vivo. A pesar de ello, es
sorprendentemente difícil definir la vida de manera precisa. Debido a ello, muchas definiciones de vida son
operacionales, nos permiten separar los seres vivos de los inanimados, pero no nos dicen realmente lo que es la
vida. Para hacer esta separación, debemos elaborar una lista de las propiedades que, en su conjunto, son únicas
de los seres vivos.

b. Propiedades de la Vida:

Los biólogos han identificado varias características comunes a todos los organismos que conocemos. Aunque
las cosas inanimadas pueden tener algunos de estos rasgos, solo los seres vivos poseen todas.

1.- Organización

Los seres vivos están altamente organizados, es decir, contienen partes especializadas y coordinadas. Todos los
seres vivos se conforman de una o más células que se consideran las unidades fundamentales de la vida.

10
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“PAKAYAKU”

¡Incluso los organismos unicelulares son complejos! Dentro de cada célula, los átomos forman moléculas, las
cuales forman organelos y estructuras celulares. En organismos pluricelulares, células semejantes forman
tejidos. Estos a su vez colaboran para crear órganos (estructuras del cuerpo con una función clara). Los órganos
trabajan juntos para formar sistemas de órganos.

Los organismos pluricelulares, como los seres humanos, están formados de muchas células. Las células de los
organismos pluricelulares pueden estar especializadas para realizar funciones diferentes y se organizan
en tejidos, tales como el tejido conjuntivo, epitelial, muscular y nervioso. Los tejidos forman órganos, como el
corazón o los pulmones, que llevan a cabo funciones específicas que necesita el organismo en su conjunto.

Crédito de imagen: izquierda, modificación de "Célula procariota" obra de Ali Zifan (CC BY-SA 4.0), la
imagen modificada está registrada bajo licencia CC BY-SA 4.0. Centro, modificación de "Cuatro tipos de
tejido", obra de los National Institutes of Health (dominio público). Derecha, modificación de
"PseudostratificadoCiliadoColumnar" obra del personal de Blausen (CC BY 3.0)

Izquierda: bacteria unicelular a la que se le ha hecho un corte para mostrar las múltiples capas de la célula y el
ADN en su interior. Centro: tejidos multicelulares en humanos. Pequeñas ilustraciones de tejido conectivo,
epitelial, muscular y nervioso. Derecha: diagrama de la parte superior del cuerpo humano que muestra donde se
puede encontrar tejido epitelial como el que se ve en la ilustración del centro: el recubrimiento interno de la
boca.

2.- Metabolismo

La vida depende de una enorme cantidad de reacciones químicas interconectadas. Estas reacciones permiten a
los organismos realizar un trabajo, como moverse o atrapar una presa; así como crecer, reproducirse y mantener
la estructura de sus cuerpos. Los seres vivos deben usar energía y consumir nutrientes para llevar a cabo las
reacciones químicas que sustentan la vida. La suma total de las reacciones bioquímicas que ocurren en un
organismo se llama metabolismo.

El metabolismo puede dividirse en anabolismo y catabolismo. En el anabolismo los organismos hacen


moléculas complejas a partir de otras más sencillas, mientras que en el catabolismo, hacen lo contrario. Los
procesos anabólicos generalmente consumen energía, mientras que los catabólicos hacen que la energía
almacenada quede a disposición del organismo.

11
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“PAKAYAKU”

3.- Homeostasis

Los organismos regulan su ambiente interno para mantener el rango relativamente estrecho de condiciones
necesarias para el funcionamiento celular. Por ejemplo, tu temperatura corporal debe mantenerse alrededor de
los 98.6°F – 37°C. (36.5°C). El mantenimiento de un ambiente interno estable, incluso frente a un entorno
externo cambiante, se conoce como homeostasis.

4.- Crecimiento

Los seres vivos experimentan crecimiento regulado. Las células individuales aumentan de tamaño y los
organismos pluricelulares acumulan muchas células por división celular. Tú mismo empezaste como una sola

12
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“PAKAYAKU”

célula ¡y ahora tienes decenas de billones de células en tu cuerpo! El crecimiento depende de las vías
anabólicas que producen grandes moléculas complejas como las proteínas y el ADN, el material genético.

5.- Reproducción

Los seres vivos pueden reproducirse para crear nuevos organismos. La reproducción puede ser asexual, que
involucra a un solo organismo parental, o sexual, que requiere de dos organismos parentales. Los organismos
unicelulares, como la bacteria en proceso de división que se muestra en el cuadro izquierdo de la imagen a la
derecha, ¡pueden reproducirse con solo dividirse en dos!

Izquierda: imagen de la bacteria Salmonella dividiéndose en dos bacterias. Derecha: imagen de un


espermatozoide y un óvulo en el proceso de fecundación.

13
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“PAKAYAKU”

Crédito de imagen: izquierda, "Salmonella typhimurium" por Janice Carr (dominio público); derecha, "óvulo y
espermatozoide", (dominio público)

En la reproducción sexual, dos organismos parentales producen espermatozoides y óvulos que tienen la mitad
de su información genética y estas células se fusionan para formar un nuevo individuo con un conjunto
genético completo. Este proceso, llamado fecundación, se ilustra en la imagen de la extrema derecha.

6.- Respuesta

Los organismos presentan "irritabilidad", esto es, responden a los estímulos o cambios de su medio
ambiente. Por ejemplo, las personas quitan su mano, ¡y rápido!, de una llama; muchas plantas giran en busca
del sol y los organismos unicelulares migran hacia una fuente de nutrientes o se alejan de sustancias químicas
nocivas

7.- Evolución

Las poblaciones de organismos pueden evolucionar, esto es, que la composición genética de una población
puede cambiar con el tiempo. En algunos casos, la evolución involucra selección natural, en la que un rasgo
heredable, como un pelaje más oscuro o un pico más estrecho, les permite sobrevivir a los organismos y
reproducirse mejor en un ambiente en particular. A lo largo de varias generaciones, un rasgo heredable que
ofrece una ventaja adaptativa puede volverse cada vez más común en una población, lo que la hace más
adecuada a su entorno. A este proceso se le llama adaptación.

14
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“PAKAYAKU”

c. Lo que cuenta como vida todavía está en proceso de definición:

La cuestión de lo que significa estar vivo sigue sin resolverse. Por ejemplo, los virus, pequeñas estructuras
de proteínas y ácido nucléico que solo pueden reproducirse dentro de las células, presentan muchas propiedades
de la vida. Sin embargo, no tienen una estructura celular y no pueden reproducirse sin un hospedero. Tampoco
está claro si pueden mantener la homeostasis y no presentan metabolismo propio.

Diagrama de un virus. El virus consiste de un genoma de ácido nucleico dentro de una cápsula de proteína.

Crédito de imagen: imagen modificada de "Virus con cápsula icosaédrica", de Anderson Brito (CC BY-SA 3.0;
la imagen modificada se encuentra bajo licencia CC BY-SA 3.0

Por estas razones, los virus generalmente no se consideran vivos. Sin embargo, no todo mundo concuerda con
esta conclusión y todavía se debate si cuentan como una forma de vida o no. Algunas moléculas más sencillas,
como las proteínas que se replican a sí mismas, por ejemplo los "priones" de la enfermedad de las vacas locas,
y las enzimas de ARN que se autoreplican, también presentan algunas de las propiedades de la vida, pero no
todas.

Más aún, todas las propiedades de la vida que hemos mencionado son características de la vida en la Tierra. De
existir vida extraterrestre, esta podría o no compartir dichas características. De hecho, la definición operativa de
la vida según la NASA, "la vida es un sistema autosustentable capaz de evolución darwiniana", abre la puerta a
muchas más posibilidades que los criterios expuestos anteriormente^33cubed. Sin embargo, ¡esta definición
también dificulta decidir rápidamente si algo está vivo o no!

15
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“PAKAYAKU”

Conforme se descubran más tipos de entidades biológicas, en la Tierra o fuera de ella, se hará necesario volver
a pensar lo que significa que algo esté vivo. Los descubrimientos futuros puede que hagan necesario revisar y
extender la definición de la vida.

ACTIVIDAD.

a. En su cuaderno de materia realizar las 2 diferencias que hay entre Las Propiedades de la Vida: 1.-
La Evolución y la Irritabilidad. 2.- La Reproducción y el Crecimiento. 3.- La Homeostasis y
Metabolismo. Añadir a su tarea un dibujo a color de cada numeral.
b. Realizar en su cuaderno de materia un comentario, con sus propias palabras, en un espacio de 8
lineas de su cuaderno sobre lo estudiado de La Vida.

TEMA

2.- La Biología – La Reproducción:

a. La biología es una ciencia:

La biología es una ciencia que abarca un amplio campo de estudio que, a menudo, se tratan como disciplinas
independientes. Todas ellas juntas estudian la vida en un amplio rango de escalas. La vida se estudia a escala
atómica y molecular en biología molecular, en bioquímica y en genética molecular.

Biología:

La biología (del griego βίος = [bíos] ‘vida’, y -λογία = [-logía] ‘tratado, estudio, ciencia’, que se connota
como la 'ciencia de la vida'2) es la rama de la ciencia que estudia los procesos naturales de los organismos, que
estan distribuidos como componentes de los seres vivos, considerando
su anatomía, fisiología, evolución, desarrollo, distribución y relaciones.

La biología se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos
individuales, como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las
interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional
comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los
principios de esta.

La escala de estudio va desde los subcomponentes biofísicos hasta los sistemas complejos. La biología
moderna se divide en sub-disciplinas según los tipos de organismos y la escala en que se los estudia.
La biología molecular es el estudio de la química fundamental de la vida, mientras que la biología celular tiene
como objeto el examen de la célula, es decir, la unidad constructiva básica de toda la vida. A un nivel más
elevado, la fisiología estudia la estructura interna del organismo.

16
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“PAKAYAKU”

La biología estudia lo que tienen en común y también lo que distingue a las diferentes formas de vida. De
izquierda. a derecha., y de arriba abajo, diversas formas de vida: E.
coli (bacteria), helecho (planta), Drosera (planta carnívora), Flammulina velutipes (hongo), escarabajo
Goliat (insecto) y gacela (mamífero).

Los campos biológicos de la botánica, la zoología y la medicina surgieron desde los primeros momentos de la
civilización, mientras que la microbiología fue introducida en el siglo XVII con el descubrimiento
del microscopio. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX cuando la biología se unificó, una vez que se
descubrieron coincidencias en todos los seres vivos y se estudiaron como un conjunto. Algunos desarrollos
clave en la ciencia de la biología fueron la genética, la teoría de la evolución mediante selección natural,
la teoría microbiana de la enfermedad y la aplicación de técnicas de física y química a nivel celular y
molecular, que dieron lugar a la biofísica y bioquímica, respectivamente.

En su sentido moderno, la palabra «biología» parece haber sido introducida independientemente por Gottfried
Reinhold Treviranus (Biologie oder Philosophie der lebenden Natur, 1802) y por Jean-Baptiste
Lamarck (Hydrogéologie, 1802). Generalmente, se dice que el término fue acuñado en 1800 por Karl Friedrich
Burdach, aunque se menciona en el título del tercer volumen de Philosophiae naturalis sive physicae
dogmaticae: Geologia, biologia, phytologia generalis et dendrologia, de Michael Christoph Hanow y publicado
en 1766

b. Historia de la biología:
La historia de la biología narra y analiza la historia del estudio de los seres vivos, desde
la Antigüedad hasta la época actual. Aunque la biología moderna es un desarrollo relativamente reciente (siglo
XIX), las ciencias relacionadas e incluidas en ella se han estudiado como filosofía natural desde la antigüedad
—antiguas civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, subcontinente
indio, China—, pero los orígenes de la biología moderna y su
enfoque del estudio de la naturaleza se quieren originados en
la antigua Grecia. Si bien el estudio formal de la medicina se
remonta al Egipto faraónico —ver: Āyurveda y medicina en el
Antiguo Egipto—.

1.- Fue Aristóteles (384-322 a. C.): Quien contribuyó más


ampliamente al desarrollo de la biología. Especialmente
importantes son su Historia de los animales y otras obras donde
mostró inclinaciones naturalistas, y luego obras más empíricas que
se enfocaron en la causalidad biológica y la diversidad de la vida.
El sucesor de Aristóteles en el Liceo, Teofrasto, escribió una serie

17
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“PAKAYAKU”

de libros sobre botánica (De historia plantarum) que sobrevivieron como la contribución más importante de la
antigüedad a las ciencias de las plantas, incluso hasta la Edad Media.

2.-La decadencia del Imperio romano: Llevó a la desaparición o la destrucción de gran cantidad de
conocimiento, aunque los médicos todavía conservaron la tradición griega en formación y práctica. En
Bizancio y el mundo islámico, muchos de los trabajos griegos fueron traducidos al árabe y muchos de los
trabajos de Aristóteles fueron preservados. La historia natural se basó en gran medida en el pensamiento
aristotélico, especialmente en la defensa de una jerarquía de vida fija, destacando la obra de algunos eruditos
que escribieron sobre biología, como al-Jahiz (781-869).

 Al-Dīnawarī (828-896), que escribió sobre botánica, y Rhazes (865-925): Que escribió


sobre anatomía y fisiología. Avicena (980-1037)fue el gran médico que continuo las tradiciones grecorromanas
e introdujo los ensayos clínicos y la farmacología clínica en su enciclopedia El canon de medicina, que se
utilizó como texto de referencia para la enseñanza médica europea hasta el siglo XVII.

La portada del poema sobre la evolución de Erasmus Darwin The Temple of Nature muestra a una diosa que
retira el velo de la naturaleza (en la persona de Artemisa). La alegoría y la metáfora han desempeñado a
menudo un papel importante en la historia de la biología.

3.-Durante el Renacimiento y principios de la Edad Moderna: —Beneficiándose del desarrollo de la


impresión por Gutenberg alrededor de 1450, con la creciente impresión de libros dedicados a la historia natural
profusamente ilustrados con grabados— el pensamiento biológico experimentó una revolución en Europa, con
un renovado interés hacia el empirismo y por el descubrimiento de gran cantidad de nuevos organismos.
Figuras prominentes de este movimiento fueron Vesalio y Harvey, que utilizaron la experimentación y la
observación cuidadosa de la fisiología. Pero la biología comenzó a desarrollarse y crecer rápidamente con la
espectacular mejora del microscopio de Anton van Leeuwenhoek. Fue entonces cuando los estudiosos
descubrieron los espermatozoides, las bacterias, los infusorios y la diversidad de la vida microscópica, todo un
mundo antes desconocido. Las investigaciones de Jan Swammerdam llevaron a un nuevo interés en
la entomología y ayudaron a desarrollar las técnicas básicas de disección microscópica y tinción.

4.-Los avances en microscopía también tuvieron un profundo impacto en el pensamiento biológico. A


principios del siglo XIX: Varios biólogos señalaron la importancia central de la célula. Luego, en
1838, Schleiden y Schwann comenzaron a promover las ideas ahora universales de que:

 La unidad básica de los organismos era la célula.


 (2) Que las células individuales tenían todas las características de la vida, aunque se oponían a la
idea de que:
 (3) Todas las células proviniesen de la división de otras células. Sin embargo, gracias al trabajo
de Robert Remak y Rudolf Virchow, en la década de 1860 la mayoría de los biólogos ya
aceptaban los tres principios de lo que llegó a conocerse como teoría celular, que proporcionaba
una nueva perspectiva sobre los fundamentos de la vida.

18
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“PAKAYAKU”

Detalle de una mosca de la innovadora Micrographia (1665) de Robert Hooke

5.-A lo largo de los siglos XVIII y XIX algunas ciencias biológicas: Como la botánica y la zoología, se
convirtieron en disciplinas científicas cada vez más profesionales. 

Lavoisier y otros científicos físicos comenzaron a unir los mundos animados e inanimados a través de
la física y química. Los exploradores-naturalistas, como Alexander von Humboldt investigaron la interacción
entre organismos y su entorno, y los modos en que esta relación depende de la situación geográfica, iniciando
así la biogeografía, la ecología y la etología.

Los naturalistas, a partir de los resultados obtenidos en los campos de la embriología y la paleontología,
comenzaron a rechazar el esencialismo y a considerar la importancia de la extinción y la mutabilidad de las
especies. La importancia creciente de la teología natural, en parte una respuesta al alza de la filosofía mecánica,
y la pérdida de fuerza del argumento teleológico impulsó el crecimiento de la historia natural.

Mientras tanto, la taxonomía y la clasificación de la diversidad de la vida y el registro fósil se convirtieron en el


centro de atención de los historiadores naturales, así como el desarrollo y el comportamiento de los
organismos. 

Carl Linnaeus publicó una taxonomía básica para el mundo natural en 1735 (cuyas variaciones se han utilizado
desde entonces), y en la década de 1750 introdujo nombres científicos para todas sus especies.  

Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon, trató las especies como categorías artificiales y las formas vivas
como maleables, sugiriendo incluso la posibilidad de una descendencia común. Aunque se opuso a la
evolución, Buffon es una figura clave en la historia del pensamiento evolucionista; su trabajo influyó en las
teorías evolutivas tanto de Lamarck como de Darwin.

19
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“PAKAYAKU”

6.-El pensamiento evolutivo serio se originó con las obras de Jean-Baptiste Lamarck: Quien fue el primero
en presentar una teoría coherente de la evolución. Postuló que la evolución era el resultado del estrés ambiental
sobre las propiedades de los animales, lo que significaba que cuanto más frecuente y rigurosamente se usaba un
órgano, más complejo y eficiente se volvería, adaptando así al animal a su entorno. Lamarck creía que estos
rasgos adquiridos podrían luego transmitirse a la descendencia del animal, que los desarrollaría y
perfeccionaría aún más.

7.-Sin embargo, fue el naturalista británico Charles Darwin: Que combinando el enfoque biogeográfico
de Humboldt, la geología uniformista de Lyell, los escritos de Malthus sobre el crecimiento de la población y
su propia experiencia morfológica y extensas observaciones naturales, quien forjó una teoría evolutiva más
exitosa basada en la selección natural; un razonamiento y pruebas similares llevaron a Alfred Russel Wallace a
llegar de forma independiente a las mismas conclusiones. La. 1 Aunque fue objeto de controversia (que
continúa hasta el día de hoy), la teoría de Darwin se extendió rápidamente a través de la comunidad científica y
pronto se convirtió en un axioma central de la ciencia de la biología en rápido desarrollo. El final
del siglo XIX vio la caída de la teoría de la generación espontánea y el nacimiento de la teoría microbiana de la
enfermedad, aunque el mecanismo de la herencia genética fuera todavía un misterio.

8.-A principios del siglo XX, el redescubrimiento del trabajo de Mendel: Sobre la representación física de


la herencia condujo al rápido desarrollo de la genética por parte de Thomas Hunt Morgan y sus discípulos y la
combinación de la genética de poblaciones y la selección natural en la síntesis evolutiva moderna durante los
años 1930. En la década de 1940 y principios de la de 1950, los experimentos señalaron que el  ADN era el
componente de los cromosomas que contenía las unidades portadoras de rasgos que se conoceran como genes.

9.- Un enfoque en nuevos tipos de organismos modelo como virus y bacterias: Junto con el descubrimiento
de Watson y Crick de la estructura de doble hélice del ADN en 1953, marcó la transición a la era de la genética

20
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“PAKAYAKU”

molecular. Desde la década de 1950 hasta la actualidad, la biología se ha extendido enormemente en el dominio
molecular.

El código genético fue descifrado por Har Gobind Khorana, Robert W. Holley y Marshall Warren


Nirenberg después de que se entendiera que el ADN contenía codones. Finalmente, en 1990 se lanzó
el Proyecto Genoma Humano con el objetivo de mapear el genoma humano general. Este proyecto se completó
esencialmente en 2003, y aún se están
publicando análisis adicionales. El Proyecto
Genoma Humano fue el primer paso en un
esfuerzo globalizado para incorporar el
conocimiento acumulado de la biología en una
definición funcional y molecular del cuerpo
humano y de los cuerpos de otros organismos.

10.- La biología, que tras el establecimiento


del dogma central de la biología
molecular y del descifrado del código
genético: Se había dividido
fundamentalmente entre la biología orgánica
—los campos que trabajan con organismos completos y grupos de organismos— y los campos relacionados
con la biología molecular y celular, a finales del siglo XX, con la aparición de nuevos campos como
la genómica y la proteómica, invertía esa tendencia, con biólogos orgánicos usando técnicas moleculares, y
biólogos moleculares y celulares investigando la interacción entre genes y el entorno, así como la genética de
poblaciones naturales de organismos.

ACTIVIDAD.

a. En su cuaderno de materia realizar un comentario con sus propias palabras, en un espacio de 8


lineas de su cuaderno sobre: La Biología y su Historia. Añadir a su tarea dos dibujos a color
del tema tratado.
b. Realizar en su cuaderno de materia las 2 diferencias que hay entre la formalidad de la Historia
de la Biología: 1.- Entre La época de Aristóteles y La Decadencia del Imperio Romano.
Añadir a su respuesta un dibujo a color. 2.- Durante el Renacimiento, Principios de la Edad
Moderna y El Redescubrimiento del Trabajo de Mendel. Añadir a su respuesta un dibujo a
color del tema tratado.

TEMA 3 – La Reproducción de los seres vivos:

a. Reproducción:

La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una propiedad


común de todas las formas de vida conocidas. Las modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos
tipos, que reciben los nombres de reproducción sexual y reproducción asexual.

21
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“PAKAYAKU”

Ciclo de la reproducción sexual.


b. Tipos:

1.-Reproducción asexual

La reproducción asexual está relacionada con el mecanismo de división mitótica. Se caracteriza por la
presencia de un único progenitor, el que en parte o en su totalidad se divide y origina uno o más individuos con
idéntica información genética. En este tipo de reproducción no intervienen células sexuales o gametos, y casi
no existen diferencias entre los progenitores y sus descendientes, las ocasionales diferencias son causadas por
mutaciones.

En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros individuos nuevos, que son copias
exactas del progenitor desde el punto de vista genético. Un claro ejemplo de reproducción asexual es la división
de las bacterias en dos células hijas, que son genéticamente idénticas.4En general, es la formación de un nuevo
individuo a partir de células maternas, sin que exista meiosis, formación de gametos o fecundación. No hay,
por lo tanto, intercambio de material genético (ADN). El ser vivo progenitado respeta las características y
cualidades de sus progenitores.

22
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“PAKAYAKU”

2.-Reproducción sexual:

En la reproducción sexual la información genética de los descendientes está conformada por el aporte genético
de ambos progenitores, mediante la fusión de las células sexuales o gametos; es decir, la reproducción sexual es
fuente de variabilidad genética.

La reproducción sexual necesita la interacción de un cromosoma, genera tanto gametos masculinos como
femeninos o dos individuos, siendo de sexos diferentes, o también hermafroditas. Los descendientes producidos
como resultado de este proceso biológico, serán fruto de la combinación del ADN de ambos progenitores y, por
tanto, serán genéticamente distintos a ellos. Esta forma de reproducción es la más frecuente en los organismos
complejos. En este tipo de reproducción participan dos células haploides originadas por meiosis, los gametos,
que se unirán durante la fecundación.

23
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“KAWSAK RUMY”
Resolución Ministerial: …..-CZE3; Código AMIE: ……

Reproducción humana

Familia humana
Después de la fecundación del huevo u óvulo, llamado en ese momento cigoto, se presenta una serie de
divisiones mitóticas, partes del desarrollo embrionario, culminando con la formación del embrión.

El embrión presenta tres capas germinales, llamadas ectodermo, endodermo y mesodermo de las cuales se


originarán los distintos órganos del cuerpo.

24
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“KAWSAK RUMY”
Resolución Ministerial: …..-CZE3; Código AMIE: ……

1.- Meiosis; 2.- Mitosis; 3.- Proceso sexual (recombinación). A.- La meiosis conduce a la formación


de esporas (plantas); B.- La meiosis conduce a la formación de gametos (p.ej. en animales); C.- La meiosis es
seguida de inmediato por la formación de un cigoto (p.ej. en hongos)

c. Reproducción animal:

Se distinguen cuatro grupos:

 Ovulíparos: Las hembras depositan óvulos en un medio y los machos depositan espermatozoides
sobre ellos (fecundación externa). Requieren de un medio acuático. Se da en anfibios y peces óseos.

 Ovíparos: el macho introduce los espermatozoides dentro de la hembra, (fecundación interna) una vez
fecundada esta deposita huevos con cáscara dura que protegen al embrión. Se da en algunos peces
cartilaginosos, reptiles, aves y dos mamíferos: el equidna y el ornitorrinco.

 Ovovivíparos: la fecundación es interna y el embrión es encerrado en un huevo dentro del cuerpo de


la madre con el que no intercambia sustancias. Cuando el embrión está desarrollado el huevo se rompe
y la hembra pare a la cría, o deposita el huevo poco antes de que la cría salga de él. Se da en tiburones
y serpientes.

 Vivíparos: la fecundación es interna y la cría se desarrolla dentro del cuerpo de la madre


intercambiando sustancias. Se da en la mayoría de los mamíferos, incluido el ser humano.

25
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“KAWSAK RUMY”
Resolución Ministerial: …..-CZE3; Código AMIE: ……

ACTIVIDAD.

a. En su cuaderno de materia realizar un comentario, con sus propias palabras, en un espacio de 6 líneas
de su cuaderno, sobre: La Reproducción de los Seres Vivos. Añadir a su tarea dos dibujos del tema
tratado.
b. Realizar en su cuaderno de materia las dos diferencias existentes sobre los Tipos de Reproducción
animal entre: 1.- Los Ovulíparos y Ovíparos. 2.- Los Ovovíparos. Y Vivíparos. Añadir a su tarea un
dibujo a color de los tema s tratados.

TEMA 4 – El Sistema Inmune – Ecosistema:

Respuesta inmune:

La respuesta inmune es la respuesta del cuerpo causada por su sistema inmune activado por antígenos. La
respuesta inmune puede incluir inmunidad contra microorganismos patógenos y sus productos, alergias,
rechazos de injertos y autoinmunidad contra antígenos propios. En este proceso, las principales células
involucradas son las células T y las células B (subtipos de linfocitos) y los macrófagos (un tipo de leucocitos o
glóbulos blancos). Estas células producen linfocinas que influyen en las actividades de las otras células
huésped. Las células B, cuando son activadas por células T auxiliares, experimentan una expansión clonal. Las
células B se diferencian en células B efectoras, que son de corta duración y secretan anticuerpos, y las células B
de memoria, que son de larga duración y producen una respuesta rápida y recordada cuando se exponen a la
misma infección en el futuro.

26
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“KAWSAK RUMY”
Resolución Ministerial: …..-CZE3; Código AMIE: ……

Las células B maduran para producir inmunoglobulinas (también conocidas como anticuerpos), que reaccionan


con los antígenos. Al mismo tiempo, los macrófagos procesan los antígenos en unidades inmunogénicas que
estimulan a los linfocitos B a diferenciarse en células plasmáticas secretoras de anticuerpos, estimulando a las
células T a liberar linfocinas.

El complemento es un grupo de proteínas séricas normales que mejoran la respuesta inmune al activarse
como resultado de la interacción antígeno-anticuerpo. El primer contacto con cualquier antígeno sensibiliza al
individuo afectado y promueve la respuesta inmune primaria. Luego, los individuos sensibilizados con el
mismo antígeno dan como resultado una reacción más rápida y masiva, llamada respuesta inmune
secundaria ("respuesta de refuerzo" o "reacción anamnésica"). Se expresa más en el nivel de anticuerpos séricos
circulantes.

Una respuesta anamnésica en medicina es una respuesta inmunológica retardada. El término se usa con
frecuencia en medicina de transfusión y se refiere a un incidente de reexposición en el que se forma el
anticuerpo en la exposición inicial a un antígeno en una unidad transfundida, pero la población de células B de
memoria específica se desvanece con el tiempo, y el anticuerpo se vuelve indetectable con el transcurso de los
años.

Si un paciente se vuelve a exponer al mismo antígeno ofensivo en una futura transfusión (lo que podría suceder
porque la prueba de anticuerpos sería de hecho negativa), todavía habría una producción masiva y rápida de
anticuerpo IgG contra el antígeno, que predeciblemente Lisar los glóbulos rojos transfundidos, una reacción de
transfusión hemolítica tardía.

Dibujo de una respuesta inmune primaria con células B y células T

27
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“KAWSAK RUMY”
Resolución Ministerial: …..-CZE3; Código AMIE: ……

La respuesta inmunitaria puede transferirse mediante la introducción de anticuerpos séricos de individuos


sensibilizados a individuos insensibilizados. Es altamente específico para un antígeno dado, y normalmente
está dirigido contra sustancias extrañas.

La respuesta inmune puede ser protectora o bien disregulada, como puede ser la tormenta de citoquinas.

El sistema inmunitario es el conjunto de elementos y procesos biológicos en el interior de un organismo que le


permite mantener la homeostasis o equilibrio interno frente a agresiones externas, ya sean de naturaleza
biológica (agentes patógenos) o físico-químicas (como contaminantes o radiaciones), e internas (por
ejemplo, células cancerosas).123Reconoce lo dañino y reacciona frente a ello (ya sea agresión externa o
interna).

Los monocitos muestran una intensa actividad en su superficie celular.

Sistema inmunitario

En la imagen, neutrófilos (en color amarillo) fagocitando bacterias


del carbunco (en color naranja). Imagen obtenida mediante
un microscopio electrónico de barrido. La línea blanca en la parte
inferior izquierda equivale a 5 micrómetros.

28
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“KAWSAK RUMY”
Resolución Ministerial: …..-CZE3; Código AMIE: ……

Función Protección de un organismo ante agentes externos.

Estructuras Leucocitos o glóbulos blancos


básicas

El sistema inmunitario lo componen moléculas solubles en diferentes fluidos (sangre y linfa entre otros) y


células localizadas en diferentes tejidos y órganos, principalmente: médula ósea, timo, bazo, ganglios
linfáticos y MALT o tejido linfoide asociado a las mucosas. En la médula ósea se generan las células
especializadas en la función inmune: neutrófilos, eosinófilos, basófilos, mastocitos, monocitos, células
dendríticas y macrófagos; todas ellas se movilizan a través de la sangre y el sistema linfático hacia los distintos
órganos. 

Hay diferentes niveles en la respuesta inmunitaria. Algunos elementos de respuesta son invariantes en el tiempo
y se agrupan en la denominada respuesta inmunitaria innata (natural o inespecífico) y alternativamente los
elementos capaces de memorizar a los microorganismos se organizan en la respuesta inmunitaria
adquirida (adaptativo o específico).

Los elementos de respuesta innata están presentes prácticamente en todos los seres vivos, incluso los sencillos
organismos unicelulares como las bacterias poseen sistemas enzimáticos que los protegen contra
infecciones virales. Otros mecanismos inmunitarios básicos se encuentran
en eucariontes, plantas, peces, reptiles e insectos, así como en mamíferos. Entre estos mecanismos
figuran péptidos antimicrobianos llamados defensinas y citocinas, la fagocitosis que realizan neutrófilos y
macrófagos, el sistema del complemento y otros. 

Características del sistema inmunitario:

Inmunidad Innata Inmunidad adaptativa

La respuesta no es específica. Respuesta específica

Se responde a Patrones Moleculares Asociados a


Se responde a antígenos de los patógenos
Patógenos (PAMPs)

La exposición conduce a la respuesta máxima Demora entre la exposición y la respuesta


inmediata. máxima.

Inmunidad mediada por células y componentes Inmunidad mediada por células


humorales. y componentes humorales.

La exposición conduce a la memoria


Sin memoria inmunológica.
inmunológica.

Presente en casi todas las formas de vida. Presente solo en vertebrados

29
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“KAWSAK RUMY”
Resolución Ministerial: …..-CZE3; Código AMIE: ……

Inmunidad Innata Inmunidad adaptativa

mandibulados.

Tanto la inmunidad innata como la adaptativa dependen de la habilidad del sistema inmunitario para distinguir
entre las moléculas propias y las que no lo son. En inmunología, las moléculas propias son aquellos
componentes de un organismo que el sistema inmunitario distingue de las substancias extrañas. Al contrario,
las moléculas que no son parte del organismo, son reconocidas como moléculas extrañas.

Un tipo de moléculas extrañas son los llamados antígenos ("anti", del griego Δντι- = que significa 'opuesto' o
'con propiedades contrarias' y "geno", de la raíz griega γεν = generar, producir [que genera o crea oposición]),
son substancias que se enlazan a receptores inmunitarios específicos y desencadenan una respuesta
inmunitaria.

ACTIVIDAD.

a. En su cuaderno de materia realizar un comentario, con sus propias palabras, en un espacio de 8 líneas
de su cuaderno, sobre: El Sistema Inmunologico. Añadir a su tarea dos dibujos a color sobre el tema
tratado.

TEMA 5 – El Ecosistema:

Ecosistema:

Un ecosistema es un sistema biológico constituido por una comunidad de organismos vivos (biocenosis) y el


medio físico donde se relacionan (biotopo). Se trata de una unidad compuesta de organismos interdependientes
que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la
interdependencia de los organismos dentro del sistema.

También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores
físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico». Se considera que los factores
abióticos y bióticos están ligados por las cadenas tróficas o sea el flujo de energía y nutrientes en los
ecosistemas.

Este concepto, que fue introducido en 1935 por el ecólogo inglés A. G. Tansley, tiene en cuenta los sistemas
en los que estan determinados a tener siertas actividades muy complejas interacciones entre los organismos
(por ejemplo plantas, animales, bacterias, protistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los
flujos de energía y materiales que la atraviesan.

30
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“KAWSAK RUMY”
Resolución Ministerial: …..-CZE3; Código AMIE: ……

31
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“KAWSAK RUMY”
Resolución Ministerial: …..-CZE3; Código AMIE: ……

1.- Descripción:

El término ecosistema fue acuñado en 1930 por Roy Clapham para designar el conjunto de componentes


físicos y biológicos de un entorno. El ecólogo británico Arthur Tansley refinó más tarde el término, y lo
describió como «El sistema completo, ... incluyendo no sólo el complejo de organismos, sino también todo el
complejo de factores físicos que forman lo que llamamos medio ambiente». Tansley consideraba los
ecosistemas no simplemente como unidades naturales sino como «aislamientos mentales» («mental isolates»).
Tansley más adelante definió la extensión espacial de los ecosistemas mediante el término «ecotopo»
(«ecotope»).

Tundra en Groenlandia
Fundamental para el concepto de ecosistema es la idea de que los organismos vivos interactúan con
cualquier otro elemento en su entorno local. Eugene Odum, uno de los fundadores de la ecología, declaró:
«Toda unidad que incluye todos los organismos (es decir: la “comunidad”) en una zona determinada
interactuando con el entorno físico de tal forma que un flujo de energía conduce a una estructura trófica
claramente definida, diversidad biótica y ciclos de materiales (es decir, un intercambio de materiales entre las
partes vivientes y no vivientes) dentro del sistema es un ecosistema». El concepto de ecosistema humano se
basa en desmontar la dicotomía humano/naturaleza y en la premisa de que todas las especies están
ecológicamente integradas unas con otras, así como con los componentes abióticos de su biotopo.

2.- Bioma:

Mapa de biomas terrestres clasificados por vegetación

Un bioma es una clasificación global de áreas similares, incluyendo muchos ecosistemas, climática y
geográficamente similares, esto es, una zona definida ecológicamente en que se dan similares condiciones
climáticas y similares comunidades de plantas, animales y organismos del suelo, son a menudo referidas como

32
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“KAWSAK RUMY”
Resolución Ministerial: …..-CZE3; Código AMIE: ……

ecosistemas de gran extensión. Los biomas se definen basándose en factores tales como las estructuras de las
plantas (árboles, arbustos y hierbas), los tipos de hojas (plantas de hoja ancha y aguja), la distancia entre las
plantas (bosque, selva, sabana) y el clima. A diferencia de las ecozonas, los biomas no se definen
por genética, taxonomía o semejanzas históricas y se identifican con frecuencia con patrones especiales
de sucesión ecológica y vegetación clímax.

LA CLASIFICACIÓN MÁS SIMPLE DE BIOMAS ES:

 Biomas terrestres.
 Biomas de agua dulce.
 Biomas marinos.

3.-Ecosistema acuático:

Los ecosistemas acuáticos incluyen las aguas de los océanos y las aguas continentales dulces o saladas.

Cada uno de estos cuerpos de agua tiene estructuras y propiedades físicas particulares con relación a la luz, la
temperatura, las olas, las corrientes y la composición química, así como diferentes tipos de organizaciones
ecológicas y de distribución de los organismos.

La limnología se ocupa del estudio de los ecosistemas de ríos y lagos. En este grupo no solo se consideran los
ecosistemas de agua corriente (medios lóticos) y los de agua quieta (medios lénticos), sino también los hábitats
acuosos de manantiales, huecos de árboles e incluso las cavidades de plantas donde se acumula agua y los
ambientes de aguas subterráneas.

4.- Ecosistema marino:

 La oceanografía: Se ocupa del estudio de estos ecosistemas. Pueden ser de dos tipos dependiendo de
la luz solar que reciben:
 Fótico: Cuando recibe luz suficiente para la fotosíntesis, lo que sucede hasta los 200 m de
profundidad. Ejemplos de ecosistemas de este tipo son el de playa o costero, el de plataforma
continental, de mar abierto, arrecife de coral, laguna de atolón, desembocadura de río, etc.

33
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“KAWSAK RUMY”
Resolución Ministerial: …..-CZE3; Código AMIE: ……

 Afótico: Donde no llega la luz suficiente para la fotosíntesis. Como en el mar poco profundo, mar
profundo, abisal, fosa oceánica y la mayor parte del fondo marino.

5.- Ecosistema terrestre:

Son aquellos en los que la flora y fauna se desarrollan en el suelo o subsuelo. Dependen de


la humedad, temperatura, altitud y latitud, de tal manera que los ecosistemas biológicamente más ricos y
diversos se encuentra a mayor humedad, mayor temperatura, menor altitud y menor latitud.

Los ecosistemas pueden clasificarse según el tipo de vegetación, encontrando la mayor biodiversidad en


los bosques, y esta va disminuyendo en los matorrales, herbazales, hasta llegar al desierto. Según la densidad
de la vegetación predominante, pueden ser abiertos o cerrados. Entre los principales ecosistemas terrestres
tenemos:

6.- Bosques:

Los ecosistemas forestales o bosques conforman la mayor masa de biósfera terrestre. Pueden ser:

 Bosque de hojas y ramas frondosas o bosques de hoja ancha: Formados mayormente


por angiospermas (árboles con floración).

34
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“KAWSAK RUMY”
Resolución Ministerial: …..-CZE3; Código AMIE: ……

 Selva: Ecosistemas con la mayor densidad biológica, mayor precipitación y de


vegetación perennifolia. El clima determina diversos tipos: Según la latitud y temperatura puede
ser selva tropical o subtropical, según la estacionalidad y humedad es selva lluviosa o monzónica y
según la altitud es selva montana o basal. Son de gran complejidad, el dosel arbóreo y el sotobosque se
consideran subecosistemas marcadamente diferenciados. La selva más extensa y diversificada es
la selva ecuatorial, que es de tipo tropical-lluviosa-basal.
 Bosque seco: Bosques tropicales y subtropicales con una estación seca larga y una lluviosa breve, por
lo que abunda la vegetación xerófila y caducifolia.
 Bosque templado de frondosas: En zonas menos húmedas se desarrolla el bosque mediterráneo y
el bosque caducifolio; en regiones más húmedas está el bosque laurifolio o selva templada.

Bosque de coníferas o bosque de hoja acicular. Formados principalmente por gimnospermas como


las coníferas.

Taiga o bosque boreal: Bosques de mayor extensión, pero de menor biodiversidad. Tiene unos 4 meses de
estación favorable. El suelo presenta líquenes y musgo.

Bosque templado de coníferas: Bosques de pino, cedro, abeto y secoya, entre otros, que se encuentran entre
los más altos del mundo.

Bosque subtropical de coníferas: Bosques subhúmedos, principalmente de pino.

7.- Matorrales:

Los ecosistemas arbustivos o matorrales son aquellos que tienen plantas de menor porte como


los arbustos y matas. Pueden ser:

35
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“KAWSAK RUMY”
Resolución Ministerial: …..-CZE3; Código AMIE: ……

 Arbustal: Según la región y el tipo de arbustos recibe diversas denominaciones tales


como chaparral, matorral mediterráneo, brezal, jaral y fynbos.
 Xerófilo: El matorral xerófilo se compone principalmente por espinos como cactus y bromelia en
regiones semidesérticas.

Páramo: Son matorrales de montaña, cuyos arbustos suelen llamarse frailejones. Son ecosistemas húmedos de
gran altitud y latitud ecuatorial propios de América, África y Nueva Guinea.

8.- Herbazales:

Los ecosistemas herbáceos o herbazales son aquellos con predominio de hierbas (gramíneas) y suelen estar en


medios semiáridos con clima estacional. Pueden ser:

 Pradera: De clima templado y verde la mayor parte del año por predominio de la estación húmeda.
Son transformados con facilidad en terrenos agrícolas.
 Estepa: De clima templado a frío y de color amarillento la mayor parte del año por predominio
del clima árido continental.
 Sabana: De clima tropical y subtropical, suele limitar con la selva. Su estacionalidad conduce a los
hábitos migratorios de la fauna. La ausencia o presencia irregular de arbustos o árboles da lugar a los
ecosistemas de sabana herbácea, sabana arbustiva y sabana boscosa o arbolada.
 Pradera alpina: También llamada pradera de montaña, tundra alpina o herbazal de montaña. Son
ecosistemas de gran altitud. En los Andes (región puna) destacan los pajonales. Se encuentra también
en los Alpes, el Tíbet y otros.

36
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“KAWSAK RUMY”
Resolución Ministerial: …..-CZE3; Código AMIE: ……

9.- Tundra:

La tundra está conformada por musgos, líquenes, hierbas y pequeños arbustos, por lo que en realidad es un


ecosistema húmedo definido por la ausencia de árboles y que presenta el subsuelo congelado. Se encuentran
entre la taiga y las nieves perpetuas. La tundra ártica tiene gran extensión, en la Antártida son áreas pequeñas y
la tundra alpina se define mejor como pradera de montaña.

10.- Desierto:

 Desierto propiamente dicho: Poseen flora y fauna muy escasa. Son típicos de los climas
subtropicales, aunque también pueden encontrarse en zonas tropicales, templadas, frías y en montaña.
 Indlandsis: Es la capa de hielo o desierto polar. El ecosistema tiene más desarrollo en las costas o
bordes del hielo.
 Ecosistema de paisaje modificado: Es el ecosistema no natural con control o intervención del ser
humano.

37
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“KAWSAK RUMY”
Resolución Ministerial: …..-CZE3; Código AMIE: ……

11.- Medio urbano.

Medios rurales de explotación como los campos de cultivo, crianza, minas, tala, etc. Ecosistemas artificiales y


seminaturales: Como la creación de bosques, estanques, introducción de nuevas especies, abandono de campos
de cultivo, desertificación, 

11.- Ecosistema híbrido:

Es el ecosistema inundable o humedal como el pantano o ciénaga, el cual es considerado según sea el caso, un
ecosistema terrestre o acuático, o más cercanamente, un híbrido entre ellos. Son suelos cubiertos de agua dulce
o salada, permanentemente o durante gran parte del año, encontrándose comúnmente en las llanuras aluviales.
Dependiendo de sus características presentan plantas acuáticas, herbáceas, árboles, helechos, algas y una fauna
adaptada a este hábitat. Algunos ecosistemas de este tipo:

38
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“KAWSAK RUMY”
Resolución Ministerial: …..-CZE3; Código AMIE: ……

Parque nacional Huatulco, estado de Oaxaca, México, inmerso entre la Selva Baja Caducifolia, el Humedal El
Sanate, una selva inundable compuesta principalmente por individuos de Bravaisia integerrima

Sabana inundada: Llanura aluvial de sabana. Destaca el Pantanal en el centro sudamericano, como el mayor
humedal del mundo, un ecosistema de gran biodiversidad.

Selva inundable: Llanura aluvial selvática como la várzea y agapós de Brasil, o los aguajales y bajiales


del Perú.

Pantano de coníferas: Formado en llanuras pobladas de árboles y arbustos.

 Manglar: Ecosistema costero tropical de mangles.


 Marisma: Humedal herbáceo en las proximidades del mar.
 Juncal: Ecosistema ribereño de juncos junto a lagos o ríos.
 Estero: Pantano formado en las proximidades de ríos o lagos, formado por plantas acuáticas
o palmeras y diversa vegetación.
 Turbera: Humedal formado por turba en tundras y taigas, compuesto por musgos y acumulación de
materia vegetal muerta.
 Bofedal: Humedal herbáceo de alta montaña.

39
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“KAWSAK RUMY”
Resolución Ministerial: …..-CZE3; Código AMIE: ……

ACTIVIDAD.

a. En su cuaderno de materia realizar un comentario, con sus propias palabras en un espacio de 8 líneas
sobre: El Ecosistema. Añadir a su trabajo dos dibujos a color de la tarea realizada.
b. Realizar en su cuaderno de materia las tres diferencias que hay entre Los diferentes Ecosistemas: 1.-
Ecosistema Hibrido y El Ecosistema Urbano. 2.- Ecosistema de Desierto y Ecosistema de Tundra. 3.-
Ecosistemas de Herbazales y Ecosistemas de Matorrales. 4.- Ecosistemas de Bosques y Ecosistemas
Terrestres. Añadir a su trabajo un dibujo a color de cada numerales de las diferencias anotadas.

 Verificación:
5. Con los conocimientos ya adquiridos vamos a realizar y responder correctamente las
siguientes preguntas: (Nota; todo esto realizar en su cuaderno de materia).

a. ¿Qué significa la palabra origen? ¿Qué es la vida?


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

b. ¿Qué significado la Bilogía?


…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….

c. ¿Quiénes fueron los que precedieron a la vida en los seres orgánicos?


…………………………………………………………………………………………………..

d. ¿Qué probabilidad tiene el sistema inmune en la vida de los seres orgánicos?


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

e. ¿Qué instrumentos técnicos fueron utilizados para averiguar el sistema inmune?


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

f. ¿En qué lugares de la Tierra hay pruebas del sistema biológico de los seres vivos?
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….
g. ¿Qué son los tipos de Ecología?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

40
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“KAWSAK RUMY”
Resolución Ministerial: …..-CZE3; Código AMIE: ……

 Conclusión:

6. En esta fase del conocimiento realizamos un mapa rueda de atributos y añadir dibujos a color, de los
temas: La vida o en su texto Pg. (13 a la 19).
7. En su cuaderno realizar un mapa conceptual con conectores, sobre Ecosistema. Añadir a su tarea dos
dibujos a color del tema tratado.

II.- APLICACIÓN:

8. Realizar un mapa Geográfico sinóptico sobre los tipos de célula. Para completar su tarea dirigirse a su
texto Pg. (13), en el extremo inferior izquierdo de la página.
9. Responder las actividades de la Pg. (12). Añadir a su trabajo un dibujo a color de la actividad realizada.

III.- CREACIÓN:

10. Responde a las actividades del texto en sus Pg. (15, 16)
11. Responder a las actividades de la Pg. (19).
12. Realizar dos maquetas con materiales reciclables, como tambien materiales del entorno donde vive. Sobre:
1.-Los tipos de Célula. 2.-El Ecosistema (donde vive)

PROCEDIMIENTO: (Célula). En tres dimensiones.


1.- Con una base de madera de dimensiones 15cm (ancho) x 25cm (largo).
2.- La Maqueta debe ser a color y debe tener los organelos que cada célula tiene.(Nombres).
3.- Para completar su tarea dirigirse a la página 13 de su texto.

PROCEDIMIENTO: (Ecosistema). En tres dimensiones.


1.- Con base de madera de dimensiones 15 cm. x 25 cm.
2.- Tiene que realizar un ecosistema de su entorno, donde vive Usted
3.- Tiene que colorearlo. Y escribir sus nombre y lugares.

IV.- SOCIALIZACIÓN:

13. Cada grupo hace su presentación magistral en un papelógrafo con tablas de valores, y sus cuadernos y
hojas réflex de sus trabajos.

41
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“KAWSAK RUMY”
Resolución Ministerial: …..-CZE3; Código AMIE: ……

11.- GLOSARIO

12.1.- Identificar cada una de las palabras en el diccionario técnico, y de cada definición
encontrada una imagen. (Nota: Esta actividad realizarla en su cuaderno).
 Ciencias Naturales.
 La Biología.
 Tundra.
 Desierto
 Pared Celular.
 Cloroplastos.
 Tejido.

12.- RECURSOS

12.1.- Materiales:

- Textos,
- Guías,
- Cartulinas,
- Cuadernos,
- Marcadores,
- Papelógrafos

12.2. Tecnológicos.

- Videos,
- Proyector,
- Computador,
- Flash memory

42
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“KAWSAK RUMY”
Resolución Ministerial: …..-CZE3; Código AMIE: ……

12.3. Bibliografía:

 Texto de Biología, 1° BGU MINEDUC, SME cuaediciones, 2016, Quito Ecuador.


 MONDRAGÓN Martínez, Cesar Humberto, PEÑA Gómez Luz Yadira, SANCHEZ de
Escobar Martha, El camino de la Biología de 1° BGU, Editorial Santillana, 2019, Quito
 https://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistema
 https://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk03MXkZ7lzMBbteHR6Xp1dCK1IUQOQ
%3A1600810794265&ei=Km9qX_TaD-
un5wL046n4BA&q=el+ecosistema+wikipedia&oq=el+ecosistema+
 https://es.slideshare.net/rosaber14/pruebas-de-la-evolucin-82205036

43
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“KAWSAK RUMY”
Resolución Ministerial: …..-CZE3; Código AMIE: ……

13.-INSTRUMENTOS DE LOGROS DE DOMINIOS

13.1.- MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES

UNIDAD: 76 GUIA: 1 QUIMESTRE :I AÑO LECTIVO : 2021-2022

ACTIVIDADES FECHA
N NOMINA DOMINIO APLICACIÓN CREACIÓN SOCIALIZAC Inicial Final OBSERV-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
1

f……………..
Profesora

44
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“KAWSAK RUMY”
Resolución Ministerial: …..-CZE3; Código AMIE: ……

45

También podría gustarte