G.2020 3.EvoluciónCerebro
G.2020 3.EvoluciónCerebro
G.2020 3.EvoluciónCerebro
Comenzaremos por abordar el tema de si descendemos o Distintos hallazgos de la ciencia paleontológica nos han
no de los monos. La idea del origen de las especies ha sido permitido, cada vez más, tener un mayor conocimiento de la
un tema de inquietud de diversos teóricos, pero fue hasta especie humana y la naturaleza de su evolución. Uno de los
1859, con la publicación de El origen de las especies, que el más recientes, y que ha obligado a realizar modificaciones en
naturalista británico Charles Darwin propuso que “las especies la historia del hombre en cuanto a su cronología, se dio en el
cambian con el tiempo, provienen de otras preexistentes y 2017 en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, España,
todas las especies comparten un ancestro común”.2 A este donde se encontró un fósil de neandertal, particularmente
proceso Darwin lo llamó "descendencia con modificaciones". una falange del pie y otros huesos resistentes del esqueleto.
Hoy en día lo conocemos como evolución. Con esto podemos “Estos fósiles presentan una combinación de rasgos que se
apreciar que nuestra condición humana actual se encuentra atribuyen a una nueva especie humana, el Homo antecessor,
cercana al mono, pero no descendemos precisamente antepasado común del Neanderhtal y al Cro-Magnon, lo que
9
Gaceta Hidalguense de Investigación en Salud / Vol. 8, No. 3, julio-septiembre de 2020 Recibido: 10 de mayo de 2020 - Aprobado: 25 de agosto de 2020
Ensayo
permite abrigar la esperanza de realizar nuevos hallazgos de refugio sin mayor esfuerzo, explotar los recursos de una región
restos neandertales más completos en futuras excavaciones”,5 y migrar a otra cuando los recursos ya no eran suficientes,
refirió la Fundación de Atapuerca. Esto permite alcanzar un sino que comenzó a ocuparse por establecerse (construir) y a
eslabón más en la reconstrucción de la vida pasada del ser mostrar habilidades (de ahí el nombre técnico-científico Homo
humano en la tierra. Habilis) que anteriormente no yacían entre sus múltiples
facetas. “Fue así que comenzó por fabricar sus propios
Recordemos que “el ser humano comenzó su evolución instrumentos y herramientas hechas con base en piedra, y
en África (los fósiles de los primeros homínidos, que vivieron muy probablemente desarrolló un lenguaje rudimentario”.8
hace entre 7 y 2 millones de años, proceden íntegramente Las necesidades secundarias, como el vestido, no se notaron
de este continente), donde se produjeron gran parte de hasta la aparición del Homo Erectus, quien comenzó a echar
las transformaciones posteriores”.6 Por ejemplo, en los mano de la tecnología manipulando las pieles de los animales,
primeros homínidos que poblaron la tierra, existe evidencia además de que vivía en grupos de entre 20 y 30 miembros
científica que los machos eran mucho más grandes que las (necesidad de un sentido de pertenencia). Este homínido, al
hembras (dimorfismo sexual).7 La ciencia explica que estas descubrir el fuego, revolucionó la manera de alimentarse y
diferencias se deben a que entre hembras y machos no existía pasó a convertirse de vegetariano a omnívoro. “La caza de
convivencia, cercanía y cooperación como la que actualmente grandes animales fue el logro más grande del Homo Erectus”.8
nos caracteriza. Y que, conforme hemos avanzado en el
tiempo, esta brecha de diferenciación se reduce cada vez más. Las primeras ceremonias y rituales a la muerte (sepultura
Es decir, “si existe cooperación, la agresividad disminuye y al a los muertos en cuevas, con flores y objetos) tienen lugar
formar grupos (para cooperar) la competitividad intergrupal con la llegada de los neanderthales. Una mayor organización
(entre miembros de la polis o grupo) es menor pero aumenta social y la fabricación de armas, además de la elaboración de
la agresión o competencia intergrupal (entre grupos)”.1 utensilios, son características de esta generación.9
Ahora bien, ¿por qué ocurre la desaparición de una especie
para dar lugar a otra simultáneamente parecida? Dicho Finalmente, la aparición del Homo Sapiens que deriva al
en otras palabras, ¿a qué llamamos selección natural? A lo Homo Sapiens Sapiens (al que pertenecemos hasta el día de
que el ya citado Dr. Arsuaga argumenta: “dos especies no hoy), surgió entre hace 100,000 y 50,000 años. Se trata del ser
pueden convivir o coexistir si ambas ocupan el mismo nicho humano moderno que desarrolla con mayor destreza la pintura
ecológico”.1 Esto nos lleva a plantear que la desaparición o y la escultura, un ser poseedor de capacidades mentales que le
extinción de especies se da precisamente por la práctica de permiten inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas
la competitividad. En otras palabras: “la selección natural complejas, lógicas, matemáticas y de ciencia. Carbonell,
hace que las poblaciones se adapten o se vuelvan cada vez Castro y Sala, en el trabajo “Homo sapiens: ¿quiénes somos?”,
más adecuadas a su entorno con el paso del tiempo”. 2 Con publicado revista Métode, especializada en difusión de la
el ser humano sucede algo muy similar, aunque pareciera investigación, argumentan que: “este aumento exponencial de
que una especie con otra no poseen diferencias altamente la complejidad de la especie, sobre todo por lo que respecta
cuantitativas, sino por el contrario, habrá una diferencia al comportamiento cultural y técnico, nos ha permitido
significativa que desplace a la anterior. La única forma en incrementar la sociabilidad de manera inconmensurable,
que dos especies coexistan en el mismo ambiente o nicho como no había pasado nunca en ninguna otra población de
ecológico es que exploten distintos tipos de recursos para seres vivos en el planeta”.10 Lo anterior representa la muestra
su supervivencia, premisa que permite entender mejor la más evolucionada del órgano maestro del hombre, que va
evolución de la condición humana. desde el aumento de la capacidad física hasta la abreacción
del pensamiento abstracto, la expansión de la memoria, la
El cerebro del ser humano sigue su curso a partir de las conceptualización y, más tarde, la expresión del arte, que ha
exigencias que la naturaleza impone. Los primeros habitantes llevado a los estudiosos a interpretar más atinadamente la
humanizados obedecen el género de los Australopithecus, vida de nuestros antepasados y entender nuestra actualidad.
que “se diferenciaban de los demás primates por su postura
erguida, locomoción bípeda, dentición primitiva y mandíbula Podríamos extendernos mucho más en estos temas, sin
semejante a la de la especie humana”,8 mismos que centraban embargo, el presente texto ha tenido por objeto ofrecer algunos
su atención en satisfacer necesidades básicas, como hambre, apuntes sobre la evolución humana y de su órgano maestro,
sed, sexo y sueño, principalmente. En tiempos de la desde un terreno no tan cultivado como lo es la ciencia
prehistoria al humano le bastaba con preservar su cuerpo y lo paleontológica; una disciplina extensivamente investigativa
hacía de manera individual, sin algún sentido de pertenencia y circundante entre expertos que no figura con la misma
a sus iguales; de ahí la condición nómada característica de los facilidad que otras en el mercado de conocimiento global. Sin
primeros antepasados. Tiempo después, el ser humano no solo sus hallazgos y descubrimientos (materia tangible), resultaría
se valdría que la misma naturaleza le ofreciera bastamente imposible el protagonismo y avance de muchas otras ciencias
alimento (semillas, granos y más tarde carne animal), como la medicina, la psicología, la biología y demás.
10
Gaceta Hidalguense de Investigación en Salud / Vol. 8, No. 3, julio-septiembre de 2020 Recibido: 10 de mayo de 2020 - Aprobado: 25 de agosto de 2020
Ensayo
Bibliografía
1. Arsuaga JL. El fascinante viaje de la Especie Humana. En: Temas de Nuestro TiempoDuero FC, editor. España; 2008
2. Darwin C. El Origen de las Especies Inglaterra: John Murray; 1859
3. Enciclopedia. enciclopedia.us.es. [Online]; 2012. Acceso 10 de Mayo de 2020. Disponible en: http://enciclopedia.us.es/index.php/Homo_sapiens_sapiens.
4. Neil Armstrong, MCBA. Programa Apolo 11. Cientifico. Estados Unidos de America: NASA
5. Forssmann A. National Geographic, España. 2017. Acceso 10 de Mayo de 2020. Disponible en: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/ultimos-
hallazgos-sierra-atapuerca-fosil-neandertal-otros-restos_11783/4
6. Hublin JJ, AMT. Homo Sapiens: en busca de sus orígenes: Fondo de la Cultura Económica: efe; 1999
7. Uriarte JM. Caracteristicas.co. 2020. Acceso 10 de Agostode 2020. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/hominidos/
8. Roberts JM. Historia del Mundo: de la prehistoria a nuestros días: Debate; 1976
9. Ohanian PC. Prehistoria de los Armenios. Buenos Aires, 1st ed. Argentina; 2012
10. Métode. Homo sapiens: ¿quiénes somos? 10.7203/metode.8.9481 (UdVN9d). Métode: Revista especializada en difusión de la Investigación. 2017
11
Gaceta Hidalguense de Investigación en Salud / Vol. 8, No. 3, julio-septiembre de 2020 Recibido: 10 de mayo de 2020 - Aprobado: 25 de agosto de 2020