TBC 1er SEM-P1 - EI - Cuadernillo Del Estudiante

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

DIRECTORIO

AUTORIDADES EDUCATIVAS

DR. JUAN HUMBERTO PINTADO


Jefe del Depto. de Educación Media Superior y

Responsable Académico de Telebachillerato Comunitario

CREDITOS
LIC. NANCY GISELA LÓPEZ SANTANA
Coordinadora General de la elaboración de cuadernillos de trabajo y docente

LIC.DANIEL MCHARG VILLARREAL


Coordinador General de la elaboración de cuadernillos de trabajo y docente

LIC. MYRIAM ESTHER ALVARADO GUILLEN.


Docente de Telebachillerato Comunitario de “Cofradía de Chocolón”

LIC. MARIA LUISA RODRIGUEZ LORA


Docente de telebachillerato Comunitario de “El Resbalón”

LIC. ARALIA YANETT HERNANDEZ GÓMEZ


Docente de Telebachillerato Comunitario de “Cumbres de Huicicila”

LIC. MARIA GUADALUPE JIMENEZ FLORES


Docente de Telebachillerato Comunitario de “Jazmín del Coquito”

ING. SERGIO VALENZUELA MORA


Docente de Telebachillerato Comunitario de “Real de Acuitapilco”

I
ÍNDICE

TEMA 1: Marco conceptual .............................................................................................................. 4


1.1 Necesidad..................................................................................................................................... 5
1.2 Problema ....................................................................................................................................... 5
1.3 Demanda ....................................................................................................................................... 6
1.4 Recursos ....................................................................................................................................... 6
1.5 Desarrollo ..................................................................................................................................... 6
1.6 Tipos de desarrollo .................................................................................................................. 6
1.7 Comunidad ................................................................................................................................... 9
1.8 Desarrollo comunitario ........................................................................................................... 9
1.9 Proyectos...................................................................................................................................... 9
DESARROLLO COMUNITARIO Y SUS ELEMENTOS BÁSICOS ............................................. 11
TEMA: 2 IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO COMUNITARIO. 11
TEMA 3.-ASPECTOS QUE INCIDEN EN SU COMUNIDAD. ................................................. 15
3.1.-Geográficos. ............................................................................................................................. 15
3.1.2 Municipio ............................................................................................................................. 16
UNIDAD I .................................................................................................................................................... 17
DESARROLLO COMUNITARIO Y SUS ELEMENTOS BÁSICOS ............................................. 17
3.2 Históricos ................................................................................................................................... 17
3.3. Sociales ..................................................................................................................................... 18
3.3.1 Migración ............................................................................................................................ 18
3.3.2 Movimiento Social........................................................................................................... 18
3.3.3 Recursos Humanos......................................................................................................... 19
3.3.4 Grupos Vulnerables........................................................................................................ 20
3.5.2Tradición indígena ............................................................................................................................. 28
3.7 ASPECTO ECOLÓGICO.......................................................................................................... 32
3.7.1 - Calentamiento global .................................................................................................. 33
3.7.2 Desertificación ................................................................................................................. 33
3.7.3 Escasez de agua .............................................................................................................. 34
3.7.4 Contaminación. ................................................................................................................ 36

II
MAPA CONCEPTUAL

III
INTRODUCCIÓN

Es preciso señalar que la intervención comunitaria equivale a unas acciones destinadas a promover el desarrollo
de una comunidad a través de la participación activa de esta en la transformación de su propia realidad. Por tanto,
pretende la capacitación y el fortalecimiento de la comunidad y favorece su autogestión para su propia
transformación y la de su ambiente. Dando a la comunidad capacidad de decisión y de acción se favorece su
fortalecimiento como espacio preventivo (INDES, 2000).
Partiendo de esta definición, se entiende que la implicación personal es una condición para que comience cualquier
proceso de participación social, pero también que implicarse supone una toma de consciencia de cada persona y,
sobre todo, de la persona en un grupo, sobre la realidad, y la necesidad de un bien común.

UNIDAD I: DESARROLLO COMUNITARIO Y SUS ELEMENTOS


BÁSICOS

SEMANA 1
TEMA 1: Marco conceptual

1.1 Necesidad
1.2 Problema
1.3 Potencialidades
1.4 Demandas
1.5 Recursos
1.6 Desarrollo
1.7 Tipos de desarrollo
1.8 Comunidad
1.9 Desarrollo comunitario
1.10 Proyecto

Competencia a CG6.-Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
desarrollar: considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva
Aprendizaje Argumenta temas de interés general y personal sobre el desarrollo de su comunidad
esperado: prediciendo su desarrollo comunitario.
Instrucción: De acuerdo a tus conocimientos previos, contesta las siguientes preguntas:

¿Qué entiendes por comunidad?

4
¿Qué es lo que más te gusta de tu comunidad?

¿Cómo te gustaría que fuera tu comunidad?

¿Qué problemas observas en tu comunidad?

¿Cómo visualizas tu comunidad a largo plazo?

1.1 Necesidad
Es una carencia o escasez de algo que se considera imprescindible. También se utiliza esta palabra para significar
obligación. Hace referencia también a una situación difícil que atraviesa alguien.

1.2 Problema
Es un asunto o cuestión que se debe solucionar o aclarar, una contradicción o un conflicto entre lo que es y lo que
debe ser, una dificultad o un inconveniente para la consecución de un fin o un disgusto, una molestia o una
preocupación.

Desarrollo comunitario tercer y cuarto semestre pág. 98 a 101

Competencia a CG81.- Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en


desarrollar: equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
Aprendizaje Explica los aspectos geográficos, históricos sociales, económicos, culturales,
esperado: políticos y ecológicos que inciden en su comunidad para indagar sobre los
problemas que se presentan aplicando una comunicación asertiva.
Instrucción: Elabora el cuadro siguiente para mencionar los principales problemas
que existen en tu comunidad agregando también una posible solución
y que recursos utilizarías o se necesitan para dar solución a dicha
problemática.
Problemas Solución Recursos

5
1.3 Demanda
Proviene del latín demandāre y, en primera instancia, es definida como una solicitud o una petición. Sin embargo,
este concepto es de gran importancia tanto en la economía como en el derecho, por eso su definición puede ser
mucho más amplia.
La demanda, en economía, refiere a la cantidad de bienes o servicios que la población pretende conseguir, para
satisfacer sus necesidades o deseos. Estos bienes o servicios pueden ser muy variados, como alimentos, medios
trasporte, educación, actividades de ocio, medicamentos, entre muchas otras cosas, es por ello que se considera
que prácticamente todos los seres humanos son demandantes.

1.4 Recursos
Son los distintos medios o ayuda que se utiliza para conseguir un fin o satisfacer una necesidad. También, se puede
entender como un conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo una empresa
como: naturales, humanos, forestales, entre otros.

Para ampliar más tus conocimientos en estos conceptos te puedes apoyar en tu libro de desarrollo comunitario
pág. 100 a 103.

1.5 Desarrollo
Significa crecimiento, aumento, reforzamiento, progreso, desenvolvimiento o evolución de algo. Designa la acción
y efecto de desarrollar o desarrollarse. El concepto de desarrollo hace referencia a un proceso en desenvolvimiento,
sea que se trate de un asunto de orden físico, moral o intelectual, por lo cual puede aplicar a una tarea, una persona,
una sociedad, un país o cualquier otra cosa.
La palabra desarrollo se deriva del verbo “desarrollar”, que se compone del prefijo “des-”, que denota negación o
inversión de la acción, y “arrollar”, del latín rotulāre, derivado de rotŭlus, que traduce ‘rodillo’. En este sentido,
desarrollar es una derivación de desenrollar, y puede significar desenvolver, extender o ampliar.
Podemos hablar de desarrollo cuando nos referimos a la ejecución de una tarea o la realización de una idea.

1.6 Tipos de desarrollo


Desarrollo biológico
En biología, el desarrollo se refiere a la evolución progresiva de las diferentes etapas vitales de un organismo, sea
que se trate de un organismo unicelular o pluricelular, como animales y plantas. Es, por lo tanto, un concepto de

6
aplicación universal (a todo ser vivo).
En el caso de los seres humanos el desarrollo biológico abarca desde la fecundación hasta el período de la
senescencia, es decir, hasta el envejecimiento.
Desarrollo económico
Como desarrollo económico se designa el crecimiento continuo y sostenido de la capacidad de un país o región
para generar riqueza, así como para mantener e incrementar su capital financiero, todo lo cual se traduce en la
posibilidad de ofrecer a sus ciudadanos óptimos niveles de prosperidad y bienestar.
Las naciones del mundo, por lo general, persiguen el desarrollo económico como primer objetivo hacia un desarrollo
integral (humano, social) de sus países, para lo cual, desde luego, es fundamental contar con una economía fuerte
y próspera como base. En caso contrario, estaríamos hablando de países en situación de subdesarrollo.
Desarrollo social
Como desarrollo social designamos aquel enfocado en la evolución y mejoramiento de las condiciones de vida y
las relaciones entre los individuos, grupos e instituciones que constituyen el tejido social de una nación.
Como tal, incluye aspectos como la salud, la educación, la vivienda, la seguridad social, el empleo, y la disminución
de los niveles de pobreza y desigualdad.
En este sentido, el desarrollo social es el siguiente paso al desarrollo económico y humano, pues su fin último es
el bienestar social.
Desarrollo sustentable o desarrollo sostenible
El desarrollo sustentable también está referido al desarrollo económico, pero hace énfasis en la administración
responsable, eficaz y eficiente de los recursos naturales, por medio de una serie de políticas económicas
ecológicas.
El propósito del desarrollo sustentable es dar respuesta a las necesidades de las generaciones actuales sin que
esto implique amenazar la calidad de vida y el futuro mismo de las siguientes generaciones.
Desarrollo humano
El desarrollo humano es aquel que considera fundamental que el desarrollo económico de una nación repercuta
positivamente en la calidad de vida de sus habitantes, ofreciéndoles la posibilidad de desarrollar al máximo su
potencial productivo y creativo, tener una vida satisfecha a nivel de necesidades e intereses, y gozar del bienestar,
las oportunidades y la libertad que le brinda su sistema económico.
En este sentido, el desarrollo humano es el siguiente paso del desarrollo económico, y, como tal, persigue el
bienestar del principal bien de una nación: su capital humano.
Desarrollo personal
El desarrollo personal hace referencia al conjunto de técnicas motivacionales articuladas con principios de la
psicología, la ciencia y el espiritualismo, orientadas a ofrecer a las personas herramientas de crecimiento personal.
En este sentido, su objetivo es lograr que el individuo alcance, con las herramientas que le proporciona, la plenitud
de su potencial personal.
Desarrollo cognitivo
En psicología cognitiva, la expresión desarrollo cognitivo se refiere al proceso mediante el cual el ser humano
adquiere o fortalece diversas habilidades intelectuales, tales como la memoria, el lenguaje, la capacidad de
atención, la percepción, la inteligencia, la planificación y la resolución de problemas. Es decir, se refiere al desarrollo
de la capacidad de conocer y aprender.
Desarrollo integral
Desarrollo integral o desarrollo integrado es un enfoque de análisis que se centra en unificar y aprovechar todas
las causas de un problema para ofrecer una respuesta plenamente satisfactoria.
Desarrollo organizacional
Se refiere al desenvolvimiento de las empresas con énfasis en las relaciones humanas que se desprenden, las
cuales median el funcionamiento y la consecución de los logros empresariales. En este sentido, el desarrollo

7
organizacional da una importancia fundamental al capital humano de la empresa, y no se limita a la valoración de
los índices económicos.
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador, conocido también como milagro mexicano, fue el nombre que recibió la política económica
de México entre los años 1952 y 1970. Su propósito era garantizar una cierta estabilidad para, a partir de allí, poder
estimular el crecimiento económico. Como estabilidad se comprendía contener la inflación, evitar las devaluaciones
y prevenir el déficit fiscal.
Desarrollo compartido
Esta expresión hace referencia a una política económica que tuvo lugar en México en la década de 1970, orientada
por el entonces presidente Luis Echeverría. Esta política surgió en respuesta o como consecuencia del llamado
milagro mexicano o desarrollo estabilizador. El propósito era promover la distribución de la riqueza a toda la
sociedad y estimular el progreso más o menos igualitario entre los diferentes actores sociales.

Para ampliar más tus conocimientos en estos conceptos te puedes apoyar en tu libro de desarrollo comunitario
paginas 39 a 44.

Competencia a CDBC1.- Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos, conceptos explícitos e
desarrollar: implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se
recibe.
Aprendizaje Contrasta de forma expresiva los conceptos que sustentan el desarrollo
esperado: comunitario, distinguiendo los tipos de desarrollo.
Instrucción: Elabora un mapa mental con un mínimo cinco tipos de desarrollo a tu libre elección.

8
1.7 Comunidad
Tiene su origen en el vocablo latino communitas, y se refiere a un conjunto, una asociación o un grupo de individuos,
pueden ser de seres humanos, de animales o de cualquier otro tipo de vida, que comparten elementos,
características, intereses, propiedades u objetivos en común.
Desde el punto de vista antropológico, las comunidades humanas comparten el idioma, las costumbres, la visión
del mundo, los valores, las creencias, la ubicación geográfica (país, ciudad, barrio, vecinos), las tareas (cuarteles,
cárceles), el trabajo, los estudios, el estatus social, los roles, la edad, los problemas y/o los intereses.
Generalmente, en la medida en que una comunidad humana se desenvuelve, los individuos elaboran, comparten
y socializan una identidad común, diferenciándose de otras comunidades. Esa identidad puede expresarse, por
ejemplo, con signos o señales.

1.8 Desarrollo comunitario


El desarrollo comunitario o desarrollo de comunidad es un proceso donde los miembros de una comunidad se unen
para realizar acción colectiva y generar soluciones a problemas comunes.
Es un término amplio que se otorga a las prácticas de los líderes cívicos, activistas, ciudadanos comprometidos y
profesionales para mejorar diversos aspectos de las comunidades, por lo general con el objetivo de construir
comunidades locales más fuertes y más resistentes.
Desarrollo comunitario hace referencia a la participación activa, protagonista, de los individuos y la comunidad
concreta (lo que no significa la no intervención de las administraciones públicas) para la consecución de bienestar
social, es decir, para mejorar la calidad de vida, mediante la superación de carencias y necesidades y la
consecución de una verdadera inclusión social. Hablamos, por tanto, de una ciudadanía activa, responsable, que
es capaz de organizarse colectivamente para dar respuesta a las problemáticas sociales que se le plantean.

• En respuesta a necesidades o demanda social,


• De forma agrupada y organizada, en cooperación,
• Autoanalizándose, descubriendo sus necesidades,
• Fijándose objetivos a alcanzar • así como medios y modos de hacerlo
• A fin de lograr el desarrollo integral de la misma (que incluye desarrollo económico, social, cultural, etc.)
• Y siendo capaz en consecuencia de auto asistirse sabiendo satisfacer sus propias necesidades
• Así como enfrentarse y resolver sus propios problemas.

1.9 Proyectos
Se entiende por proyecto a una planificación consistente en un conjunto de actividades que se encuentran
interrelacionadas y coordinadas, con el fin expreso de alcanzar resultados específicos en el marco de las
limitaciones impuestas por factores previos condicionantes: un presupuesto, un lapso de tiempo o una serie de
calidades establecidas.

Los proyectos suelen comprenderse como la preparación y disposición por escrito de los elementos teóricos,
materiales y humanos que se necesitarán para elaborar un producto, servicio o resultado único, por lo que en ciertos
ámbitos puede ser equivalente a bosquejo, guion previo, primer borrador, etc.

9
Competencia a CPBDC1. Comprende los conceptos de desarrollo comunitario,
desarrollar: comunidad y sus características para identificarlos en su entorno.
Aprendizaje Selecciona los conceptos de desarrollo comunitario que ensamblen y
esperado: respondan las interrogantes planteadas.
Instrucción: Resuelve el siguiente crucigrama para repasar los conceptos
estudiados en este bloque.
5
1. 6.
8
3.

4.

2.

1.- Es una carencia o escasez de algo que se considera imprescindible.


2.- Es un asunto o cuestión que se debe solucionar o aclarar.
3.- Es definida como una solicitud o una petición.
4.- Son los distintos medios o ayuda que se utiliza para conseguir un fin o satisfacer una necesidad.
5.- Significa crecimiento, aumento, reforzamiento, progreso, desenvolvimiento o evolución de algo.
6.- Se refiere a un conjunto, una asociación o un grupo de individuos, pueden ser de seres humanos, de animales
o de cualquier otro tipo de vida, que comparten elementos, características, intereses, propiedades u objetivos en
común.
7.- Es un proceso donde los miembros de una comunidad se unen para realizar acción colectiva y generar
soluciones a problemas comunes.
8.- Planificación consistente en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas, con
el fin expreso de alcanzar resultados específicos en el marco de las limitaciones impuestas por factores previos
condicionantes: un presupuesto, un lapso de tiempo o una serie de calidades establecidas

10
DESARROLLO COMUNITARIO Y SUS ELEMENTOS BÁSICOS
SEMANA 2
TEMA: 2 IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO
COMUNITARIO.

Competencia a desarrollar: CDBCS1 Identifica el conocimiento social y humanista como una


construcción en constante transformación.
Aprendizaje esperado: Juzga la importancia de los proyectos de desarrollo para
favorecer una conciencia social.
Instrucción: Escribir dos ocasiones en que miembros de tu localidad se
organizaron para hacer o lograr algo en beneficio de todos .

1.-________________________________________________________________________________________

2.-________________________________________________________________________________________

A continuación, explica según tus propias conclusiones cual fue la importancia de cada una de las acciones que
escribiste y cuál fue el resultado para tu comunidad

1.- ______________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

2.-_______________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Un proyecto es un conjunto de acciones


relacionadas y organizadas para lograr
objetivos específicos que sirven a un fin u
objetivo superior; es un instrumento para
organizar los elementos necesarios para
convertir una idea en una realidad y así
conseguir los deseos u objetivos que nos
planteamos.

¿Sabes que es un proyecto de desarrollo comunitario?

11
Un proyecto comunitario se refiere a las actividades que se llevan a cabo para solucionar un problema o gestionar
el satisfacer una necesidad que sufren los integrantes de un cierto grupo social, o una comunidad. Lo habitual es
que esta clase de proyecto sea impulsada por las propias personas que tienen que resolver la cuestión. Como los
ejemplos que aplicaste en la actividad anterior.

Los proyectos comunitarios permiten alcanzar un desarrollo y mejorar y las condiciones de vida de sus miembros,
a partir de propuestas y gestiones para la transformación de la realidad social.

¿Cuál es la importancia de los proyectos comunitarios?

Cada vez más se reconoce la importancia de impulsar procesos participativos para diseñar e implementar proyectos
comunitarios. Al hablar de un proyecto comunitario se escuchan como como: “es fundamental tomar en cuenta
la opinión y la voluntad de todos los miembros de las comunidades locales”, pero tomar en cuenta no es suficiente,
se necesita la participación y organización para lograr las metas
El desafío es crear una relación equilibrada y corresponsable entre las personas, los colectivos, las Instituciones
del Estado y el hábitat biocultural en el que vivimos e incidimos. Para lograr satisfacer necesidades básicas y
mejorar la calidad de vida.

Competencia a CG4.3 Identifica ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a
desarrollar: partir de ellas.
Aprendizaje Valora con empatía la influencia de los factores que afectan su comunidad.
esperado:
Instrucción: Investigar con miembros de tu comunidad, padres, abuelos, vecinos y o autoridades.
Cuáles son los proyectos que necesita tu comunidad a corto y mediano plazo para
lograr una mejor calidad de vida de todos los miembros de la comunidad. Como se
planea lograrlos, y que importancia tienen para tu localidad.

A continuación: sintetizar la información recabada en la investigación en la siguiente tabla y de acuerdo a tu criterio


y a lo que investigaste.
En la columna 1 escribir el nombre de los proyectos que necesita tu comunidad
En la columna 2 proponer acciones para llevar a cabo esos proyectos en tu comunidad.
En la columna 3 reflexionar la importancia de llevar a cabo el proyecto
Nota: el cuadro puedes hacerlo en tu cuaderno para que tengas más espacio.

Nota para docente, las propuestas de acciones deben estar encaminadas al avance y desarrollo del proyecto
especificado en la tabla.

12
Proyecto desarrollo comunitario Propone acciones para avanzar Importancia para la comunidad.
y llevar a cabo el proyecto.

En General un Proyecto Comunitario tiene las siguientes


etapas:
• Diagnóstico Comunitario. Se refiere a la identificación
de un problema o necesidad y cuáles son las posibilidades de
resolver.
• Planeación del Proyecto Comunitario. Se refiere una
vez que se tiene el diagnostico se planean
• acciones, ejemplo: Como se hará, donde se hará y cuando se hará.
• Ejecución del Proyecto Comunitario. llevar a cabo la planeación llevando el control

13
Competencia a CG8.1 Propone maneras de desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un
desarrollar: curso de acción con pasos específicos.

Aprendizaje Evalúa la importancia de los proyectos de desarrollo.


esperado:
Instrucción: . En equipo con otro compañero de tu grupo, compartan información de la
actividad de desarrollo anterior (la tabla de proyectos que necesita tu comunidad)
para analizar, evaluar y elegir uno el que consideres más importante, para
desarrollarlo en la siguiente tabla de acuerdo con las etapas de un proyecto
comunitario.
Nota: puedes hacerlo solo o puedes comunicarte con tu compañero vía WhatsApp.
Como se te facilite más.
Instrucciones: elaboren el siguiente cuadro en una hoja blanca con los espacios al
tamaño que sea necesario y en la parte superior de la hoja anoten el nombre de los
2 participantes o si lo hiciste solo, tu nombre.
Nota: no te olvides poner nombre de la materia, tema y fecha.

Nombre del proyecto Diagnostico Planeación Ejecución

Competencia a C.G4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas,


desarrollar: matemáticas o graficas.

14
CG4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas, según quienes sean sus
interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
Aprendizaje Formula ideas los aspectos geográficos, históricos, sociales.
esperado:
Instrucción: Actividad 2: Elaborar un dibujo en tu cuaderno con los aspectos Geográficos, que
distingan a tu estado, a tu municipio y a tu localidad.

TEMA 3.-ASPECTOS QUE INCIDEN EN SU COMUNIDAD.


3.1.-Geográficos.
¿Qué es el espacio geográfico de la Comunidad?

El espacio geográfico es el entorno en el que se desenvuelven los grupos de los seres humanos en su
interrelación con el medio ambiente, por consiguiente, es mano a una construcción social, que se estudió y
estudia como un concepto geográfico de paisaje en sus distintas manifestaciones (paisaje natural, paisaje

▪ ¿Tu estado es igual a otros estados en condiciones geografías? ¿Por qué en que son diferentes?

▪ ¿Qué imágenes e ideas te recuerdan a tu municipio cuando las ves por ejemplo cultivos, tradiciones,
costumbres, gastronomía?

▪ Describe la localidad den de vives localidad.

3.1.1 Estado
El Estado es un concepto político referido a una forma de

15
organización social, que cuenta con instituciones soberanas, que regulan la vida de una cierta comunidad de
individuos en el marco de un territorio nacional.

3.1.2 Municipio
El municipio, es la entidad político-jurídica en que se dividen los estados, esta integrada por una población
asentada en un espacio geográfico, con normas jurídicas propias y un órgano de gobierno que es el ayuntamiento.

3.1.3 Localidad
La comunidad es una división territorial o administrativa genérica para cualquier núcleo de población, con identidad
propia. El término localidad en el ámbito geográfico de México, hace referencia al menor de los tres niveles de
división subnacional reconocidas por la entidad gubernamental encargada por la ley de la definición del marco
geoestadístico nacional,

Para docente: el alumno elabora un dibujo con aspectos distintivos de su estado y más específicos de su entorno,
dependiendo de las actividades económicas, sociales y geográficas del lugar donde se encuentre.

16
UNIDAD I

DESARROLLO COMUNITARIO Y SUS ELEMENTOS BÁSICOS


SEMANA 3
3.-ASPECTOS QUE INCIDEN EN SU COMUNIDAD.

Te has puesto a pensar como seria nuestra vida si la historia del descubrimiento de América fuera diferente.
¿Crees que la vida actual fuera igual?

Competencia a desarrollar: CDCS1 Identifica el conocimiento social y humanista como una


construcción en constante transformación.
Aprendizaje esperado: Valora los aspectos, históricos, sociales, que inciden en su
comunidad.
Instrucción: Contesta las preguntas en tu cuaderno.

1.- ¿Conoces alguna historia de algo que sucedió en tu localidad o cercanías que influyo hasta el presente en el
que vives? Por ejemplo: Cuéntamela

2.- ¿Tienes algún familiar, vecino o conocido que migro a otro país?

3.- Si la repuesta a la pregunta anterior fue sí. ¿Por qué crees que suceda la migración y cuales crees que sean
las consecuencias?

3.2 Históricos

17
Estas ideas nos permiten comprender qué es un acontecimiento histórico: se trata del hecho trascendente que,
por sus características y su trascendencia, suele ser incluido en la historia de una región.
Generalmente, cuando se hace Historia de la Comunidad, solamente se registran unos pocos acontecimientos
referidos principalmente a la fundación, a la creación de la escuela o a algunos cuantos hechos. Pero esos hechos
han marcado el rumbo de los miembros de la comunidad. En cada tema hay un conjunto de acontecimientos sobre
los cuales se puede pedir información.

3.3. Sociales
Dentro de los aspectos sociales, se integraron los elementos como, la familia, escuela, trabajo y religión por
considerarse núcleos sociales de trascendencia, asimismo se analizaron las opiniones surgidas alrededor de la
solidaridad, el hogar, el albergue y la ciudad.
Otros elementos históricos, culturales son, entonces, todos los modelos, patrones o expresiones de una sociedad
que regulan, unifican y conceptualizan su comportamiento, forma de ser y de pensar. Incluye costumbres, rituales
y creencias, así como también vestimenta, comidas y otros elementos.

3.3.1 Migración

Migración. - Movimiento de población que consiste en dejar el lugar


de residencia para establecerse en otro país o región, generalmente
por causas económicas o sociales.

¿Qué provoca la migración en México?

La principal causa de emigración de la población mexicana en 2018


era la búsqueda de trabajo. Cerca del 67,7% de los emigrantes
internacionales mexicanos reportaron dicha causa como la razón de
emigrar del país. Estudiar en el extranjero representó el 12,4% de la causa de emigración durante el mismo año

Una consecuencia fundamental de la migración es la desintegración de las familias. ... Otra consecuencia notable
del flujo migratorio es el estado de desolación que se observa en algunos pueblos, comunidades o ciudades que
prácticamente lucen desiertas debido a la gran cantidad de personas que decidieron irse de ahí

3.3.2 Movimiento Social

18
Un movimiento social es un grupo no formal de
individuos u organizaciones que tiene como
finalidad el cambio social.

Los movimientos sociales son grupos de base


organizados en torno a la defensa o promoción de
una causa que, de manera coordinada, planificada
y sostenida en el tiempo, pretenden el cambio
social. Esto distingue al concepto de movimiento
social de los conceptos de comportamiento
colectivo y acción colectiva

¿Cuáles son los movimientos sociales en la actualidad?


Ellas son: la violencia, la exclusión, la estatalización del poder político, la concentración del poder en las élites, la
pobreza, la inequidad, la represión.

La importancia de los movimientos sociales y derechos civiles en la comunidad tiene que ver con autorizar a los
individuos a expresar sus ideales y propuestas, así como sus descontentos en ámbitos políticos, sociales,
económicos y culturales.

Competencia a CG 6 Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
desarrollar: considerando otros puntos de vista de manera reflexiva.
Aprendizaje Formula ideas, sustentando una postura crítica en fenómenos contemporáneos
esperado:
Instrucción: Investiga un movimiento social de la actualidad, de tu país. Y en tu cuaderno
formula una conclusión de contestando las siguientes preguntas.
¿Cómo y dónde surge el Movimiento?
¿Cuáles son las partes involucradas?
¿Qué es lo que busca o demanda ese movimiento? ¿Cuál es su ideal?
Imaginando que ese movimiento logra su ideal. ¿cuáles crees que serían los
resultados?

3.3.3 Recursos Humanos

19
Se entiende por recursos humanos toda aquella persona o agrupación de
personas que forman parte de una comunidad y que poseen unos valores,
capacidades, conocimientos y habilidades determinados. ... Son las
personas las que, a través de sus aptitudes y conocimientos, pueden
generar verdaderos cambios en la estructura local.
La importancia del recurso humano. - El factor humano es un aspecto
fundamental en cualquier sociedad u organización. Nunca se debe obviar la
importancia del factor humano en el camino de la excelencia. Es el capital
más valioso. Sólo con una buena dirección de las personas conseguiremos
mejorar y crecer.
Dentro de una comunidad o localidad son las personas las que la forman,
sus usos y costumbres, su educación, su forma de vida y depende también de las personas como esta sociedad
va creciendo o decreciendo dependiendo de la vida de las personas que lo integran. Lo que quiere decir que, si las
personas son educadas, con valores, organizadas, colaborativas y trabajan integradas como sociedad, hay más
probabilidades de que sea una sociedad próspera y en constante crecimiento. De lo contrario también depende de
las personas cuando no se avanza y no se logra crecer, en ocasiones, por falta de organización o por falta de
educación o valores en las personas de la sociedad, una sociedad educada tiene más probabilidades de salir
adelante. No se debe olvidar también otros factores como son los ligados a factores económicos como son los
geográficos, Históricos y sociales que viste en el tema pasado.

Competencia a CG5.2 Ordena Información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.


desarrollar: CDCS1 Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en
constante transformación.
Aprendizaje Diseña y organiza ideas acerca de movimientos sociales y del factor humano en
esperado: ellos.
Instrucción: Actividad 1 crear un mapa mental con imágenes y textos a cerca de la migración y
los movimientos sociales y la influencia en tu comunidad. En una cartulina o
cartoncillo. (puedes usar imágenes, recortes, dibujos.)

3.3.4 Grupos Vulnerables.

20
Los grupos

vulnerables son aquellos grupos que por sus condiciones


sociales, económicas, culturales o psicológicas están más
propensos a tener una precaria calidad de vida o a sufrir
maltratos contra sus derechos humanos.
Considera como vulnerables a diversos grupos de la población entre los que se encuentran las niñas, los niños y
jóvenes en situación de calle, los migrantes, las personas con discapacidad, los adultos mayores y la población
indígena, que más allá de su pobreza, viven en situaciones de riesgo. Grupo de personas que se encuentran en
estado de desprotección o incapacidad frente a una amenaza a su condición psicológica, física y mental, entre
otras.

Un ejemplo contemporáneo seria: A medida que se acelera la propagación del coronavirus, la ONU trabaja para
asegurar que las necesidades de los más vulnerables se tengan en cuenta en la respuesta a la emergencia.
Los más vulnerables —las mujeres y los niños, las personas con discapacidad, las personas marginadas y
desplazadas— pagan el precio más elevado y, además, son quienes tienen un mayor riesgo de sufrir devastadoras
pérdidas por la COVID-19

Competencia a CDBCS.5 Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales,
desarrollar: nacionales e internacionales que le han configurado.
Aprendizaje Formula conclusiones de los aspectos histórico sociales, que inciden en su
esperado: comunidad, para indagar sobre los problemas que se presentan.
Instrucción: Actividad1.- formular una conclusión con los aspectos de Migración, Movimiento
social, Recursos humanos, grupos vulnerables., del lugar donde vives, en una hoja
blanca.

21
22
UNIDAD I: DESARROLLO COMUNITARIO Y SUS
ELEMENTOS BÁSICOS
SEMANA 4
3.- ASPECTOS QUE INCIDEN EN SU COMUNIDAD

COMPETENCIA A CDBCS Identifica el conocimiento social y humanista como


DESARROLLAR: una construcción en constante transformación.

APRENDIZAJE Distingue los aspectos económicos de su comunidad.


ESPERADO:
INSTRUCCIONES: Contesta las siguientes preguntas

1.- Explica lo que se siembra en tu comunidad durante todo el año.


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________

2.- Explica cómo se vende la producción en tu comunidad.


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________

3.- Analiza y escribe cómo es la participación ciudadana en tu comunidad.


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________

3.4.- Económico: Indica que consume poco, bajo costo. Deriva del término economía
que es la ciencia que estudia la administración, producción, distribución y consumo de bienes y
servicios.

3.4.1 Devaluación

23
Se llama devaluación a la disminución del valor
nominal de una moneda o divisa de un país, respecto
a las otras divisas extranjeras, consideradas más
fuertes y que sirven de valor de referencia. También se
conoce como depreciación ya que la se abarata en
el mercado internacional.

Normalmente se teme a la devaluación y se la


considera un mal indicador en materia económica,
pues refleja la pérdida de poder económico de una nación frente al resto de sus competidores
internacionales.

Origen del término Devaluación

Devaluar es una palabra formada por vocablos latinos: el prefijo “de-” (originalmente des-, que
implica sentido contrario, como en descomponer) y derivaciones del sustantivo “valor” (como valer,
evaluar), por lo que significa literalmente “perder valor”, es decir, abaratarse.

Valor de las monedas

El dólar estadounidense tiene una alta demanda y un precio


muy estable.

Las monedas de los países en el comercio exterior


carecen de un valor propio: su valía es puramente relativa y representa la confianza que se tiene en
las capacidades productivas y comerciales del país que la emite.

El dólar estadounidense, por ejemplo, es una de las monedas de mayor utilización para el intercambio
de bienes en el mundo entero, por lo que su demanda es muy alta y su precio estable. Es muy alta y
su precio estable.

Causas de la devaluación

Una devaluación puede estar motivada por una o varias de


las siguientes condiciones:

• Valoración internacional de la moneda. Debido a las


leyes de oferta y demanda, aquello que más se compra
sube de precio y aquello que nadie quiere, se abarata. Si
una moneda es muy demandada (para ahorrar, por ejemplo, o para negocios internacionales) subirá
de precio respecto a las demás, mientras que las monedas que nadie desea tener se deprecian.
• Fuga de divisas. Ocurre cuando las sumas de riquezas de un país son trasladadas masivamente
a otro, debido a que sus tenedores desconfían del rumbo de la economía local. Esto ocurre también
cuando se sospecha un masivo incumplimiento de pagos, lo que genera una corrida bancaria o huida
de la riqueza de una moneda a otra, devaluando la primera.

24
• Emisión monetaria. Según algunas teorías llamadas comúnmente monetaristas, la emisión de
billetes sin respaldo por parte del banco central de un país para financiar el gasto público, conduce a
una liquidez artificial que genera inflación (aumento de precios) y el derrumbe de su poder adquisitivo
real, lo cual en términos internacionales conduce eventualmente en una devaluación.

COMPETENCIA A CDBCS3 Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos


DESARROLLAR: localidades o nacionales e internacionales.

APRENDIZAJE Distingue los aspectos históricos, sociales y económicos para indagar


ESPERADO: sobre los problemas que se presentan.
INSTRUCCIONES: Actividad No. 2 Selecciona la información y completa la tabla con los
conceptos requeridos.

Actividad No. 2 Selecciona la información y completa


la tabla con los conceptos requeridos.

Económico

Devaluación

25
Valoración internacional de
la moneda

Fuga de divisas

Emisión monetaria

3.4.2 Sector Productivo

Son las distintas regiones o divisiones de la actividad económica, atendiendo al tipo de proceso que
se desarrolla. Se distinguen tres (3) grandes sectores tradicionales denominados primario, secundario
y terciario y dos (2) sectores adicionales denominados cuaternario y quinario.

26
Sector primario. - El sector primario está conformado por las actividades económicas relacionadas
con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Las principales
actividades del sector primario son la agricultura, la minería, la ganadería y la pesca, entre otros. Son
productos no procesados. en productos primarios no elaborados. Las principales actividades
del sector primario son la agricultura, la minería, la ganadería y la pesca, entre otros. Son productos
no procesados.

Sector secundario. - El sector secundario reúne la actividad artesanal e industrial, mediante las
COMPETENCIA A CG5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y
DESARROLLAR: relaciones.
APRENDIZAJE ESPERADO: Desarrollo un aprendizaje autónomo, responsable para apropiarse de los
conocimientos métodos de trabajo y cumplir con las tareas y actividades.
INSTRUCCIONES: Actividad No. 3 Planea y realiza, del tema Sector productivo, un
Cuadro Sinóptico en tu cuaderno.
cuales los bienes provenientes del sector primario son transformados en nuevos productos.

Sector terciario. - Se denomina sector de servicios. Agrupando al comercio, el transporte y los


servicios como educación, salud y turismo. Este sector no produce bienes tangibles que se puedan
tocar o percibir de manera precisa, sino que realiza actividades que permiten que los bienes lleguen
a los consumidores a qué satisfagan las necesidades.

Sector cuaternario. - El sector cuaternario es un sector de reciente concepción que complementa a


los tres sectores tradicionales, con actividades relacionadas con el valor intangible de la información,
abarcando la gestión y la distribución de la misma. Dentro de este sector se engloban actividades
especializadas de investigación, desarrollo, innovación e información. Este nuevo enfoque surge del
concepto de sociedad de la información o sociedad del conocimiento, cuyos antecedentes se
remontan al concepto de sociedad postindustrial, acuñado por Daniel Bell., cuyos antecedentes se
remontan al concepto de sociedad postindustrial, acuñado por Daniel Bell.

Sector Quinario. - Algunos expertos ya hablan de un quinto sector, relativo a los servicios sin ánimo
de lucro relacionados con la cultura, la educación, el arte y el entretenimiento. Sin embargo, las
actividades incluidas en este sector varían de unos autores a otros, incluyendo en ocasiones
actividades relacionadas con la sanidad. , el arte y el entretenimiento. Sin embargo, las actividades
incluidas en este sector varían de unos autores a otros, incluyendo en ocasiones actividades
relacionadas con la sanidad.

27
3.5. Culturales
3.5.1 Costumbres y Tradiciones
Los seres humanos creamos cultura. Nuestras formas de pensar, de sentir y de actuar, la lengua que
hablamos, nuestras creencias, la comida y el arte, son algunas expresiones de nuestra cultura Este
conjunto de saberes y experiencias se transmite de generación en generación por diferentes medios.
Los niños aprenden de los adultos y los adultos de los ancianos. Aprenden de lo que oyen y de lo que
leen; aprenden también de lo que ven y experimentan por sí
mismos en la convivencia cotidiana. Así se heredan las
tradiciones.

En el occidente de México, Nayarit es un destino conocido por


sus puertos costeros y su estado natural preservado, además de
ser un punto de partida para conocer a la cultura huichol.
Entre las más conocidas esta la Feria Nacional de Tepic en marzo, la
Feria del Elote, la Feria Abrileña de Tuxpan y la Feria de la Primavera
en Santiago Ixcuintla.
Tres localidades de Nayarit son Pueblos Mágicos: Compostela, Sayulita y Jala. Este último es
conocido como la “cuna del elote”, dada la alta producción de ese alimento y el tamaño de sus
mazorcas (de hasta 60 centímetros) en gran parte
por el terreno volcánico en el que se sitúa. En Jala
es celebra la Feria del Elote a principios de agosto,
dedicada a Nuestra Señora de la Asunción.

Otros atractivos que puedes visitar en Jala es el


volcán Ceboruco y la cascada Salto de Jala que solo
puedes ver en temporada de lluvias (de junio a
septiembre).
3.5.2Tradición indígena
Hacia la Sierra Madre Occidental, dentro del territorio Huichol o wixárika se celebra en los primeros
días de cada año el “Cambio de Varas” que significa el “Cambio de Poderes”, caracterizado por el uso
de máscaras y colorida indumentaria típica de esta cultura. El arte de este grupo étnico es muy
reconocido en el mundo, una representación de su cosmogonía integrada por cuatro deidades
principales el maíz, las águilas, los ciervos y el peyote.
En las fiestas patrias en septiembre, en los pueblos de Nayarit se festejan con jaripeos, música y bailes
populares, así como noches mexicanas en las plazas públicas.

3.6. Políticos

3.6.1 Instituciones
• Las instituciones políticas son las organizaciones dentro de un gobierno que crean, aplican
y hacen cumplir las leyes. A menudo median en conflictos, elaboran políticas
(gubernamentales) en torno a la economía y los sistemas sociales y, asimismo, representan
a la población.
• En general, los regímenes políticos democráticos se dividen en dos tipos: presidenciales
(encabezados por presidentes) y parlamentarios (por parlamentos).

28
• Las legislaturas que los apoyan son unicamerales (de sólo una cámara) o bicamerales (de
dos cámaras, por ejemplo, un senado y una cámara de representantes o una cámara de los
comunes y una cámara de los lores).
• Los sistemas de partidos pueden ser bipartidistas o multipartidistas y l os partidos, fuertes o
débiles, según su nivel de cohesión interna. Las instituciones políticas son aquellos órganos
-partidos, legislaturas y jefes de estado- que conforman la totalidad del mecanismo de los
gobiernos modernos.
• Partidos, sindicatos y tribunales
• Además, las instituciones políticas incluyen organizaciones de partidos políticos,
sindicatos y tribunales (legales).
• El término “instituciones políticas” también puede referirse a la estructura convenida de
reglas y principios dentro de los cuales operan dichas organizaciones, que asumen
conceptos tales como: derecho al voto, gobierno responsable y rendición de cuentas.

Las instituciones pueden resolver los dilemas que circundan a las intenciones colectivas; por
ejemplo, todo gobierno tiene un interés en reducir las emisiones de carbono, pero no tiene
sentido que los actores individuales opten por una decisión
común. Por lo tanto, corresponde al gobierno federal
establecer sanciones exigibles.

3.6.2 Participación ciudadana


La participación no se limita en el voto como muchas personas piensan:
existen múltiples formas de tomar parte en los asuntos públicos, y el
voto es sólo una de ellas. Villareal (2010) distingue entre:

• La participación social es aquella en la cual los individuos


pertenecen a asociaciones u organizaciones para defender los intereses
de sus integrantes, pero el Estado no es el principal locutor, sino otras
instituciones sociales (Villarreal, 2010).

• En la participación comunitaria, los


individuos se organizan para hacer frente a las adversidades, o
simplemente con el objetivo de lograr un mayor bienestar procurando el
desarrollo de la comunidad.

• La participación política tiene que ver con el involucramiento de los ciudadanos en las
organizaciones de representación social y en las instituciones del sistema político, como son
los partidos políticos, el parlamento, las elecciones, los ayuntamientos, etcétera.

• La participación ciudadana es aquella donde la sociedad posee una injerencia directa con el
Estado; asimismo, tiene una visión más amplia de lo público. Esta participación está muy relacionada
con el involucramiento de los ciudadanos en la administración pública. Los mecanismos de democracia
directa (iniciativa de ley, referéndum, plebiscito y consultas ciudadanas), la revocación de
mandato (recall) y la cooperación de los ciudadanos en la prestación de servicios o en la elaboración
de políticas públicas, son formas de participación ciudadana.

29
3.6.3 Políticas Públicas

Las Políticas Públicas tienen que ver con el acceso de las personas a bienes y servicios. Consisten,
precisamente, de reglas y acciones que tienen como objetivo resolver y dar respuestas a la
multiplicidad de necesidades, intereses y preferencias de grupos y personas que integran una
sociedad.

“Las políticas públicas son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un
gobierno para solucionar los problemas que, en un momento determinado, los ciudadanos y el propio
gobierno consideran prioritarios” (Tamayo Saenz, 1997).

COMPETENCIA A CDBCS5 Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas,


DESARROLLAR: culturales y geográficas de un acontecimiento.

APRENDIZAJE Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.


ESPERADO:
INSTRUCCIONES: Actividad No. 4 Evalúa la información, y contesta en el mapa del tema
Participación Ciudadana.

30
COMPETENCIA A Competencias profesionales básicas: CPBDC 5 Emplea metodologías
DESARROLLAR: que le permiten detectar necesidades económicas, sociales, ambientales y
productivo tecnológicos en las comunidades para realizar diagnósticos
comunitarios.
APRENDIZAJE ESPERADO: Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus
significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.
INSTRUCCIONES: Actividad No. 5 ¿Argumenta los Aspectos Económicos, Culturales,
Políticos de tu comunidad, ¿contesta el cuadro?
Aspectos Económicos de Culturales de tu Políticos de tu
tu comunidad comunidad comunidad

31
UNIDAD I: DESARROLLO COMUNITARIO Y SUS ELEMENTOS
BÁSICOS

SEMANA 5
3.7 ASPECTO ECOLÓGICO

3.7.1 Calentamiento global

3.7.2Desertificación

3.7.3 Escasez de agua

3.7.4 Contaminación

Competencia a desarrollar: CG9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los
ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un
contexto global independiente.
Aprendizaje esperado: Distingue los aspectos ecológicos que inciden en su comunidad
para indagar sobre los problemas que se presentan, aplicando
una comunicación asertiva.
Instrucción: Explica las siguientes preguntas con base a tus conocimientos
previos del tema.

1.- ¿Sabes que es el calentamiento global?

___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
2.- ¿Sabes cuáles son las causas del calentamiento global?
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
3.- ¿Sabes cuáles son los gases de efecto invernadero?
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4.- Conoces cuales son las consecuencias del calentamiento global?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

32
3.7.1 - Calentamiento global
Las alteraciones del ambiente son una amenaza para la salud humana y la vida de todos los organismos vivos
que habitan en el planeta Tierra.
El aumento de la población mundial, el uso intensivo de combustibles fósiles asociado al desarrollo tecnológico y
los estilos de vida dominante se van a un consumo excesivo de recursos, generando impactos en las condiciones
atmosféricas: en la tierra por la descertificación y erosión del suelo, las reservas del agua, los ecosistemas y la
biodiversidad.
Estos procesos interactúan entre ellos y provocan otras manifestaciones ambientales y sociales, por ejemplo: el
aumento de la radiación ultravioleta, el deshielo de los polos, eventos climáticos extremos, propagación de plagas,
elevación del nivel del mar, migración humana y de otras especies, así como la ruptura de las cadenas alimentarias.
De esta serie de procesos han favorecido y forman parte del fenómeno llamado calentamiento global.

El término calentamiento global se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la
Tierra, que afecta el clima. Este aumento de la temperatura tanto de la atmósfera terrestre como de los océanos se
ha estado observando desde finales del siglo XIX se calcula que es de aproximadamente 0.8°C.

Aunque los motivos de un incremento de la temperatura pueden deberse a causas naturales, como el crecimiento
de la radiación solar, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés)
determinó que la principal causa del calentamiento es el aumento de gases de efecto invernadero que resultan de
las actividades humanas como la quema de combustibles fósiles (carbón, gasolina, gas natural y petróleo) y la
deforestación, entre otros.

Gráfica: Temperaturas de la superficie terrestre de los últimos cien años


Se observa un aumento de aproximadamente 0.8 °C, y que la mayor parte de este aumento se ha dado en los
últimos 30 años.

3.7.2 Desertificación
Las causas del calentamiento global antropogénico, es decir las producidas por las actividades humanas, se deben
en mayor parte a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), provenientes de la quema de combustibles

33
fósiles como el carbón, el gas y el petróleo. Otras causas corresponden a la deforestación de bosques, la
intensificación de la agricultura y la industria ganadera.
Todo esto ha producido un constante aumento de la temperatura mundial en los últimos dos siglos y medio y ha
tenido efectos adversos sobre el sistema climático del planeta, entre ellos la desertificación de los suelos.
La desertificación es uno de los principales problemas ambientales de la Tierra. El artículo 1 de La Convención de
Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD), define la desertificación como “la degradación de las
tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultantes de diversos factores, tales como las
variaciones climáticas y las actividades humanas”.
Desde la década de los 1950, y en especial de los 1970, se está llevando a cabo una deforestación hostil de los
principales bosques de la Tierra. A pesar de las convenciones sobre los bosques y la desertificación que se han
adelantado desde 1992, la deforestación está lejos de disminuir.

La mejor manera, pero la más difícil, de combatir la desertificación sería mediante la disminución drástica de la tala
de árboles en los diferentes bosques del planeta.

Imagen 1: Afectación de la desertificación a especies de fauna


3.7.3 Escasez de agua
El aumento de la temperatura global altera el comportamiento de los océanos y los ciclos de agua. En el último
decenio, más del 90% de los grandes desastres naturales se produjeron a causa de inundaciones, tormentas, olas
de calor, sequías y otros fenómenos meteorológicos, de acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas para la
Reducción del Riesgo de Desastres.

Se estima que, por cada grado de calentamiento global, aproximadamente un 7% de la población mundial estará
expuesta a una disminución de al menos 20% de los recursos hídricos renovables, de acuerdo con el Informe de
políticas de ONU-AGUA sobre el Cambio Climático y el Agua de la organización Un Water.
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), 83,9% del territorio nacional sufre sequías intensificadas
desde marzo por la disminución en el porcentaje de lluvias. Además, varios Estados del país han registrado
temperaturas superiores a los 40 grados, principalmente en las regiones normalmente húmedas de Campeche,
Chiapas, Michoacán, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán.

Magaña Rueda precisa que aun cuando se considera la sequía como falta de lluvia meteorológica, hay otros tipos:
la hidrológica, que se relaciona con la cantidad de agua en embalses, represas o lagos; agrícola, la insuficiencia
del líquido para el cultivo, y la socioeconómica, cuando no hay suficiente para dotar a las ciudades.

34
La meteorológica es natural, no hay control sobre ella, sucede por el cambio climático o fenómenos como El Niño
o La Niña durante los cuales puede llover más o menos. Sin embargo, la hidrológica, agrícola o socioeconómica
son consecuencia del manejo que se hace del vital líquido, aclara el investigador.

“Hoy se habla de que estamos enfrentando una sequía, porque tiene qué ver con el buen o mal manejo del agua
en todos estos años en México. Si aun cuando no había sequía vivimos crisis hídricas, no debe ser sorpresa que
cuando llega el estiaje no haya agua en la ciudad; ahora imaginen cuando hay sequía”, destaca el especialista en
meteorología tropical.

Competencia a CG9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se


desarrollar: mantiene informado.
Aprendizaje Distingue los aspectos ecológicos que inciden en su comunidad para indagar sobre
esperado: los problemas que se presentan, aplicando una comunicación asertiva.
Instrucción: Ejemplifica, en el siguiente cuadro, 3 acciones que propician la escasez de agua; así
como las acciones que puedes realizar para evitar dicha escasez.

ACCIONES QUE PROPICIAN A LA ESCASEZ DE ACCIONES QUE PUEDES REALIZAR PARA


AGUA EVITAR LA ESCASEZ DE AGUA

35
3.7.4 Contaminación.
En este tema se abordarán los principales contaminantes causantes del calentamiento global y el cambio climático
y de cómo estos se intensifican.
El primer tema “¿qué es la contaminación?” se define como la introducción o presencia de sustancias (químicas),
organismos (biológicos) o forma de energía (físicas) en ambientes a los que no pertenecen o que estén presentes
en cantidades superiores a las propias de dichos ambientes.

El aumento del consumo de energía, así como la extracción, producción y/o uso de diversas sustancias naturales
ha incrementado la contaminación.

Sabías que …
Existan fuentes de contaminación natural, pero su aportación al menor comparadas con las antropogénicas. Un
ejemplo son las erupciones volcánicas.

La presencia o el cambio en la concentración de estas sustancias, afecta la salud humana y causan alteraciones y
daños en el ambiente los efectos más graves de la contaminación ocurren cuando la presencia o entrada de
sustancias al ambiente rebasa la capacidad que los ecosistemas tienen para asimilar las y/o degradarlas.
Los contaminantes pueden estar presentes en el aire, el suelo y el agua; y se clasifican en: físicos, como la radiación
o el ruido, biológicos como bacterias, virus y protozoarios, presentes principalmente en el agua, ya que
comprometen su calidad limitando el uso y consumo humano o alterando los ecosistemas; además de generar una
mayor presión en el recurso dado la escasez.

Por último, están los contaminantes químicos donde se encuentran los gases de efecto de invernadero (GEI),
causantes del aumento de la temperatura promedio global. La importancia de los contaminantes químicos radica
en que el tiempo de residencia, principalmente en la atmósfera, puede ser de horas a siglos, dependiendo del
compuesto.

36
Ejemplos de contaminantes químicos primarios y secundarios. Se generan a partir de los contaminantes primarios
al reaccionar entre sí o con la radiación solar o el vapor de agua. Son los responsables de la denominada
contaminación fotoquímica.

Los contaminantes químicos se pueden clasificar como: contaminantes químicos primarios, aquellos procedentes
directamente de las fuentes de emisión como el plomo (Pb), el monóxido de carbono (CO), óxidos de azufre (Sox),
óxidos de nitrógeno (NOx), hidrocarburos (HC), entre otros; y los contaminantes químicos secundarios, originados
en el aire por la interacción de dos o más contaminantes primarios o por sus reacciones con los componentes
naturales de la atmósfera.

Competencia a CG5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.


desarrollar:
Aprendizaje Distingue los aspectos ecológicos que inciden en su comunidad para indagar sobre
esperado: los problemas que se presentan, aplicando una comunicación asertiva.
Instrucción: Organiza mediante un mapa mental, los aspectos más relevantes de la
contaminación y posteriormente, elabora una reflexión acerca del tipo de
contaminación presente en su comunidad.

37
Competencia a CPBDC 4 Desarrolla un aprendizaje autónomo y responsable y con iniciativa, para
desarrollar: apropiarse de los conocimientos métodos de trabajo y cumplir con las tareas y
actividades.
Aprendizaje Distingue los aspectos ecológicos que inciden en su comunidad para indagar sobre
esperado: los problemas que se presentan, aplicando una comunicación asertiva.
Instrucción: Observar el siguiente video accediendo al link que se muestra a continuación y
“explica” las siguientes preguntas:
https://www.youtube.com/watch?v=F2GCrL-
K4t0&ab_channel=LifederEducaci%C3%B3n

1.- ¿Cuál es la función de la capa de ozono?

___________________________________________________________________________________________
2.- ¿Cuál es la temperatura media planetaria?

___________________________________________________________________________________________
3.- ¿Cuáles son los seis gases principales de efecto invernadero según el protocolo de Kioto

_______________________________________________________________________________________

38
CONCLUSIÓN

CONCLUSIÓN:

Es muy importante la reflexión acerca de los aspectos sociales que llevan a la realidad actual en que
vivimos a nivel localidad, municipio, estado y país, los aspectos sociales necesitan de un tratamiento especial por
parte de las autoridades encargadas de realizar este trabajo, pues es necesario ofrecer a la población fuentes de
empleo o facilidades en el campo dándole las fuentes de trabajo necesarias para su subsistencia, además de las
facilidades de educación y salud. Todo esto, si se realiza, reflejara en el desarrollo de la sociedad.
Es por ello que, el primer paso para mejorar las condiciones de vida de toda comunidad radica en el pleno
conocimiento de su problemática, necesidades, demandas, así como los recursos y potencialidades con que cuenta
cada una de ellas, teniendo en cuenta, además, sus características geográficas, históricas, sociales, económicas,
culturales, políticas y ecológicos particulares.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Pimentel Beatriz, Lozano Carlos. Desarrollo comunitario 3er y 4to semestre.
5ta edición SEP Telebachillerato Comunitario.

Velazco Villa Margarita. Desarrollo comunitario 9 de feb/2011 1era Edición. Impreso en España impresora Paninfo
S.A

Ander Ezequiel Egg Metodología y practica del desarrollo de la comunidad. 2008 impresión. Colección política
y de servicios comunitarios.

Pimentel Beatriz, Lozano Carlos. Desarrollo comunitario 3er y 4to semestre.


5ta edición SEP Telebachillerato Comunitario.

Bachillerato a distancia. Poblamiento, migración y multiculturalidades


2007 material elaborado por la UNAM para la Secretaría de Educación del Gobierno del Distrito Federal

Revista: Aspectos sociales. México 2011 Material elaborado por la UNAM para la Secretaría de Educación del
Gobierno del Distrito Federal

www.semarnat.gob.mx
Cecilia Conde.México y el Cambio Climático Global. SEMARNAT.2018.
Documental, Cambio Climático; National Geographic.
Desertificación y sequía agravan al planeta. Gaceta UNAM 2017.
México experimenta escasez de agua y falta de equidad en su distribución. Gaceta UNAM 2017.

"Económico". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/economico/ Consultado: 19 de


agosto de 2021, 01:02 pm.

39
"Devaluación". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 10 de marzo de 2020.
Disponible en: https://www.caracteristicas.co/devaluacion/. Consultado: 19 de agosto de 2021.

“Sector Productivo”.En: Wiikipedia. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Sectores_de_producci%C3%B3n

“Características de las políticas públicas”.Autores:Domingo Ruiz López, Carlos Eduardo Cadenas Ayala. Para:
¿Qué es una Política Pública?.En
https://www.google.com/search?q=aspectos+pol%C3%ADticos+politica+publica&rlz=1C1PRFC_enMX812MX812
&oq=aspectos+pol%C3%ADticos+politica+publica&aqs=chrome..69i57j33i22i29i30.28502j0j7&sourceid=chrome&i
e=UTF-8 /Consultado:19 de agosto de 2021.

40
1.- Que entiendes por necesidad?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
2.- Como defines el concepto de problema?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
3.-Que son los recursos?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
4.-Como entiendes la palabra desarrollo?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
5.-Define comunidad
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
6.- ¿Qué es un proyecto?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
7.- ¿Qué es un proyecto comunitario?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
8.- ¿Cómo haces un diagnóstico comunitario de acuerdo necesidades colectivas en tu comunidad?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
9.-Con tus propias palabras describe cual es la importancia de un proyecto comunitario.?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
10,-Menciona los principales aspectos que inciden en tu localidad.

Estado. -

I
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Municipio. -
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Localidad. -
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
11.- ¿Menciona que son los aspectos históricos?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
12.- ¿Que es la migración?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
13.- ¿Qué es un movimiento social?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
14.- Explica que son los recursos humanos.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
15.- Describe que son los grupos vulnerables.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

16.- ¿Cuál es el concepto de Aspectos Económicos?

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

17.- ¿Qué es la Devaluación?

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

18- ¿Cuáles son las Causas de la devaluación?

___________________________________________________________________________________________

II
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

19.- ¿Cómo se clasifica el Sector Productivo?

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

20.- ¿A qué se denomina como Sector terciario?

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

21.- Cual es el concepto de La participación ciudadana?

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
22.- ¿Que es el calentamiento global?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
23.- ¿Define la desertificación?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
24.- La sequía es considerada como:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
25.- ¿Qué es la contaminación?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

III

También podría gustarte