Parcial Tipo D

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Parcial Maria Cañizales

Ejercicio #1

Datos:

1-TOBERA KORT, MOTOR 3000 BHP

2-450 RPM, REDUCTOR 3:1

3-TRIPULACION 15 HOMBRES

4- 20 DIAS AUTONOMIA

5-VELOCIDAD 13 NUDOS

6-CONSUMO ESPECIFICO 0,162 Kg/ hp. H

Se estimara los siguientes:

Eslora entre perpendiculares mediante la siguiente formula

Lpp = - 10.3 + 7.15 · 10−3 · BHP + 44773 / BHP

Lpp(m)-Bhp(hp)
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80

La curva es bastante ajustada con la línea de tendencia: y = 4E-07 x2 + 0.001x + 18.17


Con la potencia 3000 hp sacamos la eslora:

Lpp= 33,01m
Tiro a punto fijo estimació

TPF=BHP/K ; K=67 con tobera Kort

TPF=3000/67

TPF=44,78 hp

Se estima el desplazamiento Sustituyendo en la ecuación la potencia estimada (Kw)


obtenemos el desplazamiento. DISW=0.460 · 3696 – 385.9= 1314 ton El
desplazamiento final será el mínimo valor:

∆=1314 ton

Estimación de la manga

La manga es la dimensión relevante para un remolcador, por la estabilidad


requerida a la hora de operación de remolque o de salvamento. Su aumento tiende a
disminuir el peso estructural. Dentro del rango útil de la manga puede ocurrir que la
resistencia total crezca siempre o presente un mínimo relativo al crecer la manga. Se
establece el límite superior de la manga por problemas de gobernabilidad, al bajar L/B.
El inferior, por razones de estabilidad inicial, al bajar B/D. Se determina en función de
la eslora según la fórmula de libro ‘proyecto básico de un buque mercante’. Lpp= K4
· B Donde: 2.8 < K4 < 4.2 para potencia entre 3000 - 8000 (HP)

B=11,78 m mediante la formula se estiman varias pero la que predomina es la de


B=12,03m

Estimación del puntal

Es la dimensión estructuralmente más barata. El aumento del puntal tiende a


disminuir el peso del casco. Se calcula a partir de la manga, su aumento va unido a
aumentos de la manga para evitar que el agua llegue al trancanil cuando el buque escora
con ángulos demasiados pequeños. Se establece el límite superior por problemas de
estabilidad al bajar B/D y el inferior por problemas de rigidez al aumentar la relación
L/D o de francobordo. B= D· K5 Donde: 2.0 < K5 < 2.4 para intervalo de potencia
3000-8000 Hp
D= 6,04 m según se estimo

Estimación de coeficiente de bloque

El coeficiente de bloque tiene una incidencia muy grande sobre la resistencia a la


marcha y sobre la capacidad de carga, y en menor medida sobre la estabilidad y
maniobrabilidad. Lo normal es elegir un CB adecuado al Fr y comprobar después otras
características del proyecto, como estabilidad y capacidad de carga. Se puede calcular
en función de la eslora, Lpp, y la velocidad, V en (m/s), según la siguiente fórmula:
CB= 1.2 - 0.5 · V / Lpp ^0.5

CB= 0,686 el estimado

Estimación del calado

Es una característica que determina el Armador en base a su experiencia de


explotación, y a partir de las condiciones operacionales. Su aumento tiende a disminuir
el peso estructural, también puede dar lugar a una disminución de la resistencia total en
el rango completo o a un mínimo relativo.

Estimamos el calado en función del margen de FB de 1,2 -1,6 m, tomamos valor medio
de 1,4 m. T= D – FB = 6.04 – 1.4

T=5m

Estimacion del asiento proyecto

0,04xL<AsientoProyecto<0,06xL<1,5<xFbAsientoProyecto<2xFb

Asiento Proyecto =1,32<1,9<2,1<2,8

Estimación de coeficientes

• Coeficiente de la sección maestra

CM Influye sobre la resistencia a la marcha de la carena y tiene una repercusión


directa sobre la extensión de la zona curva del casco en el pantoque. Para remolcadores
se calcula según la fórmula S/ M. ARNALDOS: CM = (0,526 + 0,49/CB - 0,165/CB^2
)*Ke Siendo: CB=0,686, Ke =1,06
CM=0,868

• Coeficiente prismático, CP estimación

Representa una medida de la distribución longitudinal del desplazamiento, Un


valor bajo de CPL significa que el volumen de la obra viva se concentra alrededor de la
perpendicular media y que los extremos de proa y de popa son afinados. El valor de
CPL tiene un efecto importante sobre la resistencia residual, que supone un alto tanto
por ciento de la resistencia total. Se calcula en función del CM y CB si lo tenemos
determinados: CPL= CB / CM Siendo: CB= 0,686 y CM= 0,868 CPL= 0.577 •
Coeficiente de flotación CF. Tiene alguna influencia sobre la resistencia hidrodinámica
y muy considerable sobre la estabilidad inicial. Este coeficiente puede variar
dependiendo del grado U/V de las secciones. Para remolcadores se calcula según la
fórmula: CF = 0,45*CB + 0,56

CF=0,801

• Posición longitudinal centro de carena XB estimación

XB se determina por consideraciones hidrodinámicas y de trimados del buque en


las distintas condiciones de carga, en un margen bastante amplio del valor de XB, su
repercusión sobre la resistencia al avance es pequeña. Existe un valor óptimo de XB es
el centro de gravedad XG. Se calcula para resistencia al avance mínima S/ L.TROOST:
XB = (17,5*CP-12,5)*L/100 Siendo CP = 0,686, L= 33,01 m

XB= 0,16 m a proa

Estimación del francobordo

Se define Francobordo como la distancia vertical, medida en la sección media


del buque, entre el borde superior de la línea de cubierta y el borde superior de la línea
de francobordo. Debe cumplir con el francobordo mínimo determinado en el Convenio
Internacional de Líneas de Máxima Carga de 1996. Para remolcadores el valor del
francobordo varía entre 1,2 m y 1,6 m.

FB= D - T

= 6,04– 4,64
FB = 1.4 el estimado

Estimación de pesos

Peso específico de combustible El combustible elegido es de un consumo


especifico de 184 gr/Kw·h y una densidad 850 kg /m3 . Teniendo en cuenta la
autonomía 6000 millas y la velocidad al que navega el buque, 12 kn, tardaría 500 h (21
días) de navegación. Según la especificación de buque proyecto navega a 13 nudos con
90% de potencia

P esp comb= 0,184 · (3696) · 0,9 · 500 = 306 ton

Peso de aceite de lubricación

Para estimar el peso de aceite hay que tener en cuenta la Lubricación de motores
principales y auxiliares, turbinas, y sistema hidráulico utilizado en maquinaria de
cubierta. Se estima mediante la siguiente expresión: Paceite= 2,5 BHP / 1000 (t)

Paceite = 12,3 ton

Peso de víveres

Un remolcador se considera como un buque de carga, el peso de víveres en este


tipo de buques para una persona en un día es de 5 kg. P víveres = 5 · 19 · 21

P víveres = 2 ton

Peso de Tripulación

Para este tipo de buque se considera 125 kg / persona con equipaje.

Tripulación = 125x15

Tripulación = 1,875

Peso de agua dulce estimación

Pa= K* N* d

Pa= 162 l/d * 15 h* 20 d

Pa= 48600 kg = 48600 l = 48,6 tn


Otros pesos tales como de la tripulación y efectos, provisiones y pertrechos
estimación.

Pd= (140* p) + (5* p)

Pd= (140* 20) + (5* 20)

Pd= 2900 kg = 2,9 tn

Pertrechos

Elementos que el armador añade como repuestos o necesidades adicionales al


buque como pinturas, los pertrechos varían entre 10 y 100 t según el tamaño de buque.

Pertrechos = 90 ton

Peso muerto estimación mediante la siguiente formula

PM=Pa+Pb+Pc+Pd

PM= 48,6 + 5,817 + 178,713 + 2,9

PM= 236,03 ton

Peso maquina principal se estima asi

PMp= 51,12 tn

Peso habilitación y equipos se estima mediante la siguiente formula:

Mst= alfa * L * B * D

Mst= 0,15 * 33,31 * 11,5 * 5,93

Mst= 340, 73 tn

Ma + E= Beta * L * B * D

Ma + E= 0,06 * 33,31 * 11,5 * 5,93

Ma + E= 136,3 tn
Peso de sala de maquina estimación

A= (bhp/RPM)*f ;
f= 1,25
A=(2327/450)*1,22
A= 6,30
Al interpolar entre la recta de 2,5 y 5,2
Mr= 6111 kg
Mm= (51,12 + 6,11) tn

Mm= 57,23 tn

Superficie mojada estimación

S= (3,223x√ Despl2 +(0,511xLx√ despla

S=4086m 2

Dimensionamiento de la gabarra Ejercicio #2

Las dimensiones de la gabarra deben seguir las siguientes relaciones; Rel L/B =5,71;
Rel. B/D = 2,50; Rel. D/T = 1,55, ahora el dato base de esta gabarra será la capacidad
de carga la cual debe ser de 1150 toneladas métricas de un material que posee una
densidad mínima de 1,19 t/m3, solo con el peso de la carga no es suficiente pero con el
volumen que ocupara dicha carga si es posible dimensionar.

Se puede utilizar la formula de la densidad ρ= Masa/Volumen calculamos el espasion


de la tolva

ρ= Masa/Volumen

Volumen=Masa/ρ

Volumen= 1550tm / 1,19tm/m3

Volumen= 1302,52 m3

Conociendo el volumen ya se puede a través de un proceso iterativo, a calcular las


dimensiones de la tolva.

Con una eslora total de 60 m se obtienen las siguientes dimensiones:


L= 60 m, B= 10,51 m, D= 34,20 m, T= 2,71 m

Las dimensiones de la tolva serian:

Li=56,8 m

Bi= 7,31 m

At= 3,20 m

La carga como es a granel formara una pirámide superior la cual tendrá las siguientes
dimensiones:

H= 2,56 m

Bi= 7,31 m

Se suma los volúmenes proyectados de la carga que ocupara un espacio de 1321 m3,
que es más de lo que se necesita para cargar las 1550 tm del material a transportar.

La altura promedio de la carga será de 4,46 m y como la altura de la tolva


incluyendo la batayola es de 4,40 m, la carga cabe perfectamente.

El desplazamiento de la embarcación viene dado por el volumen deslazado por la


gabarra al sumergirse:

Δ= L * B * T/ρaguasalada

Δ= (60 m * 10,51 m * 2,71 m)/ (1,025 t/m3)

Δ= 1667,96 ton

El peso en rosca se estima que es la diferencia entre el peso muerto y el


desplazamiento:

PR= Δ – PM

PR= (1667,96 – 1550) ton

PR= 117,96 ton

La reserva de flotabilidad viene dada por el francobordo de la embarcación que es


de 1,60 m
Rf= (60 m* 1,49 m * 1,6 m) + (1,49 m * 10,51 m * 1,6 m)

Rf= 168,1 m3

También podría gustarte