Emociones Pacientes - Educación Emocional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

EDUCACIÓN EMOCIONAL

EMOCIÓN CAUSAS MANIFESTACIONES FUNCIÓN

IRA Agresión, Injusticia, Gritos, voz alta, Indica a los demás


RABIA Frustración, aumento de calor y los límites que no
ENFADO comportamiento energía deben traspasar.
CÓLERA intolerable Permite afirmarse,
defender los
propios valores y
derechos. Permite
restablecer la
justicia

MIEDO Peligro, situación Temblores, gritos, Advierte del


desconocida frío en las peligro, permite
extremidades protegerse, huir o
combatir

TRISTEZA Separación, duelos, Llanto, gemidos Permite decir


pérdidas adiós, despedirse,
eliminar el estrés
de la separación

AMOR Necesidad de Ternura, Permite que la vida


acercarse a los sentimiento de se perpetúe por la
demás, de aproximación, de procreación.
comunicar: ideas, fusión o de Acerca a los
sentimientos, pertenencia afectos, favorece la
acciones creatividad y la
acción

ALEGRÍA Logro de un Risa, efusión,


Manifiesta un
objetivo, bailes, cantos
sentimiento de
realización de uno bienestar y de
mismo armonía. Estimula y
protege la vida
para que perdure
RESUMEN DE LAS CINCO EMOCIONES BÁSICAS:

CAUSAS, MANIFESTACIONES Y FUNCIÓN

EMOCIONES HUMANAS UNIVERSALES RECONOCIBLES POR LA EXPRESIÓN FACIAL

( PAUL EKMAN):

IRA, MIEDO, TRISTEZA. ALEGRÍA, ASCO, SORPRESA

1
EDUCACIÓN EMOCIONAL

JERARQUÍA DE EMOCIONES

2
EDUCACIÓN EMOCIONAL

DIFERENCIAS ENTRE EMOCIÓNES Y SENTIMIENTOS

Suele confundirse las emociones con los sentimientos, pero así como las emociones
son universales, los sentimientos, no lo son, hay infinitos.

Aparecen cuando la emoción se une al pensamiento, por lo tanto implican una


racionalización del estado emotivo.

EMOCIÓN + PENSAMIENTO = SENTIMIENTO

Los sentimientos no son tan intensos como las emociones, pero su duración es más
larga.

EMOCIÓN = Alta intensidad, Baja duración (ej: reírse por un chiste)

SENTIMIENTO = Baja intensidad, Larga duración (ej: querer a alguien)

NACIMIENTO Y VIDA DE UNA EMOCION

Vamos a examinar el mecanismo de la vida de una emoción.

Se pueden diferenciar 6 etapas sucesivas:

1. La aparición de un acontecimiento cualquiera: la persona se ve estimulada por


un suceso exterior o interior, como los shocks, las sensaciones, pensamientos,
etc.
2. El nacimiento de la emoción: la persona responde a esta estimulación por
medio de una emoción, es decir, una secreción hormonal hace que en el
cuerpo se origine una carga energética.
3. El aumento de la tensión: dicha carga energética produce una tensión física y
psicológica creciente, que busca el medio de liberarse.

3
EDUCACIÓN EMOCIONAL

4. La expresión: la “descarga” de esta tensión se produce gracias a la expresión de


las emociones. La energía emocional se va gastando por medio de la risa, los
gritos, el llanto o los golpes. Todo ello sirve para que descienda la tensión y se
eliminen las hormonas del estrés.
5. El descenso de la tensión: el cuerpo puede comenzar a relajarse.
6. La relajación: la energía fluye libremente, se descarga el estrés, la salud
orgánica se preserva y la emoción se difumina. La persona se siente “relajada”,
dispuesta para recibir otra emoción.

El diagrama que sigue no solo representa la realidad psicológica de una emoción, sino
también la física. Muestra lo que constituye la base de la higiene emocional: es
absolutamente necesario expresar una emoción hasta el final de su ciclo, hasta la
completa eliminación de su energía. Si no se hace así, la tensión energética y hormonal
permanece encerrada en el organismo. Y la acumulación de emociones reprimidas, no
expresadas, es una de las causad de enfermedades psicosomáticas.

CADA EMOCION TIENE UN PROPÓSITO

4
EDUCACIÓN EMOCIONAL

1. EL MIEDO: Nos motiva a actuar para evitar consecuencias negativas.


2. LA IRA: Nos motiva a luchar contra los errores y la injustica, y poner límites.
3. LA TRISTEZA: Nos motiva a pedir ayuda y apoyo de los demás.
4. LA REPULSA: Nos motiva a demostrar que no podemos aceptar algo.
5. LA CURIOSIDAD: Nos motiva a explorar y a aprender.
6. LA SORPRESA: Nos motiva a dirigir la atención hacia algo inesperado.
7. LA ALEGRÍA: Nos motiva a reproducir ese acontecimiento

HIGIENE EMOCIONAL

Si vive sus emociones profundamente, éstas desaparecerán con suavidad; si las rehúye
y evita, permanecerán agazapadas en el fondo de su ser. Agazapadas, pero no
inactivas, porque serán causa de angustias o arrebatos de cólera inexplicables, de
depresiones y estados de malestar, de dolores de espalda, eccemas, etc. Del mismo
modo que una herida no se puede curar si antes no se ha limpiado, nosotros no
podemos “untar” de felicidad nuestras penas y alegrías. Eso no funciona, así no
arreglamos nada.

Reglas de higiene emocional:

1. Es algo natural y humano expresar emociones. ¿Puedes imaginar una vida


carente de alegría, amor, tristeza o ira? Las emociones constituyen la propia
esencia de la vida.

2. Cada uno de nosotros tiene derecho a sentir emociones sin tener que
justificarse por ello. Nadie puede quitarte ese derecho diciéndote: “Debería
darte vergüenza poner esa cara, después de todo lo que hacen por ti…”

3. Las emociones que con frecuencia se consideran negativas, en realidad,


constituyen una ocasión única que no se debe desaprovechar. Sus reacciones
ante el miedo o el dolor le permitirán delimitar mejor su carácter, y ponerse en
contacto consigo mismo.

También podría gustarte