Separata 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 117

Mg.

CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya


Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

PRESUPUESTO GUBERNAMENTAL
(GOVERNMENT BUDGET)

INTRODUCCION GENERAL DEL CURSO


La Asignatura forma parte de la Contabilidad Gubernamental como rama especializada de la
Contabilidad Financiera.

El presupuesto público es el principal instrumento de planificación, gestión y control del Estado,


único medio para definir anualmente las diversas políticas públicas que determinarán la
intervención del Estado en la prestación de servicios públicos en favor de la ciudadanía,
asignando los recursos públicos a través de desembolsos dinerarios en función a los objetivos y
metas determinados por el sistema de planeamiento estratégico, pero también señala los
ingresos a programarse, a través del sistema tributario nacional, como también la formulación
de los gastos públicos.

Es en ese contexto, que el Estado debe contar con un presupuesto público debidamente
equilibrado (entre los ingresos y los gastos públicos de forma cuantitativa expresado en
términos monetarios) acorde a las necesidades de la población como instrumento de gestión
aplicable en las diferentes entidades públicas que conforman los tres niveles de gobierno:
Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales para una correcta toma de
decisiones respaldado por un presupuesto anual aprobado por el poder legislativo, facultad
constitucional señalada en nuestra carta magna (artículo 77°).

En ese orden, el Presupuesto Público es el instrumento de gestión del Estado, que en un


contexto de responsabilidad y transparencia fiscal, asigna los recursos públicos para la provisión
de bienes, servicios y obras en beneficio de la población, revelando el resultado de la
priorización de las intervenciones públicas que realizan las entidades públicas, en el marco de
las políticas públicas definidas.

La gestión financiera y económica tiene su origen en la CPP, en su contexto señala las


principales políticas sociales a que le da obligatoriedad al Estado en favor de la población, en el
que realizará un conjunto de transacciones, para ello es necesario conocer el contenido
conceptual y procedimental de los Sistemas Administrativos del Sector Público señalados en la
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE) – Ley N° 29158, pero también los Sistemas de la
Administración Financiera del Sector Público señalado en el Decreto Legislativo N° 1436.

De acuerdo a la Ley LOPE, el sistema administrativo que señala los objetivos y metas a largo
plazo, mediano plazo y corto plazo es el Sistema de Planeamiento Estratégico cuya rectoría está
a cargo del CEPLAN (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico), creándose el SINAPLAN
mediante Decreto Legislativo N° 1088, cuya finalidad es coordinar y viabilizar el proceso de
planeamiento estratégico nacional para promover y orientar el desarrollo armónico y sostenido
del país, en Base a las Políticas de Estado señalados en el Acuerdo Nacional y que sirven de
base para identificar las políticas nacionales de desarrollo identificadas en el Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional - PEDN (Plan Bicentenario) debidamente articuladas para identificar las
políticas multisectoriales a traves de los objetivos estratégicos a mediano plazo, recogidas en el
PESEM (Plan Estratégico Sectorial Multianual).

En función a lo expresado anteriormente, según los niveles de gobierno (GN, GR y GL), se


deben crear objetivos estratégicos a mediano plazo en el caso de las entidades conformantes
del GN, contar con un Plan Estratégico Institucional - PEI y para el caso de los GR y GL,
previamente identificar sus políticas territoriales a través del Plan de Desarrollo Concertado
Regional - PDCR y el Plan de Desarrollo Concertado Local – PDCL (Provincial y Distrital), quienes
identificaran sus principales objetivos y metas a largo plazo, debidamente concordantes o
articuladas de modo prospectivo con el PESEM, PEDN, AN y la CPP, sus conclusiones serán
identificadas en el PEI respectivo y que sirven de base para señalar los objetivos y metas
institucionales a corto plazo a través del Plan Operativo Institucional - POI, que también serán
tomados como referencia en las fases del proceso presupuestario y como consecuencia de ello
finalmente obtener un Presupuesto Institucional de Apertura - PIA debidamente consensuada.
Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 1
Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

PARA ENTENDER EL SECTOR PÚBLICO, PRIMERAMENTE, HAY QUE ENTENDER EL ASPECTO


CONCEPTUAL DEL ESTADO Y COMO ESTÁ ORGANIZADO, TENIENDO EN CUENTA EL MARCO
NORMATIVO CONSTITUCIONAL, LEY ORGANICA DEL PODER EJECUTIVO, LEY ORGÁNICA DE
GOBIERNOS REGIONALES Y LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES, LEY DE BASES DE LA
DESCENTRALIZACIÓN (LBD),
DECRETOS LEGISLATIVOS CONFORMANTES DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL
SECTOR PÚBLICO.

UNIDAD I: ASPECTOS GENERALES DE LA GESTIÓN


PÚBLICA ESTRATÉGICA Y FINANCIERA
RESPUESTAS AL EXAMEN DE ENTRADA:
1) SE PROPONE LA SIGUIENTE DEFINICIÓN DE CONTABILIDAD FINANCIERA: AL RESPECTO SE SOLICITA SUS
COMENTARIOS

Es la ciencia social económica que traduce los hechos económicos


realizadas por las entidades en información financiera para tal
propósito efectúa procesos de reconocimiento, medición, registro,
revelación e interpretación, razonablemente a las normas de
información financiera, como instrumento para la toma de decisiones
económicas, por usuarios potenciales interesados en ese objetivo.
2) SEGÚN EL MARCO CONCEPTUAL PARA LA INFORMACIÓN FINANCIERA 2018 DEL IASB: MECIONA LO SIGUIENTE

El Marco Conceptual proporciona el fundamento para elaborar Normas


que:
(a) Contribuyen a la transparencia mejorando la comparabilidad y
calidad internacional de la información financiera, permitiendo a los
inversores y otros partícipes del mercado tomar decisiones económicas
con información
AL RESPECTO SE SOLICITA SUS COMENTARIOS
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/AnnotatedRB2019_A_ES_cf.pdf

Según el párrafo SP1.5 del MCIF expresa que la información financiera teniendo como base a
las Normas Contables relacionado a la transparencia, expresa la veracidad de los fenómenos
económicos, con características de comparabilidad con periodos anteriores, que permitirá tomar
decisiones económicas de forma razonable por parte de los usuarios (inversores, prestamistas y
otros acreedores)

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 2


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

3) ENUMERE LAS DECISIONES ECONÓMICAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA SEGÚN EL MARCO CONCEPTUAL DE


LA INFORMACIÓN FINANCIERA 2018 DEL IASB

Según el párrafo 1.2 del MCIF, se identifican las siguientes decisiones económicas:
o Compra o adquisición de instrumentos patrimoniales
o Venta de instrumentos patrimoniales
o Mantenimiento o conservación de instrumentos patrimoniales.
o Compra o adquisición de Créditos
o Venta de Créditos
o Mantenimiento o conservación de Créditos
o Suministro u obtención de Préstamos
o Cancelación o pago de Préstamos
o Ejercicio del derecho a voto por los inversores
o Influencia a los gerentes en la administración de los recursos económicos
confiados

4) SEGÚN EL MARCO CONCEPTUAL PARA LA INFORMACIÓN FINANCIERA 2018 DEL IASB: MENCIONA SOBRE LA
CARACTERÍSTICA CUALITATIVA FUNDAMENTAL: REPRESENTACIÓN FIEL, AL RESPECTO SE SOLICITA SUS
COMENTARIOS

Según el párrafo 2.12 del MCIF, relacionado con las características fundamentales de la
información financiera, referente a la representación fiel, lo más resaltante es que toda
información financiera de representar los hechos o fenómenos económicos de forma fiel
en su esencia.

Adicionalmente, el párrafo 2.13 del MCIF, la información financiera debe cumplir 3


características formales vinculados a ser completa, neutral y libre de error.

5) SEGÚN EL MARCO CONCEPTUAL PARA LA INFORMACIÓN FINANCIERA 2018 DEL IASB: MENCIONA LO SIGUIENTE:

Un activo es un recurso económico presente controlado por la entidad


como resultado de sucesos pasados
AL RESPECTO SE SOLICITA SUS COMENTARIOS

Según el párrafo 4.16 del MCIF, señala que los recursos económicos producen beneficios
económicos siguientes:
o Recibir flujos de efectivo
o Intercambiar recursos económicos con terceros
o Uso de Recursos económicos para producir bienes o prestar servicios
o Uso de recursos económicos para mejorar el importe de otros activos
o Arriendo de recursos económicos a terceros
o Recibir efectivo por venta de otros recursos
o Extinguir obligaciones con la transferencia de recursos económicos.

6) SEGÚN EL MARCO CONCEPTUAL PARA LA INFORMACIÓN FINANCIERA 2018 DEL IASB: MENCIONA LO SIGUIENTE:

Un pasivo es una obligación presente de la entidad de transferir un


recurso económico como resultado de sucesos pasados.
AL RESPECTO SE SOLICITA SUS COMENTARIOS

Según el párrafo 4.39 del MCIF, señala que las obligaciones se liquidan mediante la
transferencia de un recurso económico, que pueden ser las siguientes:
o Obligaciones de pagar efectivo
o Obligaciones de entregar bienes o servicios

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 3


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

7) SEGÚN EL MARCO CONCEPTUAL PARA LA INFORMACIÓN FINANCIERA 2018 DEL IASB: MENCIONA LO SIGUIENTE:

Patrimonio es la parte residual de los activos de la entidad, una vez


deducidos todos sus pasivos.
AL RESPECTO SE SOLICITA SUS COMENTARIOS

8) SEGÚN EL MARCO CONCEPTUAL PARA LA INFORMACIÓN FINANCIERA 2018 DEL IASB: MENCIONA LO SIGUIENTE:
Ingresos son incrementos en los activos o disminuciones en los pasivos
que dan lugar a incrementos en el patrimonio
AL RESPECTO SE SOLICITA SUS COMENTARIOS

9) SEGÚN EL MARCO CONCEPTUAL PARA LA INFORMACIÓN FINANCIERA 2018 DEL IASB: MENCIONA LO SIGUIENTE:

Gastos son disminuciones en los activos o incrementos en los pasivos


que dan lugar a disminuciones en el patrimonio
AL RESPECTO SE SOLICITA SUS COMENTARIOS

10) SEGÚN EL MARCO CONCEPTUAL PARA LA INFORMACIÓN FINANCIERA 2018 DEL IASB: MENCIONA LO SIGUIENTE:

El reconocimiento es el proceso de captar, para su inclusión en el


estado de situación financiera o en el estado (o estados) del
rendimiento financiero, una partida que cumple la definición de uno de
los elementos de los estados financieros—un activo, un pasivo,
patrimonio, ingresos o gastos.
AL RESPECTO SE SOLICITA SUS COMENTARIOS

Según el párrafo 5.1 del MCIF, nos señala que ante la realización de un fenómeno económico
una entidad debe definir los elementos de los estados financieros y su posterior reconocimiento
en los estados financieros y revelarlos formalmente.

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 4


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

1.- EL MARCO CONCEPTUAL PARA LA INFORMACIÓN FINANCIERA CON


PROPÓSITO GENERAL DE LAS ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO
MCESP:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/nicsp/MC_NICSP_2020.pdf

El Prólogo al Marco Conceptual para la Información Financiera con Propósito


General de las Entidades del Sector Público
Introducción

2. El principal objetivo de la mayoría de las entidades del sector público es prestar servicios al
público, en lugar de obtener beneficios y generar una rentabilidad sobre el patrimonio a los
inversores.

7. Los gobiernos y otras entidades del sector público rinden cuentas a los suministradores de
recursos, en concreto a los que proporcionan recursos a través de impuestos y otras
transacciones obligatorias.

La Importancia del presupuesto aprobado

8. La mayoría de los gobiernos y otras entidades del sector público elaboran presupuestos. En
muchas jurisdicciones existe un requerimiento constitucional de elaborar y hacer públicamente
disponible un presupuesto aprobado por la asamblea legislativa (o equivalente).

https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=100751&lang=es-
ES&view=category&id=655

9. Debido a la importancia del presupuesto aprobado, la información que permite a los usuarios
comparar los resultados financieros con el presupuesto facilita una evaluación de la medida en
que una entidad del sector público ha cumplido sus objetivos financieros.

La naturaleza y propósito de activos y pasivos en el sector público

14. En el sector público, la principal razón para mantener propiedades, planta y equipo y otros
activos es por su potencial de servicio más que por su capacidad para generar flujos de efectivo

17. Los gobiernos y otras entidades del sector público contraen pasivos relacionados con sus
objetivos de prestación de servicios. Muchos pasivos surgen de transacciones sin
contraprestación e incluyen los relacionados con programas que operan para prestar beneficios
sociales.

CAPÍTULO 2: OBJETIVOS Y USUARIOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA CON


PROPÓSITO GENERAL

2.1 Los objetivos de la información financiera de las entidades del sector público son
proporcionar información sobre la entidad que sea útil para los usuarios de los IFPG a efectos
de rendición de cuentas y a efectos de toma de decisiones

Usuarios de los informes financieros con propósito general

2.3 Los gobiernos y otras entidades del sector público captan recursos de los contribuyentes,
donantes, prestamistas y otros suministradores de recursos para su uso en la prestación de
Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 5
Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

servicios a los ciudadanos y otros destinatarios de servicios. Estas entidades tienen que rendir
cuentas de su gestión y uso de recursos a los que les proporcionan dichos recursos, y a los que
dependen de ellas para utilizar esos recursos para prestar servicios necesarios.

Rendición de cuentas y toma de decisiones

2.7 La principal función de los gobiernos y otras entidades del sector público es prestar
servicios que mejoran o mantengan el bienestar de los ciudadanos y otros residentes que
cumplan los requisitos. Esos servicios incluyen, por ejemplo, programas de bienestar y
mantenimiento del orden, educación pública, seguridad nacional y servicios de defensa. En la
mayoría de los casos, estos servicios se proporcionan como resultado de transacciones sin
contraprestación

2.8 Los gobiernos y otras entidades del sector público tienen que rendir cuentas a los que les
suministran recursos, y a los que dependen de ellos para utilizar esos recursos para prestar
servicios durante el periodo sobre el que informa y a largo plazo. El cumplimiento de sus
obligaciones de rendición de cuentas requiere el suministro de información sobre la gestión de
la entidad de los recursos que le han confiado para la prestación de servicios a los miembros de
la comunidad y otros, y su cumplimiento con la legislación, regulación u otra normativa que
regule su prestación de servicios y otras operaciones.

Información proporcionada por los informes financieros con propósito general


Situación financiera, rendimiento financiero y flujos de efectivo

2.14 La información sobre la situación financiera de un gobierno u otra entidad del sector
público permitirá a los usuarios identificar los recursos de la entidad y los derechos a esos
recursos en la fecha de presentación.

2.15 La información sobre el rendimiento financiero de un gobierno u otra entidad del sector
público informará las evaluaciones de temas tales como si la entidad ha adquirido recursos de
forma económica, y los ha utilizado de forma eficiente y efectiva para lograr sus objetivos de
prestación de servicios.

2.16 La información sobre los flujos de efectivo de un gobierno u otra entidad del sector
público contribuye a la evaluación del rendimiento financiero y la liquidez y solvencia de la
entidad. Indica la forma en que la entidad captó y utilizó el efectivo durante el periodo,
incluyendo sus préstamos y reembolso de préstamos y su adquisición y venta de, por ejemplo,
propiedades, planta y equipo. También identifica el efectivo recibido de, por ejemplo, impuestos
e inversiones y las transferencias de efectivo realizadas a otros gobiernos, agencias
gubernamentales u organizaciones internacionales, o recibidas de éstos

2.17 La información sobre la situación financiera, rendimiento financiero y flujos de efectivo se


presenta habitualmente en los estados financieros.

Información presupuestaria y cumplimiento con la legislación u otra normativa que


regule la captación y uso de recursos

2.18 Habitualmente, un gobierno u otra entidad del sector público prepara, aprueba y hace
disponible de forma pública un presupuesto anual. La aprobación del presupuesto proporciona a
las partes interesadas información financiera sobre los planes operativos de la entidad para el
siguiente periodo, sus necesidades de capital y, a menudo, sus objetivos y expectativas de
prestación de servicios.

Logros de la prestación de servicios


Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 6
Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

2.22 El objetivo principal de los gobiernos y la mayoría de las entidades del sector público es
prestar servicios necesarios a los miembros de la comunidad. Por consiguiente, el rendimiento
financiero de los gobiernos y la mayoría de las entidades del sector público no se reflejará total
o adecuadamente en cualquier medición de los resultados financieros. Por ello, sus resultados
financieros necesitarán ser evaluados en el contexto del logro de los objetivos de la prestación
de servicios.

CAPÍTULO 5: ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Elementos y su importancia

5.2 Los estados financieros reflejan los efectos financieros de las transacciones y otros sucesos,
agrupándolos en grandes categorías que comparten características económicas comunes. Estas
grandes categorías son denominadas los elementos de los estados financieros. Los elementos
son los componentes básicos a partir de los cuales se construyen los estados financieros. Estos
componentes básicos proporcionan un punto inicial de registro, clasificación y agregado de la
información y actividad económica de forma que proporciona a los usuarios información que
cumple con los objetivos y las características cualitativas de la información financiera
.
Elementos definidos
5.5 Los elementos que se definen son:

● activos;
● pasivos;
● ingresos;
● gastos;

Activos
Definición
5.6 Un activo es: Un recurso actualmente controlado por la entidad como consecuencia de un
suceso pasado.

Un recurso
5.7 Un recurso es una partida con potencial de servicio o capacidad de generar beneficios
económicos.

5.8 El potencial de servicio es la capacidad de proporcionar servicios que contribuyan a lograr


los objetivos de la entidad. El potencial de servicio permite que una entidad logre sus objetivos
sin generar necesariamente entradas netas de efectivo.

5.10 Los beneficios económicos son entradas de efectivo o una reducción de las salidas de
efectivo.
Las entradas de efectivo (o la reducción de las salidas de efectivo) pueden derivarse de, por
ejemplo:

● el uso de un activo en la producción y venta de servicios; o


● el intercambio directo de un activo por efectivo u otros recursos.

Pasivos
Definición
5.14 Un pasivo es: Una obligación presente de la entidad que da lugar a una salida de recursos
que surge de sucesos pasados.

Una obligación presente

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 7


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

5.15 Las entidades del sector público pueden tener un número de obligaciones. Una obligación
presente es una obligación legalmente vinculante (obligación legal) o una obligación no
legalmente vinculante, en la que una entidad tiene poca o nula alternativa realista de evitar

Una salida de recursos de la entidad


5.16 Un pasivo debe involucrar una salida de recursos de la entidad para su liquidación. Una
obligación que puede liquidarse sin una salida de recursos de la entidad no es un pasivo.
Ingresos y Gastos Definiciones

5.29 Ingresos son: Aumentos en la situación financiera neta de la entidad distintos de los
incrementos relacionados con aportaciones de los propietarios.

5.30 Gastos son: Disminuciones de la situación financiera neta de la entidad distintas de las
disminuciones relacionadas con distribuciones a los propietarios.

Resultado (ahorro o desahorro) del periodo

5.32 El resultado (ahorro o desahorro) del periodo es la diferencia entre ingresos y gastos
presentados en el estado de rendimiento financiero

2.- NICSP 1 – PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/nicsp/NICSP01_2020.pdf

Objetivo

1. El objetivo de la presente Norma es establecer la forma de presentación de los estados


financieros con propósito general, para poder asegurar su comparabilidad, tanto con los estados
financieros de ejercicios anteriores de la propia entidad, como con los de otras entidades.

Finalidad de los Estados Financieros

15. Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación


financiera y del rendimiento financiero de una entidad.
El objetivo de los estados financieros con propósito general es suministrar información acerca
de la situación financiera, rendimiento financiero, y flujos de efectivo de una entidad, que sea
útil para un amplio espectro de usuarios a efectos de que puedan tomar y evaluar decisiones
respecto a la asignación de recursos.

Responsabilidad por la emisión de los estados financieros

19. La responsabilidad en la preparación y presentación de los estados financieros varía dentro


de cada jurisdicción y entre jurisdicciones distintas.
Además, una jurisdicción puede hacer distinción entre quién es responsable de la preparación
de los estados financieros y quién es responsable de la aprobación o presentación de los
mismos. Ejemplos de personas o cargos responsables de la preparación de los estados
financieros en entidades individuales (tales como los ministerios o departamentos del gobierno
o sus equivalentes) pueden ser el individuo que dirige la entidad (el que ocupa la jefatura
permanente o primer mandatario) y el jefe de la Oficina General de Administración (o el más
alto funcionario de finanzas, como el controlador o el contador general).

Componentes de los estados financieros


21. Un conjunto completo de estados financieros comprende:
(a) un estado de situación financiera;
(b) un estado de rendimiento financiero;
(c) un estado de cambios en los activos netos/patrimonio;
(d) un estado de flujos de efectivo;
Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 8
Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

(e) cuando la entidad ponga a disposición pública su presupuesto aprobado, una comparación
del presupuesto y los importes reales, ya sea como un estado financiero adicional separado o
como una columna del presupuesto en los estados financieros;
(f) notas, en las que se incluya un resumen de las políticas contables significativas y otras
notas explicativas;

24. Es típico de las entidades del sector público estar sujetas a limitaciones presupuestarias
bajo la forma de asignaciones o autorizaciones presupuestarias (o su equivalente), que pueden
hacerse efectivas mediante la legislación pertinente. Los estados financieros de uso general
emitidos por las entidades del sector público pueden suministrar información que indique si la
obtención y uso de los recursos se hizo de acuerdo al presupuesto legalmente aprobado.

Estructura y contenido

Introducción

59. Esta Norma exige que determinadas informaciones se presenten en el estado de situación
financiera, en el estado de rendimiento financiero y en el estado de cambios en los activos
netos/patrimonio, mientras que otras pueden incluirse tanto en los estados financieros como en
las notas. La NICSP 2 establece los requerimientos para la presentación del estado de flujos de
efectivo.

Identificación de los estados financieros


61. Los estados financieros deberán estar claramente identificados, y se deben distinguir de
cualquier otra información publicada en el mismo documento.

Estado de Situación Financiera

Distinción entre corriente y no corriente

70. Una entidad presentará sus activos corrientes y no corrientes, así como sus pasivos
corrientes y no corrientes como categorías separadas dentro del estado de situación financiera

71. Independientemente del método de presentación adoptado, una entidad revelará para cada
línea de partida de activo y pasivo, que se espere recuperar o cancelar
(a) dentro de los doce meses posteriores a la fecha de presentación y
(b) después de este intervalo de tiempo, el importe que se espera recuperar o cancelar,
después de transcurridos estos doce meses.

Activos corrientes

76. Un activo deberá clasificarse como corriente cuando satisfaga alguno de los siguientes
criterios:

(a) se espera realizar, o se mantiene para vender o consumir, en el transcurso del ciclo
normal de la operación de la entidad;
(b) se mantiene fundamentalmente para negociación;
(c) se espera realizar dentro de los doce meses posteriores a la fecha de presentación, o
(d) se trate de efectivo u otro medio equivalente al efectivo (tal como se define en la NICSP
2), cuya utilización no esté restringida, para ser intercambiado o usado para cancelar un
pasivo, al menos dentro de los doce meses siguientes a la fecha de presentación.

Todos los demás activos se clasificarán como no corrientes.

77. En esta Norma, el término activos no corrientes incluye activos tangibles, intangibles y
financieros a largo plazo.

Pasivos corrientes
Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 9
Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

80. Un pasivo se clasificará como corriente cuando satisfaga alguno de los siguientes criterios:

(a) se espere liquidar en el ciclo normal de la operación de la entidad;


(b) se mantiene fundamentalmente para negociación;
(c) debe liquidarse dentro del periodo de los doce meses desde la fecha de presentación;
Todos los demás pasivos se clasificarán como no corrientes.
Información a presentar en el estado de situación financiera
88. Como mínimo, en el estado de situación financiera se incluirán líneas de partida con los
importes que correspondan a:

(a) propiedades, planta y equipo;


(b) propiedades de inversión;
(c) activos intangibles;
(d) activos financieros [excluidos los importes mencionados en los apartados (e), (g), (h) e
(i)];
(e) inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación;
(f) inventarios;
(g) cuentas por cobrar provenientes de transacciones sin contraprestación (impuestos y
transferencias);
(h) cuentas por cobrar provenientes de transacciones con contraprestación;
(i) efectivo y equivalentes al efectivo;
(j) impuestos y cuentas por pagar de transferencias;
(ja) pasivos por beneficios sociales;
(k) cuentas por pagar provenientes de transacciones con contraprestación;
(l) provisiones;
(m) pasivos financieros [excluyendo los importes mencionados en los apartados (j), (k) y
(l)];
(n) Participaciones no controladoras, presentadas dentro de los activos netos/patrimonio; y
(o) activos netos/patrimonio atribuibles a los propietarios de la entidad controladora.

Estado de Rendimiento Financiero

Resultado (ahorro o desahorro) del periodo

99. Todas las partidas de ingresos y gastos reconocidas en un periodo deberán incluirse en el
resultado (ahorro o desahorro) del periodo

Información a presentar en el Estado de Rendimiento Financiero

102. En el estado de rendimiento financiero se incluirán, como mínimo, líneas de partidas que
presenten los importes siguientes para el periodo:
(a) ingresos presentados por separado
(b) costos financieros;
(d) ganancia o pérdida antes de impuestos
(e) Resultado (ahorro o desahorro) del periodo.

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 10


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

3.- NICSP 24 – PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN DEL PRESUPUESTO


EN LOS ESTADOS FINANCIEROS

https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/nicsp/NICSP24_2020.pdf

Objetivo
1. Esta Norma requiere que se incluya una comparación de los importes del presupuesto y los
importes reales que surgen de la ejecución del presupuesto en los estados financieros de las
entidades a las que se les requiere, o eligen, poner a disposición pública su presupuesto
aprobado y para el que, por ello, tienen la obligación pública de rendir cuentas.

Definiciones
7. Los términos siguientes se usan en esta Norma, con los significados que a continuación se
especifican:

Presupuesto anual significa un presupuesto aprobado para un año. No incluye las


estimaciones o proyecciones futuras publicadas para periodos posteriores al periodo del
presupuesto.

Asignación presupuestaria es una autorización concedida por un organismo legislativo para


asignar fondos para propósitos especificados por la autoridad legislativa o similar.

Presupuesto aprobado significa la autorización de desembolso derivada de leyes, legislación


de asignación presupuestaria, ordenanzas del gobierno y otras decisiones relacionadas con los
ingresos de actividades ordinarias o cobros anticipados del periodo presupuestario.

Base presupuestaria significa la base contable de acumulación (o devengo), de efectivo u


otra base contable adoptada en el presupuesto que ha sido aprobada por el órgano legislativo.

Base comparable significa los importes reales presentados según la misma base contable, y la
misma base de clasificación, para las entidades y para el mismo periodo que el presupuesto
aprobado.

Presupuesto final es el presupuesto inicial ajustado por todas las reservas, importes
remanentes, transferencias, distribuciones, asignaciones de suplementos presupuestarios y
otros cambios legislativos autorizados, o autorizaciones similares, aplicables al periodo del
presupuesto.

Presupuesto plurianual es un presupuesto aprobado para más de un año. No incluye las


estimaciones o proyecciones futuras publicadas para periodos posteriores al periodo del
presupuesto.

Presupuesto inicial es el presupuesto inicial aprobado para el periodo presupuestario.

Presupuestos aprobados

8. Un presupuesto aprobado según se define por esta Norma refleja los ingresos previstos o
cobros que se espera surjan en el periodo del presupuesto anual o plurianual basado en los
planes corrientes y las condiciones económicas previstas durante ese periodo del presupuesto,
y los gastos o desembolsos aprobados por un órgano legislativo, que es la autoridad legislativa
u otra autoridad relevante. Un presupuesto aprobado no es una estimación futura o una
proyección basada en suposiciones sobre sucesos futuros y posibles acciones de la gerencia que
no se espera que necesariamente tengan lugar. De forma similar, un presupuesto aprobado
Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 11
Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

difiere de la información prospectiva que puede ser en forma de una previsión, una proyección
o una combinación de ambas; por ejemplo, una previsión de un año más una proyección a
cinco años.

Presupuesto inicial y final

11. El presupuesto inicial puede incluir importes residuales asignados automáticamente,


transferidos de años anteriores por ley. Por ejemplo, en algunas jurisdicciones, los procesos
presupuestarios gubernamentales incluyen una disposición legal que requiere el traslado
automático a periodos posteriores de asignaciones para cubrir compromisos del año anterior.
Los compromisos incluyen posibles pasivos futuros basados en un acuerdo contractual
corriente. En algunas jurisdicciones, puede referirse a ellos como obligaciones o compromisos
firmes e incluir pedidos de compra pendientes y contratos en los que los bienes o servicios no
se hayan recibido todavía.

12. Las asignaciones presupuestarias suplementarias pueden ser necesarias cuando el


presupuesto inicial no previó adecuadamente los requerimientos de desembolso que surgen,
por ejemplo, de guerras o desastres naturales.

Presentación e información a revelar


21. Una entidad presentará una comparación de los importes del presupuesto y realizados
como columnas adicionales del presupuesto en los estados financieros solo cuando los estados
financieros y el presupuesto se preparan de acuerdo a una base comparable.

Presupuestos plurianuales
37. Algunos gobiernos y otras entidades aprueban y hacen públicamente disponibles
presupuestos plurianuales, en lugar de presupuestos anuales separados. Convencionalmente,
los presupuestos plurianuales incluyen una serie de presupuestos anuales o de objetivos
presupuestarios anuales. El presupuesto aprobado para cada uno de los periodos anuales que lo
componen refleja la aplicación de las políticas presupuestarias asociadas con el presupuesto
plurianual para ese periodo concreto. En algunos casos, el presupuesto plurianual proporciona
un traslado al futuro de las asignaciones presupuestarias no utilizadas en un único año.

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 12


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

4.- LA CONSTITUCIÓN POLITICA DEL PERÚ EN EL PROCESO DE LA


GESTIÓN PÚBLICA FINANCIERA:

https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2019/05/Constitucion-Politica-del-Peru-marzo-
2019_WEB.pdf

INDICE ACTUAL CPP

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 13


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

Capítulo IV De la Función Pública

ARTÍCULO 39° FUNCIONARIOS Y TRABAJADORES PÚBLICOS


Todos los funcionarios y trabajadores públicos están al servicio de la Nación.

El Presidente de la República tiene la más alta jerarquía en el servicio a la Nación y, en ese


orden, los representantes al Congreso, ministros de Estado, miembros del Tribunal

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 14


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

Constitucional y del Consejo de la Magistratura, los magistrados supremos, el Fiscal de la


Nación y el Defensor del Pueblo, en igual categoría; y los representantes de organismos
descentralizados y alcaldes, de acuerdo a ley.

Capítulo IV Del Régimen Tributario y Presupuestal

ARTÍCULO 74° PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración, exclusivamente por
ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los
cuales se regulan mediante decreto supremo.

Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y suprimir
contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción, y con los límites que
señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva
de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona. Ningún
tributo puede tener carácter confiscatorio.

ARTÍCULO 75° DE LA DEUDA PÚBLICA


El Estado sólo garantiza el pago de la deuda pública contraída por gobiernos constitucionales de
acuerdo con la Constitución y la ley.

Las operaciones de endeudamiento interno y externo del Estado se aprueban conforme a ley.

Los municipios pueden celebrar operaciones de crédito con cargo a sus recursos y bienes
propios, sin requerir autorización legal.

ARTÍCULO 76° OBLIGATORIEDAD DE LA CONTRATA Y LICITACIÓN


PÚBLICA
Las obras y la adquisición de suministros con utilización de fondos o recursos públicos se
ejecutan obligatoriamente por contrata y licitación pública, así como también la adquisición o la
enajenación de bienes.

La contratación de servicios y proyectos cuya importancia y cuyo monto señala la Ley de


Presupuesto se hace por concurso público. La ley establece el procedimiento, las excepciones y
las respectivas responsabilidades.

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2679597/Topes%202022.pdf.pdf

DESARROLLO NORMATIVO: Ley de Contrataciones del Estado


https://portal.osce.gob.pe/osce/content/ley-de-contrataciones-del-estado-y-reglamento

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1510672/Topes%202021.pdf.pdf

https://www.sbn.gob.pe/

DIRECCION GENERAL DE ABASTECIMIENTO

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 15


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-
ES&Itemid=101079&view=article&catid=308&id=6183&lang=es-ES

DECRETO LEGISLATIVO N° 1439 DECRETO LEGISLATIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE


ABASTECIMIENTO
https://www.mef.gob.pe/es/por-instrumento/decreto-legislativo/18211-decreto-legislativo-n-1439/
file#:~:text=1.2%20El%20Decreto%20Legislativo%20tiene,eficaz%2C%20promoviendo%20una%20gesti
%C3%B3n%20interoperativa%2C

DECRETO SUPREMO N° 217-2019-EF APRUEBAN EL REGLAMENTO DEL DECRETO


LEGISLATIVO N° 1439, DECRETO LEGISLATIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE
ABASTECIMIENTO

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-el-reglamento-del-decreto-legislativo-n-1439-
decr-decreto-supremo-n-217-2019-ef-1788548-1/

ARTÍCULO 77° PRESUPUESTO PÚBLICO


La administración económica y financiera del Estado se rige por el presupuesto que anualmente
aprueba el Congreso. La estructura del presupuesto del sector público contiene dos secciones:
gobierno central e instancias descentralizadas.

El presupuesto asigna equitativamente los recursos públicos, su programación y ejecución


responden a los criterios de eficiencia de necesidades sociales básicas y de descentralización.
Corresponden a las respectivas circunscripciones, conforme a ley, recibir una participación
adecuada del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la explotación de los
recursos naturales en cada zona en calidad de canon

JURISPRUDENCIA DEL TC:


EXPEDIENTE Nº 00032-2008-PI/TC Presupuesto Público Anual Ver fundamento: 6.
https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/00032-2008-AI.pdf

EXPEDIENTE Nº 0023-2007-PI/TC Naturaleza jurídica de la Ley Anual del Presupuesto Ver


fundamento: 4
https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/00023-2007-AI.html

DESARROLLO NORMATIVO:
SINAPLAN
https://www.ceplan.gob.pe/sinaplan/
https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/guia-para-el-planeamiento-institucional-2018/

DECRETO LEGISLATIVO MARCO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR


PÚBLICO
https://www.mef.gob.pe/es/normatividad-sp-2134/por-instrumentos/decreto-legislativo/18194-
decreto-legislativo-n-1436-4/file

SNPP
https://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&id=655&Itemid=100751&lang=es

DECRETO LEGISLATIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/233843/DL_1440_erratas.pdf

Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2022 – LEY N° 31365
https://www.mef.gob.pe/es/por-instrumento/ley/27512-ley-n-31365/file

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 16


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

ARTÍCULO 78° PROYECTOS DE LEY DE PRESUPUESTO,


ENDEUDAMIENTO Y EQUILIBRIO FINANCIERO
El Presidente de la República envía al Congreso el proyecto de Ley de Presupuesto dentro de un
plazo que vence el 30 de agosto de cada año.

En la misma fecha, envía también los proyectos de ley de endeudamiento y de equilibrio


financiero.

El proyecto presupuestal debe estar efectivamente equilibrado.


Los préstamos procedentes del Banco Central de Reserva o del Banco de la Nación no se
contabilizan como ingreso fiscal.

No pueden cubrirse con empréstitos los gastos de carácter permanente.

No puede aprobarse el presupuesto sin partida destinada al servicio de la deuda pública.

ARTÍCULO 80° SUSTENTACIÓN DEL PRESUPUESTO PÚBLICO


El Ministro de Economía y Finanzas sustenta, ante el Pleno del Congreso de la República, el
pliego de ingresos. Cada ministro sustenta los pliegos de egresos de su sector; previamente
sustentan los resultados y metas de la ejecución del presupuesto del año anterior y los avances
en la ejecución del presupuesto del año fiscal correspondiente. El Presidente de la Corte
Suprema, el Fiscal de la Nación y el Presidente del Jurado Nacional de Elecciones sustentan los
pliegos correspondientes a cada institución.

Si la autógrafa de la Ley de Presupuesto no es remitida al Poder Ejecutivo hasta el treinta de


noviembre, entra en vigencia el proyecto de este, que es promulgado por decreto legislativo.

ARTÍCULO 81° LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA

La Cuenta General de la República, acompañada del informe de auditoría de la Contraloría


General de la República, es remitida por el Presidente de la República al Congreso de la
República en un plazo que vence el quince de agosto del año siguiente a la ejecución del
presupuesto.

La Cuenta General de la República es examinada y dictaminada por una comisión revisora hasta
el quince de octubre. El Congreso de la República se pronuncia en un plazo que vence el treinta
de octubre. Si no hay pronunciamiento del Congreso de la República en el plazo señalado, se
eleva el dictamen de la comisión revisora al Poder Ejecutivo para que este promulgue un
decreto legislativo que contiene la Cuenta General de la República

DESARROLLO NORMATIVO:

DECRETO LEGISLATIVO MARCO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR


PÚBLICO
https://www.mef.gob.pe/es/normatividad-sp-2134/por-instrumentos/decreto-legislativo/18194-
decreto-legislativo-n-1436-4/file

DECRETO LEGISLATIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD


https://www.mef.gob.pe/es/normatividad-sp-2134/por-instrumentos/decreto-legislativo/18183-
dl-1438-1/file

SUBCAPÍTULO III: ELABORACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA

CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA MEF-DGCP


https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=100808&lang=es-
ES&view=category&id=658

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 17


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=100330&lang=es-
ES&view=article&id=1389

JURISPRUDENCIA DEL TC:


EXPEDIENTE Nº 008-1996-AI/TC No pueden delegarse al Poder Ejecutivo la aprobación de
la Ley de Presupuesto Ver fundamento: 2.

https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/1997/00008-1996-AI%2000009-1996-AI%2000010-
1996-AI%2000015-1996-AI%2000016-1996-AI.html

ARTÍCULO 102° ATRIBUCIONES DEL CONGRESO (Numeral 4)

4. Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.

ARTÍCULO 192° COMPETENCIAS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES


(Numeral 1, 2 y 3)

1. Aprobar su organización interna y su presupuesto.

2. Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las municipalidades y la


sociedad civil.

3. Administrar sus bienes y rentas.

ARTÍCULO 193° BIENES Y RENTAS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES


(Numeral 1, 2, 3, 5 y 6)

1. Los bienes muebles e inmuebles de su propiedad.

2. Las transferencias específicas que les asigne la Ley Anual de Presupuesto.

3. Los tributos creados por ley a su favor.

5. Los recursos asignados del Fondo de Compensación Regional, que tiene carácter
redistributivo, conforme a ley.

6. Los recursos asignados por concepto de canon

ARTÍCULO 195° COMPETENCIAS DE LOS GOBIERNOS LOCALES (Numeral 1,


2, 3 y 4)

Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la prestación de los


servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y
regionales de desarrollo.

Son competentes para:

1. Aprobar su organización interna y su presupuesto.

2. Aprobar el plan de desarrollo local concertado con la sociedad civil.

3. Administrar sus bienes y rentas.

4. Crear, modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos municipales,


conforme a ley.
Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 18
Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

ARTÍCULO 196° BIENES Y RENTAS DE LAS MUNICIPALIDADES (Numeral 1,


2, 3, 5, 6 y 7)

1. Los bienes muebles e inmuebles de su propiedad.

2. Los tributos creados por ley a su favor.

3. Las contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos creados por Ordenanzas Municipales,
conforme a ley.

5. Los recursos asignados del Fondo de Compensación Municipal, que tiene carácter
redistributivo, conforme a ley.

6. Las transferencias específicas que les asigne la Ley Anual de Presupuesto.

7. Los recursos asignados por concepto de canon.

5.- CONCEPTOS GENERALES DE ESTADO:


5.1.- CONCEPTO DE PATRIA: (AFI) La patria es la tierra a la cual se siente ligada una persona
por motivos jurídicos, culturales, históricos o afectivos, como también por haber nacido en
ella, otro es por haberla adoptado como patria por elección personal.
5.2.- CONCEPTO DE NACIÓN: (AFI) Una nación es un conjunto de personas que comparten
una serie de elementos como la historia, la lengua, el territorio, la cultura, la etnia.
Generalmente se agrupan formando un Estado, región u otra fórmula que representa su
soberanía.
5.3.- CONCEPTO DE ESTADO: (AFI) Estado es la forma y organización de una sociedad, de
su gobierno y al establecimiento de normas de convivencia humana.

5.4.- OBJETIVOS DEL ESTADO:

El hombre busca en la asociación lo que no puede conseguir solo; bajo esta premisa
se encuentran dos objetivos macros:

a) PROMOVER EL BIEN COMUN: El Bien Común es el conjunto de condiciones sociales


que permiten y favorecen en los hombres el desarrollo integral de sus
personalidades.

b) ESTABLECER EL ORDEN JURIDICO NECESARIO PARA REGULAR LA SOCIEDAD


ESTATAL tenga una regulación.

c)

5.5.- CONCEPTO JURÍDICO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO: (AFI)

5.6.- ELEMENTOS DEL ESTADO:

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 19


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

Elemento Físico: el estado tiene un territorio (Natural o físico) – (Jurídico o Ficticio) EJM
embajadas.
Elemento Humano: La Población (Entidad Sociológica, Política y Humana)
Elemento Jurídico: La Soberanía (Interna y Externa)

5.7.- CONCEPTO DE ESTADO PERUANO:


El Estado Peruano, que conceptualmente es la Nación Peruana jurídicamente organizada,
ejercida por un gobierno.

El gobierno es, normalmente, la autoridad que dirige, controla y administra las


instituciones del Estado el cual consiste en la conducción política general o ejercicio del
poder del Estado.

6.- LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:


La Administración Pública en el Perú, es llevada a cabo por las entidades que conforman el
poder ejecutivo tales como: los Ministerios, los Gobiernos Regionales y Locales, como también
los Organismos Públicos Descentralizados, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, los Organismos
que la Constitución Política del Perú y las leyes confieren autonomía y las personas jurídicas
bajo el régimen privado que prestan servicios públicos o ejercen función administrativa, en
virtud de concesión, delegación o autorización del Estado, conforme a la normativa de la
materia.

La Administración Pública o Sector Publico del estado, están conformados por aquellas
entidades considerados Personas Jurídicas de derecho público, cuyo objeto principal es la
prestación de servicios públicos a la ciudadanía (proveer bienes, servicios y obras), señalados
por las diferentes normas legales pertinentes.

SERVICIOS PÚBLICOS DEL ESTADO


El Estado en cumplimiento de la CPP: Título I: De la Persona y de la Sociedad: Capítulo II: Derechos
Sociales y Económicos: Tiene la obligación de ejecutar diversas actividades sociales que reciben el nombre
de Servicios del Estado para la población de menores recursos como es la Educación y Cultura, la Salud, la
Justicia, la Defensa y Seguridad, el Transporte, la Vivienda, la Agricultura, la Energía y Recursos
Naturales, la Asistencia y Previsión Social, la Acción Legislativa y otros.

OBJETIVOS DE LA PRESTACION DE SERVICIOS PÚBLICO: Reconocer la capacidad del


estado de PRESTAR un servicio eficaz y eficiente a la población de escasos recursos. Para tal efecto la
DGPP cuenta con un Clasificador Funcional.
El Clasificador Funcional, identifica en términos monetarios el gasto público relacionado con las principales
funciones del Estado, que determinan las principales áreas de acción que desarrolle el Estado, donde se
pueden vincular a uno o varias carteras ministeriales. (VER CLASIFICADOR FUNCIONAL)
https://www.mef.gob.pe/contenidos/archivos-descarga/TUO_CLASIFICADOR_FUNCIONAL_2017.pdf

FUNCIONES DEL ESTADO


02 Relaciones 03 Planeamiento, gestión 04 Defensa y Seguridad 05 Orden Público y
01 Legislativa
exteriores y reserva de contingencia Nacional Seguridad
Acciones de planeamiento, Acciones para garantizar la Acciones para garantizar el
Acciones para la Acciones del gobierno en el
dirección, conducción y independencia, soberanía e orden público y preservar el
elaboración de leyes. contexto internacional.
armonización de políticas. integridad territorial. orden interno
06 Justicia 07 Trabajo 08 Comercio 09 Turismo 10 Agropecuaria

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 20


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

Institucionalidad de la ley Identifica acciones Indica las acciones Servicios que promuevan el
Acciones desarrolladas para
y el respeto a los orientadas a promover el orientadas a la promoción desarrollo sostenible y
fortalecer y desarrollar el
derechos y obligaciones desarrollo formal y del comercio interno y competitivo de la actividad
sector agrario y pecuario
de las personas. sostenible del empleo externo turística.
11 Pesca  12 Energía  13 Minería  14 Industria 15 Transporte 
Fortalecimiento y Acciones para la Acciones orientadas al Desarrollo de la
desarrollo sostenible del generación, transmisión y desarrollo sostenible de la Desarrollo de la industria. infraestructura aérea,
sector pesquero. distribución de energía actividad minera.  terrestre y acuática.
19 Vivienda y Desarrollo
16 Comunicaciones 17 Ambiente 18 Saneamiento 20 Salud la mas reconocida
Urbano
Desarrollo estratégico,
Acciones para garantizar el
Desarrollo de las conservación y Desarrollo de las actividades
abastecimiento de agua Acciones y servicios en
comunicaciones postales aprovechamiento de vivienda, desarrollo
potable y alcantarillado materia de salud.
y telecomunicaciones  sostenible del patrimonio urbano y edificaciones
sanitario y pluvial. 
natural.
21 Cultura y deporte 22 Educación 23 Protección social 24 Previsión social 25 Deuda pública
 Acciones de desarrollo social
Servicios, en materia de Cobertura financiera del  Atención de los
Servicios, en materia de del ser humano en los
educación, asegurando la pago y asistencia a los compromisos del Estado
cultura, deporte y aspectos relacionados con su
formación intelectual, asegurados y beneficiarios contraídos por operaciones
recreación a nivel amparo, asistencia y la
moral, cívica y profesional de los sistemas previsionales de endeudamiento interno y
nacional. promoción de la igualdad de
de la persona. y de seguridad social salud. externo.
oportunidades.

EL SECTOR PÚBLICO PERUANO


Es el conjunto de entidades, empresas públicas, y otras formas organizativas a las cuales se
aplica la Administración Financiera del Sector Público, que comprende el sector público
financiero y no financiero, según se desarrolla en el párrafo 5.2 del artículo 5.
(art. 4, Decreto Legislativo N° 1436, DECRETO LEGISLATIVO MARCO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR
PÚBLICO, 2018)

5.2 Para efectos del presente Decreto Legislativo, el Sector Público incluye a:

1. Sector Público No Financiero:

a. Entidades Públicas:
i. Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

ii. Ministerio Público, Jurado Nacional de Elecciones, Oficina Nacional de Procesos


Electorales, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Consejo Nacional de la
Magistratura, Defensoría del Pueblo, Tribunal Constitucional, Contraloría General de la
República y Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos
de Pensiones.

iii. Universidades Públicas.

iv. Gobiernos Regionales.

v. Gobiernos Locales.

vi. Organismos públicos de los niveles de gobierno regional y local.

b. Empresas Públicas No Financieras:

i. Empresas Públicas No Financieras del Gobierno Nacional, de los Gobiernos Regionales


y de los Gobiernos Locales, fuera del ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la
Actividad Empresarial del Estado (FONAFE).

ii. Empresas Públicas No Financieras bajo el ámbito del FONAFE.

c. Otras formas organizativas no financieras que administren recursos públicos, tales como:

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 21


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

i. Caja de Pensiones Militar Policial.


ii. Seguro Social de Salud (EsSALUD).
iii. Administradores de Fondos Públicos.

2. Sector Público Financiero:

a. Banco Central de Reserva del Perú.

b. Empresas Públicas Financieras:

i. Empresas Públicas Financieras del Gobierno Nacional, de los Gobiernos Regionales y de


los Gobiernos Locales, fuera del ámbito del FONAFE.

ii. Empresas Públicas Financieras bajo el ámbito del FONAFE.

c. Otras formas organizativas financieras que administren recursos públicos.

(art. 5.2, Decreto Legislativo N° 1436, DECRETO LEGISLATIVO MARCO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR
PÚBLICO, 2018)

Analizando las anteriores el sector público es el conjunto de entes estatales que representan al
Estado para el cumplimiento de sus competencias y funciones asignadas en las respectivas
normas legales; quienes deben realizar gestión pública tomando como referencia la gestión
para resultados a través de los que realizan la función pública.

ENTIDADES PÚBLICAS: Se consideran a las instituciones y organismos de los diferentes


niveles de Gobierno, creadas o por crearse, incluyendo los fondos constituidos total o
parcialmente con recursos públicos, sean de derecho público o privado.

PLIEGOS PRESUPUESTALES RECONOCIDOS EN LA LEY DE PRESUPUESTO DEL AÑO FISCAL 2022


(Ver el Anexo 4 de la Ley Nº 31365 del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2022)

https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_docman&language=es-ES&Itemid=101657&lang=es-
ES&view=list&slug=leyes-2

7.- LOS SISTEMAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVOS DEL SECTOR


PÚBLICO:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/8983/29158.pdf

DEFINICIÓN DE SISTEMAS:

Los Sistemas son los conjuntos de principios, normas, procedimientos, técnicas e


instrumentos mediante los cuales se organizan las actividades de la Administración
Pública que requieren ser realizadas por todas o varias entidades de los Poderes del
Estado, los Organismos Constitucionales y los niveles de Gobierno.

Son de dos tipos:


1. Sistemas Funcionales.
2. Sistemas Administrativos.

Solo por ley se crea un Sistema. Para su creación se debe contar con la opinión
favorable de la Presidencia del Consejo de Ministros.
(art. 43, Ley 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, 2007)

1. Los Sistemas Funcionales:

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 22


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

Los Sistemas Funcionales tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de políticas


públicas que requieren la participación de todas o varias entidades del Estado.

El Poder Ejecutivo es responsable de reglamentar y operar los Sistemas Funcionales. Las


normas del Sistema establecen las atribuciones del Ente Rector del Sistema.
(art. 45, Ley 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, 2007)

2. Sistemas Administrativos:
Los Sistemas Administrativos tienen por finalidad regular la utilización de los recursos en
las entidades de la administración pública, promoviendo la eficacia y eficiencia en su
uso.

Los Sistemas Administrativos de aplicación nacional están referidos a las siguientes


materias:
1. Gestión de Recursos Humanos
2. Abastecimiento
3. Presupuesto Público
4. Tesorería
5. Endeudamiento Público
6. Contabilidad
7. Inversión Pública
8. Planeamiento Estratégico
9. Defensa Judicial del Estado
10. Control.
11. Modernización de la gestión pública

El Poder Ejecutivo tiene la rectoría de los Sistemas Administrativos, con excepción del
Sistema Nacional de Control.
El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico se rige por la ley de la materia.

En ejercicio de la rectoría, el Poder Ejecutivo es responsable de reglamentar y operar los


Sistemas Administrativos, aplicables a todas las entidades de la Administración Pública,
independientemente de su nivel de gobierno y con arreglo a la Ley de Procedimiento
Administrativo General. Esta disposición no afecta la autonomía de los Organismos
Constitucionales, con arreglo a la Constitución Política del Perú y a sus respectivas Leyes
Orgánicas.

El Poder Ejecutivo adecúa el funcionamiento de los Sistemas Administrativos al proceso


de descentralización.
(art. 46, Ley 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, 2007)

NUEVO MARCO LEGAL DE LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 23


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

1. Gestión de Recursos Humanos: DECRETO LEGISLATIVO N° 1442


2. Abastecimiento: DECRETO LEGISLATIVO N° 1439
3. Presupuesto Público: DECRETO LEGISLATIVO N° 1440
4. Tesorería: DECRETO LEGISLATIVO N° 1441
5. Endeudamiento Público: DECRETO LEGISLATIVO N° 1437
6. Contabilidad: DECRETO LEGISLATIVO N° 1438
7. Inversión Pública: DECRETO LEGISLATIVO N° 1252 Y MODIF
8. Planeamiento Estratégico: DECRETO LEGISLATIVO N° 1088 Y DIRECTIVAS CEPLAN
9. Defensa Judicial del Estado:
10. Control: ente rector es contraloría general
11. Modernización de la gestión pública: DECRETO LEGISLATIVO N° 1446

 LEY DEL SIAF-RP: DECRETO LEGISLATIVO N° 1436

 DECRETO SUPREMO N° 082-2019-EF: TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY N° 30225,


LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO

1. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS: DECRETO LEGISLATIVO N° 1442

OBJETO

Establecer disposiciones sobre la Gestión Fiscal de los Recursos Humanos en el Sector Público,
como mecanismo para fortalecer y modernizar el Sistema Administrativo de Gestión de
Recursos Humanos.

FINALIDAD

Contribuir a la asignación y utilización eficientes de los ingresos correspondientes a los recursos


humanos del Sector Público, a través de la implementación de la Planilla Única de Pago del
Sector Público alineada con los principios de sostenibilidad y responsabilidad fiscal.

2. ABASTECIMIENTO: DECRETO LEGISLATIVO N° 1439

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 24


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

OBJETO:
Desarrollar el Sistema Nacional de Abastecimiento.

FINALIDAD:

Establecer los principios, definiciones, composición, normas y procedimientos del Sistema


Nacional de Abastecimiento, asegurando que las actividades de la Cadena de Abastecimiento
Público se ejecuten de manera eficiente y eficaz, promoviendo una gestión interoperativa,
articulada e integrada, bajo el enfoque de la gestión por resultados.

3. PRESUPUESTO PÚBLICO: DECRETO LEGISLATIVO N° 1440

OBJETO:
Regular el Sistema Nacional de Presupuesto Público, integrante de la Administración Financiera
del Sector Público.

4. TESORERÍA: DECRETO LEGISLATIVO N° 1441

OBJETO:
Regular el Sistema Nacional de Tesorería, conformante de la Administración Financiera del
Sector Público.

5. ENDEUDAMIENTO PÚBLICO: DECRETO LEGISLATIVO N° 1437

OBJETO:
Regular el Sistema Nacional de Endeudamiento Público, conformante de la Administración
Financiera del Sector Público.

6. CONTABILIDAD: DECRETO LEGISLATIVO N° 1438

OBJETO:
Regular el Sistema Nacional de Contabilidad, conformante de la Administración Financiera del
Sector Público.

7. INVERSIÓN PÚBLICA: DECRETO LEGISLATIVO N° 1252 Y MODIF


OBJETO:
Créase el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones como sistema
administrativo del Estado, con la finalidad de orientar el uso de los recursos públicos destinados
a la inversión para la efectiva prestación de servicios y la provisión de la infraestructura
necesaria para el desarrollo del país.

8. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO: DECRETO LEGISLATIVO N° 1088 Y DIRECTIVAS


CEPLAN

FINALIDAD Y AMBITO:

Finalidad la creación y regulación de la organización y del funcionamiento del Sistema Nacional


de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico -CEPLAN-,
orientados al desarrollo de la planificación estratégica como instrumento técnico de gobierno y
gestión para el desarrollo armónico y sostenido del país y el fortalecimiento de la gobernabilidad
democrática en el marco del Estado constitucional de derecho.

OBJETIVOS DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Son objetivos del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico:

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 25


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

1. Constituirse en el espacio institucionalizado para la definición concertada de una visión de


futuro compartida y de los objetivos y planes estratégicos para el desarrollo nacional armónico,
sustentable, sostenido y descentralizado del país.

2. Articular e integrar en forma coherente y concertada las diferentes propuestas y opiniones


para la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y los planes nacionales,
sectoriales, institucionales y subnacionales, así como las orientaciones, los métodos, los
procesos y los instrumentos para el planeamiento estratégico.

3. Promover y articular los programas de fortalecimiento de capacidades para el planeamiento


estratégico.

4. Desarrollar los procesos y las acciones para el monitoreo de la gestión para resultados de
mediano y largo plazo, en coordinación con el Consejo Nacional de Competitividad, basada en
los diferentes instrumentos de planeamiento estratégico y con orientación hacia la promoción
de la modernización administrativa y el logro de estándares de eficiencia al servicio del
ciudadano, así como de la mejora de los índices de competitividad del país para aprovechar las
oportunidades que la dinámica internacional ofrece en el marco de los tratados internacionales
de promoción, asociación y cooperación económica y comercial de los que el Perú es parte.

5. Promover la cooperación y acuerdos entre los sectores público y privado en el proceso de


formulación de los planes estratégicos nacionales, sectoriales, institucionales y subnacionales,
así como en la ejecución de los programas y proyectos priorizados en esos ámbitos, para
asegurar el desarrollo nacional y la mejora constante de la competitividad del país.

6. Promover la formulación de planes estratégicos, programas y proyectos con visión


prospectiva de mediano y largo plazo, así como el desarrollo de los aspectos teóricos que los
sustentan, aplicando un enfoque nacional contextualizado en el ámbito internacional, con
prioridad en las relaciones y oportunidades que tienen su origen en los acuerdos internacionales
de los que el Perú es parte.

9. DEFENSA JUDICIAL DEL ESTADO: DECRETO LEGISLATIVO N° 1068

OBJETO:
Creación del Sistema de Defensa Jurídica del Estado con la finalidad de fortalecer, unificar y
modernizar la defensa jurídica del Estado en el ámbito local, regional, nacional, supranacional e
internacional, en sede judicial, militar, arbitral, Tribunal Constitucional, órganos administrativos
e instancias de similar naturaleza, arbitrajes y conciliaciones, la que está a cargo de los
Procuradores Públicos, cuyo ente rector es el Ministerio de Justicia y está representado por el
Presidente del Consejo de Defensa Jurídica del Estado.

10. CONTROL: LEY 27785 Y MODIFICATORIAS: LEY 30833

OBJETO:
Propender al apropiado, oportuno y efectivo ejercicio del control gubernamental, para prevenir
y verificar, mediante la aplicación de principios, sistemas y procedimientos técnicos, la correcta,
eficiente y transparente utilización y gestión de los recursos y bienes del Estado, el desarrollo
honesto y probo de las funciones y actos de las autoridades, funcionarios y servidores públicos,
así como el cumplimiento de metas y resultados obtenidos por las instituciones sujetas a
control, con la finalidad de contribuir y orientar el mejoramiento de sus actividades y servicios
en beneficio de la Nación.

11. SISTEMA DE MODERNIZACION DE LA GESTION PÚBLICA: LEY Nº 27658 - LEY


MARCO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL ESTADO -

Artículo 4º.- Finalidad del proceso de modernización de la gestión del Estado

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 26


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

El proceso de modernización de la gestión del Estado tiene como finalidad fundamental la


obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una
mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos.

El objetivo es alcanzar un Estado:


a) Al servicio de la ciudadanía.
b) Con canales efectivos de participación ciudadana.
c) Descentralizado y desconcentrado.
d) Transparente en su gestión.
e) Con servidores públicos calificados y adecuadamente remunerados.
f) Fiscalmente equilibrado

DECRETO LEGISLATIVO N° 1446 - DECRETO LEGISLATIVO QUE MODIFICA LA LEY Nº


27658, LEY MARCO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL ESTADO

Artículo 5.- Principales acciones


El proceso de modernización de la gestión del Estado se sustenta fundamentalmente en las
siguientes acciones:

a. Mejorar la calidad de la prestación de bienes y servicios coadyuvando al cierre de brechas.

b. Concertación, con la participación de la sociedad civil y las fuerzas políticas, diseñando una
visión compartida y planes multianuales, estratégicos y sustentables.

c. Descentralización, a través del fortalecimiento de los Gobiernos Locales y Regionales y la


gradual transferencia de funciones.

d. Mayor eficacia y eficiencia en el logro de los objetivos y en la utilización de los recursos del
Estado, eliminando la duplicidad o superposición de competencias, funciones y atribuciones.

e. Revalorización de la Carrera Pública, se pone especial énfasis en el principio de la ética


pública y la especialización, así como el respeto al Estado de Derecho.

f. Institucionalización de la evaluación de la gestión por resultados, a través del uso de


modernos recursos tecnológicos, la planificación estratégica y concertada, la rendición pública y
periódica de cuentas y la transparencia a fin de garantizar canales que permitan el control de
las acciones del Estado.

g. Regulación de las relaciones intersectoriales.

h. Promover y mejorar la calidad en las regulaciones en el ámbito de competencia de la


Presidencia del Consejo de Ministros.”
“Artículo 5-A.- Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública

5-A.1 El Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública tiene por finalidad velar
por la calidad de la prestación de los bienes y servicios; propiciar la simplificación
administrativa; promover y mejorar la calidad en las regulaciones en el ámbito de competencia
de la Presidencia del Consejo de Ministros; el gobierno abierto; la coordinación
interinstitucional; la racionalidad de la estructura, organización y funcionamiento del Estado; y
la búsqueda de mejoras en la productividad y en la gestión de procesos; la evaluación de
riesgos de gestión y la gestión del conocimiento, hacia la obtención de resultados.

OTROS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS COMPLEMENTARIOS:


Otros Complementarios, según los Intereses del Estado
1. El Sistema Nacional de Bienes Estatales: Ley Nº 29151, Ley General del Sistema
Nacional de Bienes Estatales
2. El Sistema de Tributación Municipal (*): D. Leg. N° 776 Ley de Tributación
Municipal
Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 27
Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

(*) En los Gobiernos Locales se considera como sistema administrativo

8.- LOS SISTEMAS DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR


PÚBLICO:

DECRETO LEGISLATIVO MARCO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR


PÚBLICO
https://www.mef.gob.pe/es/normatividad-sp-2134/por-instrumentos/decreto-legislativo/18194-
decreto-legislativo-n-1436-4/file

Objeto:
Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 28
Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

Según el Artículo 1°: Establecer normas básicas sobre la Administración Financiera del Sector
Público para su gestión integrada y eficiente, de manera intersistémica, en un contexto de
sostenibilidad y responsabilidad fiscal.

Gobernanza de la AFSP:

Según el Artículo 6.1°: Está conformado por los siguientes sistemas nacionales:

1. El Sistema Nacional de Presupuesto Público.


2. El Sistema Nacional de Tesorería.
3. El Sistema Nacional de Endeudamiento Público.
4. El Sistema Nacional de Contabilidad.
5. El Sistema Nacional de Abastecimiento.
6. El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
7. La Gestión Fiscal de los Recursos Humanos.

1. El Sistema Nacional de Presupuesto Público - SNPP.

Según el Artículo 9°: Ente rector es la Dirección General de Presupuesto Público que conducen
el proceso presupuestario de las Entidades Públicas y tiene por finalidad promover la eficacia y
eficiencia del mencionado proceso, orientado al logro de resultados prioritarios y desempeño
institucional, en consistencia con las políticas públicas, en cada una de las fases del ciclo
presupuestario, como son programación multianual, formulación, aprobación, ejecución y
evaluación.

2. El Sistema Nacional de Tesorería - SNT:

Según el Artículo 10°: Ente rector es la Dirección General del Tesoro Público donde se ejecuta la
gestión del flujo financiero. Y tiene por finalidad la estructuración del financiamiento del
presupuesto del Sector Público, la gestión de activos financieros del Sector Público No
Financiero y los riesgos fiscales del Sector Público, de manera integrada con el Sistema Nacional
de Endeudamiento Público.

3. El Sistema Nacional de Endeudamiento Público – SNEP:

Según el Artículo 11°: Ente rector es la Dirección General del Tesoro Público se ejecuta la
gestión de pasivos financieros y sus riesgos financieros y tiene por finalidad gestionar parte de
la estructuración del financiamiento del Sector Público.

4. El Sistema Nacional de Contabilidad – SNC:

Según el Artículo 12°: Ente rector es la Dirección General de Contabilidad Pública se ejecuta y
evalúa el registro contable de los hechos económicos, financieros y patrimoniales del Sector
Público, en armonía con la normativa contable internacional vigente y tiene por finalidad regular
la elaboración de los estados financieros de las entidades públicas, sin excepción, así como su
integración y consolidación en la Cuenta General de la República, por niveles de gobierno,
empresas públicas y la seguridad social.

5. El Sistema Nacional de Abastecimiento – SNA:

Según el Artículo 13°: Ente rector es la Dirección General de Abastecimiento para la provisión
de los bienes, servicios y obras orientados al logro de los resultados, a través de los procesos
de la cadena de abastecimiento público y tiene por finalidad un eficiente y eficaz empleo de los
recursos públicos asignados a las entidades del Sector Público.

6. El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones –


SNPMGI:
Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 29
Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

Según el Artículo 14°: Ente rector es la Dirección General de Programación Multianual de


Inversiones se orienta y gestiona el ciclo de inversión, supervisando la calidad de su aplicación
y tiene por finalidad regular el ciclo de inversión, que incluye la Programación Multianual de
Inversiones, la Formulación y Evaluación, la Ejecución y el Funcionamiento de las Inversiones.

7. La Gestión Fiscal de los Recursos Humanos – SNGFRH:

Según el Artículo 15°: Ente rector es la Dirección General de Gestión Fiscal de los Recursos
Humanos, quien define como la evaluación y validación de los ingresos correspondientes a los
recursos humanos del Sector Público y la administración del registro de dichos ingresos, con
transparencia, legalidad, eficiencia y eficacia.

Y tiene por finalidad contribuir a la asignación y utilización eficientes de dichos ingresos, a


través de la implementación de la Planilla Única de Pago y otros instrumentos, garantizando la
Sostenibilidad Fiscal y Responsabilidad Fiscal.

Integración Extrasistémica de la AFSP:

Según el Artículo 17°: La AFSP se encuentra vinculada con los planes y/o políticas nacionales,
sectoriales e institucionales de corto, mediano y largo plazo, tales como:

1. El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional


2. La Política General de Gobierno
3. Los Planes de Desarrollo Concertado
4. Los Planes Sectoriales Multianuales
5. El Plan Estratégico Institucional
6. El Plan Operativo Institucional

Integración Intersistémica de la AFSP:

Según el Artículo 18.1°: La integración se implementa en procesos articulados entre los


sistemas administrativos. (Según los de Rectoría del Poder Ejecutivo)

Según el Artículo 18.2°: La integración intersistémica define lo siguiente:

1. Los productos y los insumos requeridos de la AFSP.

2. La articulación con los demás sistemas administrativos y funcionales que no conforman la


AFSP y con las demás Direcciones Generales del MEF.

3. La descentralización operativa de su Sistema, estableciendo las responsabilidades y la


participación de éstos en cada proceso.

Los Procesos de la AFSP:

Según el Artículo 19°: La AFSP cuenta con los siguientes procesos:

1. Programación de Recursos Públicos.


2. Gestión de Recursos Públicos.
3. Evaluación de la Gestión de Recursos Públicos.

1. Programación de Recursos Públicos:

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 30


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

Según el Artículo 20.1°: Es un proceso técnico cuya finalidad es contar con una programación
multianual, para tres (3) años, en el uso de los recursos públicos para contribuir a la ejecución
de las políticas públicas

Según el Artículo 20.2°: Se identifica los siguientes subprocesos técnicos de la Programación de


los RP.

1. Programación Multianual de la Inversión Pública:


2. Programación Multianual de Ingresos de Personal:
3. Programación Multianual de Bienes, Servicios y Obras:
4. Planeación Financiera:
5. Programación Multianual, Formulación y Aprobación Presupuestaria:

1. Programación Multianual de la Inversión Pública:

Priorización de las inversiones, en el marco de las prioridades de política y de resultados con


el establecimiento de metas en función a dicha priorización.

Para evaluar el avance al cierre de brechas de infraestructura y acceso a los servicios


públicos.

2. Programación Multianual de Ingresos de Personal:

Determinar los costos monetarios de los ingresos correspondientes a los Recursos Humanos
del Sector Público.

Incluye la proyección de los costos de aquellas medidas en materia de ingresos de personal,


a ser implementadas en los periodos multianuales.

3. Programación Multianual de Bienes, Servicios y Obras:

Determinar los costos monetarios de bienes, servicios y obras para el funcionamiento y


mantenimiento de las entidades públicas.

Incluye el mantenimiento de los activos generados por la inversión pública.

4. Planeación Financiera:

Estructurar financieramente el Presupuesto del Sector Público.

Identificar los requerimientos de capital de corto y mediano plazo y estableciendo los planes
de inversión de los excedentes de caja, en línea con la estrategia de activos y pasivos
financieros.

5. Programación Multianual, Formulación y Aprobación Presupuestaria:


Programar los créditos presupuestarios a ser asignados a los Pliegos.

2. Gestión de Recursos Públicos:


Según el Artículo 21.1°: Es un proceso técnico cuya finalidad es apoyar la gestión (acciones
diligentes) de las actividades económicas en el SP, con enfoque hacia los Principios de
Sostenibilidad Fiscal y Responsabilidad Fiscal.

Según el Artículo 21.2°: Se identifica los siguientes subprocesos técnicos de la Gestión de los
RP.

1. Ejecución Presupuestaria:
2. Gestión de Pasivos Financieros del Sector Público:
Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 31
Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

3. Gestión de Adquisiciones:
4. Gestión de Ingresos de Personal:
5. Gestión de Inversión Pública:
6. Administración de Bienes:
7. Gestión de Tesorería:
8. Gestión Integral de Activos y Pasivos Financieros del Sector Público No Financiero:
9. Gestión de Riesgos Fiscales:

1. Ejecución Presupuestaria:

Ejecutar el presupuesto público conforme a los créditos presupuestarios consignados en el


PIA y el PIM.

2. Gestión de Pasivos Financieros del Sector Público:

Manejar los Pasivos Financieros del Sector Público, con la finalidad de cubrir los
requerimientos de la Planeación Financiera.

3. Gestión de Adquisiciones:

Gestionar la obtención de bienes, servicios y obras.

Cumplir metas de provisión de servicios y logro de resultados, a través de diferentes


procedimientos.

4. Gestión de Ingresos de Personal:

Verificar el cumplimiento de normas que regulan el registro en el Aplicativo Informático de


la Planilla Única de Pago del Sector Público.

Actualizar la consistencia de la ejecución del gasto con la información registrada en dicho


Aplicativo Informático.

5. Gestión de Inversión Pública:

Cautelar que las inversiones que se ejecuten contribuyan efectivamente al cierre de brechas
de infraestructura

6. Administración de Bienes:

Gestionar el uso, custodia, preservación, asignación, mantenimiento y disposición final de


bienes.

7. Gestión de Tesorería:

Manejar de forma eficiente los Fondos Públicos a través de la gestión de ingresos, de


liquidez, y de pagos, sobre la base de un flujo de caja.

8. Gestión Integral de Activos y Pasivos Financieros del Sector Público No


Financiero:

Se refiere al manejo integrado de los Activos y Pasivos Financieros del Sector Público No
Financiero, con la finalidad de dar sostenibilidad financiera a la ejecución de actividades
económicas en línea con la disponibilidad de los Fondos Públicos

9. Gestión de Riesgos Fiscales:


Identificar, medir, mitigar y monitorear las desviaciones de las variables fiscales que
impactan en la sostenibilidad fiscal y responsabilidad fiscal.
Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 32
Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

3. Evaluación de la Gestión de Recursos Públicos:

Según el Artículo 22.1°: Es un proceso técnico cuya finalidad es apoyar la evaluación de la


gestión de las actividades económicas en el SP.

Según el Artículo 22.2°: Se identifica los siguientes subprocesos técnicos en la Evaluación de la


Gestión de los RP.

1. Seguimiento y Evaluación de las inversiones:


2. Elaboración de la Cuenta General de la República:
3. Elaboración de las Estadísticas de las Finanzas Públicas:
4. Evaluación Presupuestaria:

1. Seguimiento y Evaluación de las inversiones:

Se refiere al seguimiento y evaluación del avance y cumplimiento del cierre de brechas de


infraestructura y acceso a servicios públicos de la cartera de inversiones, a la ejecución y
entrega de servicios públicos a la población.

Incluye la retroalimentación para la mejora continua de la aplicación del ciclo de inversiones


y a la rendición de cuentas de los recursos públicos de inversión.
2. Elaboración de la Cuenta General de la República:

Se refiere a la elaboración de la Cuenta General de la República sobre la base de las


rendiciones de cuentas financiera y presupuestaria de todas las Entidades Públicas por la
gestión de los recursos públicos, así como información macroeconómica de tesorería, deuda,
recaudación tributaria, inversión pública y gasto social, durante un ejercicio fiscal.

3. Elaboración de las Estadísticas de las Finanzas Públicas:

Se refiere al Sistema de Estadísticas de las Finanzas Públicas, en concordancia con los


estándares internacionales; así como a la acumulación relacionada de activos y pasivos,
para alcanzar objetivos como la estabilización de la economía, la reasignación de recursos y
la redistribución del ingreso

4. Evaluación Presupuestaria:

Analizar los resultados del desempeño de la gestión presupuestaria, con el propósito de


contribuir a la calidad del uso de los fondos públicos.

SOPORTE INFORMÁTICO de la AFSP:


Según el Artículo 23.1° y 23.2°:
El Sistema Integrado de Administración Financiera de los Recursos Públicos (SIAF-RP) es el
sistema informático de uso obligatorio por parte de las entidades del Sector Público, según
determine cada ente rector de los sistemas administrativos integrantes de la Administración
Financiera del Sector Público mediante resolución directoral.

El SIAF-RP tiene la finalidad de brindar soporte a todos los procesos y procedimientos de la


Administración Financiera del Sector Público, garantizando la integración de la información que
administra.

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 33


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

DECRETO LEGISLATIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/233843/DL_1440_erratas.pdf

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES


Artículo 1. Objeto El Decreto Legislativo tiene por objeto regular el Sistema Nacional de
Presupuesto Público, integrante de la Administración Financiera del Sector Público.

Artículo 2. Principios
1. Equilibrio presupuestario:
5. Orientación a la población:
7. Universalidad y unidad:

Artículo 3. Ámbito de Aplicación

TÍTULO II ÁMBITO INSTITUCIONAL


Artículo 4. Sistema Nacional de Presupuesto Público
Artículo 5. Dirección General de Presupuesto Público
Artículo 6. Entidad Pública
Artículo 7. Titular de la Entidad
Artículo 8. Oficina de Presupuesto de la Entidad
Artículo 9. Unidad ejecutora
Artículo 10. Responsable de Programas Presupuestales

TÍTULO III ÁMBITO FUNCIONAL


CAPÍTULO I INTEGRACIÓN
Artículo 11. Integración intersistémica
Artículo 12. Integración intrasistémica

CAPÍTULO II EL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO


SUBCAPÍTULO I EL PRESUPUESTO Y SU CONTENIDO
Artículo 13. El Presupuesto
Artículo 14. Contenido del Presupuesto
Artículo 15. Crédito Presupuestario
Artículo 16. Programas Presupuestales
Artículo 17. Centros de costos

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 34


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

SUBCAPÍTULO II INGRESOS PÚBLICOS


Artículo 18. Los Ingresos Públicos
Artículo 19. Estructura de los Ingresos Públicos

1. Clasificación Económica:
2. Clasificación por Fuentes de Financiamiento:

SUBCAPÍTULO III GASTOS PÚBLICOS


Artículo 20. Los Gastos Públicos
Artículo 21. Estructura de los Gastos Públicos

1. Clasificación Institucional:
2. Clasificación Funcional:
3. Clasificación Programática:
4. Clasificación Económica:
5. La Clasificación Geográfica:

TÍTULO IV PROCESO PRESUPUESTARIO


Artículo 22. Fases del proceso presupuestario

CAPÍTULO I PROGRAMACIÓN MULTIANUAL, FORMULACIÓN Y APROBACIÓN


PRESUPUESTARIA

SUBCAPÍTULO I FASE DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL PRESUPUESTARIA


Artículo 23. Programación Multianual Presupuestaria
Artículo 24. Asignación Presupuestaria Multianual y su estimación
Artículo 25. Articulación en la Administración Financiera del Sector Público
Artículo 26. Aprobación y desagregación de la APM

SUBCAPÍTULO II FASE DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA


Artículo 27. Formulación Presupuestaria

SUBCAPÍTULO III FASE DE APROBACIÓN PRESUPUESTARIA


Artículo 28. Estructura de la Ley de Presupuesto del Sector Público
Artículo 29. Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público y Proyecto de Ley de
Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público
Artículo 30. Aprobación del Presupuesto
Artículo 31. Aprobación del Presupuesto Institucional de Apertura
Artículo 32. Publicación

CAPÍTULO II EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA


SUBCAPÍTULO I FASE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
Artículo 33. Ejecución Presupuestaria
Artículo 34. Exclusividad y limitaciones de los Créditos Presupuestarios
Artículo 35. Control presupuestario de los gastos
Artículo 36. Ejercicio Presupuestario y acciones orientadas al Cierre Presupuestario
Artículo 37. Programación de Compromisos Anual (PCA)

SUBCAPÍTULO II GESTIÓN PRESUPUESTARIA DE LOS INGRESOS Y GASTOS PÚBLICOS


Artículo 38. Ejecución de los ingresos públicos
1. Estimación:
2. Determinación:
3. Percepción o Recaudación:
Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 35
Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

Artículo 39. Percepción de menores ingresos públicos


Artículo 40. Ejecución del gasto

1. Certificación.
2. Compromiso.
3. Devengado.
4. Pago

Artículo 41. Certificación del crédito presupuestario


Artículo 42. Compromiso
Artículo 43. Devengado
Artículo 44. Pago

SUBCAPÍTULO III MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS


Artículo 45. Modificación presupuestaria

1. Modificaciones en el Nivel Institucional


2. Modificaciones en el Nivel Funcional y Programático

Artículo 46. Modificaciones Presupuestarias en el Nivel Institucional

1. Los Créditos Suplementarios


2. Las Transferencias de Partidas

Artículo 47. Modificaciones Presupuestarias en el Nivel Funcional y Programático


1. Las Anulaciones
2. Las Habilitaciones

Artículo 48. Limitaciones a las modificaciones presupuestarias en el Nivel Funcional y


Programático
Artículo 49. Limitaciones a modificaciones presupuestarias en el nivel institucional
Artículo 50. Incorporación de mayores ingresos
Artículo 51. Tratamiento de compromisos no devengados en inversiones

CAPÍTULO III EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA


SUBCAPÍTULO I FASE DE EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA
Artículo 55. Fase de Evaluación Presupuestaria
Artículo 56. Seguimiento
Artículo 57. Evaluación

DECRETO LEGISLATIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE TESORERÍA


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/206026/DL_1441.pdf

El objeto es regular el Sistema Nacional de Tesorería, conformante de la AFSP.

Ejecuta la gestión del flujo financiero, que incluye la estructuración del financiamiento del
presupuesto del Sector Público, la gestión de activos financieros del Sector Público No
Financiero y los riesgos fiscales del Sector Público.

El SNT cuenta con una Integración Intrasistémica que comprende por los siguientes
procedimientos:

1. Planeación Financiera.
2. Gestión Integral de Activos y Pasivos Financieros del Sector Público No Financiero.
Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 36
Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

3. Gestión de Tesorería.
4. Gestión de Riesgos Fiscales

PLANEACIÓN FINANCIERA
Se refiere a la estructuración financiera del Presupuesto Multianual del Sector Público,
identificando de manera estratégica los requerimientos de capital de corto y mediano plazo y
estableciendo los planes de inversión de los excedentes de caja, en línea con la Estrategia de
Gestión Global de Activos y Pasivos Financieros.

GESTIÓN INTEGRAL DE ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS DEL SECTOR PÚBLICO NO


FINANCIERO
Se refiere al manejo integrado de los activos y pasivos financieros del Sector Público No
Financiero acorde con los lineamientos de la Planeación Financiera, con la finalidad de
gestionarlos de manera eficiente, buscando maximizar el rendimiento de los activos y minimizar
el costo de los pasivos, con un riesgo prudente.

GESTIÓN DE TESORERÍA
Se refiere al manejo eficiente de los Fondos Públicos a través de la gestión de ingresos, de
liquidez y de pagos, sobre la base del flujo de caja

Para la Gestión de Tesorería, la DGTP recibe información sobre:

1. Los saldos y la ejecución de ingresos y gastos, suministrados por la Dirección General de


Contabilidad Pública del MEF.

2. Los requerimientos de financiamiento, suministrados por la Dirección General de


Presupuesto Público del MEF.

3. El cumplimiento de las reglas fiscales, suministrado por la Dirección General de Política


Macroeconómica y Descentralización Fiscal del MEF.
4. Los montos y el cronograma de pagos de los contratos vigentes, suministrados por la
Dirección General de Abastecimiento del MEF.

La Gestión de Tesorería se realiza a través de los siguientes procesos:


1. Gestión de ingresos.
2. Gestión de liquidez.
3. Gestión de pagos.

La Gestión de Ingresos: Consiste en el establecimiento de lineamientos y disposiciones sobre


aspectos operativos, de procedimiento o de registro, para la acreditación oportuna de los
Fondos Públicos en la CUT (Cuenta Única de Tesoro Público).

La Gestión de Liquidez: Garantiza la disponibilidad necesaria de los Fondos Públicos


recaudados o percibidos, para el pago oportuno de las obligaciones contraídas de acuerdo a ley
por parte de las entidades autorizadas.

La Gestión de Pagos: Implica el manejo del pago de las obligaciones con cargo a los Fondos
Públicos centralizados en la CUT, sobre la base del registro del Devengado debidamente
formalizado.

DECRETO LEGISLATIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE ENDEUDAMIENTO PÚBLICO


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/206021/DL_1437.pdf

El objeto es regular el Sistema Nacional de Endeudamiento Público, conformante de la AFSP.

Ejecuta la gestión de pasivos financieros, sus riesgos financieros, y parte de la estructuración


del financiamiento del Sector Público, de manera integrada con el Sistema Nacional de
Tesorería.
Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 37
Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

La Ley de Endeudamiento del Sector Público que se aprueba anualmente, conforme al artículo
78° de la Constitución Política del Perú, establece fundamentalmente lo siguiente:

1. El monto máximo de endeudamiento que puede aprobar el Gobierno Nacional durante un


año fiscal.
2. El destino general del monto máximo de endeudamiento.
3. El monto máximo de las garantías que el Gobierno Nacional puede otorgar o contratar
con organismos

LA GESTIÓN DE PASIVOS FINANCIEROS

El Sistema Nacional de Endeudamiento Público gestiona los pasivos financieros


correspondientes a:
1. Operaciones de Endeudamiento: (Préstamos, Emisión de Bonos) destinados para
(Ejecución de PI)

2. Operaciones de Endeudamiento de Corto Plazo.

3. Financiamientos Contingentes: (eventual ocurrencia de un desastre de origen natural o


tecnológico, situación de emergencia o crisis económica y/o financiera)

4. Garantías en los Procesos de Promoción de la Inversión Privada mediante Asociaciones


Público Privadas: (Otorgar garantías o para contratarlas a fin de responder por las
obligaciones)

5. Operaciones de Administración de Deuda: (Renegociación: Refinanciación y


Reestructuración)

6. Asunciones de Deuda: (Subrogación por el Gobierno Nacional de obligaciones, vía D.S.)

DECRETO LEGISLATIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD


https://www.mef.gob.pe/es/normatividad-sp-2134/por-instrumentos/decreto-legislativo/18183-
dl-1438-1/file

El objeto es regular el Sistema Nacional de Contabilidad, conformante de la AFSP.

Ejecuta y evalúa el registro contable de los hechos económicos, financieros y patrimoniales del
sector público, en armonía con la normativa contable internacional vigente

Tiene por finalidad regular la elaboración de los estados financieros de las entidades públicas,
sin excepción, así como su integración y consolidación en la Cuenta General de la República, por
niveles de gobierno, empresas públicas y la seguridad social.

El SNC cuenta con una Integración Intrasistémica donde la DGCP, mantiene coordinación e
interrelación directa con las Oficinas de Contabilidad o las que hagan sus veces en las entidades
del Sector Público, para asegurar la adecuada coherencia normativa, administrativa y operativa
del reconocimiento, medición, registro y procesamiento de sus hechos económicos.
Está a cargo de la elaboración de la Cuenta General de la República y las Estadísticas de las
Finanzas Públicas

REGLAS GENERALES
1. Contabilidad de las Transacciones Económicas: (Normativa contable para la elaboración
y presentación de los estados financieros y presupuestarios)

2. Registro Contable: (Reconocer, medir y registrar los hechos de una transacción,


sustentado con la respectiva documentación)
Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 38
Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

3. Contabilidad de Costos: (Sistema de información que estructura los flujos financieros


(ingresos y egresos) y los flujos no financieros, que generan costos)

4. Integración de Información Contable: (Estados financieros y presupuestarios)

5. Conciliación Presupuestaria y Contable: (Contrasta la información referida al Presupuesto


Institucional de Apertura y Presupuesto Institucional Modificado)

6. Rendición de Cuentas: (El Titular presenta información y el análisis de los resultados


presupuestarios, financieros, económicos, patrimoniales y el cumplimiento de metas e
indicadores de gestión financiera)

7. Consolidación de Información Contable: (La DGCP consolida los estados financieros y


presupuestarios presentados, para elaborar la CGR y las cuentas nacionales, a fin de
facilitar la fiscalización de la gestión pública y el planeamiento)

ELABORACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA (CGR)


La CGR es el instrumento de gestión pública que contiene la información y análisis de los
resultados presupuestarios, financieros, económicos, patrimoniales y de cumplimiento de metas
e indicadores de gestión financiera, en la actuación de las entidades del SP, sin excepción,
durante un ejercicio fiscal.

Los objetivos de la CGR son:

1. Informar los resultados de la gestión pública en los aspectos presupuestarios,


financieros, económicos, patrimoniales y de cumplimiento de metas.
2. Presentar el análisis de los resultados de las Estadísticas de las Finanzas Públicas.
3. Presentar el análisis cuantitativo de la actuación de las entidades del Sector Público,
incluyendo los indicadores de gestión financiera y presupuestaria.
4. Proveer información para el planeamiento y la toma de decisiones.
5. Facilitar el control y la fiscalización de la gestión pública.

ELABORACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

Las Estadísticas de las Finanzas Públicas son las series de datos financieros, presupuestarios y
complementarios de las entidades del Sector Público, desarrollados de acuerdo a estándares
internacionales vigentes.

Estas estadísticas están referidas a series de datos sobre ingresos, gastos, resultados
operativos, financiamientos, activos, pasivos y patrimonio neto del Sector Público.

La DGCP formula las series estadísticas contables, periódicas y anuales, y las proporciona a las
entidades del Sector Público responsables de la elaboración de las cuentas nacionales y el
planeamiento.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

El registro de los hechos económicos de las entidades del Sector Público es obligatorio a nivel
nacional, regional y local, y se efectúa aplicando los procedimientos de la contabilidad a través
del SIAF-RP.

La información financiera, presupuestaria y complementaria para la elaboración de la rendición


de cuentas, de la Cuenta General de la República y de las Estadísticas de las Finanzas Públicas
son reportadas a través del SIAF- RP.

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 39


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

La información contable de costos se procesa de acuerdo a las funcionalidades del SIAF-RP, con
base en los clasificadores del presupuesto y el Plan Contable Gubernamental.

La funcionalidad del Módulo Contable del SIAF-RP está a cargo del ente rector del SNC.

DECRETO LEGISLATIVO N° 1439 DECRETO LEGISLATIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE


ABASTECIMIENTO
https://www.mef.gob.pe/es/por-instrumento/decreto-legislativo/18211-decreto-legislativo-n-1439/
file#:~:text=1.2%20El%20Decreto%20Legislativo%20tiene,eficaz%2C%20promoviendo%20una%20gesti
%C3%B3n%20interoperativa%2C

DECRETO SUPREMO N° 217-2019-EF APRUEBAN EL REGLAMENTO DEL DECRETO


LEGISLATIVO N° 1439, DECRETO LEGISLATIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE
ABASTECIMIENTO

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-el-reglamento-del-decreto-legislativo-n-1439-
decr-decreto-supremo-n-217-2019-ef-1788548-1/

El objeto es regular el Sistema Nacional de Abastecimiento, conformante de la AFSP.

La finalidad del SNA es establecer principios, definiciones, composición, normas y


procedimientos del Sistema Nacional de Abastecimiento, asegurando que las actividades de la
Cadena de Abastecimiento Público se ejecuten de manera eficiente y eficaz, promoviendo una
gestión interoperativa, articulada e integrada, bajo el enfoque de la gestión por resultados

Ejecuta la provisión de los bienes, servicios y obras, a través de las actividades de la Cadena de
Abastecimiento Público, orientadas al logro de los resultados, con el fin de lograr un eficiente y
eficaz empleo de los recursos públicos.

El SNA cuenta con una Integración Intrasistémica que comprende por los siguientes
procedimientos:

1. Programación Multianual de Bienes, Servicios y Obras.


2. Gestión de Adquisiciones.
3. Administración de Bienes.

PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS

Su finalidad la determinación de los costos de bienes, servicios y obras necesarios, para el


funcionamiento y mantenimiento de las entidades del Sector Público; así como para el
mantenimiento de los activos generados por la inversión pública

El Cuadro Multianual de Necesidades comprende las actividades mediante las cuales se prevén
las necesidades de bienes, servicios y obras, para el cumplimiento de las metas de las
entidades del Sector Público, por un período no menor de tres (3) años.

Catálogo Único de Bienes y Servicios: (instrumento de racionalización, eficiencia y economía)

El Registro Nacional de Proveedores: (Sistema de información de acceso público de los


proveedores del Estado de bienes, servicios y obras)

GESTIÓN DE ADQUISICIONES

Se gestiona la obtención de bienes, servicios y obras para el desarrollo de las acciones que
permitan cumplir metas y logro de resultados

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 40


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

La Gestión de Adquisiciones, de manera enunciativa, comprende las siguientes actividades:


1. Contratación.
2. Registro.
3. Gestión de contratos.

La Contratación: Procedimientos, actividades e instrumentos contractuales para la adquisición


de los bienes, servicios y obras, para satisfacer las necesidades que demanden su operación y
mantenimiento.

El Registro: Procedimientos, actividades e instrumentos para registrar y formalizar la tenencia o


derechos sobre bienes muebles e inmuebles, servicios u obras contratadas, así como su
aseguramiento bajo cualquier forma establecida en la legislación nacional para su uso y control.

La Gestión de Contratos: Comprende el monitoreo y administración de la ejecución de contratos


de bienes, servicios y obras, hasta su culminación.

ADMINISTRACIÓN DE BIENES

Comprende las siguientes actividades:


1. Almacenamiento de Bienes Muebles.
2. Distribución.
3. Mantenimiento.
4. Disposición final.

El Almacenamiento de Bienes Muebles: Procedimientos, actividades e instrumentos para la


recepción, verificación y control de calidad, internamiento y registro, ubicación de bienes,
preservación, custodia y control de stocks.

La Distribución: Procedimientos, actividades e instrumentos para las operaciones de asignación


y traslado de bienes a los usuarios.

El Mantenimiento: Procedimientos, actividades e instrumentos para garantizar el


funcionamiento de los bienes para mantener sus condiciones eficientes de operación, preservar
su uso y vida útil.

La Disposición Final: Procedimientos, actividades e instrumentos para regular y decidir el


destino final de los bienes que incluye los actos de administración, disposición u otras
modalidades, para una gestión adecuada del patrimonio, mediante su reasignación, venta o
baja definitiva.

SOPORTE INFORMÁTICO: SISTEMA INFORMÁTICO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA


(SIGA)
El registro de la información del SNA es de uso obligatorio y se efectúa a través del SIGA, cuyo
funcionamiento se sustenta bajo una lógica de datos abiertos.
El SIGA es único, debe integrar toda la información que se procese en el ámbito del SNA, e
interactuar con el SIAF-RP.

Los sistemas informáticos deben interactuar e interoperar a fin de que la información que se
registre en ellos se complemente con el SIGA.

El SIGA interopera con el Sistema de Información Nacional de Bienes Estatales (SINABIP).

DECRETO LEGISLATIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y


GESTIÓN DE INVERSIONES:
https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-legislativo-que-crea-el-sistema-nacional-de-programa-decreto-
legislativo-n-1252-1459453-1

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 41


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/206003/DL_1432.pdf

El objeto es regular el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones,


conformante de la AFSP.

La finalidad es orientar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva
prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país

La programación multianual de la inversión vincula los objetivos nacionales, regionales y locales


establecidos en el planeamiento estratégico en el marco del SINAPLAN, con la priorización y
asignación multianual de fondos públicos a realizarse en el proceso presupuestario.

El Ciclo de Inversión tiene las fases siguientes:

a) Programación Multianual de Inversiones:


b) Formulación y Evaluación:
c) Ejecución:
d) Funcionamiento:

A) PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES:

Es el proceso de coordinación y articulación interinstitucional e intergubernamental, de


proyección tri-anual, como mínimo, tomando en cuenta los fondos públicos destinados a la
inversión proyectados

Se elabora en función de los objetivos nacionales, regionales y locales establecidos en el


planeamiento estratégico en el marco del SINAPLAN.

Estableciendo metas para el logro de dichos objetivos que permitan evaluar el avance respecto
al cierre de brechas de infraestructura o de acceso a servicios y la rendición de cuentas

B) FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN:

La formulación del proyecto y realizar inversiones necesarias para alcanzar las metas
establecidas en la programación multianual de inversiones.

La formulación se realiza a través de una ficha técnica y solo en caso de proyectos que tengan
alta complejidad se requiere el nivel de estudio que sustente la concepción técnica, económica y
el dimensionamiento del proyecto.

En esta fase, las entidades registran y aprueban las inversiones en el Banco de Inversiones

C) EJECUCIÓN:

Elaboración del expediente técnico o documento equivalente y la ejecución física y financiera


respectiva.

El seguimiento de la inversión se realiza a través del Sistema de Seguimiento de Inversiones,


herramienta que vincula la información del Banco de Inversiones con la del Sistema Integrado
de Administración Financiera (SIAF-RP), el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado
(SEACE) y demás aplicativos informáticos que permitan el seguimiento de la inversión.

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 42


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

D) FUNCIONAMIENTO:

Se refiera a la operación y mantenimiento de los activos generados con la ejecución de la


inversión pública y la provisión de los servicios implementados con dicha inversión.

El SNPMGI cuenta con una Integración Intrasistémica que comprende por los siguientes
procedimientos:

1. Programación Multianual de la Inversión Pública.


2. Gestión de la Inversión Pública.
3. Seguimiento y Evaluación de las inversiones.

LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

Para efectos de la Programación Multianual de la Inversión Pública se requiere:

1. De la Dirección General de Presupuesto Público, la programación presupuestaria anual para


elaborar la consistencia del Programa Multianual de Inversiones.

2. De los órganos del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de inversiones, el


Programa Multianual de Inversiones.

3. De la Dirección General de Política Macroeconómica y Descentralización Fiscal, la proyección


publicada del Marco Macroeconómico Multianual.

4. De la Dirección General del Tesoro Público, la programación multianual de concertaciones de


operaciones de endeudamiento del Gobierno Nacional.

LA GESTIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

Tiene por objeto que las inversiones que se ejecuten contribuyan efectivamente al cierre de
brechas

Para efectos de la Gestión de la Inversión Pública se requiere:

1. De la Dirección General de Presupuesto Público, la información sobre la ejecución


presupuestaria de las inversiones.

2. De la Dirección General del Tesoro Público, la programación multianual de concertaciones y


el plan anual de desembolsos de las operaciones de endeudamiento público del Gobierno
Nacional.

3. De la Dirección General de Abastecimiento Público, la información del gasto corriente ligado a


la operación y mantenimiento de los activos creados con inversión pública y del Sistema
Integrado de Gestión Administrativa.

4. De los órganos del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, el


registro oportuno en el Banco de Inversiones

EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS INVERSIONES

Tiene por objeto el seguimiento y evaluación del avance y cumplimiento del cierre de brechas
de infraestructura y acceso a servicios de la cartera de inversiones, a la ejecución y entrega de
servicios a la población, la retroalimentación para la mejora continua de la aplicación del ciclo
de inversiones y a la rendición de cuentas de los recursos públicos de inversión.

Para efectos del Seguimiento y Evaluación de las inversiones se requiere:

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 43


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

1. De la Dirección General de Presupuesto Público, la información sobre la ejecución


presupuestaria de las inversiones, así como de los resultados de las evaluaciones en el marco
del proceso presupuestario.

2. De la Dirección General del Tesoro Público, la programación multianual de concertaciones y


el plan anual de desembolsos de las operaciones de endeudamiento público del Gobierno
Nacional.

3. De la Dirección General de Abastecimiento Público, la información del gasto corriente ligado a


la operación y mantenimiento de los activos creados con inversión pública y del Sistema
Integrado de Gestión Administrativa.

4. De los órganos del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de inversiones, el


registro oportuno en el Banco de Inversiones

EL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO (PPP)

La información contenida en la programación multianual de inversiones orienta la fase de


concertación en el proceso del presupuesto participativo de los Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales.

DECRETO LEGISLATIVO DE LA GESTIÓN FISCAL DE LOS RECURSOS HUMANOS EN EL


SECTOR PÚBLICO:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/206027/DL_1442.pdf

Su objeto establecer disposiciones sobre la Gestión Fiscal de los Recursos Humanos en el Sector
Público, como mecanismo para fortalecer y modernizar el Sistema Administrativo de Gestión de
Recursos Humanos.

Tiene como finalidad contribuir a la asignación y utilización eficientes de los ingresos


correspondientes a los recursos humanos del Sector Público, a través de la implementación de
la Planilla Única de Pago del Sector Público alineada con los principios de sostenibilidad y
responsabilidad fiscal.

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 44


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

9.- EL SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


(SINAPLAN):

9.1.- COMPONENTES DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO:


Según el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social ILPES-
CEPAL en el Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector
Público señala los siguientes procesos:

1) MISIÓN
2) VISIÓN
3) OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
4) ESTRATEGIAS Y PLANES DE ACCIÓN

9.1.1.- VISIÓN:

o Situación del sector o territorio que se espera alcanzar en el futuro.

o Se establece de acuerdo al Escenario Apuesta y teniendo como referencia el Escenario


Óptimo Participativo.

Escenario: Es la descripción de una situación futura.

Escenario Apuesta:
∆ Es el escenario que el sector o territorio decide construir a futuro.
∆ Constituye la base de la Visión del sector o territorio.
∆ Nos acerca hacia el Escenario Óptimo teniendo en cuenta el horizonte temporal
establecido.

Escenario Óptimo Participativo


∆ Es el mejor estado posible de futuro de cada variable estratégica.
∆ Sirve para comparar cualquier situación pasada, presente o futura.
Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 45
Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

∆ Participación de los actores: Organizaciones Claves, Expertos y Sociedad en General

La visión corresponde al futuro deseado.


Importancia de la declaración de Visión
- Compromete públicamente las aspiraciones, dando un efecto de cohesión.
- Permite distinguir y visualizar el carácter público y cómo la intervención gubernamental
se justifica desde el punto de vista de lo que entrega a la sociedad.
- Complementa el efecto comunicacional.

Ejemplo: Completar la Visión de los GR O GL:

…………

9.1.2.- MISIÓN INSTITUCIONAL (Cuando es aplicable)


∆ Define la razón de ser de la entidad en el marco de las competencias y funciones.
∆ Con enfoque de criterios de modernización del Estado.
∆ ¿Quiénes somos?
∆ ¿Qué hacemos?
∆ ¿Para quiénes?
La misión es una descripción de la razón de ser de la organización, establece su
“quehacer” institucional, los bienes y servicios que entrega, las funciones principales que
la distinguen y la hacen diferente de otras instituciones y justifican su existencia.

CORRECTA DEFINICIÓN DE LA MISIÓN INSTITUCIONAL:


o Cuál es el propósito de la Organización.
o Qué hace: descripción de los Productos Finales (Bienes y servicios que entrega).
o Para quiénes: identificación de los Usuarios o beneficiarios a quiénes van dirigidos los
productos finales (bienes y servicios).
o Cuál es el efecto que se espera lograr: (resultado final) en la población objetivo a la que
se dirige su accionar, a través de los productos provistos.

Ejemplo: Completar la Misión del GR y GL

……………………….

9.1.3.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS


- ¿Dónde queremos ir?;
- ¿Qué resultados esperamos lograr?
- Logros que se espera concretar en un plazo determinado.
- Constituyen el instrumento principal para establecer los cursos de acción preferentes en
un plazo definido.
- Deben partir necesariamente de un análisis situacional (diagnóstico) que permita
identificar las brechas que dificultan obtener el mejoramiento esperado y los resultados
que se quiere alcanzar.
- ¿Cómo se redactan?
- Evidenciar el cambio o transformación que se espera.
- Evitar los verbos: “Contribuir”, “Fomentar”, “Procurar”.
- Responder a la ciudadanía hacia dónde se dirigen los recursos asignados.
- Responder sobre el Beneficio esperado para los usuarios.
- Constituyen la base para el establecimiento de los indicadores.
- En el caso de entidades se fija Objetivos Estratégicos, que son los referentes a tener en
cuenta por los Programas que dependen de éstas Entidades, ya sean Ministerios, OP,
Gobiernos Regionales, Locales, etc.
- Un Objetivo Estratégico Institucional puede estar relacionado con uno o más Programas.

Ejemplo: COMPLETAR LA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE UN GR Y GL:


Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 46
Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

9.1.4.- ESTRATEGIAS Y PLANES DE ACCIÓN:

Estrategias:
Son las directrices que ayudan a elegir las acciones adecuadas para alcanzar las metas de la
organización. Permiten la definición de las metas, los Programas y planes de acción y la base
para las prioridades en la asignación de recursos.

Las Estrategias proporcionan una base para la toma de decisiones respecto de los cursos de
acción propuestos, tal como puede apreciarse en el cuadro que sigue a manera de ejemplo:

Fuente: ILPES-CEPAL

No es posible desarrollar las estrategias (cómo se logrará lo que se a propuesto como objetivo),
sin conocer el nivel de desempeño esperado (o sea las metas) y cómo medirlas (o sea los
indicadores)

Planes de Acción
Los planes de acción se realizan una vez que tenemos claro cuales serán las estrategias que
permitirán “cerrar las brechas” entre lo que deseamos alcanzar y las dificultades que enfrenta la
organización actual y el entorno.

Fuente: ILPES-CEPAL

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 47


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

9.2.- EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS:

El objeto social de una entidad pública es la prestación de servicios públicos a la ciudadanía


y para su cumplimiento, administra fondos públicos para proveerlos y para tal efecto es
necesario establecer un conjunto de instrumentos de gestión denominados de planeamiento
estratégico, con atributos de eficiencia y eficacia.

Desde esta perspectiva el planeamiento estratégico es una herramienta clave para la toma
de decisiones de las instituciones públicas.

En ese orden el CEPLAN al ser el ente Rector del SINAPLAN en los últimos años ha
implementado una serie de normativas para modernizar la gestión pública en materia de
planeamiento estratégico para resultados, en el que se destacan un conjunto de planes
estratégicos y políticas estratégicas articulados entre los 3 niveles de gobierno.

PLANES ESTRATÉGICOS:

1° La Constitución Política del Perú


2° El Acuerdo Nacional
3° El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional – PEDN
4° El Plan General de Gobierno
5° El Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM
6° El Plan Estratégico Multisectorial - PEM
7° El Plan de Desarrollo Regional Concertado - PDRC
8° El Plan de Desarrollo Local Concertado PDLC – Provincial
9° El Plan de Desarrollo Local Concertado PDLC – Distrital
10° El Plan Estratégico Institucional – PEI
11° El Plan Operativo Institucional - POI

En ese contexto el Plan Estratégico es el proceso de formulación de objetivos priorizados,


metas (cuantitativas y cualitativas) e indicadores de carácter macro social, económico y
político que responde al diagnóstico de una realidad.

Tiene en cuenta: equipamiento, recursos, previsión presupuestaria y horizonte de tiempo,


que sirven para tomar decisiones.

POLÍTICAS ESTRATÉGICAS:

1° Políticas Públicas Sociales: La Constitución Política del Perú


2° Políticas de Estado: El Acuerdo Nacional
3° Políticas Nacionales: El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional – PEDN
4° Políticas Generales del Gobierno: El Plan General de Gobierno
5° Políticas Sectoriales: El Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM
6° Políticas Multisectoriales: El Plan Estratégico Multisectorial - PEM
7° Políticas Regionales: El Plan de Desarrollo Regional Concertado - PDRC
8° Políticas Locales Provinciales: El Plan de Desarrollo Local Concertado PDLC –
Provincial
9° Políticas Locales Distritales: El Plan de Desarrollo Local Concertado PDLC – Distrital
10° Políticas Institucionales a Mediano Plazo: El Plan Estratégico Institucional – PEI
11° Políticas Institucionales a Corto Plazo: El Plan Operativo Institucional - POI

9.3.- CONCEPTO DE POLITICAS PÚBLICAS:

Política Pública (PP) se entiende como el ámbito privilegiado de realización del "pacto" un
acuerdo entre Estado y sociedad.

Las políticas públicas son las que le dan sentido y función al Estado; por eso son acciones del
gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso
Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 48
Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos


específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones.

Por tanto, las políticas públicas son, sin duda alguna, la decisión estatal plasmada en la
resolución de un problema en la comunidad.
Las Políticas Públicas sanas, eficientes y que respondan a los problemas sociales darán como
resultado un Estado con administración capaz de enfrentar con seguridad cualquier adversidad
venidera.

Resumiendo PP:

Son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno con el fin de
identificar los problemas que afectan a los ciudadanos y los consideran prioritarios.

Por ejemplo, PP para enfrentar: El desempleo, la inseguridad ciudadana, la escasez de vivienda,


la inmigración, el medioambiente, etc.

9.4.- CONCEPTO DE PROGRAMA ESTRATÉGICO:

Es un instrumento operativo que identifica metas, donde se destaca básicamente un conjunto


de Actividades e Inversiones antes denominados (proyectos de inversión pública).

Un programa puede incluir varias Actividades e Inversiones.

Un Plan Estratégico se subdivide en programas como por ejemplo el plan alimentario: un


programa nutricional, desayunos escolares, programa vaso de leche; que en términos
presupuestales se denomina actividades.

Programa de Inversión:

Es un conjunto de Proyectos de Inversión y/o conglomerados que se complementan para la


consecución de un objetivo común o un resultado de desarrollo.

CONCEPTO DE PROYECTO DE INVERSIÓN:

Focaliza el conjunto de obras y acciones de inversión específicos a través del marco lógico
(proceso de identificación de la rentabilidad social).

Debidamente organizadas e interrelacionadas de carácter específico para la resolución de un


problema social en un área determinada de la realidad geográfica.

Es de carácter temporal muchos de ellos incrementan el patrimonio del estado.

Tipos de Programas de Inversiones Públicas:

1.- Proyecto de inversión

Según el marco normativo vigente del Sistema de Programación Multianual y Gestión de


Inversiones (Invierte.pe), un proyecto es una inversión que busca la formación de capital físico,
humano, natural, institucional y/o intelectual que tenga como propósito crear, ampliar, mejorar
o recuperar la capacidad de producción de bienes o servicios que el Estado tenga
responsabilidad de brindar o de garantizar su prestación.

2.- IOARR:
Son inversiones de optimización, de ampliación marginal, de rehabilitación y de reposición, que
de acuerdo al marco legal vigente del Sistema de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones (invierte.pe), no todas las inversiones son consideradas proyectos de inversión
pública.
Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 49
Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

Aquellas inversiones que no califican como proyectos de inversión, son gastos de capital en
optimización, ampliación marginal, reposición y rehabilitación de unidades productoras de
servicios públicos.

Es un conjunto de PIP y/o conglomerados que se complementan para la consecución de un


objetivo común o un resultado de desarrollo, para el cierre de brechas y contribuyen en la
prestación de servicios públicos.

9.5.- INTERRELACIÓN DE POLÍTICAS, PLANES Y LOS PROGRAMAS EN EL PROCESO DEL


P.E. EN EL S.P.:

POLITICAS

PLANES

PROGRAMAS

ACTIVIDADES
ADES
INVERSIONES OBRAS
(PROYECTOS) ACCIONES DE
INVERSION

9.6.- EL PLANEAMIENTO EN EL S. P. – VISIÓN INTEGRAL EN LOS TRES NIVELES DE


GOBIERNO

EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN EL S.P. – VISIÓN INTEGRAL PARA ENTIDADES


DEL GOBIERNO NACIONAL

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 50


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN EL S.P. – VISIÓN INTEGRAL PARA ENTIDADES


DEL GOBIERNO REGIONAL

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 51


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN EL S.P. – VISIÓN INTEGRAL PARA ENTIDADES


DEL GOBIERNO LOCAL

9.7.- JERARQUIA DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN EL S.P PARA


ENTIDADES DEL GOBIERNO NACIONAL

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 52


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

9.8.- JERARQUIA DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN EL S.P PARA


ENTIDADES DEL GOBIERNO REGIONAL

9.9.- JERARQUIA DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN EL S.P PARA


ENTIDADES DEL GOBIERNO LOCAL

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 53


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

9.10.- MACRO PROCESO DEL PLANEAMIENTO EN UNA ENTIDAD PÚBLICA

9.11.- JERARQUÍA DEL PLANEAMIENTO PÚBLICO:

Cuadro de Puestos de la Entidad (CPE)

9.12.- ARTICULACIÓN DE PLANES Y POLÍTICAS EN EL SINAPLAN:


Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 54
Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

Fuente: CEPLAN-2019

9.13.- UBICACIÓN DE POLITICAS Y PLANES DEL SINAPLAN EN LA CADENA DE


RESULTADOS:

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 55


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

Fuente: CEPLAN-2018

9.14.- EL CICLO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PARA LA MEJORA CONTÍNUA -


2017

14.1.- ANTECEDENTES NORMATIVOS

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
DEROGATORIA Única.- Derogaciones
Aprobar Directiva N°001-2017-
Directiva Nº 001-2014-CEPLAN/PCD,
Nº 026- CEPLAN/PCD
Directiva General del Proceso de
2/05/2017 2017- “Directiva para la Actualización del
Planeamiento Estratégico, aprobada
CEPLAN/PCD Plan Estratégico de Desarrollo
por Resolución de Presidencia del
Nacional
Consejo Directivo N° 026-2014-
CEPLAN-PCD y su modificatoria.
Aprobar la Guía para el Planeamiento
Institucional, en el marco del ciclo de
planeamiento estratégico para la
N° 033-
mejora continua, aplicable para las GUIA DE PLANEAMIENTO
2/06/2017 2017-
entidades que integran el Sistema INSTITUCIONAL
CEPLAN/PCD
Nacional de Planeamiento
Estratégico en los tres niveles de
gobierno
Modificar la Guía para el
N° 062-
23/11/201 Planeamiento Institucional, aprobada GUIA DE PLANEAMIENTO
2017-
7 por la RPCD N° INSTITUCIONAL
CEPLAN/PCD
033-2017-CEPLAN/PCD
31/10/201 N° 053- Modificar la Guía para el GUIA DE PLANEAMIENTO
8 2018- Planeamiento Institucional, INSTITUCIONAL
Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 56
Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

aprobada por la Resolución de


Presidencia de Consejo Directivo N°
033-2017/CEPLAN/PCD y
CEPLAN/PCD
modificatorias, que como anexo
forma parte integrante de la
presente Resolución
Modificar la sección 6 de la Guía para
el Planeamiento
Institucional, modificada por la
Resolución de Presidencia de Consejo
N° 016- Directivo N° 053-2018/CEPLAN/PCD y
25/03/201 GUIA DE PLANEAMIENTO
2019- establecer el 30 de abril como plazo
9 INSTITUCIONAL
CEPLAN/PCD máximo para el registro y aprobación
del Plan Operativo Institucional (POI)
Multianual por parte de los Titulares
de las entidades de los tres niveles de
gobierno

14.2.- CICLO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PARA LA MEJORA CONTINUA

Para la actualización de políticas y planes estratégicos, se aplica un ciclo compuesto por las
cuatro fases siguientes:

FASE 1: EL CONOCIMIENTO INTEGRAL DE LA REALIDAD

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 57


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

Se busca comprender cómo viven las personas en sus territorios, sus medios de vida y su nivel
de bienestar, mediante la caracterización y el diagnóstico de variables que definen la situación
actual.

Se describe el territorio, los recursos disponibles (físicos, ambientales, económicos, sociales,


culturales), sus interrelaciones y las condiciones de vida de su población.

Mediante el diagnóstico, se relevan los problemas, las necesidades y prioridades de la


población; las brechas de infraestructura y de acceso a servicios públicos de calidad que deben
ser cerradas para mejorar su calidad de vida; y las intervenciones de actores que operan en el
territorio (sector público, privado y sociedad civil).

Mediante este análisis, se obtiene una imagen del territorio actual que reconoce y valora la
diversidad de las realidades locales.

FASE 2: EL FUTURO DESEADO

Se identifican las aspiraciones de las personas, se realiza el análisis de futuro y se define la


imagen del territorio deseado.

El análisis de futuro identifica tendencias, oportunidades, riesgos, escenarios contextuales,


escenarios disruptivos y alertas tempranas que podrían afectar, en forma positiva o negativa, la
provisión de servicios y el bienestar de las personas.

La imagen del territorio deseado representa una situación más favorable que la actual, factible
de ser alcanzada en un periodo dado mediante la acción coordinada del Estado.

Se construye de forma concertada, a partir del conocimiento integral de la realidad y el análisis


de futuro.

FASE 3: POLÍTICAS Y PLANES COORDINADOS

Se definen las políticas públicas, de forma articulada entre sectores y niveles de gobierno,
orientadas a alcanzar la imagen del territorio deseado, a través de objetivos prioritarios y
lineamientos.

Las políticas se reflejan en planes con objetivos, indicadores y metas (claras, alcanzables y
acordes con las políticas de Estado, políticas nacionales, sectoriales y multisectoriales) y en
acciones de orden estratégico priorizadas.

Al actualizar los planes, se incluyen acciones de prevención de riesgo de desastres y


evaluaciones de simulacros de eventos que podrían causar pérdidas en el bienestar de las
personas (contingencias) y afectar el logro del futuro deseado.

FASE 4: EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PLANES PARA LA


MEJORA CONTINUA.

Se recoge y analiza información de los indicadores definidos en los planes para verificar el
avance hacia el logro de la imagen del territorio deseado, así como el uso de los recursos
asignados con ese fin.

Además, se analizan los cambios ocurridos en la vida de las personas (esperados o no


esperados) y se generan informes periódicos que permiten identificar alternativas para mejorar
políticas y planes, con respecto a su diseño o implementación, para el logro de los objetivos
planteados.

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 58


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

De esta manera, los informes de seguimiento y evaluación retroalimentan el ciclo de


planeamiento estratégico para la mejora continua que está orientado a resultados favorables
para el bienestar de las personas.

COMENTARIOS ADICIONALES NORMATIVOS:

I.- La visión concertada del país es la imagen del territorio deseado en el nivel nacional.

Esta visión y los escenarios contextuales identificados a nivel nacional orientan el análisis
prospectivo realizado por los integrantes del SINAPLAN, en el ciclo de planeamiento estratégico
para la mejora continua (fases 1 y 2).

II.- Para actualizar los planes, se considera la gestión del riesgo de desastre en los ámbitos de
prevención, rehabilitación y reconstrucción, de la siguiente manera:

a. En el ámbito de prevención, se debe fortalecer el conocimiento integral de la realidad para


planificar acciones tales como incorporar las mejores normas de construcción en zonas rurales y
urbanas e incluir proyectos de inversión para cerrar brechas agudas en infraestructura. Este
conocimiento orienta la elaboración de planes de contingencia y planes de continuidad operativa
a implementar, en caso de desastres.

b. En el ámbito de rehabilitación, de ocurrir un desastre, se debe garantizar el


funcionamiento de los medios de vida de las personas, lo cual requiere

(i) la provisión de los servicios básicos indispensables,


(ii) actualizar el conocimiento integral de la realidad y
(iii) asegurar la continuidad de la planificación.

Entonces, se verifica qué entidades en los tres niveles de gobierno continúan operando en el
territorio y cómo aplican sus planes de contingencia.

Asimismo, se analiza la información de las evaluaciones de daños para actualizar el diagnóstico


de necesidades porque la imagen del territorio actual ha cambiado.

Se identifica la nueva realidad local (a nivel de ecosistemas, cuencas, ejes de desarrollo) y los
efectos del desastre en la provisión de servicios a las personas (con énfasis en distancias y
tiempos que asumen las personas para acceder a los servicios, a nivel de centros poblados,
distritos y provincias).

Esto permite definir las nuevas prioridades (p. ej. asegurar acceso a servicios públicos con
estándares básicos y actividades productivas de subsistencia), con la participación de los tres
niveles de gobierno, sector privado y sociedad civil, e identificar la necesidad de reorientar o
gestionar recursos adicionales.

c. En el ámbito de reconstrucción, se actualizan las políticas y los planes para retomar el


camino hacia la imagen de territorio deseado.

Esto implica analizar más profundamente la realidad porque las estrategias planteadas en la
situación estable (sin desastre) no son aplicables en el nuevo contexto.

Asimismo, se definen objetivos y acciones estratégicas que permitan reducir el riesgo de nuevos
desastres y garantizar condiciones sostenibles para el desarrollo pleno de las personas, en
relación a la visión de futuro concertada del país.

14.3.- ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS Y PLANES EN EL SINAPLAN

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 59


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

En el marco de sus funciones, el CEPLAN conduce el proceso de formulación y difusión de una


visión de futuro del país, para lo cual el Foro del Acuerdo Nacional es la instancia de
concertación.

Asimismo, el CEPLAN coordina con los integrantes del SINAPLAN la actualización del PEDN.

Este es el instrumento orientador del planeamiento estratégico que refleja las políticas de
Estado.
Se aprueba en el Consejo de Ministros.

Las políticas de Estado definen lineamientos generales que orientan el accionar del Estado en el
largo plazo a fin de lograr el bienestar de las personas y el desarrollo sostenible del país. Son el
resultado de un consenso alcanzado en el Foro del Acuerdo Nacional (sociedad civil, gobierno y
partidos políticos).

Las políticas y planes actualizados por los integrantes del SINAPLAN deben estar armonizados
con las políticas de Estado y los objetivos estratégicos del PEDN.

https://www.ceplan.gob.pe/documentos_internos/resolucion-n026-2017ceplanpcd/

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 60


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

14.4.- EL PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL ENMARCADO EN LA GESTIÓN POR


RESULTADOS

Según la PNMGP cuenta con 5 pilares.

El planeamiento institucional Cumple un rol fundamental para que las prioridades de política
pública (en distinto nivel de gobierno) se concreten en la asignación de recursos.

El PEI vincula los objetivos nacionales, sectoriales y territoriales (según corresponda) con los
Objetivos y Acciones Estratégicas de las entidades, expresados como resultados que se espera
lograr.

Luego, el POI establece un conjunto de Actividades Operativas e Inversiones más específicas


que son valorizadas para asegurar la producción de bienes o servicios que contribuyan al logro
de esos resultados.

El Presupuesto por Resultados - PpR Estrategia pública impulsada por MEF, que ha permitido
vincular la asignación de recursos presupuestales a Productos y Resultados medibles a favor de
la población, a través de los Programas Presupuestales.

Estos usan el enfoque de la cadena de valor o cadena de resultados, la cual identifica los
resultados esperados de una intervención pública con los productos, actividades e insumos (o
recursos) para alcanzarlos.

De esta manera, se busca expresar el incremento en valor producido en la sociedad como


consecuencia de la gestión pública, así como mejorar la transparencia y la rendición de cuentas.

La PMGP muestra la cadena de valor, usando la terminología de los programas presupuestales


del MEF a nivel nacional.

De esta manera, el presupuesto público se clasifica en tres categorías presupuestarias (parte de


la estructura programática): Programas Presupuestales, Acciones Centrales y Asignaciones
Presupuestarias que no resultan en Producto - APNOP.

Cadena de Valor

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 61


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

En el marco de la gestión para la mejora continua orientada a la GpR, es importante que la


entidad organice sus procesos tomando como base el esquema de la cadena de resultados para
políticas y planes del SINAPLAN, el cual se configura con los siguientes eslabones:

CADENA DE RESULTADOS EN EL SINAPLAN

La definición de cada uno de los eslabones es la siguiente:

A) LOS INSUMOS son los factores que intervienen en la producción de los bienes y
servicios. Pueden ser, principalmente, de tipo financiero, humano y de capital.

B) LAS ACTIVIDADES son el conjunto de procesos u operaciones mediante los cuales


se genera valor al utilizar los insumos, dando lugar a un producto determinado.

C) LOS PRODUCTOS son los bienes y servicios provistos por la entidad que se obtienen
de la transformación de los insumos a través de las actividades.

D) LOS RESULTADOS INICIALES representan los efectos generados en la población,


en el corto plazo, como consecuencia del consumo de los productos provistos por la
entidad.

E) LOS RESULTADOS INTERMEDIOS se definen como los cambios en las condiciones


de vida de la población que ocurren, en el mediano plazo, por el consumo de los
productos provistos por el Estado.

F) LOS RESULTADOS FINALES se definen como los cambios en las condiciones de vida
de la población que ocurren, en el largo plazo, por el consumo de los productos provistos
por el Estado.

A nivel agregado, los resultados finales asociados a un conjunto de intervenciones públicas


generan un impacto agregado en el bienestar de la población.

Es decir, un impacto agregado es consecuencia de diversos resultados finales generados a


partir de la provisión de un conjunto de bienes y servicios provistos por el Estado
Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 62
Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

14.5.- FASE 1: EL CONOCIMIENTO INTEGRAL DE LA REALIDAD:

A nivel institucional, esta fase se refiere al conocimiento de la realidad en la cual actúa la


entidad.

Primero: Identifica la población a la cual sirve con sus funciones sustantivas y cuya necesidad
busca satisfacer.

Según la entidad, puede tratarse de:

(i) Población de un territorio bajo su jurisdicción;

(ii) Población objetivo de una intervención pública, la cual puede ser universal (para
toda la población) o focalizada (de acuerdo con criterios de focalización o mandato
legal);

(iii) Otras entidades públicas, privadas u organizaciones de la sociedad civil.

La entidad busca comprender los problemas, demandas y prioridades de la población, con el fin
de analizar cómo responde a ellas.
Para esto recopila toda la información disponible para el territorio, con énfasis en las que
permiten conocimiento de riesgos.

Puede hacer uso de herramientas cualitativas (p. ej. talleres, grupos focales) o cuantitativas
(Ejemplo: encuestas, censos) para el recojo de la información.

En el caso de gobierno regional o local, es importante que identifique las operaciones de otras
entidades públicas en su territorio según las funciones del Estado, lo cual se puede hacer
revisando los respectivos POI registrados por las Unidades Ejecutoras de los Pliegos, para
conocer cuál es la presencia efectiva del Estado en el territorio.

Segundo: Identifica los bienes o servicios que entrega a distintos usuarios y las brechas de
atención en relación con la cobertura, calidad y satisfacción.
Para esto, considera los atributos o las características de los bienes y servicios (nivel de
servicio) definidos por los órganos rectores competentes del Poder Ejecutivo, considerando las
necesidades y oportunidades de la población identificada.
De esta forma, la brecha en la provisión de un bien o servicio es la diferencia entre la oferta
disponible optimizada de infraestructura (la cual incluye la infraestructura natural) y/o acceso a
servicios públicos, y la demanda, a una fecha determinada y ámbito geográfico determinado, y
puede ser expresada en términos de cantidad y/o calidad.

Las brechas se clasifican en tres tipos: estructurales, de resultado y de producto.

Las brechas estructurales están relacionadas a los obstáculos y limitaciones en las estructuras
económicas, sociales y ambientales que frenan el desarrollo sostenible del país. (PEDN)

Las brechas de resultados están relacionadas a los obstáculos y limitaciones en las condiciones
de vida de las personas. Están identificadas en los planes territoriales, sectoriales e
institucionales

Las brechas de producto se relacionan a las limitaciones en la provisión de bienes y servicios


brindados por el Estado. Están relacionadas con los planes institucionales, específicamente en
las acciones estratégicas.

BRECHAS E INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 63


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

Tercero, Se analiza el diseño y funcionamiento de sus procesos operativos que permiten la


producción y entrega de esos bienes y servicios, a fin de identificar posibles áreas de mejora.

Posteriormente se analiza los procesos de soporte que apoyan transversalmente a los procesos
operativos (ejemplo: presupuesto, logística, recursos humanos) e identifica alternativas para
optimizar su gestión orientada al cierre de las brechas de atención.

Para esto, la entidad revisa estadísticas internas (incidencias, quejas de usuarios), informes de
evaluación previos, informes de control interno y externo, etc.

Cuarto, la entidad identifica su capacidad operativa para cerrar esas brechas, la cual está
determinada por sus recursos físicos (infraestructura y equipos), financieros (asignaciones
presupuestarias e ingresos propios), humanos (número y competencias del personal),
tecnológicos (sistemas de información), culturales (valores), etc.

En conclusión, con la realización de los cuatro pasos anteriormente descritos, la entidad


obtiene un diagnóstico de su situación actual.

14.6.- FASE 2: EL FUTURO DESEADO

Con el fin de identificar el futuro deseado, la entidad considera, en primer lugar, la visión de
futuro en el PEDN vigente y la Propuesta de imagen de futuro del Perú (pre-imagen al 2030).

Además, identifica las aspiraciones y expectativas de la población a la cual sirve, determinando


los bienes y/o servicios que le corresponde producir o entregar.

La base de este análisis es el mandato legal que la entidad ha recibido, la información recogida
acerca de las necesidades de la población, así como los compromisos asumidos por el gobierno
para su periodo de gestión, todos los cuales servirán para determinar la misión de la entidad
con respecto al futuro deseado, de acuerdo con su mandato.

Luego, la entidad reconoce riesgos, a partir de los escenarios contextuales usados a nivel
nacional y del análisis prospectivo que se haya efectuado a nivel sectorial o territorial en el Plan
Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) o en el Plan de Desarrollo Concertado (PDC), según
corresponda.

En el caso del Poder Legislativo, el Poder Judicial, los Organismos Constitucionalmente


Autónomos y el Fuero MilitarPolicial, tendrán en cuenta el análisis prospectivo del Plan
Estratégico de Desarrollo Nacional vigente.
Con el análisis de estas dos fases, la entidad elabora un informe en el cual se describe la
población a la cual sirve, los bienes y servicios que provee a sus usuarios, las brechas
relacionadas a los mismos, y los principales riesgos que enfrenta la entidad.

14.7.- FASE 3: POLÍTICAS Y PLANES BIEN COORDINADOS


Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 64
Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

Habiéndose definido las políticas públicas en cada nivel de gobierno, la entidad toma en cuenta
la priorización establecida y el análisis de las fases anteriores, para definir su política
institucional e identificar los objetivos que orientan el diseño de su PEI y POI que permitan el
cierre de las brechas identificadas en el corto, mediano y largo plazo, además analiza y elige las
alternativas de acción más adecuadas, considerando plazos para el cierre de brechas dentro de
las orientaciones de las medidas sectoriales.

Asimismo, verifica la articulación de esos objetivos con aquellos de los planes estratégicos en
los tres niveles de gobierno, según corresponda.

1. DECLARACIÓN DE POLÍTICA INSTITUCIONAL:

Es una directriz general que refleja las prioridades y la voluntad política de la entidad en
beneficio del ciudadano o su entorno, en concordancia con las políticas nacionales y sectoriales.

Tiene como finalidad orientar el accionar de la entidad.

La declaración de política es una redacción sucinta que contiene:

a. Objetivos
b. Lineamientos

Debe enmarcar y orientar la formulación de los Objetivos y de las Acciones Estratégicas del PEI
y las Actividades Operativas e Inversiones del POI.
Es enunciada por el Titular de la entidad en la que también se explicitan los principios (normas
o ideas fundamentales que rigen a la entidad) y los valores que deben compartir los
funcionarios y servidores de la entidad.

Debería incluir los criterios o estándares para evaluar el desempeño de la entidad y reglas de
decisión sobre temas de administración interna o gestión de los sistemas administrativos, para
la utilización eficiente de sus recursos.

El Titular de la entidad actualiza la política institucional por lo menos al inicio de su gestión,


tomando en cuenta las Políticas de Estado, la Política General de Gobierno, y las políticas
nacionales, sectoriales, multisectoriales, regionales o locales, según corresponda.

Asimismo, revisa su política de manera periódica sobre la base del informe de análisis de las
fases del conocimiento integral de la realidad y del futuro deseado (actualizados de manera
permanente) y los resultados de las evaluaciones del PEI y POI.

La política institucional se concreta en los planes institucionales, los cuales se orientan a los
objetivos prioritarios definidos en esa política.

2. ARTICULACIÓN DE OBJETIVOS ENTRE PLANES ESTRATÉGICOS: Las políticas y planes


en el SINAPLAN deben estar armonizados con las Políticas de Estado y los objetivos estratégicos
del PEDN

ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS Y PLANES EN EL SINAPLAN

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 65


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

Nota: De acuerdo a la LOM, es competencia y función de las municipalidades provinciales el planificar integralmente el
desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el nivel provincial. Las municipalidades provinciales son responsables de
promover e impulsar el proceso de planeamiento para el desarrollo integral correspondiente al ámbito de su provincia,
recogiendo las prioprioridades propuestas en los procesos de planeación de desarrollo local de carácter distrital.

UBICACIÓN DE POLITICAS Y PLANES DEL SINAPLAN EN LA CADENA DE RESULTADOS:

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 66


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

14.8.- FASE 4: EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PLANES PARA LA


MEJORA CONTÍNUA

Un plan adecuadamente elaborado no asegura resultados por sí mismo.

Es necesario brindarle seguimiento, y evaluar qué funcionó y qué no durante su


implementación.

La información que generan las evaluaciones contribuye al aprendizaje de la entidad y a tomar


decisiones actuales o futuras con conocimiento de causa (Indicadores de Desempeño).

El seguimiento y la evaluación de los planes institucionales permiten distinguir la diferencia


entre la planificación y la realidad.

Por un lado, el seguimiento consiste en la recopilación periódica de información sobre el


cumplimiento de los logros esperados y de las metas físicas y financieras.

La evaluación, por otro lado, se define como una valoración rigurosa de los planes finalizados o
en curso para determinar los factores que contribuyeron o dificultaron alcanzar los efectos
esperados.

Asimismo, el seguimiento y evaluación de los planes institucionales permite evidenciar el nivel


de cumplimiento y los resultados alcanzados a fin de incorporar medidas para la mejora
continua de las intervenciones de la entidad.

9.15.- LOS PLANES ESTRATÉGICOS

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 67


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

PLANES ESTRATÉGICOS:

1° La Constitución Política del Perú


2° El Acuerdo Nacional
3° El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional – PEDN
4° El Plan General de Gobierno
5° El Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM
6° El Plan Estratégico Multisectorial - PEM
7° El Plan de Desarrollo Regional Concertado - PDRC
8° El Plan de Desarrollo Local Concertado PDLC – Provincial
9° El Plan de Desarrollo Local Concertado PDLC – Distrital
10° El Plan Estratégico Institucional – PEI
11° El Plan Operativo Institucional - POI

15.1.- LA CPP

Nuestra carta magna da el origen a temas relacionados con el Planeamiento Estratégico, debido
a que señala un conjunto de derechos fundamentales de las personas, de derechos sociales y
económicos y también los derechos políticos. Asimismo, nos muestra los derechos que tiene el
Estado como responsabilidades innatas constitucionales en el marco de sus competencias.

Para cumplir con lo comentado anteriormente, necesita de recursos públicos y su asignación es


por medio de un instrumento denominado Presupuesto Público, de acuerdo al artículo 77°
segundo párrafo, sin embargo, esa asignación es que previamente se debe identificar las
necesidades sociales básicas de la población por ello se expresa que señalan un conjunto de
políticas públicas sociales.

15.2.- EL ACUERDO NACIONAL:

https://www.acuerdonacional.pe/

2.1.- DEFINICIÓN DEL ACUERDO NACIONAL:

El Acuerdo Nacional es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base


del diálogo y la construcción de consensos, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel
nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país.  

Las políticas de Estado, proponen los cambios necesarios en aspectos sociales, políticos y
económicos para alcanzar el bien común en un marco de desarrollo sostenible y afirmar su
gobernabilidad democrática.

Características:

o Son documentos esencialmente políticos.


o Describen objetivos de Estado, y los lineamientos generales para alcanzarlos. Se centran
en el qué, el cómo y los aspectos institucionales deben ser definidos por los gobiernos de
turno.
o Su redacción refleja que son producto del diálogo: cada palabra y cada coma están por
un motivo específico, las reiteraciones no son casualidad. Incluyen formulaciones
irrenunciables por su carácter democrático e inclusivo, tales como desarrollo humano,
igualdad de oportunidades, participación, interculturalidad, territorio nacional, entre
otros.
o Buscan responder a las aspiraciones de la ciudadanía.
o En ellas convergen intereses de cada una de las instituciones miembros del AN y el bien
común.
Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 68
Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

o Orientan el accionar del Estado en el largo plazo (Artículo 6 del Decreto Supremo 029-
2018-PCM), y han trascendido gobiernos sin que su validez sea cuestionada.
o No tienen carácter vinculante, pese a lo cual tienen incidencia en la gestión pública y son
consideradas como referente para el trabajo de los Poderes Legislativo y Ejecutivo.

Aprobación de las Políticas de Estado

Las primeras 29 políticas de Estado fueron elaboradas y aprobadas luego de un proceso de


talleres y consultas a nivel nacional.

Se agruparon en cuatro grandes objetivos:

Fortalecimiento de la Democracia y Estado de Derecho


Desarrollo con Equidad y Justicia Social
Promoción de la Competitividad del País
Afirmación de un Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado

La suscripción del Acuerdo Nacional se llevó a cabo en un acto solemne en Palacio de Gobierno,
el 22 de julio de 2002, con la participación del Presidente de la República, Alejandro Toledo, el
Presidente del Consejo de Ministros, Roberto Dañino, y los principales representantes de las
organizaciones políticas y de la sociedad civil integrantes del AN.

Posteriormente, se han aprobado nuevas políticas de Estado:

Política 30: Eliminación del terrorismo y afirmación de la reconciliación nacional, aprobada el 10


de junio de 2003.

Política 31: Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda, elaborada a iniciativa de


Acción Popular y aprobada el 30 de setiembre de 2004.

Política 32: Gestión del riesgo de desastres, elaborada a iniciativa de la Mesa de Concertación


de Lucha Contra la Pobreza y aprobada el 17 de diciembre de 2010.

Política 33: Política de estado sobre los recursos hídricos, elaborada a iniciativa del Presidente
de la República y Presidente del Acuerdo Nacional, señor Ollanta Humala Tasso y aprobada el
14 de agosto de 2012.

Política 34: Ordenamiento y gestión territorial, elaborada a iniciativa del Presidente de la


República y Presidente del Acuerdo Nacional, señor Ollanta Humala Tasso y aprobada el 24 de
setiembre de 2013.

Política 35: Sociedad de la información y sociedad del conocimiento, elaborada a iniciativa de


Acción Popular y del APRA y aprobada el 16 de agosto de 2017.

2.2.- LAS POLÍTICAS DE ESTADO:

Según el CEPLAN, “Las políticas de Estado definen lineamientos generales que orientan el
accionar del Estado en el largo plazo a fin de lograr el bienestar de las personas y el desarrollo
sostenible del país”.

http://www.acuerdonacional.pe/politicas-de-estado-del-acuerdo-nacional/politicas-de-estado
%E2%80%8B/politicas-de-estado-castellano/

I. Democracia y Estado de Derecho

1. Fortalecimiento del régimen democrático y del Estado de derecho


2. Democratización de la vida política y fortalecimiento del sistema de partidos
3. Afirmación de la identidad nacional
Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 69
Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

4. Institucionalización del diálogo y la concertación


5. Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico, prospectiva nacional y
procedimientos transparentes
6. Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración
7. Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana
8. Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el desarrollo integral,
armónico y sostenido del Perú
9. Política de Seguridad Nacional

II. Equidad y Justicia Social

10. Reducción de la pobreza


11. Promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación
12. Acceso Universal a una Educación Pública Gratuita y de Calidad y Promoción y Defensa de la
Cultura y del Deporte
13. Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social
14. Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo
15. Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición
16. Fortalecimiento de la Familia, Promoción y Protección de la Niñez, la Adolescencia y la
Juventud

III. Competitividad del País

17. Afirmación de la economía social de mercado


18. Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad económica
19. Desarrollo sostenible y gestión ambiental
20. Desarrollo de la ciencia y la tecnología
21. Desarrollo en infraestructura y vivienda
23. Política de desarrollo agrario y rural
22. Política de comercio exterior para la ampliación de mercados con reciprocidad

IV. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado

24. Afirmación de un Estado eficiente y transparente


25. Cautela de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su servicio a la democracia
26. Promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la corrupción, el lavado de dinero,
la evasión tributaria y el contrabando en todas sus formas
27. Erradicación de la producción, el tráfico y el consumo ilegal de drogas
28. Plena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos y acceso a la justicia e
independencia judicial
29. Acceso a la información, libertad de expresión y libertad de prensa
30. Eliminación del terrorismo y afirmación de la Reconciliación Nacional
31. Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda
32. Gestión del Riesgo de Desastres
33. Política de Estado sobre los recursos hídricos
34. Ordenamiento y gestión territorial
35. Sociedad de la información y sociedad del conocimiento.

LAS 35 POLÍTICAS DE ESTADO DEL ACUERDO NACIONAL

https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2019/02/35-POL%C3%8DTICAS-DE-ESTADO-
actualizado-Feb.2019.pdf

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 70


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

P.E. 05: GOBIERNO EN FUNCIÓN DE OBJETIVOS CON PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO,


PROSPECTIVA NACIONAL Y PROCEDIMIENTOS TRANSPARENTES

https://www.acuerdonacional.pe/politicas-de-estado-del-acuerdo-nacional/politicas-de-estado
%e2%80%8b/politicas-de-estado-castellano/i-democracia-y-estado-de-derecho/5-gobierno-en-funcion-
de-objetivos-con-planeamiento-estrategico-prospectiva-nacional-y-procedimientos-transparentes/

Nos comprometemos a impulsar las acciones del Estado sobre la base de un planeamiento
estratégico que oriente los recursos y concierte las acciones necesarias para alcanzar los
objetivos nacionales de desarrollo, crecimiento y adecuada integración a la economía global.

Con este objetivo el Estado:

(a) impulsará la creación de un sistema nacional de planeamiento estratégico sectorial e


institucional, con una clara fijación de objetivos generales y objetivos específicos que
establezcan metas a corto, mediano y largo plazo, así como los indicadores de medición
correspondientes;

(b) promoverá que la gestión gubernamental alcance los objetivos establecidos en los planes
estratégicos, respaldada por un sistema de control del cumplimiento de los objetivos y las
metas presupuestarias;

(c) garantizará el informe periódico de la gestión del Poder Ejecutivo, sobre el avance del
cumplimiento de los objetivos trazados; y

(d) promoverá que los funcionarios públicos orienten su gestión hacia el logro de las metas
establecidas y que sean permanentemente capacitados en el desarrollo de las habilidades y los
atributos necesarios para alcanzarlos.

RESUMEN: Cada una de las Políticas señalados anteriormente contiene un conjunto de


indicadores y metas, del que se tomará como base para la formulación de Políticas Nacionales
señalados en el PEDN (Plan Bicentenario).

15.3.- EL PEDN:

Según el CEPLAN señala lo siguiente:

https://www.ceplan.gob.pe/politicas-y-planes/

El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) vigente, “Plan Bicentenario: El Perú hacia el
2021” (aprobado por Decreto Supremo N° 054-2011-PCM) es el documento orientador del
Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN).

El PEDN vigente está sustentando en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el


concepto de desarrollo humano como libertad y en las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional.
Se enmarca en seis ejes estratégicos:

i. Derechos fundamentales y dignidad de personas;


ii. Oportunidades y acceso a los servicios;
iii. Estado y gobernabilidad; 
iv. Economía, competitividad y empleo; 
v. Desarrollo regional e infraestructura; y,
vi. Recursos naturales y ambiente.

Para cada uno de ellos, el PEDN define un objetivo estratégico nacional, lineamientos de política
y objetivos específicos con indicadores y metas, acciones estratégicas, programas estratégicos
y proyectos.

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 71


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

Durante el periodo de actualización del PEDN y hasta la aprobación del nuevo PEDN, los
integrantes del SINAPLAN utilizarán las políticas de Estado, este PEDN vigente, la política
general de gobierno y la pre-imagen de futuro al 2030 para el planeamiento estratégico y
operativo.

15.4.- EL PLAN GENERAL DE GOBIERNO:

CONSIDERACIONES

Según el artículo 118° de la CPP nos señala, que el Presidente de la República dirige la política
general del gobierno; asimismo, en su artículo 130°, establece que dentro de los treinta días de
haber asumido sus funciones, el Presidente del Consejo de Ministros concurre al Congreso, en
compañía de los demás ministros, para exponer y debatir la política general del gobierno y las
principales medidas que requiere su gestión.

Del mismo modo la Ley LOPE conforme al numeral 1 del artículo 4°, tiene la competencia
exclusiva de diseñar y supervisar las políticas nacionales y sectoriales, las cuales son de
cumplimiento obligatorio por todas las entidades del Estado en todos los niveles de gobierno.

Adicionalmente, el artículo 25° de ley LOPE, señala que el Ministro de Estado, con arreglo a la
Constitución Política del Perú, es el responsable político de la conducción de un sector o
sectores del Poder Ejecutivo; correspondiéndole entre sus funciones, dirigir el proceso de
planeamiento estratégico sectorial, en el marco del Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico.

En ese contexto la Política General del Gobierno es el conjunto de políticas priorizadas que se
desarrollan a través de políticas nacionales durante un periodo de Gobierno.

DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA LA POLÍTICA GENERAL DE GOBIERNO


PARA EL PERIODO 2021-2026

DECRETO SUPREMO N° 164-2021-PCM


EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, según lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 118 de la Constitución Política del Perú, le
corresponde al Presidente de la República dirigir la política general del gobierno;
Que, conforme lo establece el artículo 130 de la citada norma constitucional, dentro de los
treinta días de haber asumido sus funciones, el Presidente del Consejo de Ministros concurre al
Congreso, en compañía de los demás ministros, para exponer y debatir la política general del
gobierno y las principales medidas que requiere su gestión;
Que, el numeral 1 del artículo 4 de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo,
establece que el Poder Ejecutivo tiene la competencia exclusiva de diseñar y supervisar las
políticas nacionales y sectoriales, las cuales son de cumplimiento obligatorio por todas las
entidades del Estado en todos los niveles de gobierno;
Que, el artículo 25 de la Ley N° 29158, señala que el Ministro de Estado, con arreglo a la
Constitución Política del Perú, es el responsable político de la conducción de un sector o
sectores del Poder Ejecutivo, le corresponde, entre otras funciones, dirigir el proceso de
planeamiento estratégico sectorial, en el marco del Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico;
Que, mediante Decreto Supremo N° 029-2018-PCM, se aprueba el Reglamento que regula las
Políticas Nacionales, con el objeto de regular las Políticas Nacionales de competencia exclusiva
del Poder Ejecutivo, estableciendo las normas que rigen su rectoría, con la finalidad que sean
Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 72
Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

implementadas por las entidades públicas de los tres niveles de gobierno en beneficio de los
ciudadanos;
Que, el numeral 7.1 del artículo 7 del referido Reglamento, señala que la Política General de
Gobierno es el conjunto de políticas priorizadas que se desarrollan a través de políticas
nacionales durante un periodo de Gobierno;
Que, asimismo, el numeral 7.4. del artículo 7 de la misma norma, señala que a los cuarenta
(40) días de haber asumido sus funciones, el Presidente de la República, y por iniciativa de
este, el Consejo de Ministros aprueba mediante acuerdo la Política General de Gobierno, en el
marco de las Políticas de Estado, los objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y las
políticas nacionales vigentes. Dicha Política General se materializa mediante Decreto Supremo
refrendado por el/la Presidente/a del Consejo de Ministros;
Que, para alcanzar el desarrollo integral del país, es necesario que el Gobierno identifique un
conjunto de ejes, lineamientos prioritarios y líneas de intervención de la Política General de
Gobierno 2021-2026, interrelacionados con los lineamientos generales del discurso del señor
Presidente de la República del 28 de julio de 2021 y los compromisos de política presentados en
el discurso del Presidente del Consejo de Ministros ante el Congreso de la República del Perú,
con fecha 26 de agosto de 2021;
Que, los lineamientos prioritarios de la Política General de Gobierno 2021 - 2026, orientan el
desarrollo y actualización de políticas nacionales, planes e intervenciones gubernamentales, y
se encuentran interrelacionados con las Políticas de Estado, el Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional y la Visión del Perú al 2050;
Que, en sesión de fecha 15 de setiembre de 2021, el Consejo de Ministros acordó aprobar la
Política General de Gobierno 2021 - 2026, la cual contiene los ejes, lineamientos prioritarios y
líneas de intervención para superar las mayores brechas identificadas en el ejercicio efectivo de
los derechos fundamentales de las personas, así como en los servicios elementales;
Que, el Gobierno tiene como prioridad lograr un país descentralizado, basado en el diálogo en el
que el Estado es capaz de llevar servicios básicos y oportunidades de desarrollo a todos los
ámbitos territoriales del país;
Que, por lo expuesto, corresponde aprobar la Política General de Gobierno para el periodo
2021-2026, que incluye los ejes, lineamientos prioritarios y líneas de intervención para dicho
periodo gubernamental;
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 118 de la Constitución Política del Perú; la Ley N°
29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; y, el Decreto Supremo N° 029-2018-PCM, que
aprueba el Reglamento que regula las Políticas Nacionales, y sus modificatorias;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
DECRETA:
Artículo 1.- Aprobación de la Política General de Gobierno para el periodo 2021-2026
Apruébase la Política General de Gobierno para el periodo 2021-2026, que incluye los ejes,
lineamientos prioritarios y líneas de intervención.
Artículo 2.- Ámbito de aplicación
La Política General de Gobierno para el período 2021 - 2026, es de aplicación inmediata por
todas las entidades del Poder Ejecutivo, los gobiernos regionales y locales; y, sus entidades
adscritas en el marco de sus competencias.
Artículo 3.- Ejes de la Política General de Gobierno para el periodo 2021- 2026
La Política General de Gobierno para el periodo 2021-2026 se desarrolla sobre diez ejes, que se
encuentran interrelacionados y que guardan consistencia con el marco de políticas y planes del
país. Estos ejes cuentan con lineamientos y líneas de intervención que orientan las acciones de
las distintas entidades públicas para el alcance de estos objetivos.
1: Generación de bienestar y protección social con seguridad alimentaria.
2: Reactivación económica y de actividades productivas con desarrollo agrario y rural.
Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 73
Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

3: Impulso de la ciencia, tecnología e innovación.


4: Fortalecimiento del sistema educativo y recuperación de los aprendizajes.
5: Descentralización, fortalecimiento institucional y del servicio civil.
6: Fortalecimiento del sistema democrático, seguridad ciudadana y lucha contra la corrupción,
narcotráfico y terrorismo.
7: Gestión eficiente de riesgos y amenazas a los derechos de las personas y su entorno.
8: Gobierno y transformación digital con equidad.
9: Conducción de una diplomacia nacional, autónoma, democrática, social y descentralizada.
10: Estado Intercultural para la promoción de la diversidad cultural.
Artículo 4.- Lineamientos prioritarios de la Política General de Gobierno para el
periodo 2021-2026

EJE 1: GENERACIÓN DE BIENESTAR Y PROTECCIÓN SOCIAL CON SEGURIDAD


ALIMENTARIA.
1.1 Fortalecer las acciones de lucha contra la pandemia por la COVID-19 adoptando
medidas preventivas, de atención y de contención frente a nuevos escenarios de
riesgo.
Líneas de intervención
1.1.1 Optimizar las campañas del testeo y la vacunación masiva, gratuita, disponible a nivel
nacional y sin discriminación.
1.1.2 Asegurar el abastecimiento de insumos de primera necesidad para la atención de la
Covid-19.
1.1.3 Promover la interoperabilidad de los sistemas de salud a nivel nacional y regional.
1.1.4 Asegurar el proceso de adquisición y distribución de vacunas contra la Covid-19.
1.1.5 Fortalecer la estrategia de prevención y atención contra la Covid-19 con participación
ciudadana en todos los niveles.
1.2 Preservar la vida y la salud.
Líneas de intervención
1.2.1 Establecer un sistema de salud universal, unificado, gratuito, descentralizado y
participativo.
1.2.2 Implementar prestaciones de salud en Redes Integradas de Salud con capacidad
resolutiva óptima, en el marco de la atención primaria de salud integral con especial énfasis en
el primer nivel de atención.
1.2.3 Organizar equipos multidisciplinarios para el cuidado integral de salud por curso de vida a
la población.
1.2.4 Fortalecer el servicio de telesalud para la población de zonas aisladas.
1.2.5 Promover un sistema nacional de cuidado de la salud mental.
1.2.6 Desarrollar el proyecto “Médico de familia”.
1.2.7 Impulsar la especialización hospitalaria en las regiones.
1.3 Garantizar la protección social.
Líneas de intervención

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 74


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

1.3.1 Fortalecer la articulación intergubernamental e intersectorial de información y acciones


para la atención de población en situación de vulnerabilidad.
1.3.2 Promover mecanismos de incentivos para el cumplimiento de metas de desarrollo e
inclusión social, mediante la articulación de intervenciones en los distintos niveles de gobierno.
1.4 Asegurar la provisión de servicios básicos que mejoren las condiciones de vida de
la población.
Líneas de intervención
1.4.1 Reducir la brecha de servicios de agua, saneamiento, energía y conectividad con especial
énfasis en el ámbito rural y periurbano:
- Reducir la brecha de servicios de agua y saneamiento con énfasis en el ámbito urbano-
marginal y rural.
- Reducir las brechas en el servicio de electricidad con la utilización de energías renovables
convencionales y no convencionales, en beneficio de los sistemas aislados, localidades de
fronteras y zonas alejadas del país.
- Reducir la brecha de energía (acceso e infraestructura) con énfasis en el ámbito rural y en el
uso eficiente de combustibles limpios, priorizando el Gas Natural.
- Garantizar la conectividad a nivel nacional.
1.4.2 Promover el acceso a una vivienda digna y adecuada que contemple la diversidad de
necesidades locales y territoriales mediante la implementación de acciones intersectoriales, con
especial énfasis en el ámbito rural y periurbano.
1.5 Asegurar el Desarrollo Infantil Temprano con un enfoque preventivo y de
articulación intersectorial e intergubernamental en el territorio.
Líneas de intervención
1.5.1 Fortalecer la distribución y entrega de suplementos para la prevención de la anemia.
1.5.2 Asegurar la articulación intersectorial e intergubernamental para la atención desde la
gestación hasta los 36 meses de edad, fomentando el buen crecimiento de los niños y niñas.
1.5.3 Fortalecer la vacunación contra el sarampión, paperas y rubeola (SPR), pentavalente y
neumococo.
1.5.4 Fortalecer la atención educativa de la primera infancia con participación de las familias y
comunidades, con énfasis en la población con barreras educativas, los grupos indígenas y
afroperuanos.
1.6 Promover la seguridad alimentaria para combatir el hambre y la desnutrición.
Líneas de intervención
1.6.1 Impulsar los programas de compras estatales con énfasis en la producción agrícola,
ganadera e hidrobiológica nacional para combatir el hambre y la desnutrición
1.6.2 Promover mecanismos de apoyo a las organizaciones sociales de ollas comunes y
comedores populares para combatir el hambre en las zonas rurales y urbanas.
1.7 Promover la inclusión financiera.
Líneas de intervención
1.7.1 Implementar medidas para que la población acceda y haga uso del sistema financiero
formal.
1.7.2 Promover la educación financiera mediante la implementación de programas educativos
multinivel articulados (EBR, Superior, población en general) y estrategias comunicacionales
dirigidas a todos los segmentos de la población.

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 75


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

1.7.3 Optimizar la oferta de servicios financieros acorde a las necesidades de la población, en el


marco de la Política Nacional de Inclusión Financiera, mediante el fortalecimiento y
modernización del Banco de la Nación.
EJE 2: REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS CON
DESARROLLO AGRARIO Y RURAL.
2.1 Promover el empleo decente y la empleabilidad, contribuyendo a la productividad
del país y el respeto de los derechos laborales con seguridad y salud en el trabajo.
Líneas de intervención
2.1.1 Promover condiciones para un mercado laboral dinámico y competitivo para la generación
de empleo digno.
2.1.2 Fortalecer el programa Trabaja Perú para la generación de empleo formal temporal.
2.1.3 Fortalecer la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral – SUNAFIL, para la
identificación de entidades que no cumplan con los requisitos de Ley para una empleabilidad
digna.
2.1.4 Promover la formalización de pequeñas y medianas empresas mediante acceso a créditos
y otros mecanismos de inclusión para el empleo formal.
2.2 Asegurar la sostenibilidad fiscal y ampliación de la base tributaria.
Líneas de intervención
2.2.1 Mantener la sostenibilidad fiscal y estabilidad monetaria, evitando un endeudamiento
público excesivo y un incremento de la inflación.
2.2.2 Impulsar el fortalecimiento de la gestión fiscal de los gobiernos regionales y locales.
2.2.3 Promover el uso de canales digitales para la reducción de costos y optimización del cobro
de tributos para que las organizaciones empresariales mejoren su competitividad en este
segmento.
2.2.4 Aumentar significativamente la recaudación tributaria de manera justa, controlando la
evasión y elusión, promoviendo el funcionamiento eficiente de los mercados y manteniendo la
competitividad, destinando los recursos obtenidos a las prioridades de mejora de la salud, la
educación y las necesidades básicas cerrando las enormes brechas sociales persistentes.
2.2.5 Impulsar el desarrollo de la cultura de obligaciones tributarias, generando con ello una
competencia equitativa en los mercados.
2.3 Fomentar la inversión pública y privada con enfoque territorial.
Líneas de intervención
2.3.1 Atraer la inversión privada extranjera y nacional en el marco de un buen funcionamiento
de los mercados y el respeto a los tratados y contratos suscritos, e incrementar y mejorar la
inversión pública.
2.3.2 Implementar proyectos de infraestructura bajo el modelo de los sistemas integrados de
inversión.
2.3.3 Implementar redes integradas de transporte público e interprovincial en el marco de la
movilidad urbana sostenible.
2.3.4 Reducir las brechas de infraestructura y fomento de la competitividad promoviendo la
inversión privada de forma transparente y competitiva, mediante el uso de mecanismos de
Asociaciones Público-Privadas y Proyectos en Activos.
2.3.5 Reducir la brecha de conservación de infraestructura económica con prioridad en las
actividades de escala local y rural, intensivas en empleo.
2.3.6 Promover el desarrollo de infraestructura estratégica para garantizar el abastecimiento
continuo de combustibles a nivel nacional.
Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 76
Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

2.3.7 Mejorar la conectividad del país mediante la provisión de servicios de conectividad, con
énfasis en desarrollo regional y local.
2.4 Promover la competitividad nacional mediante el desarrollo de los sectores
productivos y de servicios para su integración a los mercados internacionales.
Líneas de intervención
2.4.1 Impulsar la participación de las empresas peruanas y Mipymes en el comercio
internacional y el comercio electrónico.
2.4.2 Promover espacios, mecanismos e instrumentos para la innovación que contribuyan a la
competitividad de las empresas.
2.4.3 Mejorar la seguridad de la cadena logística de comercio exterior y fortalecer las alianzas
entre el sector privado y las entidades públicas.
2.4.4 Proveer de herramientas para el fortalecimiento de capacidades que permitan a las
Mipymes conocer los beneficios de los diferentes procedimientos aduaneros para que puedan
iniciarse en este rubro y hacer crecer sus emprendimientos, en colaboración con las entidades
públicas involucradas en los procesos de exportación e importación.
2.4.5 Impulsar el crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios con valor agregado de
manera sostenible y diversificada de los productores organizados.
2.4.6 Mejorar las condiciones de acceso a cadenas de valor formales para las micro y pequeñas
empresas, mediante la inclusión financiera y el uso de la tecnología.
2.5 Mejorar las capacidades productivas y dinamización de economías regionales y
locales.
Líneas de intervención
2.5.1 Promover la inversión y rentabilidad social a partir de la dinamización de las economías
locales, regionales y nacional, mediante programas que generen mayor productividad para
lograr mejores niveles de empleo y salarios.
2.5.2 Impulsar la mejora de las capacidades productivas y tecnológicas de las micro, pequeñas
y medianas empresas a través del crédito bancario con especial atención y prioridad de la
promoción de mecanismos que permitan el acceso a financiamiento, priorizando a los sectores
más afectados por la pandemia.
2.5.3 Alcanzar la eficiencia económica en los mercados, a través de la verificación de las
operaciones de concentración empresarial que generan distorsión en el mercado.
2.5.4 Promover la autonomía económica femenina, y el acceso a recursos productivos,
económicos y financieros de emprendimientos liderados por mujeres.
2.5.5 Promover la inclusión económica y productiva de los hogares vulnerables como medio
para la salida permanente de la pobreza.
2.5.6 Garantizar el uso sostenible de los recursos naturales con énfasis en los recursos
minerales e hidrobiológicos con la mejora de la competitividad de las cadenas de valor.
2.6 Promover el desarrollo agrario y rural.
Líneas de intervención
2.6.1 Sentar las bases de una segunda reforma agraria para la inclusión, otorgando acceso a
más de dos millones de productores agrarios a servicios de extensión, capacitación, asistencia
técnica y crédito, promoviendo la asociatividad y el cooperativismo.
2.6.2 Promover la seguridad hídrica en el agro, con siembra y cosecha de agua e inversión en
sistemas de riego modernos y tecnificados, con sistemas de gestión sostenible del agua para el
uso productivo, social y ambiental, articulado y complementado con otras infraestructuras
económicas.
Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 77
Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

2.6.3 Impulsar la industrialización rural y la transformación productiva del campo, con mejor
conectividad y planes de negocios para generar mayor valor agregado en los productos
agropecuarios y forestales.
2.6.4 Desarrollar una banca de fomento agrario al servicio de la agricultura familiar, comunera
y cooperativa en el país.
2.6.5 Promover el desarrollo ganadero y de camélidos sudamericanos, con mejoramiento
genético y de pastos, con adecuada gestión de los recursos naturales.
2.7 Promover y diversificar la oferta cultural y turística.
Líneas de intervención
2.7.1 Fortalecer el ecosistema de las artes e industrias culturales y creativas en el país,
mediante una oferta diversa y sostenible de bienes y servicios culturales, así como de la
participación cultural de la población en el aprovechamiento sostenible y puesta en valor del
patrimonio cultural, material e inmaterial del país.
2.7.2 Promover el desarrollo de condiciones de ordenamiento en zonas urbanas y rurales de los
destinos turísticos.
2.7.3 Fortalecer la planificación, organización, gobernanza y gestión del desarrollo de los
destinos turísticos.
2.7.4 Mejorar el posicionamiento de la oferta turística de las diferentes regiones a partir de
atributos de diversificación y competitividad de los destinos turísticos.
2.7.5 Promover la diversificación de productos y experiencias turísticas y artesanales.
EJE 3: IMPULSO DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN.
3.1 Impulsar la ciencia, tecnología e innovación como pilares del desarrollo.
Líneas de intervención
3.1.1 Proponer la creación del Ministerio de Ciencia, e Innovación Tecnológica.
3.1.2 Promover la investigación, innovación y transferencia científico/tecnológica orientadas al
incremento de la calidad y productividad de la industria nacional.
3.1.3 Impulsar alianzas estratégicas para el desarrollo tecnológico y productivo entre la
academia, la empresa privada, el Estado y la cooperación internacional entre todos los niveles
de gobierno.
3.1.4 Promover la innovación en la implementación de proyectos de infraestructura para la
provisión de servicios.
3.1.5 Promover la investigación e innovación para el fortalecimiento del sistema de salud, con
especial énfasis en la provisión de vacunas contra la Covid-19.
3.1.6 Desarrollar e incorporar la investigación e innovación tecnológica en las estrategias para
la prevención de riesgos y amenazas, protección del daño, recuperación de la salud y de las
capacidades de la población.
EJE 4: FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA EDUCATIVO Y RECUPERACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES.
4.1 Recuperar y consolidar los aprendizajes de la educación básica, superior y
técnico-productiva con enfoque territorial.
Líneas de intervención
4.1.1 Promover la nueva currícula con la participación activa de los agentes de la educación y
contextualizada a nivel local, regional y nacional.
4.1.2 Promover las transformaciones administrativas y académicas en la educación superior.

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 78


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

4.1.3 Reducir las brechas de equidad y de conectividad, con énfasis en la población en situación
de vulnerabilidad: rural, urbana, pueblos originarios, afroperuanos y personas con barreras
educativas.
4.1.4 Promover la educación intercultural bilingüe.
4.1.5 Incrementar el acceso a la educación superior.
4.1.6 Priorizar el retorno a clases presenciales de manera flexible y segura, en el marco de la
construcción de una escuela transformada.
4.1.7 Implementar el modelo de educación secundaria técnica y fortalecer el vínculo con
educación productiva y emprendedora.
4.1.8 Implementar incentivos para potenciar el servicio educativo en zonas rurales y de
frontera.
4.1.9 Promover la práctica regular de la actividad física, la recreación y el deporte para una vida
activa y con buena salud mental.
4.1.10 Incorporar el servicio odontológico, psicológico y de enfermería en las escuelas del país.
4.1.11 Desarrollar modelos diferenciados que permitan la movilización por la lectura y escritura,
así como por el pensamiento crítico, creativo e innovador, de niños, jóvenes y adultos.
4.2 Revalorizar la carrera docente y el fortalecimiento de la formación inicial y en
servicio.
Líneas de intervención
4.2.1 Revalorizar y fortalecer la carrera pública magisterial, desde un enfoque de desarrollo
profesional permanente.
4.2.2 Fortalecer la formación inicial docente impulsando la pertinencia de los entornos
socioculturales.
4.2.3 Fortalecer las competencias docentes en servicio partiendo del reconocimiento de las
innovaciones y buenas prácticas educativas que vienen implementando los educadores, e
impulsando la capacitación permanente y pertinente a los entornos socioculturales.
4.2.4 Impulsar procesos de formación de formadores orientados a la mejora de la formación
inicial docente y en servicio.
4.2.5 Promover la especialización en temas de investigación, innovación, currículo, evaluación y
nuevos modelos educativos, mediante becas a docentes reconocidos por sus innovaciones y
buenas prácticas educativas. 
EJE 5: DESCENTRALIZACIÓN, FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y DEL SERVICIO
CIVIL.
5.1 Determinar acciones para el fortalecimiento del Ordenamiento Territorial en el
Perú.
Líneas de intervención
5.1.1 Impulsar el marco normativo y la implementación de mecanismos de coordinación que
prioricen acciones para la planificación del territorio y sus herramientas, acorde a sus
potencialidades, mediante una gestión sostenible de los impactos de las actividades en el medio
ambiente y el impulso a la planificación urbana y acondicionamiento territorial.
5.1.2 Impulsar la descentralización fiscal y presupuestaria del Estado, fortaleciendo a los
gobiernos regionales.
5.1.3 Fortalecer las facultades de los gobiernos regionales en el sector minero.
5.1.4 Promover un espacio informativo en el canal y radio del Estado a los alcaldes y
gobernadores.
Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 79
Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

5.2 Fortalecer la descentralización e institucionalizar la articulación territorial de las


políticas nacionales y sus mecanismos efectivos de diseño e implementación.
Líneas de intervención
5.2.1 Replantear el cauce del proceso de descentralización de manera coordinada y
consensuada entre el gobierno central, los gobiernos regionales y locales, así como, la sociedad
civil para determinar un horizonte de acciones de corto y mediano plazo para la gestión
eficiente en los territorios y un adecuado uso de los recursos para la provisión de servicios.
5.2.2 Fortalecer la gestión social y diálogo, para la ejecución de acciones de prevención, manejo
y seguimiento de los conflictos sociales y ambientales de manera articulada.
5.3 Fortalecer los sistemas de la administración pública y del servicio civil.
Líneas de intervención
5.3.1 Simplificar e integrar los sistemas administrativos y sus aplicativos informáticos para
mejorar la asignación y ejecución de los recursos públicos.
5.3.2 Fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas, gobierno abierto y la promoción de
veedurías ciudadanas que contribuyan al manejo transparente de la información de las finanzas
públicas.
5.3.3 Promover las buenas prácticas vinculadas al fortalecimiento de capacidades y asistencia
técnica en los diferentes niveles de gobierno.
5.3.4 Incorporar nuevas prácticas enfocadas en la gestión por resultados y mejora continua.
5.3.5 Transversalizar el enfoque intercultural, de género, intergeneracional y la perspectiva de
discapacidad en la gestión pública para garantizar los derechos de toda la población
culturalmente.
5.3.6 Fortalecer a la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR, para la promoción del
servicio civil en todas las entidades del Estado, en el marco de la planificación de corto,
mediano y largo plazo.
EJE 6: FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DEMOCRÁTICO, SEGURIDAD CIUDADANA Y
LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN, NARCOTRÁFICO Y TERRORISMO.
6.1 Fortalecer el sistema democrático.
Líneas de intervención
6.1.1 Consolidar la institucionalidad democrática, la gobernabilidad y la participación política de
los ciudadanos.
6.1.2 Impulsar una cultura de diálogo y concertación en la sociedad, como forma de garantizar
la gobernabilidad y la democracia.
6.1.3 Priorizar la participación efectiva de mujeres en su diversidad y poblaciones vulnerables,
en la toma de decisiones y espacios públicos.
6.1.4 Garantizar el funcionamiento e interoperabilidad del Sistema Nacional Especializado de
Justicia para la protección y sanción de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo
familiar.
6.1.5 Garantizar el respeto a la diversidad cultural y de los derechos de los pueblos indígenas y
originarios, del pueblo afroperuano en el país mediante la transversalización del enfoque
intercultural, el fortalecimiento de la identidad y de la gobernanza cultural.
6.1.6 Transversalizar el enfoque intercultural, de género, intergeneracional y la perspectiva de
discapacidad en la gestión pública para garantizar el ejercicio de los derechos de toda la
población del país, en particular de las mujeres, la población culturalmente diversa, personas
con discapacidad y personas adultas mayores; avanzando en equidad e igualdad.

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 80


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

6.1.7 Impulsar una acción multisectorial permanente para garantizar acciones de prevención, la
atención, recuperación y acceso a la justicia de las mujeres e integrantes del grupo familiar que
sufren de violencia, especialmente de las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia
sexual.
6.1.8 Garantizar la protección y desarrollo de las niñas, niños y adolescentes en situación de
vulnerabilidad cuya madre, padre o ambos hayan fallecido, mediante la entrega de una
asistencia económica y acompañamiento que aseguren su desarrollo integral.
6.1.9 Impulsar la creación y puesta en marcha del Sistema Nacional de Cuidados.
6.2 Fortalecer la articulación e interoperabilidad para el combate del crimen
organizado.
Líneas de intervención
6.2.1 Articular mecanismos de coordinación entre las entidades rectoras en materia de combate
del crimen organizado.
6.2.2 Promover una respuesta efectiva, coordinada y equilibrada de los Estados para hacer
frente a los delitos transnacionales como el tráfico ilícito de drogas, terrorismo, corrupción,
trata de personas, delitos ambientales, tala ilegal, minería ilegal, entre otros.
6.2.3 Impulsar la unificación de las procuradurías públicas a nivel nacional con la Procuraduría
General del Estado, a través de la implementación y consolidación de su desarrollo institucional
como ente rector del Sistema Administrativo de Defensa Jurídica del Estado.
6.2.4 Elaborar el marco normativo para la repatriación inmediata de extranjeros que cometen
delitos
6.2.5 Consolidar la pacificación y desarrollo del VRAEM.
6.2.6 Repotenciar los órganos de inteligencia para la lucha contra el terrorismo y el
narcotráfico.
6.3 Fortalecer las capacidades operativas e institucionales de las Fuerzas Armadas y
policiales.
Líneas de intervención
6.3.1 Fortalecer la capacidad de articulación del Estado para hacer frente con efectividad a las
amenazas a la seguridad nacional.
6.3.2 Fortalecer las acciones preventivas en materia de seguridad pública y orden interno
mejorando la articulación y acercamiento de la Policía Nacional del Perú con la comunidad
6.3.3 Fortalecer mecanismos de coordinación entre las entidades rectoras en materia de
combate del crimen organizado y la delincuencia común.
6.3.4 Fortalecer la capacidad operativa e institucional de la Policía Nacional del Perú – PNP, para
desarrollar acciones operativas y estratégicas en materia de seguridad ciudadana, orden público
y orden interno.
6.3.5 Fortalecer la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas para garantizar la soberanía e
integridad territorial, participar de la gestión de riesgos de desastres, lucha contra el terrorismo
y el narcotráfico, el desarrollo nacional y el apoyo a la política exterior del Estado.
6.4 Fortalecer la capacidad regulatoria y fiscalizadora del Estado.
Líneas de intervención
6.4.1 Garantizar la transparencia de la actividad estatal mediante la disponibilidad de
mecanismos participativos y accesibles para toda la población, sin discriminación ni barreras
burocráticas.
6.4.2 Fortalecer el sistema nacional de control y el sistema judicial anticorrupción.

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 81


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

EJE 7: GESTIÓN EFICIENTE DE RIESGOS Y AMENAZAS A LOS DERECHOS DE LAS


PERSONAS Y SU ENTORNO.
7.1 Cuidado de nuestro entorno y de nuestra diversidad biológica.
Líneas de intervención
7.1.1 Impulsar la transición hacia una economía baja en carbono y con capacidades de
adaptación frente al cambio climático, preferentemente de las poblaciones y territorios más
vulnerables.
7.1.2 Impulsar acciones para la reducción de la contaminación atmosférica, del agua, suelos y
plásticos e incrementar la disposición adecuada de los residuos sólidos, contribuyendo a la
reducción de la morbilidad y mortalidad de las personas.
7.1.3 Fortalecer el sistema de protección ambiental y eliminación de las trabas de cobros de
infracciones ambientales.
7.1.4 Fortalecer el sistema de gestión ambiental y la fiscalización ambiental de las actividades
económicas.
7.2 Fortalecer las acciones y medidas preventivas, de atención y contención frente a
nuevos escenarios de riesgos naturales y/o antrópicos.
Líneas de intervención
7.2.1 Generar condiciones que promuevan la resiliencia de las personas, su entorno, sus medios
de vida e infraestructura frente a los riesgos y amenazas en todos los campos.
7.2.2 Adoptar medidas para el fomento de programas, proyectos y actividades de cooperación
técnica internacional orientadas a complementar los esfuerzos nacionales, regionales y locales
para alcanzar la recuperación económica, social y ambiental, con especial énfasis en las
poblaciones vulnerables y las regiones de mayor pobreza.

EJE 8: GOBIERNO Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL CON EQUIDAD.


8.1 Garantizar el acceso inclusivo, seguro y de calidad al entorno digital y el
aprovechamiento de las tecnologías digitales en todas las regiones del país para
consolidar la ciudadanía digital considerando sus condiciones de vulnerabilidad y
diversidad cultural.
Líneas de intervención
8.1.1 Consolidar el ejercicio de la ciudadanía digital para todas las personas a través de su
identidad digital incluyendo lenguas originarias a nivel nacional.
8.1.2 Impulsar la economía digital, el comercio electrónico, el emprendimiento digital, la
innovación, los datos abiertos, la digitalización y resiliencia de las pymes y los procesos
productivos del país.
8.1.3 Acelerar el gobierno y transformación digital del sector público impulsando el ecosistema
de tecnología y fortaleciendo la gobernanza digital en el país.
8.1.4 Fortalecer la educación, el acceso al entorno digital, la inclusión y el talento digital en
todas las personas promoviendo alianzas con el sector privado.
8.1.5 Consolidar las acciones de seguridad y confianza digital para la protección de la
ciudadanía frente a los riesgos y amenazas en el entorno digital.
8.1.6 Impulsar el uso ético y el aprovechamiento de las tecnologías exponenciales y los datos
en favor de la ciudadanía.

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 82


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

EJE 9: CONDUCCIÓN DE UNA DIPLOMACIA NACIONAL, AUTÓNOMA, DEMOCRÁTICA,


SOCIAL Y DESCENTRALIZADA
9.1 Fortalecer las relaciones de amistad, diálogo político, cooperación para el desarrollo,
confianza, integración económica y comercial con todos los países y, de manera particular, con
los países vecinos.
9.2 Articular y coordinar la acción de la política general del gobierno, incluyendo a todos los
sectores del Poder Ejecutivo, con el fin de proyectarla en el exterior.
9.3 Defender y promover la democracia y los derechos humanos en los foros globales,
regionales y subregionales, y reducir la desigualdad y proteger los derechos y aspiraciones de
todos, y en particular de la población vulnerable, las mujeres y los jóvenes.
9.4 Proteger, cautelar y promover la defensa de los derechos de los peruanos en el exterior.
9.5 Contribuir en la difusión y la proyección de la política cultural peruana en el exterior.
EJE 10: ESTADO INTERCULTURAL PARA LA PROMOCIÓN DE LA DIVERSIDAD
CULTURAL
10.1. Garantizar los derechos de los pueblos indígenas u originarios y del pueblo
afroperuano.
Líneas de intervención
10.1.1 Garantizar el ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios.
10.1.2 Asegurar el ejercicio de los derechos lingüísticos de la población hablante de lenguas
indígenas u originarias.
10.1.3 Fortalecer el ejercicio de los derechos del pueblo afroperuano.
10.2 Valorar la diversidad cultural y promover la gestión pública intercultural
Líneas de intervención
10.2.1 Consolidar la incorporación del enfoque intercultural en la política y gestión pública, con
énfasis en la prestación de los servicios públicos.
10.2.2 Erradicar la discriminación étnico-racial y promover la valoración de la diversidad
cultural.
Artículo 5.- Refrendo
El presente Decreto Supremo es refrendado por la Presidenta del Consejo de Ministros.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES


Primera.- Del cumplimiento de los Lineamientos Prioritarios de la Política General de
Gobierno para el periodo 2021-2026
A partir de la vigencia de la presente norma, los Ministros de Estado aprueban en el marco de
sus competencias, los objetivos nacionales aplicables a todos los niveles de gobierno durante el
presente periodo gubernamental, en concordancia con lo dispuesto por el numeral 1 del artículo
25 de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, y el Decreto Supremo N° 029-2018-
PCM, que aprueba el Reglamento que regula las Políticas Nacionales.
Segunda.- Seguimiento y evaluación de la Política General de Gobierno para el periodo
2021-2026
La Presidencia de Consejo de Ministros y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico –
CEPLAN, proponen las mejoras en los mecanismos de recolección de información con énfasis en
los registros administrativos, para la implementación y seguimiento de los ejes de la Política
General de Gobierno para el periodo 2021 – 2026.
En virtud al artículo 7 del Reglamento que regula las Políticas Nacionales aprobado por el
Decreto Supremo N° 029-2018-PCM, se identifican y actualizan los objetivos prioritarios en el
marco del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico - SINAPLAN, asimismo, se identifican
Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 83
Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

los servicios de las políticas nacionales que permitan la implementación y el seguimiento a los
ejes, lineamientos y líneas de intervención de la Política General de Gobierno para el periodo
2021-2026. Dichos servicios deben ser remitidos por cada sector, con sus respectivos
indicadores y metas, a la Presidencia del Consejo de Ministros y al CEPLAN en un plazo no
mayor de 40 días hábiles, posterior a la aprobación de la Política General de Gobierno para el
periodo 2021-2026.
Asimismo, los sectores actualizan sus instrumentos de planeamiento para dar cumplimiento a la
Política General de Gobierno para el periodo 2021-2026.
El reporte de avances de la Política General de Gobierno para el periodo 2021-2026, se realiza
en una sesión conjunta de las Comisiones Interministeriales (CI), Comisión Interministerial de
Asuntos Económicos y Financieros, y la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales, a cargo
de la Presidencia del Consejo de Ministros y CEPLAN de forma anual.
En el marco de las disposiciones precedentes los gobiernos regiones y locales identifican los
objetivos de sus respectivos planes de desarrollo concertado vinculados a la Política General de
Gobierno y actualizan sus instrumentos de planeamiento, de ser necesario, para contribuir al
cumplimiento de la Política General de Gobierno para el periodo 2021-2026.
Tercera.- Seguimiento de las prioridades de la Política General de Gobierno para el
periodo 2021-2026
La Oficina de Cumplimiento de Gobierno de la Presidencia del Consejo de Ministros se encarga
del seguimiento y monitoreo al cumplimiento de un subconjunto priorizado de los ejes y
lineamientos de la Política General de Gobierno para el periodo 2021-2026, conforme sea
encargado por el/la Presidente/a del Consejo de Ministros. Dicha priorización se hará de manera
coordinada y articulada con los sectores involucrados.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los quince días del mes de octubre del año dos mil
veintiuno.
JOSÉ PEDRO CASTILLO TERRONES
Presidente de la República
15.5.- EL PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL – PESEM:

Según el CEPLAN; la Política sectorial es el subconjunto de políticas nacionales que afecta una
actividad económica y social específica pública o privada.

Las políticas nacionales y sectoriales consideran los intereses generales del Estado y la
diversidad de las realidades regionales y locales, concordando con el carácter unitario y
descentralizado del gobierno de la República.

Para su formulación el Poder Ejecutivo establece mecanismos de coordinación con los gobiernos
regionales, gobiernos locales y otras entidades, según requiera o corresponda a la naturaleza
de cada política.
El cumplimiento de las políticas nacionales y sectoriales del Estado es de responsabilidad de las
autoridades del Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales.
Las políticas nacionales y sectoriales se aprueban por decreto supremo, con el voto del Consejo
de Ministros.

https://www.ceplan.gob.pe/planes-sectoriales/

Según el CEPLAN; el PESEM es el documento elaborado por los Ministerios del Poder Ejecutivo
para cada sector bajo su rectoría. Este documento presenta la estrategia de desarrollo del
sector para el logro de los objetivos en el PEDN y la Política General de Gobierno. El PESEM se
elabora para un periodo de 5 años.

5.1.- CONTENIDO DE UN PESEM:


El PESEM de cualquier sector sintetiza las siguientes partes:
Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 84
Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

 Síntesis del Análisis Prospectivo del Sector:


Comprende el diseño del modelo conceptual (describe temáticas del sector), la
identificación y análisis de tendencias (tendencias de impacto en el sector), la
identificación y diagnóstico de variables estratégicas (variables endógenas y exógenas);
y, la construcción de escenarios futuros posibles (explorar, crear y probar condiciones
futuras, el que resalta son los escenarios exploratorios)

 Escenario Apuesta:
Nos acerca al escenario óptimo.

 Visión del Sector:


Redacción de la visión de futuro del sector.

 Objetivos Estratégicos Sectoriales (OES):


Propósitos del sector, para ello se considera la posición estratégica del sector y el valor
de cambio de las variables estratégicas contenidas en el Escenario Apuesta.

Cada OES contiene sus indicadores, situación actual (línea de base) y la meta al 2021.

Asimismo, cada OES señala uno o más Acciones Estratégicas Sectoriales (AES)

 Ruta Estratégica:
Muestra el ordenamiento de prioridades del Sector, a nivel de objetivos estratégicos y la
progresividad en la implementación de las acciones estratégicas para el logro de los
resultados esperados, de conformidad a los indicadores contenidos en el PESEM. V

15.6.- EL PLAN ESTRATÉGICO MULTISECTORIAL - PEM:

Cada Ministerio en base a sus funciones y competencias formula de forma articulada con todas
las entidades responsables de su sector, por lo que nacen las políticas nacionales
multisectoriales, para fortalecer los objetivos estratégicos sectoriales.

Ejemplo: EL DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL PLAN ESTRATÉGICO MULTISECTORIAL DE


LA POLÍTICA NACIONAL MULTISECTORIAL DE SALUD AL 2030 “PERÚ, PAÍS SALUDABLE”

https://elperuano.pe/NormasElperuano/2021/06/27/1966688-1/1966688-1.htm

15.7.- EL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO – PDRC

Según el CEPLAN, “el Plan de Desarrollo Concertado es el documento elaborado por los
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales para sus respectivos ámbitos territoriales.
Este documento presenta la estrategia de desarrollo concertada del territorio para el logro de
los objetivos establecidos en el PEDN, así como los establecidos en los PESEM respecto a las
competencias compartidas. Además, en el caso de los Gobiernos Locales deberá contribuir al
logro de los objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo Regional Concertado, según
corresponda”.

Según la Guía para el Plan de Desarrollo Regional Concertado del CEPLAN, “es el instrumento
de gestión del Estado del planeamiento estratégico de mediano y largo plazo que orienta el
desarrollo integral y sostenible en el territorio, buscando la articulación entre zonas urbanas y
rurales, y promoviendo sinergias con el sector privado y la sociedad civil a nivel departamental,
a fin de alcanzar el futuro deseado para el territorio.
El PDRC se elabora en base a los aportes de los actores en el territorio, siendo así un
instrumento de carácter participativo y concertado”.

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 85


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1907496/GUIA%20PDRC%20CEPLAN.pdf.pdf

7.1.- ANALISIS DEL PDRC - CUSCO:

https://www.copesco.gob.pe/attach/docsgestion/PDRC-Cusco-al-2021-INTERACTIVO.pdf

https://transparencia.regioncusco.gob.pe/attach/presupuesto-participativo/2017/PDRC-CUSCO-2016-
PROSPECT-2030-FINAL-2do-trimestre-2016.pdf

Aprobado con O.R. N° 114-2016-CR/GRC.CUSCO (03-10-2016)


Consta de dos fases:

PARTE I: FASE PROSPECTIVA


1.1.- Caracterización del Departamento de Cusco
1.1.4.- Sistema Productivo
1.2.- Modelo Conceptual de Desarrollo
1.3.- Identificación y Análisis de Tendencias
1.4.- Identificación y Definición de Variables Estratégicas
1.5.- Diagnóstico de Variables Estratégicas
1.5.7.- Nivel de Competitividad Regional
1.6.- Construcción de Escenarios

PARTE II: FASE ESTRATÉGICA


2.1.- Escenario Apuesta
2.2.- Visión del Departamento de Cusco al 2030
2.3.- Objetivos Estratégicos, Indicadores y Metas
2.4.- Acciones Estratégicas
2.5.- Ruta Estratégica

PARTE I: FASE PROSPECTIVA


1.1.- Caracterización del Departamento de Cusco
Organización Político Administrativo

1.1.4.- Sistema Productivo (Página 37)

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 86


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

1.2.- Modelo Conceptual de Desarrollo (Página 45)

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 87


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

1.3.- Identificación y Análisis de Tendencias (Página 46)

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 88


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

1.4.- Identificación y Definición de Variables Estratégicas (Página 49)

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 89


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

1.5.- Diagnóstico de Variables Estratégicas (Página 52)

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 90


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

1.5.7.- Nivel de Competitividad Regional (Páginas 79 y 80)

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 91


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

1.6.- Construcción de Escenarios (Páginas 91 y 93)

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 92


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

Escenarios Exploratorios: Riesgos y Oportunidades

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 93


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

PARTE II: FASE ESTRATÉGICA


2.1.- Escenario Apuesta (Página 109)

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 94


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

2.2.- Visión del Departamento de Cusco al 2030 (Página 112)

2.3.- Objetivos Estratégicos, Indicadores y Metas (Página 113)

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 95


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

2.4.- Acciones Estratégicas (Página 115)

2.5.- Ruta Estratégica (Página 117)

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 96


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

ANEXOS:

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 97


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 98


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 99


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

7.2.- ANALISIS DEL PDRC - AYACUCHO:

DOCUMENTO PROSPECTIVO DE AYACUCHO


https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2016/07/DocProsp_Ayacucho.pdf

Es un documento estratégico que analiza las características del territorio regional y su entorno,
identificando tendencias y variables estratégicas para construir escenarios de futuro al año
2030.

Su finalidad es anticiparse a los futuros riesgos y oportunidades, para facilitar su gestión y


aprovechamiento.

En tal sentido, está orientado a promover el pensamiento estratégico anticipativo de los


gestores públicos y privados, para la mejor toma de decisiones.

PDRC - AYACUCHO
https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2016/07/PDRC_Ayacucho.pdf

7.3.- CONTENIDO DE UN PDRC SEGÚN LA GUIA DEL CEPLAN:


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1907496/GUIA%20PDRC%20CEPLAN.pdf.pdf

Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2030

1.- Presentación.
2.- Imagen del territorio actual.
3.- Imagen del territorio deseado al 2030.
4.- Objetivos estratégicos regionales (OER), acciones estratégicas regionales (AER)
con sus indicadores y logros esperados (Formato B-1. Matriz de OER / AER).
5.- Priorización de OER y AER.
6.- Anexos.

Diagnóstico.
Análisis de futuros.
Diseño del futuro deseado.
Matriz de articulación de planes (Formato B-2. Matriz de articulación del PDRC y PEDN)
Fichas de indicadores de OER y AER.
Actas del proceso (taller y CCR) y registro fotográfico.

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 100


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 101


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

15.8.- EL PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO – PDLC

El planeamiento estratégico en los GL, está conformado por el conjunto de sus propios planes y
políticas aprobados en sus documentos de gestión de planeamiento estratégico que ayuda a
identificar oportunidades de desarrollo territorial, descubrir las amenazas para desactivarlas, las
debilidades para superarlas y las fortalezas institucionales para incrementar las posibilidades los
objetivos planteados para el corto, mediano y largo plazo, considerado como la garantía de una
gestión de desarrollo sostenible.

Según Arriagada, R. (2002) en su libro Diseño de un sistema de medición de desempeño para


evaluar gestión municipal: Una propuesta metodológica, dijo lo siguiente: “Es la identificación
de las posibles rutas para alcanzar los objetivos más relevantes que soportan la misión de la
organización, considerando el comportamiento de los distintos factores que pueden colaborar o
perjudicar el logro de estos objetivos.” (p.42)

La Gestión Municipal con Planeamiento Estratégico:

La micro planificación en los GL identifica las políticas públicas priorizadas y es de carácter


obligatoria y expresada en la aplicación en el Plan de Desarrollo Local Concertado

Sin embargo, en la práctica la gestión estratégica es necesariamente una capacidad adquirida,


porque tratándose del manejo de instrumentos, hay que entender su utilidad práctica y estar
capacitados para su manejo.

La gestión estratégica se reconoce cuando una gestión municipal está sustentada en la


implementación de un PDLC, debidamente articulada a los planes y políticas relacionados a la
macro planificación, también es preciso indicar es un instrumento fruto de la voluntad de todos
los actores políticos sociales y económicos de un espacio territorial, es sin lugar a dudas una
condición determinante para conducir una gestión municipal a lograr el desarrollo local
sostenible.

El Plan de Desarrollo Local Concertado es el plan maestro que define un modelo de desarrollo
provincial y distrital mediante la identificación de objetivos comunes para los ciudadanos y las
autoridades. También permite conocer los problemas públicos de ámbito territorial de nuestra
población, identificando su territorio y sus recursos para usarlos de forma eficiente.

Ejemplo:

Análisis de un PDC – MPH:

https://munihuamanga.gob.pe/Documentos_mph/Munitransparencia/Doc_gestion/PDC/PDC-
MPH-2017-2030.pdf

El PDC de la provincia de Huamanga, ha sido elaborado de acuerdo a la Directiva N° 001-2014-


CEPLAN “DIRECTIVA GENERAL DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO” aprobado con
Resolución de Presidencia del Consejo Directivo N° 026-2014-CEPLAN/PDC.

Es un Instrumento de Gestión de Planeamiento Estratégico que presenta la propuesta


concertada para orientar el proceso de desarrollo territorial y permitirá definir las rutas para
mejorar la situación socio económica prospectivamente, para ejecutar acciones estratégicas
según sus competencias.

Consta de 2 Capítulos:

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 102


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

CAPITULO I: ANALISIS SITUACIONAL DEL TERRITORIO

1.1.- Caracterización del Territorio Local

1.1.4.- Sistema Productivo

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 103


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

1.2.- Identificación de Variables Estratégicas e Indicadores:


Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 104
Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 105


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 106


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

CAPITULO II: LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

2.1.- Escenario Apuesta

2.3.- OE

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 107


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

2.4.- INDICADORES PARA LOS OE

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 108


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

2.5.- AE Y RE

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 109


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

2.6.- AE E INDICADORES

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 110


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

2.7.- ESTABLECIMIENTO DE METAS

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 111


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

ANEXO 02 PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE IMPACTO TERRITORIAL

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 112


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

ANEXO 03 PLANTILLA DE ARTICULACIÓN

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 113


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 114


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

15.9.- EL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL – PEI


https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/guia-para-el-planeamiento-institucional-2018/

Según el CEPLAN (GPI) indica lo siguiente, que es un instrumento de gestión que identifica la
estrategia de la entidad para lograr sus objetivos, en un periodo mínimo de tres (3) años, a
través de iniciativas diseñadas para producir una mejora en la población a la cual se orienta y
cumplir su misión. Contiene los Objetivos y las Acciones Estratégicas Institucionales.

Contenido del PEI según la GPI:

1. Declaración de Política Institucional


2. Misión Institucional
3. Objetivos Estratégicos Institucionales (con indicadores)
4. Acciones Estratégicas Institucionales (con indicadores)
5. Ruta Estratégica
6. Anexos
 Matriz de Articulación de Planes (Anexo B-1)
 Matriz del Plan Estratégico Institucional (Anexo B-2)
 Ficha técnica de indicadores OEI/AEI (Anexo B-3)

5.1 Misión Institucional (Página 32)

5.2 Objetivos Estratégicos Institucionales – OEI (Página 32)

5.3 Acciones Estratégicas Institucionales – AEI (Página 34)

5.4 Indicadores del PEI (Página 35)

5.5 Ruta Estratégica (Página 38)

5.6 Gestión del Riesgo de desastres en el PEI (Página 39)

5.7 Validación y aprobación del PEI (Página 41)

5.8 Modificación del PEI (Página 41)

EJEMPLO PEI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA

https://munihuamanga.gob.pe/Documentos_mph/Munitransparencia/Doc_gestion/PEI/pei_2019-
2022_con_firmas.pdf

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 115


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

15.10.- EL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL – POI


https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/guia-para-el-planeamiento-institucional-2018/

El Plan Operativo Institucional (POI) es un instrumento de gestión de planeamiento estratégico


en el sector público que contiene la programación de actividades e inversiones (proyectos) de
los distintos órganos de una unidad ejecutora, que serán ejecutadas con los créditos
presupuestarios asignados al PIA y orientados para alcanzar objetivos estratégicos
institucionales y sus metas institucionales.

Su implementación establece estrategias de las actividades operativas e inversiones priorizadas,


relacionados para cumplir objetivos y acciones estratégicas institucionales aprobados en el PEI,

Para implementar esa estrategia, el POI de cada Unidad Ejecutora perteneciente al Pliego
establece las Actividades Operativas e Inversiones priorizadas vinculadas al cumplimiento de los
Objetivos y Acciones Estratégicas Institucionales aprobadas en el PEI.

Su ejecución permite producir bienes o servicios y realizar inversiones, en cada periodo anual,
pero con enfoque multianual.

El POI es un insumo para la elaboración de la propuesta del presupuesto anual de la Unidad


Ejecutora.

Una vez aprobado el presupuesto por el Congreso, el POI debe ajustarse al PIA, utilizando las
prioridades establecidas por la entidad. La propuesta de POI financiado refleja la decisión de
lograr los objetivos de política institucional con la estrategia diseñada.

Contenido del POI MULTINANUAL según la GPI:

1. Declaración de Política Institucional


2. Misión Institucional
3. Acciones Estratégicas Institucionales - AEI Priorizadas por Objetivos Estratégicos
Institucionales (OEI)
4. Reportes del POI Multianual obtenidos del Aplicativo CEPLAN (Anexo B-4)

6.1 Actividades Operativas e Inversiones en el POI (Página 44)

6.2 Elaboración y aprobación del POI (Página 46)

6.3 Modificaciones en el POI (Página 47)

6.4 Registro del POI en el aplicativo CEPLAN V.01 (Página 49)

6.5 Gestión del Riesgo en el POI (Página 51)

EJEMPLO POI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA

https://munihuamanga.gob.pe/Documentos_mph/Munitransparencia/Doc_gestion/POI/
POI_META_FISICA_FINANCIERAS_2021.pdf

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 116


Mg.CPC Alejandro Clever Coronel Cajchaya
Docente y Consultor de Entidades Públicas y Privadas

Comunicaciones al: email: alejandro.coronel@unsch.edu.pe clevercoronel3@hotmail.com 117

También podría gustarte