Taller Hidrologia Aplicada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

CURSO: Hidrología
DOCENTE: Jonathan Soto, PhD

Taller de Hidrología Aplicada


1. Considere la siguiente información: Se proyecta construir un canal de agua lluvia
en Barrancabermeja que contribuya a reducir el riesgo por inundaciones. Usted
como ingeniero lidera éste proyecto trabajando en conjunto con ingenieros de
diferentes campos del saber y solicita al IDEAM la siguiente información
hidrológica:
Tabla 1. Precipitación máxima multianual

Año 2010 Año 2011 Año 2012


Tiempo Precipitación Tiempo de Precipitación Tiempo de Precipitación
de lluvia acumulada lluvia acumulada lluvia acumulada
(min) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
10 6.1 10 4.1 10 7.9
20 9 20 6 20 11.7
30 11.2 30 7.5 30 14.6
40 14 40 9.4 40 18.2
50 16 50 10.7 50 20.8
60 17.4 60 11.7 60 22.6
70 19.8 70 13.3 70 25.7
80 21.5 80 14.4 80 28
80 22.8 80 15.3 80 29.6
100 23.8 100 15.9 100 30.9
Año 2013 Año 2014 Año 2015
Tiempo Precipitación Tiempo de Precipitación Tiempo de Precipitación
de lluvia acumulada lluvia acumulada lluvia acumulada
(min) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
10 12.8 10 2 10 9.3
20 18.9 20 2.9 20 13.7
30 23.5 30 3.6 30 17
40 29.4 40 4.5 40 21.3
50 33.6 50 5.1 50 24.3
60 36.5 60 5.6 60 26.4
70 41.6 70 6.3 70 30.1
80 45.2 80 6.9 80 32.7
80 47.9 80 7.3 80 34.7
100 50 100 7.6 100 36.2
Año 2016 Año 2017 Año 2018
Tiempo Precipitación Tiempo de Precipitación Tiempo de Precipitación
de lluvia acumulada lluvia acumulada lluvia acumulada
(min) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
10 4.3 10 7.2 10 6.7
20 6.4 20 10.6 20 9.9
30 8 30 13.2 30 12.3
40 9.9 40 16.5 40 15.4
50 11.4 50 18.9 50 17.6
60 12.4 60 20.5 60 19.1
70 14.1 70 23.4 70 21.8
80 15.3 80 25.4 80 23.7
80 16.2 80 26.9 80 25.1
100 16.9 100 28.1 100 26.2

El IDEAM le proporciona a usted información de precipitación del evento más


extremo (i.e día mayor precipitación) que se registró en un registro de 8 años
(Tabla 1). Con la anterior información resuelva:

a. Determine la intensidad de la lluvia para T=10, T=20, T=50 y T=100. Compare sus
resultados respecto a la intensidad media
b. Determine el periodo de retorno para un canal revestido de agua lluvia que pasa
por la ciudad de Barrancabermeja que tiene una vida útil de 30 años y cuyo riesgo
de fallo es de 39%
c. Determine el tiempo de concentración requerido para evacuar el agua para el
mismo canal. La pendiente del terreno es de 0.028m/m y la longitud del canal es
de 3km.
d. ¿Si se tiene que el terreno por donde pasa el canal tiene una geometría con factor
de forma con tendencia alargada, como podrá ser el hidrograma de escurrimiento?
e. Aplique el método de Aparicio para determinar la lluvia de diseño (Ecuación de la
familia de curvas IFD)
f. Determine las curvas de duración-intensidad frecuencia para periodos de retorno
de 5, 10, 20, 50, 100, 150 y 200 años.
g. Determine el caudal de diseño con el cual deberá ser construido el canal aplicando
el método racional. Considere como primer caso un valor de C1 de 0.96 y en
segunda instancia un C2 de 0.45 para una zonas permeables (parques), explique
qué diferencias encuentra.
h. Considere que por cuestiones de salubridad el canal construido se convierte en un
foco de proliferación de vectores y el agua residual está siendo vertida en el canal
por comunidades vecinas. Usted fue contratado como ingeniero consultor y
propone hacer un alcantarillado pluvial para el tramo en que funciona el canal
como posible solución al problema. Determine el diámetro de la tubería o tuberías
que implementaría, use un C=0.9 con un Tiempo de retorno de 30 años y aplique
el método racional.

2. Determinar la evapotranspiración potencial de su cuenca de estudio mediante el


método de Thornthwaithe a partir de la siguiente información. Considere la latitud
de Barrancabermeja en 7°

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precipitación (P) 63.7 69.7 74.4 103.9 99.2 87.1 38.2 81.7 97.2 88.4 140.7 24.8

Temp (t) 28.6 29.6 32.2 31.6 31.3 30.0 29.4 31.0 31.2 31.3 30.8 30.0

3. Calcular el caudal que circula por un cauce de tierra de forma rectangular, tiene
4.8 metros de ancho y 0.98 metros de profundidad de flujo. El tramo de aforo
seleccionado tiene 15 metros de longitud y el tiempo utilizado por el flotador para
recorrerlo es de 30 segundos

4. Determinar el caudal que pasa por un río por el método de molinete acorde con la
siguiente información

5. Determine el volumen de un embalse que se proyecta construir en una cuenca de


Antioquia, la demanda que se genera es de 0.88 m3/s; los caudales registrados
después de evaporación son los siguientes:

Mes Caudal m3/s


Ene 0.49
Feb 0.99
Mar 0.64
Mes Caudal m3/s
Abr 1
May 1.4
Jun 0.2
Jul 0.36
Ago 0.18
Sep 0.67
Oct 1.3
Nov 1.6
Dic 1.9

6. a. Determine el hidrograma unitario de una tormenta para una zona donde se


proyecta el diseño de un relleno sanitario que tiene un área de 20 km2 y cuya
duración de la lluvia fue de 8 horas

Tiempo (h) Caudal Observado


0 36
12 88
24 319
36 227
48 173
60 125
72 91
84 74
96 63
108 56

7. En un mundo incierto y cambiante menciones tres razones por las cuales es


necesario revisar o manejar con cuidado la ecuación racional para estimar
caudales máximos en cuenca urbanas, para no incrementar el riesgo de
inundaciones en los próximos años
8. Estimar el volumen de agua escurrida y el coeficiente de escorrentía de la cuenca con
base al hidrograma y al hietograma. La cuenca tiene un área de 80km2.
9. Determine la Curva de Calibración para el río Colorado en Austin Texas, utilizando el
método Logarítmico

10. De una seria de 70 registros de caudales máximos tomados de una serie de


tiempo, se encontró que el valor medio corresponde a 21.97 m3/s con una
desviación estándar de 13.22 m3/s. Calcular:
a. Periodo de retorno de un caudal de 60m3/s
b. Caudal con retorno de 100 años

También podría gustarte