Coaching Del Biologo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

 

COACHING DEL BIOLOGO

Si bien el coaching es un método que consiste en acompañar, instruir o entrenar a una persona o a
un grupo de ellas, con el objetivo de conseguir cumplir metas o desarrollar habilidades específicas.
El coaching representa un cambio fundamental en la manera de pensar, y conlleva un discurso que
incluye conocimientos y saberes anteriores, por lo que tiene un carácter multidisciplinar, ya que se
basa en aportaciones tanto de la psicología como de otras ciencias sociales. Se ha revelado como
la herramienta adecuada demandada por los directivos para abordar situaciones de
incertidumbre, miedo, falta de compromiso, riesgo, estrés, etc. Desde hace algunos años, el
coaching ha tenido un avance independiente; se fundamenta en el reconocimiento de que tanto la
capacidad de acción y de aprendizaje es dinámica y flexible; dado que el coaching es un
comportamiento de liderazgo significativo y duradero que influye en las personas de tal manera
que el permanente compromiso y competencias dirijan sólidamente a un óptimo desempeño
como también un óptimo resultado mediante un proceso de interacción con otros. Por lo tanto; se
requiere de un coach (líder) que cuente con competencias hacia el crecimiento personal y
profesional que posea una visión, ambiciosa y trascendente, y que mediante su ejemplo, la
disciplina, la responsabilidad y el compromiso, orientan al equipo hacia sus objetivos
convirtiéndola en realidad, es decir, es un líder que promueve la unidad del equipo, es sencillo,
cálido, empático, escucha, observa sin preferencias individuales y consolida la relación dentro del
equipo para potencializar la suma de los talentos individuales.

Características:

Existen tres características fundamentales para poder distinguir entre un tipo de coaching y otro:

1. Metodología: puede ser directiva o no directiva, es decir, qué tanta participación tiene
el expertise del coach en la materia del tema a tratar en la sesión, si éste transfiere
información, juicio o experiencia al cliente (directivo) o si promueve un ambiente adecuado
para el desarrollo del conocimiento tácito (no directivo), en otras palabras, que el cliente
aprenda por sí mismo. Las escuelas que se identifican con la directividad son la ontológica o
sudamericana y la norteamericana o pragmática; la escuela que se identifica con la no
directividad es la europeo humanista no directiva.
2. Finalidad: el fin del proceso de coaching puede ser para un objetivo personal o laboral.
3. Participantes: los procesos de coaching se pueden llevar a cabo uno a uno o en grupo.

Desarrollo y pasos
Son, básicamente, los siguientes:

1. Observar - La observación de nuevos puntos de vista será fundamental para que el


entrenado encuentre soluciones y permitirá al individuo elegir entre las alternativas de
que dispone para alcanzar sus objetivos.
2. Toma de conciencia - La observación permite la toma de conciencia, básicamente acerca
de nuestro poder de elección. El entrenador centrará al pupilo en las elecciones que toma
y sus consecuencias, brindándole herramientas específicas para elegir conscientemente y
con mayor efectividad.
3. Determinación de objetivos - Es esencial para todo proceso de coaching, el contar con
objetivos claramente definidos que servirán de guía para la toma de decisiones y acciones.
4. Actuar - Una vez reunida toda la información, hay que actuar de forma sostenida en el
tiempo. El entrenador acompañará de cerca este proceso ayudando a superar las
dificultades que aparecen al llevar a la práctica las actuaciones.
5. Medir - En todo momento es imprescindible comprobar si nos acercamos o nos alejamos
del objetivo marcado. Esto permitirá tomar acciones correctivas y así contribuir a la
obtención de los logros buscados.

De la misma forma, y dependiendo de los objetivos planteados entre el coach y el coachee, se


pueden establecer los siguientes estados, desde los que se valorará la entrega de resultados.
Cabe destacar lo importante que es el llegar a la meta tanto como lo es conseguir y desarrollar
la habilidad necesaria para conseguir metas o empresas similares. Los estados son:

 incompetencia - inconsciente
 incompetencia - consciente
 competencia - consciente
 competencia - inconsciente
Objetivos:
 Aprender a encontrar los orígenes de la enfermedad, del malestar, de los problemas
relacionales, de las repeticiones de actitudes o de conflictos que vivimos, para sanarlos y
así saber ayudar a otros con mayor precisión y eficacia.
 Desarrollar una atención biológica para entender las claves de nuestro funcionamiento
automático, subconsciente (lenguaje corporal y verbal, gestos, colores, manejo de los
símbolos, percepción de las emociones ocultas, etc…)
 Transmitir conocimientos lo más vivencial posible, con el objetivo que aseguran el buen
trabajo del coaching. (Garcia, 2016)

La biología del conocer nos permite entender que vemos lo que vemos producto de nuestra
biología. Esto abre una manera enteramente nueva de comprender el aprendizaje humano y el

coaching profesional. En la práctica del coaching esta noción adquiere una dimensión


fundamental: podemos cambiar nuestra capacidad de acción efectiva a partir de develar nuevas
posibilidades a partir de nuevas distinciones y podemos traducir esas posibilidades de acciones
efectivas a desarrollar las competencias pragmáticas involucradas en dichas acciones

Finalmente, en la práctica del coaching se vuelven centrales algunos de estos aspectos: vivimos


en un mundo que “vemos” con nuestros sentidos pero también con nuestras distinciones. Nos
acoplamos con nuestro medio en el entrelazamiento del lenguaje y el emocionar, en el que surgen
diversas explicaciones con las que resignificamos la praxis de nuestro vivir. Así en una
conversación de coaching pueden surgir nuevas posibilidades para el coachee, al develarse nuevos
mundos a partir de nuevas distnciones y nuevos caminos explicativos que alterarán su estructura
como ser humano, al alterarse como observardor. Las nuevas posibilidades develadas podrán
transformarse en nuevas acciones efectivas en un proceso de desarrollo de nuevas habilidades
generadas a partir de la recurrencia de la praxis.

Es así; como el coaching representa un medio estratégico para el siglo actual dado que el individuo
busca hoy en día la superación personal con el propósito de ser más productivo y aprovechar la
vida al máximo en sus diferentes contextos. Está basado en una relación donde el coach asiste en
el aprendizaje de nuevas maneras de ser y de hacer, necesarias para generar un cambio
paradigmático o cultural. El concepto de coach puede tomarse como un acompañamiento, o guía.
En definitiva el coach no es más que un profesional “con formación especializada y conocimientos
de técnicas de ayuda que permiten crear un espacio de diálogo entre él y el coachee (entrenado),
un espacio de reflexión para mejorar”
Bibliografía:

1. Vergara, Enrique (2015). «Historia del Coaching». Historia del Coaching. EVS. Consultado el 11


de noviembre de 2015.
2. Volver arriba↑ «Coach empresarial: quién es y cuáles son sus funciones
motivacionales». Lexington.es. 2017. Consultado el 30 de mayo de 2017.
  3 Whitmore, John (1992). Coaching.

Garcia, P. (13 de Setiembre de 2016). Sisanas. Obtenido de http://sisanas.com.pe/coaching-


biologico/

También podría gustarte