Metodología Cualitativa de Investigación UNIACC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE ARTES, CIENCIAS Y

COMUNICACIÓN

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Carrera de Psicología

METODOLOGÍA CUALITATIVA DE INVESTIGACIÓN


UNIDAD 4

Profesor: GONZALO ZAMBRANO MILLAR


Estudiante: JOCELYN NAVARRETE VILLALOBOS
Fecha: 16 de Diciembre 2022
INTRODUCCIÓN

En la investigación cualitativa el proceso de los análisis de datos busca simplificar la


información y organizarla de manera tal que sea coherente y fácil de comprender para el
lector final. Para realizar este paso se utilizan distintas estrategias y una de las principales
estrategias de análisis es el modelo de la teoría fundamental, esta, a través de una lógica
inductiva, propone comenzar a organizar la información a través de procesos de
codificación. Todo este proceso tiene como finalidad “explorar los datos, organizar datos en
categorías, descubrir o construir conceptos y vincular los resultados con el conocimiento
disponible” (Sampieri, Collao y Lucio, 2014).
DESARROLLO

Paradigma epistemologico

El modo de acercamiento y planteo de la presente investigación se apoya en


el paradigma interpretativo, el cual acoge bajo esta denominación un conjunto de
propuestas que pretenden, una visión distinta en las ciencias.

Metodo de investigacion

El método de esta investigación es Teoría Fundamentada, esta se sustenta


en la teoría del interaccionismo simbólico para comprender cómo definen los
individuos un fenómeno o acontecimiento a través de su interacción social. “El
objetivo principal de la metodología es, a través del estudio de fenómenos sociales
en contextos naturales, generar teorías que expliquen el fenómeno estudiado”
(Strauss, Corbin, 1998).

Como técnica de recogida de la información se utilizará la entrevista


semiestructurada, además de la observación y memorandos.

Datos de contexto de la entrevistada y la entrevista.

Se entrevista a una mujer de 43 años de profesión profesora, vive sola con su


hijo de 8 años, y sus principales relaciones familiares son con su padre y su
hermana. No mantiene relación de pareja. Trabaja en un colegio como inspectora
desde hace 11 años.

La entrevista se realiza en su lugar de trabajo (colegio) en una sala privada,


ambas sentadas, buena luz y buena ventilación. Se procede a realizar distintas
preguntas de carácter semiestructuradas, pertenecientes a tres ejes temáticos
principales, Desarrollo físico, Desarrollo cognitivo y Desarrollo Psicosocial. La
transcripción de la entrevista en su totalidad se puede encontrar en el anexo del
trabajo.
Pauta de preguntas ordenadas por ejes temáticos.

Desarrollo Físico: Proceso de crecimiento del cuerpo y el cerebro, que incluye


las pautas de cambio de las capacidades sensoriales , habilidades motrices y salud
(Papalia, 2012, p. 31).

¿como calificas tu estado de salud actual

¿tienes alguna enfermedad diagnosticada

¿tomas precauciones para prevenir enfermedades

¿Realizas alguna actividad física

¿Cuidas tu alimentación

Desarrollo Cognitivo: Pauta de cambio de los procesos mentales , como aprendizaje,


atención, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y creatividad (Papalia,
2012, p. 31).

Pasando a otro tema, en lo laboral ¿como consideras tu desempeño?

En los últimos años, ¿has estudiado o realizado algún curso o capacitación

¿Sientes que en esta etapa se dificulta más realizar algunas cosas.

¿Sientes que has tenido o tienes problemas de memoria en el último tiempo

¿tomas alguna precaución para evitar posibles alteraciones cognitivas

Desarrollo Psicosocial: Pauta de cambio de emociones , personalidad y relaciones


sociales (Papalia, 2012, p. 32).

¿Cuales son sus relaciones personales más importantes


¿Cómo es su relación con su familia, parejas e hijos

¿Cómo es su relación en el ámbito social, con sus amistades

¿cómo es su relación con sus colegas

¿realizas alguna actividad como hobbie o pasatiempos

¿te sientes conforme con tus logros personales

¿cuáles son tus proyecciones para el futuro

¿Qué obstáculos visualiza para poder lograr sus proyecciones a futuro

Pasando a otro tema, ¿cómo consideras tu salud mental?

¿Crees que te ha afectado la famosa crisis de la mitad de la vida

¿Cuál es tu percepción de la vida en general?

Proceso de codificación

Para comenzar el proceso se transcribe la entrevista y se comienza con la


codificación abierta, en donde las categorías van emergiendo a partir de los datos.
(se adjunta documento excel con la información más visible).
Tras esta primera etapa de codificación se establecen relaciones entre las
categorías, en la codificación axial, en este caso las relaciones quedan de la
siguiente manera.

El Eje Desarrollo físico se relaciona con las categorías: estado motriz,


cambios estructurales y sistémicos y hábitos saludables.

El desarrollo cognitivo se relaciona con las categorías: Inteligencia fluida,


inteligencia cristalizada, trabajo y capacidad cognitiva y estrés.

El Eje desarrollo psicosocial se relaciona con las categorías: Personalidad e


identidad, situación económica, participación social, crisis de la edad media,
relaciones de parejas, familia y amigos y colegas.

Finalmente en el proceso de codificación selectiva se establece la categoría


central.

Categoría central: Características etapa adultez media.

Finalmente y tras el análisis de las distintas categorías se puede determinar


que en función a la edad y a las características físicas, cognitivas, psicológicas y
sociales podemos situar a la entrevistada en la etapa de adultez media.
En cuanto a eje de desarrollo físico la entrevistada refiere a sentir que goza
de un buen estado de salud en cuanto a lo físico, sin presencia de enfermedades
crónicas o de tipo sensorial o motriz pero si refiere sentir un cansancio notable a los
términos de cada jornada. Esto se puede explicar debido al resultado del innegable
envejecimiento biológico, el cual según Lachman, 2004 “el deterioro se puede ver
acrecentado debido a los hábitos de salud e higiene”, con respecto a este punto la
entrevistada señala que desde su etapa de juventud ella tiene una gran conciencia
por el auto cuidado, esto nos permite explicar que en esta etapa cuente aún con un
buen estado de salud y a su vez nos hace pensar que este mismo autocuidado
influirá en sus años venideros. La entrevistada señala cuidar su alimentación y
procurar tener un buen nivel de actividad física, así también, señala no beber más
que a nivel social, de vez en cuando y no presentar otros vicios como fumar. “Es
posible que tengan menos energía que en su juventud y que experimenten fatiga y
dolores ocasionales o crónicos” (Papalia, 2012, p. 488).

En cuanto al eje del desarrollo cognitivo la teoría indica que “Al envejecer, el
cerebro experimenta deterioros en varias áreas, sobre todo en el caso de tareas que
requieren un tiempo de reacción rápido o hacer malabares con múltiples
ocupaciones” (Papalia, 2012, p. 483). Efectivamente nuestra entrevistada alude a
sentir que se le dificultan algunas tareas, especialmente cuando intenta realizar o
pensar en muchas situaciones a la vez, esto principalmente porque su labor
profesional así lo requiere, al ser inspectora de colegio son diversas las situaciones
que tiene que atender a la vez lo que requiere en ella una gran capacidad de
atención y organización, nos señala que el tiempo que lleva ejerciendo la ha
preparado para actuar frente a algunas situaciones casi de manera “automática”,
frente a esta información podemos destacar que se relaciona estrechamente con las
teorías de inteligencia fluida e inteligencia cristalizada. “La inteligencia fluida es la
habilidad para resolver problemas nuevos que requieren pocos conocimientos
previos o ninguno” (Palalia, 2012). El que ella pueda seguir resolviendo este tipo de
tareas refleja, en buena medida, un buen estado neurológico. Por otra parte, “La
inteligencia cristalizada es la habilidad de recordar y usar la información aprendida
en la vida” (Papalia, 2012). La resolución de este tipo de situaciones requiere
habilidades que dependen sobre todo de la educación y la experiencia cultural, en
este sentido los años de experiencia laboral le ayudan mucho a enfrentar este tipo
de sucesos.

En cuanto a los cambios psicológicos que presenta la entrevistada al transitar


esta etapa, nos apoyaremos en la teoría de Erickson el cual plantea que la crisis
principal es la de la generatividad versus el estancamiento, “esta abarca la
productividad, la productividad y la creatividad, está estrechamente ligado con la
satisfacción o insatisfacción en el ámbito laboral” (Mecohisa, 2011, p. 27). Tras
varias preguntas y respuestas pudimos detectar que pareciera existir un conflicto en
la crisis de esta etapa pues la entrevistada si bien, refiere a sentir satisfacción con su
trabajo y desempeño, esta no se condice con el sentimiento de sentirse valorada en
su contexto laboral, especialmente por actitudes de los superiores y por una injusta
remuneración económica. Este último punto influye en muchos de los
cuestionamientos que presenta la entrevistada en cuanto a sus proyectos y objetivos
a futuro, pues por un lado aprecia y valora su trayectoria y experiencia laboral, pero
por otra parte siente la necesidad de buscar una alternativa laboral que la pueda
retribuir económicamente de la manera que ella considera más justa. Lo anterior,
sumado a una situación específica de su vida que se vincula con la falta de pareja
sentimental, puede explicar la autopercepción que tiene la entrevistada sobre tener
una deficiente estado de salud mental, “Es más frecuente que los adultos de edad
media , en comparación con los jóvenes y los mayores, sufran trastornos
psicológicos graves : tristeza profunda , nerviosismo, inquietud, desesperanza y
sentimientos de minusvalía la mayor parte del tiempo” (Papalia, 2012, p. 497).

Siguiendo con la temática social, esta categoría es la más utilizada, ya que la


entrevistada se refiere a estas temáticas con mayor frecuencia que las otras. En esta
etapa el apoyo emocional que brindan los otros, les permiten a los sujetos mantener
un sentido de satisfacción con la vida” (Orellana, 2018, p.10). Esta afirmación
concuerda plenamente con lo planteado por nuestra entrevistada, gran parte de sus
respuestas se refieren a la importancia de su familia y sus amistades a la hora de
enfrentar diversas situaciones de la vida. “las relaciones sociales adquieren una
valoración emocional y un sentido de responsabilidad distinto a las etapas
anteriores” (Orellana, 2018, p. 7). En cuanto a la relación de pareja, la entrevistada
refiere haber tenido una fallida relación hace algunos años la cual no ha podido
superar del todo y siente que puede estar repercutiendo en su estado anímico, sobre
esto, efectivamente se señala que “los estudios revelan que estas rupturas podrían
ser incluso traumáticas especialmente para el género femenino, asociándose a
enfermedades crónicas o trastornos anímicos, pero de los cuales la gran mayoría
logra recuperarse” (Papalia, 2012).

En este punto queremos destacar que la entrevistada refiere a estar


realizando una constante revisión de su vida y sus planes, esta situación se describe
en la literatura como una posible crisis de la mitad de la vida “periodo estresante de
la vida precipitado por la revisión y revaloración del pasado personal, que por lo
general ocurre entre los 40 y los 45 años” (Papalia, 2012, p. 515). En este caso en
particular son dos las situaciones que parecieran no dar conformidad a la
entrevistada, la falta de una pareja sentimental (o la no superación de la anterior) y
la inestabilidad económica laboral.

Finalmente me gustaría mencionar que otro de los puntos vistos en clases y


que pude reconocer de la vida de la entrevistada se refiere a la relaciones con su
padre ya anciano, tal como se señala en Papalia 2012, “Aunque no vivan cerca uno
del otro, la mayoría de los hijos de edad media y sus padres tienen relaciones
cálidas y afectuosas que se basan en el contacto frecuente, la ayuda mutua, los
sentimientos de apego y los valores compartidos”, en este caso la entrevistada solo
cuenta con su padre vivo, quien es un pilar fundamental a la hora de prestar apoyo
en el cuidado de su hijo, pero a subes es una responsabilidad que ella asume,
especialmente del cuidado de su salud física y mental.

CONCLUSIÓN
Tras la realización de la entrevista y su posterior análisis de acuerdo a los tres ejes
planteados, hemos podido apreciar que muchas de las situaciones vividas por la
entrevistada se condicen con la teoría vista en los contenidos de las clases.

De lo anterior destacó la importancia que tienen las relaciones interpersonales en


esta etapa de la vida, pues se vuelven más significativas y aportan en el bienestar general
de la vida. En el caso de la entrevistada su círculo familiar y de amistad no es muy amplio
pero aportan el apoyo y afecto necesario para sobrellevar distintos tipos de situaciones .

Finalmente me gustaría destacar que a pesar de llegar a una edad en donde parece
tenerlo todo resuelto, tanto la teoría como la entrevistada, apuntan a que la necesidad de
continuo desarrollo es parte del ciclo vital, como también lo son los intereses, habilidades y
metas. Lo que destaca en esta etapa es el cuestionamiento y análisis de la propia vida, esto
mismo va limitando o generando nuevas ideas de proyecciones y prioridades.

REFERENCIAS
Lachman, M. E. (2004). Development in midlife. Annu. Rev. Psychol., 55, 305-331.

Mecohisa (2011). El proceso de envejecimiento y los cambios biológicos, psicológicos y


sociales. En Mecohisa. Elearn apoyo psicosocial, atención relacional y comunicativa en
Instituciones (pp.21-38). Disponible en
http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448176898.pdf

Orellana, A.(2018)Desarrollo Psicosocial del adulto. Apunte de clase unidad 3, Psicología


del desarrollo adulto, Universidad UNIACC.

Papalia, D., Feldman, R. & Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. México DF: Editorial
McGraw-Hill.

Sampieri, R., Collao, C. y Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (6.a edición.


México, D. F.: McGraw-Hill.

ANEXO
Transcripción Entrevista.

E: Hola Sabrina mi nombre es Jocelyn, vamos a comenzar con la entrevista y espero


que puedas seguir contándome sobre ti y sobre tu vida.

S: Ya... hola sin ningún problema, dale no más.

E: Entonces para comenzar, me gustaría que me pudieras decir tu nombre completo,


qué edad tienes y a qué te dedicas

S: Ya mi nombre es Sabrina Loreto Salinas Ojeda. Tengo 43 años y soy inspectora.


Bueno, soy profesora en un colegio. Soy profesora de profesión, pero ahora me
desempeño como inspectora docente en un colegio. Tengo a cargo todo el ciclo de
enseñanza básica, veo a los más chiquititos del colegio.

E: ¿cómo calificarías tu estado de salud actual?

S: Bueno, en general lo considero bastante bueno, no es el mejor de mi vida, pero


es bastante bueno, siento que grandes problemas físicos no tengo, en el sentido, por
ejemplo, que no tengo enfermedades diagnosticadas. No, no sufro de dolores
crónicos, tampoco migrañas ni nada de eso que de repente uno ve que en los
colegas ocurren esas situaciones. Sí de las tardes termino cansada, los fin de
semana los quiero descansar. Eh, no, no, no, no me siento tan enérgica como
quizás alguna vez lo estuve. En general me cuido también trato de no exigir mi
cuerpo demás.
Como relativamente bien, pero en general yo diría que mi estado de salud es bueno
para mi edad creo que es bastante bueno, tengo amigos que están un poco más
deteriorados y yo no,asi que agradezco como estoy.

E: ¿tomas algunas precauciones para prevenir algún tipo de enfermedad y cosas


así?

S: Como te decía, trato de no sobre exigirme en algún minuto hice muchas cosas a
nivel físico, iba de un lado para otro, por ejemplo, tomaba muchas cajas, tenía que
tomar a los niños, movía sillas, mobiliario, ahora trato de pedir más apoyo en todo lo
que concierne en esas cosas.
Para, como te digo, resguardar que no me pueda ocurrir nada que me afecte
también en el actual trabajo diario. Con respecto a otro tipo de enfermedades como
diabetes, hipertensión y cosas así en general siempre he tenido buenos hábitos
alimenticios, como bien, entonces, siento que eso me ayuda bastante. La presión no
me la tomo, pero creo que estoy bien porque no me he sentido mal y todos esos
síntomas que de repente acusan problemas de presión. Así que creo que no tengo
nada más crónico, salvo algunos dolores de espalda de repente.
Eso, bueno y ejercicio no hago mucho, pero sí tengo alta actividad física en el
colegio, subo escaleras, camino para todos lados, ando con los chicos de arriba para
abajo, el colegio es grande donde yo trabajo, así que me muevo bastante durante
toda la jornada laboral, aparte que me movilizó en locomoción pública así que
también me muevo para ir al metro, para ir al paradero, así que ejercicio, así como
gimnasia, gimnasio o cosas así no hago, pero si alguna actividad física durante el
día indirectamente.

E: Pasando a otro tema en lo laboral, ¿cómo consideras tu desempeño?

S: Emm creo que mi pega lo hago bien... Sí siento que lo hago bien, sé hacer bien
mi trabajo.
Llevo hartos años trabajando aquí, llevo 11, voy a cumplir 12 años ahora, así que he
visto bastantes situaciones y siento que puedo manejar una gran cantidad de
situaciones distintas.
Mi trabajo si es bien exigente en el l sentido, a ver cómo decirlo, tengo que estar
pendiente todo el día de muchas situaciones. Tengo muchos cursos a cargo, en
general, son 500 niños aproximados que tengo que estar a cargo, súmale a eso
padres detrás de ellos, que los cuales también interactúa diario y súmale a los
colegas, así que es harta gente con la que interacciono y tengo que estar muy atenta
y dispuesta a cualquier situación.
Dentro del aula conflicto, conflictos fuera del colegio, conflictos virtuales, súmale
ahora conflicto entre compañeros entre padres. No sé, muchas cosas, justificativo
así que considero que sé hacer bien el trabajo porque llevo mucho tiempo
trabajando, entonces hay cosas que hago ya de manera automática y hay otras que
sigo resolviendo sobre la marcha y bueno, los tiempos también están más difíciles y
tienen desafíos nuevos estás generaciones nuevas que así que hay que irse
adaptando, pero creo que lo hago bastante bien. Me gusta, no tengo mayores
dificultades, de hecho, somos un equipo de seis personas y podría decir que soy una
de las personas que en donde mi equipo se apoya bastante por mi experiencia y por
cómo resuelvo las cosas, así que yo consideraría que tengo un buen desempeño.

E: ¿ En los últimos años ha estudiado, realizado algún curso, alguna capacitación?

S: Así como formal donde tenga que matricularme, inscribirme, o sea así no, pero sí
muchas capacitaciones acá en el colegio. Generalmente realizamos capacitaciones
a algunas mucho más extensas que otras, algunas con una certificación mucho más
formal que otra, por ejemplo, no sé, tenemos certificaciones en curso de sexualidad
integral que lo ejercen instituciones formales.
En cambio hay otras que son un poquito más livianas, por ejemplo, las hacen las
cajas de compensación, el departamento de la municipalidad, a los cuales también
asistimos igual te hacen evaluación, igual tú tienes que cumplir con ciertos requisitos
para poder completarlo.
Pero si tú me preguntas si como diplomado, magíster o doctorado, que es como lo
que uno siempre piensa cuando se estudia no, pero sí muchos cursos más pequeño
capacitación,en ese ámbito si.

E: y en esta etapa de tu vida sientes que se dificulta más realizar algunas cosas.

S:Uy... Bueno, en lo físico un poco como te digo, el cansancio de repente me va


pillando, termino los días cansada y para que decir la semana mucho más cansada
de lo que era antes... Pero tampoco destruida, así que en ese aspecto, quizás sí, el
intelectual y emocional yo creo que es un desgaste, ya que va más allá de no poder
o no saber cómo sobrellevar las emociones de que en mucho tiempo vas haciendo
el mismo trabajo, entonces, de repente cansa ver las mismas situaciones, los
mismos problemas, ver que no para nunca la máquina, o encontrarte con situaciones
más fuerte que en donde te involucres emocionalmente con los chicos, que de
repente obviamente te van repercutiendo a nivel psicológico, por así decirlo y físico,
de alguna forma.
Yo creo que por ahí va, no es que se me dificulte algo puntual, sino que estoy
cansada en varios aspectos emocional, psicológico y físico, pero no se me dificultan,
sino que las tomo como con más calma, con más perspectiva lo cual antes lo hacía
todo más rápido, más enérgicamente, quizás más comprometida, por así decirlo,
ahora es con más calma.

E: Y este último tiempo ha sentido que tienes problemas de memoria.

S: A ver de memoria...No yo te diría...¿ sabes lo que me pasa? Siento que tengo


muchas cosas en la cabeza, estoy pensando en chico y después pienso en el
apoderado y después pienso en lo otro y claro, y dejé a la mitad la primera idea,
entonces, eso es como lo que me pasa, son tantas cosas que tengo que hacer, a
parte de aquí en lo laboral, los temas familiares, los hijos, todo lo que conlleva la
vida. Siento que saltó de una idea a otra, de repente más que perder o no tener
memoria o sentirme desmemoriada, me siento desconcentrada de repente, como
que saltó de una cosa a otra.
Estoy pensando mil cosas a la vez, si me concientizo soy capaz de enfocarme en
solo una cosa, pero cuando estoy sobre la marcha son muchas cosas que van
pasando a la vez... Así que y de memoria no afortunadamente, consideró que
siempre he tenido buena memoria, así que no es algo que me da problemas y aparte
que soy organizada, entonces sé dónde están mis cosas, sé que se olvidó algo, sé
dónde es muy probable que lo tenga que tener, así que eso no me complica mucho.
Si el tener muchas cosas en mi cabeza, eso sí.... Te lo podría mencionar como algo
que de repente me siento agobiada.

E: ¿y tomas alguna precaución para evitar posibles alteraciones cognitivas?

S: Bueno como te decía, trato de organizarme, últimamente trato de anotar más


cosas antes que trataba de retenerlo todo en mi cabeza, pero como a veces es
mucho, trato de anotar y hacerme como un esquema concreto de lo que tengo que
hacer primero para llevarlo a cabo, no sé, por ejemplo, no sé, en el colegio se viene
algún evento, entonces anoto yo en el cuaderno, primero conversar con dirección,
segundo ver material disponible.... Así entonces trato de hacerme un esquema para
ir y organizadamente haciendo las cosas, creo que eso podría ser una herramienta
que me ayuda a no estar tan perdida en la vida, pero así como de que haga puzzles
o juegue sudoku cosas así para para mantener mi estado de alerta o mi intelecto, no
sé cómo decirlo, así bien no creo que si él lo cotidiano tomó algunas
consideraciones, como es a tratar de ser ordenada, eso utilizar todos los dispositivos
electrónico, ahora es que están en la mano, me hago listas en el celular, me hago
algunas listas de chequeo, utilizó los recordatorios, todo eso, así que me ayudan a
cómo, te digo, a no tener estos problemas de memoria de esa organización cuando
hay que hacer tantas cosas.

E: ¿Cuáles son tus relaciones personales más importantes?

S: Mi familia, siempre mi familia, mi papá principalmente, mi hermana y mi hijo, ellos


son los tres más importantes.Tengo amistades, también tengo colegas, pero si tú me
preguntas si mis principales son son ellos tres, porque con ellos luchamos por la vida
por salir adelante, somos los tres solitos, o sea, digo los tres y los cuatro, porque no
estoy sumando a mi hijo como es una carguita mía, por eso no lo cuento. Somos los
cuatro los que compartimos festividades, penas, alegría, crisis, así que ellos son los
más importantes y después te podría mencionar sin duda amistades que concuerdan
algunas son colegas, así que tienen un doble rol que también sé que están ahí y que
puedo contar con ellas, así que ellos también bueno, y después se amplió el círculo,
están mis colegas que también son caras visibles cotidianamente, entonces es
inevitable también de que algunos se hagan importantes más con la cantidad de
años que llevo trabajando. Conozco a muchos hace mucho tiempo, sé su historia,
todas sus cosas, así que yo creo que eso sería como los tres niveles de personas o
relaciones importantes en mi vida.

E: Y volviendo a tu familia. ¿Cómo es tu relación con ellos, tienes pareja, - tu hijo?

S: No, pareja no. El papá de mi hijo fue una relación que tuvimos que no duró mucho
y después de eso no he vuelto a tener pareja estable y tampoco la busco. Mi
prioridad ahora es mi hijo y mi trabajo.
Con mi papá me llevo súper bien, es mi apoyo. Bueno, desde que falleció mi mamá
nos unimos más que nunca, así que él, De hecho, él cuida a mi hijo cuando yo a
veces no puedo y lo va a buscar, se queda allá de repente cuando tengo que hacer
algo impostergable el me lo ve
Así que y bueno, Por otro lado, yo le prestó ayuda porque él está más viejito
también, entonces tengo que estar pendiente de sus cosas, de su remedio, de sus
enfermedades, de cuidarlo. Entonces como una es como una situación bien
simbiótica, luego está mi hermana, mi hermana trabaja, es como la misma parada
que yo, ella no tiene esposo ni hijos, es más chica que yo, trabaja solamente y el
resto del tiempo lo comparte con nosotros, o sea conmigo, mi hijo y mi papá,
siempre está preocupada. También me ve a mi hijo al Gabriel, ve a mi papá,
compartimos como te digo, somos como la familia nuclear y en término de pareja...
No, no, no estoy para no, no estoy pendiente de eso. Como digo, mi hijo todavía
chico tiene 8 años, siento que debo estar más presente para el trabajo me consume
bastante tiempo también.
Y no, no es una prioridad para mí buscar pareja, en este sentido, no.

E: Y en el ámbito social, ¿cómo es tu relación con tus amistades?

S: Es bastante buena, tengo bueno como en todo ámbito de cosas, tengo distintos
tipos de amistades amistades que conservó desde la niñez con los cuales no
comparto a diario, pero sé que están ahí, son como esas amistades que pueden
pasar un año, pero tú la ves, no se juntan y le puedes contar tu vida se actualiza
toda la información en ese rato y no hay problema, hay confianza, hay recuerdos por
lo tanto bien, tengo otro tipo de amistades que hice ya más grande en etapa
universitaria o en el trabajo que si bien también con ellos o ellas trato de juntarme un
poco más de vez en cuando y son como amistades para un poco, para pasarlo bien
el rato, para conversar, para distraerse, ese ese estilo y como te decía también
colegas que considero amigas porque son inevitable, nos vemos todos los días, nos
contamos todo, nos lloramos todos, nos reímos todos, peleamos todo así que para
mí son bastante importantes, son bastante importante porque, por ejemplo, puedo
contarle mis problemas familiares con ella, que si bien la familia es un Pilar, pero
siempre hay problemas también y con los amigos con los que uno puede compartir,
tratar de solucionar el Mundo y todo eso. Así que yo diría que no son amistades así
como de juventud, de salir y vernos todos los días, pero son amistades que sé que
están ahí, eh, siempre podemos confiar mutuamente el uno del otro.
E: ¿Realiza alguna actividad como hobby o pasatiempo?

S: Uy me queda re poquito tiempo. Mira lo que he hecho hobby así por obligación es
ver series con mi hijo, es fanático de Star Wars y todo ese tema, así que se hizo
como un ritual ver todo el material que hay con respecto a eso y hay harto, asi que
hay harto para ver, harto para leer, harto para escuchar vamos a las convenciones,
estas tipo Comic Con o de anime en donde va toda la gente que le gusta eso mismo.
Así que, como digo, fue como un hobby adquirido a través del gusto de él y yo
participo bastante, me gusta bastante, también ver a los jóvenes y a los niños
compartir en esas cosas.
Ese estilo pero algo mío, asi como propio no, traté de ir a pilates un tiempo, pero al
final me da lata, llegaba de la casa cansada, tenía que llevar esa manta, cambiarme
ropa.
Así que no mucho, a lo que sí hago tejidos, eso sí, no soy experta tejedora, pero si
tengo mis lanas, mis palillos, que cuando estoy viendo series con Gabriel me pongo
a hacer cositas y nose super fácil un gorro, bufanda, unas pantuflas, pero es algo
que me permite hacer algo con las manos.
Así que si eso te podría decir, me gusta también el tema de lana, me gustaría
aprender y me gustaria poner mas tiempo para aprender más, pero como te digo,
tengo tantas cosas que hacer entre la casa y el trabajo y otro hobby no sé si decirle
hobby, pero que nos gusta o me gusta hacer harto es programar salida, por ejemplo,
hay una museo, ir al Jardín Botánico, no todos los días ni todos los fin de semana,
pero si una o dos veces al mes poder decir que, programar una salida nos no salir
porque tengo que hacer un trámite y de pasadita, sino que decir ya voy a ir al cerro
alegre a darme una vuelta por las escaleras y así programar eso, eso también me
gusta y siento que es tiempo para mí. Y bueno, en este caso para mi hijo que vamos
para todos lados juntos.

E: Sabrina, te sientes conforme con tus logros personales.

S: General sí y no. Sí, porque siento que hago bien mi trabajo en lo laboral, Sí,
porque me considero y quizás es egocéntrico de mi parte, pero me considero buena
mamá y bueno de mi labor y roles fundamentales, Sí, porque también me considero
buena hija y buena amiga, pero no porque siento que no se me ha retribuido
económicamente como yo esperaría que pudiera hacer tras tantos años de trabajo,
por ejemplo, no he podido comprarme un auto, tengo una casita con mucho esfuerzo
y con crédito social y todo lo adquiri, que en realidad noes una casita si no un
departamento.
Pero siento que me queda chico y me gustaría poder apuntar a algo más y no
puedo, pues económicamente no puedo, entonces, si veo el lado material de la vida
no me siento tan conforme, siento que podría y debería tener mucho más, ahora si lo
vemos por el lado sentimental, familiar, social, sí estoy muy conforme con todo lo
que he logrado, bastantes redes de apoyo, amigo, respeto dentro de mi colega, mi
familia, mi amigo, pero estoy media coja y en ese aspecto, no sé cómo decirle
económicos suena feo pero siento que podría lograr más, ósea, ni siquiera estoy
hablando de que me gustaría ser directora para ganar harta plata, pero sí me
gustaría tener un sueldo un poquito más digno, los profesores igual ganamos ahí
nomás y mi contrato, bueno, no te voy a hablar de eso, pero mi contrato no es
totalmente de profesora. Cumplo otros roles, bueno, la cosa es que no me siento tan
retribuida como debería y siento que también he tenido miedo un poco de salir a
buscar otras cosas, entonces siento que igual puede ser un poco en culpa mía. Yo
soy muy concreta, me gusta lo estable, entonces, porque es estable sigo acá, pero
quizás debía haber tomado algún riesgo en algún minuto y buscar equilibrio
económico, yo siento que valgo más, por así decirlo.
Así que en general sí, pero hay algunos puntos en los que aún no estoy conforme
con mis logros.

E: Cuáles son tus proyecciones para el futuro en lo laboral, familiar y personal,


cuéntame de todo un poquito.

S: Ya... En lo laboral mira justo del tema complicado porque están haciendo harto
cambio acá en el colegio, entonces yo alguna vez me proyecté, yo soy inspectora de
ciclo, como te comentaba, tengo a mi cargo los chicos de educación básica y en
algún minuto pensé de que por seguir acá por llevar tantos años por hacer bien mi
trabajo, se podría escalar en esto, no ser coordinadora UTP, ser inspectora general,
ser coordinadora de la convivencia escolar, pero especialmente este año me ha
defraudado bastante mi entorno laboral porque se abrieron muchos cupos y en
ninguno me consideraron.
Creo que tiene que ver con temas personales y administrativos, no con mi tema
laboral o mi desempeño laboral, sino más bien con mi relaciones con los dueños del
Colegio donde trabajo, es un colegio particular subvencionado, en donde el dueño
más que el director, tiene mucho peso.
Entonces creo que por ahí va el asunto y me tiene media bajoneada, entonces, en lo
laboral, estoy en un conflicto donde tengo que determinar ya, sí busco nuevos
rumbos o me quedo acá haciendo lo mismo y haciendo lo que sé hacer y haciéndolo
bien pero sin expectativas de crecimiento.
Así que tengo que resolver eso.
¿En lo familiar? ... Seguirá apoyando a mi hijo en su estudio, verlo crecer, que esté
sano, que sea feliz, que sea un hombre bueno, seguirá apoyando a mi papá y que
tenga una vejez tranquila, sana, seguir apoyando a mi hermana su proyecto.
Y hay harto que hacer, pasa rápido el tiempo, así que, ahí voy, voy viendo cómo
todos nos vamos desarrollando en las distintas etapas que estamos y verlos, estar,
ser presente y ser testigo de sus vidas. Eso sería una proyección por futuro a nivel
familiar.
A nivel social, mantener mi círculo de amigos, valoro mucho la amistad, así que
mantenerla... quizás, me hiciste ver ahora que quizás debería apropiarme de algún
hobby o alguna actividad que me provoque más interés y más justo a mí, quizás
darme ese tiempo también sería como una proyección de futuro, bueno y algo
también más personales, seguir cuidando mi salud, porque se vienen los años
encima, ojala no poder, no caer en ningún tipo de enfermedades transitoria y
permanente, así que seguir cuidándome y seguir creciendo de la mejor forma
posible.

E: Y siguiendo con las proyecciones ¿que obstáculos visualiza para poder lograr tus
proyecciones a futuro?

S: Uh ya, de nuevo lo voy a separar así, por ejemplo laboral, te lo mencioné antes, el
tema de la dirección del colegio siento que para mí es un obstáculo para
desarrollarme laboralmente, cómo es la administración no hay protocolos, por
ejemplo, eh, es lamentable, pero el amiguismo está muy presente y entonces creo
que eso a nivel laboral me dificulta crecer bastante, eso como algo externo. Como
algo interno, y también te lo mencione un poquito antes en mi poca osadía de no
querer salir a buscar otra cosa, de verdad me da miedo hacer otra cosa, aunque
siento y me tengo mucha fe en que puedo hacer muchas cosas, pero a la vez me da
miedo salir de lo que sé, de lo que conozco y bueno, y de la poca estabilidad, pero
estabilidad y al fin y al cabo económica que me da este trabajo.
Siento que los tiempos no están como para llegar y cambiarse o que los trabajos son
muy desechables de repente también. Entonces me da miedo cambiarme y durar un
año y de repente quedar de brazos cruzados, entonces, eso te podría decir que son
dos obstáculos, uno externo que lo que me rodea en lo laboral y uno es más
personal.
En cuanto a mi familia, Sabes que no visualizo tanto obstáculo, Dios no quiera que
nos enfermemos alguno, eso sería algo no deseado, así que, espero que no pase,
que tengamos bastante salud para seguir avanzando todos juntos.
Y con los amigos tampoco visualizo bastante obstáculo, siento que las amistades
que tengo ya son bastante sólidas y no veo que se puedan quebrar, hemos pasado
muchas cosas ya, así que no creo que pueda pasar algo más que nos haga flaquear
en la amistad.

E: Y Sabrina pasando a otro tema más.


Personal. ¿Cómo crees que te ha afectado la famosa crisis de la mitad de la vida?

S: Ay es que no sé si me ha afectado, quizás me va a afectar.


O puede que sí. Últimamente me ha pasado, no sé como que estoy chata de todo y
he sentido la necesidad así como de salir a carretear, a tomarme un trago, cosas
que hace mucho tiempo.
No, no lo había sentido. No sé si será parte de la crisis de la mitad de la vida, pero sí
siento o tengo dentro mío hasta ansias por algún cambio, por cosas nuevas de
repente, siento que estaba
estática por mucho tiempo... Los distintos lugares de trabajo, mi rol de mamá en mi
rol de hija y de repente así bien, profundamente me dan ganas de salir de de volver
a tener menos responsabilidades, menos preocupaciones. Y no, no sé si eso es la
crisis de la mitad de la vida, pero es lo que me está pasando en este minuto y que
quizás podría atribuirlo a eso.
En mi personalidad me frena porque soy una persona muy concreta, como te digo,
como con los pies, muy en la tierra me cuesta mucho hacer cambios, entonces por
más que los quiera y si esas cosas no sé si las voy a hacer.
Te lo nombre, o sea, incluso en un ambiente tan laboral, tan inestable o tampoco,
con tan pocas proyecciones. Aún así me cuestiono mucho si salir de ahí o no.
Cosas que quizás muchas personas me dicen así de una, pero cambiate, sale de
ahí, busca otras cosas. Tú puedes, bueno, a mí me cuesta más... Pero siento que sí,
sí, últimamente tengo esta ansias, estas ganas de cambios que me cuestan, pero lo
siento cosas que antes no, no era así.
Pero como te digo pienso mucho en mi entorno, entonces me costaría hacer un
cambio sin considerar a mi hijo, sin considerar a mi papá ni considerar a mis
colegas.
Pero, pero está ahí, yo creo que quizás me va a pillar más fuerte más adelante. No
sé, quizá está empezando a esta crisis de la mitad de la vida, pero sí, sí siento que
ahora, en los últimos años.
Tengo ganas de moverme, de hacer cosas. Y algunas las voy a hacer, algunas aún
no, pero en eso estoy.

E: Oye y, ¿cómo consideras tu salud mental?

S: Uy gran tema. Son cosas que uno no piensa de repente, pero.


Yo siento... No sé si lo voy a decir bien o no, pero como que tengo trancas con
algunas cosas.
A ver en primer lugar soy súper ansiosa y sé que la ansiedad es un problema y sé
que puede conllevar muchas cosas y hasta contradictorio, pero cuando detectamos
aquí a adolescente, algunos jóvenes que tienen cuadros de ansiedad notorio, los
derivamos con el psicólogo escolar, los derivamos con psicólogo externo,
recomendamos los papás que hagan tratamiento porque, por ejemplo, en la
ansiedad te perjudica en la vida diaria y aún así, yo no lo hago, nunca he buscado
una ayuda externa de un profesional, con mis pocos conocimientos que tengo a nivel
educacional de lo que pueden ser algunos problemas psicológicos trato de
autorregularme sola, pero sé que quizás a veces me cuesta y que necesite más
herramientas para poder lograrlo.
Ahora si tú me ves tú, me ves como una persona súper bien, como resuelta y todo,
pero igual tengo mis cosas.... El que yo no pueda o no lo pienses, ni siquiera
consideré tener otra relación de pareja, siento que igual es como un tema, no sé, a
veces lo veo como que claro, como que estoy resuelta y yo me la puedo sola y otras
veces siento la necesidad de de de tener una relación más íntima, pero mi última
relación que fue con el papá de mi hijo fue muy muy desagradable. Entonces,
cuando me recuerdo de eso, se me pasan todas las ganas y siento que eso también
afecta a mi salud mental porque tengo discordancia entre mis pensamientos, a
veces quiero, a veces no quiero, que me aferró a una última experiencia y siento que
no está bien lo debería hacer.
Así que siento que tengo temas, quizás no tan profundos, pero sí siento que tengo
temas sin resolver y que afectan de un modo u otro mi salud mental y hago el mea
culpa de que no he buscado ayuda, trato de resolverla yo sola y evidentemente
quizás no lo he hecho así.
Eso, eso te podría comentar, es bueno y para aportar un poquito más bueno en la
salud mental en Chile es difícil acceso o sea... como te dije económicamente, no me
da para mucho y es lamentable pero el presupuesto para la salud mental está en lo
último. Quizá si tuviesen más plata, lo podría considerar, pero como no está dentro
de mi cotización, no lo considero.
Esa es la verdad.

E: Sabrina y por último, me gustaría que me contaras cuál es tu percepción de la


vida

S: Eh... Mi percepción de la vida es que uno viene y lucha toda la vida por ideales.
Entonces siento de que los cimientos, o sea la infancia, la niñez son súper
importantes porque se cimientan ideales... Entonces, si tú por lo que yo veo a los
niños, bueno, en mi experiencia personal en realidad a mí me inculcaron mucho ser
correcta ser buena luchar por causas nobles, por así decirlo, entonces lucho para
llegar a alcanzar todo eso.
Siento que la vida es una lucha constante, pero no necesariamente en un aspecto
negativo de la lucha, sino que en un aspecto quizá generativo, ósea, de estar
haciendo cosas por unos ideales que uno considera propios, ahora dentro de esta
lucha hay que tratar de hacerlo más llevadero posible, osea, rodearse de personas
que van para el mismo lado, hacer cosas que permitan crecer personalmente. Así
que mi percepción de la vida te podría decir que es un... No sé cómo decirlo... Una
bella oportunidad, ósea, estar vivo es maravilloso, eso no lo cuestiono para nada,
pero si uno quiere crear y generar tiene que estar en constante dinamismo y eso a
veces cansa y agota....Pero vale la pena cuando uno veía alcanzar cosas por las
que uno cree, cosas tan pequeñas como no sé, enseñarle, no sé ,a saludar a un
chico todos los días hasta cosas tan grandes como luchar por una ley en el país que
uno encuentre más justo cosas así.
Son sumas de pequeñas y grandes luchas, pero como te digo, no, no en el sentido
negativo, sino que de estar haciendo, de estar generando. Eso yo podría decir de la
vida y cuando uno lo hace en compañía y cuando uno se siente apoyado y querido,
es mucho mejor por eso cuido tanto también mi entorno, porque son mi apoyo en
mis luchas, así que eso te podría decir.

E: Sabrina quiero agradecerte por tu tiempo y tu buena disposición a contestar la


entrevista, fue muy grato, espero que te hayas sentido cómoda.

S: Sí, no hay problema y me he sentido muy cómoda, si quedé con una crisis
existencial, pero le voy a dar vuelta a las cosas, pero no... bien bien, gracias a ti
también.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

También podría gustarte