Semana 22
Semana 22
Semana 22
¿Qué
Secuencia 19. Cambios en las Formación del El complejo minería-
trabajaremos Eje Tema:
actividades económicas mundo moderno ganadería-agricultura
?
• Reconoce el impacto de la minería en el desarrollo de la Nueva España.
• Analiza la formación de áreas productoras de granos y cría de ganado y su 4 sesiones de
Aprendizajes Tiempo de
relación con los centros mineros. al menos 50
esperados • Identifica las ciudades de españoles como centros del sistema económico
realización:
minutos.
colonial.
Intención Reconocer la transformación que sufrieron las actividades económicas a partir de la consolidación de la
didáctica Nueva España.
SESIONES Actividades
Comenzaremos esta sesión observando un video de 3 minutos titulado “Casa de la moneda en la Nueva
España y su evolución”. https://www.youtube.com/watch?v=CkinrFBGMsc
Después de ver el video, en equipos, observarán las monedas que circulaban en Nueva España durante el
siglo XVII y responderán en sus cuadernos.
¿Qué similitudes y diferencias encuentran entre las monedas de la época virreinal y las que se utilizan
actualmente?
¿De qué material creen que estén hechas las monedas antiguas?
¿Dónde se obtenía dicho material?
¿Qué valor suponen que tendrían?
¿De qué depende el valor que tiene una moneda: de su material o de cómo y dónde fue acuñada?
Sesión 1 Anotarán sus conclusiones en su cuaderno y las socializarán grupalmente.
Para finalizar la sesión, discutirán las respuestas de cada una de estas integrantes y llegarán a conclusiones.
¿Cómo construir caminos que pudieran ser recorridos por carretas y caballos para transportar metales y
lo necesario para trabajar en las minas?
¿Dónde y en qué condiciones vivirían las personas que fueran a trabajar en las minas?
¿Cómo se alimentarían las familias que trabajaran y vivieran cerca de las minas?
Iniciaremos esta sesión observando un video de 4 minutos titulado “Actividades Económicas de la Nueva
España: Minería, Agricultura, Ganadería y Comercio”. https://www.youtube.com/watch?
v=JrKYvzKMkT4&t=31s
Después de observar el video, harán un comparativo entre los mapas de las zonas agrícolas y ganaderas en
Nueva España y del área de influencia de las minas, 1700 para responder lo que se plantea.
¿En qué ciudades fundadas para la explotación de la plata se desarrolló la producción agrícola y
ganadera?
¿Con qué tipo de producción agrícola se relacionan las ciudades mineras? ¿Por qué piensas que es así?
Se solicitará que reflexionen, de manera grupal, cómo impactó la minería en otras actividades económicas
de la Nueva España y en el desarrollo del Virreinato.
Posteriormente, se pedirá que elaboren un esquema en el que se muestren las relaciones que existían entre
el comercio, la minería, la ganadería y la agricultura en Nueva España.
Sesión 2
A continuación, formarán equipos para llevar a cabo lo siguiente.
Analizarán y describirán las imágenes del tianguis prehispánico, así como del mercado El Parián para realizar
lo siguiente.
Mercado de Tlatelolco. En los tianguis, el trueque fue El mercado El Parián estaba ubicado en la Plaza Mayor de la
la forma más común de adquirir algún producto o de Ciudad de México. Fue construido a finales del siglo XVII y
intercambiarlo por otro. demolido por orden de Antonio López de Santa Anna a
mediados del siglo XIX. El Parián, Anónimo (siglo XVIII).
Se solicitará que mencionen las semejanzas y diferencias que encuentren entre ambos.
Elaborarán dos listas en su cuaderno, la primera sobre los productos que piensan que se vendían en el
tianguis prehispánico y otra con los que creen que había en el mercado virreinal. Deberán identificar
diferencias y similitudes.
Comentarán si en su comunidad la gente compra en el tianguis, en los mercados, o bien, cómo
adquieren los artículos de primera necesidad.
Socializarán resultados y respuestas.
Comenzaremos esta sesión solicitando al grupo que lea en voz alta el siguiente texto y realicen lo que se
indica.
La plata de Nueva España en Europa
La plata americana pertenecía al Reino de Castilla, pero se distribuía por toda Europa por múltiples razones: por los préstamos
que banqueros alemanes hacían de manera constante a los monarcas castellanos para financiar guerras o, como en el caso de
Carlos V, para comprar la corona imperial.
Esos préstamos se pagaban con plata americana y salían de Sevilla a Amberes, ciudad ubicada en los Países Bajos, donde se
asentaban los banqueros alemanes. Pero el factor principal fue la necesidad castellana de comprar productos de todo tipo, en
buena medida, para poder comerciar con las colonias americanas.
Castilla compraba madera, herrería y telas a Francia; productos para la construcción de barcos a los Países Bajos y textiles
elaborados a Inglaterra. En consecuencia, se generaba otra ruta de la plata que salía de Sevilla con rumbo a Inglaterra.
La cerámica, los productos de piel e incluso obras de arte de algunas ciudades italianas también viajaban a Castilla para venderse
entre las elites castellanas. Es decir, de Castilla fluía plata hacia Italia para poder pagar productos de lujo.
Otros bienes que también hacían fluir la plata a otros continentes eran las especias provenientes de Asia, cuyo principal mercado
se encontraba en Amberes, pues allí llegaban los cargamentos portugueses de especias que eran comprados por los banqueros
alemanes.
Con la plata americana recibida por deudas de la Corona castellana, los banqueros alemanes les pagaban a los portugueses. Así,
la plata americana viajaba a Portugal e incluso a otras regiones de Asia, donde los portugueses compraban las especias. De esta
manera, era frecuente que monedas novohispanas circularan en China. Es importante decir que al Lejano Oriente también
llegaban monedas de plata novohispana por el comercio que existía con Filipinas.
Los grandes volúmenes de plata enviados a Sevilla —y ya en el siglo XVIII a Cádiz— provocaban una inflación que terminó
destruyendo la manufactura castellana. Por el contrario, al distribuirse por toda Europa, la plata ocasionaba una inflación menor,
que en lugar de ser destructiva como en Castilla, terminaba estimulando la producción de mercancías. En conclusión, podemos
decir que durante el siglo XVIII, Nueva España producía una parte importante de la plata con la que se movían los mercados del
mundo.
Fuente: https://revistadehistoria.es/la-mineria-de-la-plata-en-la-nueva-espana-colonial/
Se solicitará que, en equipos, identifiquen en el texto los lugares por los cuales circuló la plata novohispana.
En un planisferio, trazarán las rutas que identifiquen. Luego, responderán.
¿Qué relación existe entre la circulación de la plata y la prosperidad de esos territorios?
¿Cuál era la importancia de la plata novohispana en la economía mundial?
Sesión 3
Socializarán sus respuestas en grupo.
A continuación, observaremos un video documental de 5 minutos titulado “La minería y el Camino Real de
Tierra Adentro”. https://www.youtube.com/watch?v=hu6svaAldxY
Después de observarlo y comentarlo grupalmente, realizarán en equipos lo siguiente.
En un mapa de Nueva España, localizarán y unirán con
una línea las siguientes ciudades: Ciudad de México.
Guanajuato. Guadalajara. Aguascalientes, Zacatecas.
Durango. Allende, Coralitos, El Parral, Chihuahua,
Juárez. El Paso. Albuquerque. Santa Fe y San Juan
Pueblo. Retomarán sus conocimientos de Geografía.
Para cerrar la sesión, en equipo, elaborarán un díptico o un collage ilustrado en el que contrasten la vida
antes y después de la Conquista. Para ello, recuperarán los cambios en las actividades económicas vistos en
este tema.
Evaluación de Aprendizajes Clave
Indicadores. NI N II N III N IV
Reconoce el impacto de la minería en el desarrollo de la Nueva España.
Explica la formación de áreas productivas de granos y cría de ganado y su relación con los
centros mineros.
Explica e ilustra el concepto de complejo minería-ganadería-agricultura en la Nueva
España.
Desarrolla la habilidad para utilizar argumentos adecuados para explicar un proceso
económico del pasado.
la Nueva España.
ALUMNOS
pasado.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40