10-Sudor y Tipos de Piel
10-Sudor y Tipos de Piel
10-Sudor y Tipos de Piel
INTRODUCCIÓN
En ciertas circunstancias el hombre transpira visible y profusamente y al hacerlo mantiene la temperatura de
su cuerpo relativamente constante por largos períodos aun bajo temperaturas sumamente altas. El ganado va-
cuno, por otra parte, cuando es colocado en un ambiente caluroso no suda visiblemente, sino que jadea como los
perros, y sólo con dificultad puede mantener su cuerpo a una temperatura constante en zonas tropicales. Hasta
hace pocos años la tendencia general era creer que los animales no sudaban y que la temperatura del cuerpo era
controlada por la pérdida de calor de las vías respiratorias que se producía al jadear. Es ahora sabido, sin embar-
go, que pese a que el jadeo es ciertamente un importante canal para la pérdida de calor en el ganado vacuno, la
evaporación de la humedad que aparece en la superficie de la piel puede corresponder a un 75 por ciento de la
pérdida total de calor del animal. Además esta pérdida de calor no puede atribuirse exclusivamente a una pérdida
insensible de agua, también involucra la actividad fisiológica de las glándulas de la piel.
Figura 1.- Estructura de la piel y del folículo pilosom mostrando las posiciones del folículo piloso (F.P.),
glandula sebácea (Gl,seb.), músculo arrector pili (A.pili) y glándula sudorípara (Gl.sud.)
La epidermis actúa como barrera protectora entre el animal y el medio ambiente, mientras que la dermis pro-
porciona una estructura para los órganos constitutivos de la misma, cuya naturaleza elástica los protege de daño.
Cuatro estructuras diferentes se hallan dentro de la dermis, y en el ganado éstas nunca se encuentran separadas.
Comprenden el folículo piloso que consiste en:
1. Un folículo piloso del cual crece el pelo;
2. Una banda de músculo liso involuntario, el arrector pili, que eriza el pelo;
3. Una glándula sebácea, generalmente bilobular, que produce el sebo que se encuentra en la superficie de la
piel. Esta substancia grasa, antibactérica, forma una capa protectora en la superficie exterior de la piel; y
4. Una glándula sudorípara, que en el ganado vacuno es tubular con un conducto largo y recto. El cuerpo de la
glándula es generalmente una simple cavidad o un tubo serpentina revestido de dos capas de epitelio, una ca-
pa interna secretoria y una externa mioepitelial, la cual se cree ocasiona la expulsión del contenido de las
glándulas. Siempre existe una glándula sudorípara por cada folículo piloso, por lo tanto la medida de la den-
sidad del pelo da también la medida de la densidad de las glándulas sudoríparas. Los folículos pilosos en el
Página 1 de 4
Sitio Argentino de Producción Animal
ganado son independientes entre sí y aunque el tamaño de los pelos puede variar, nunca se los encuentra
agrupados.
Figura 2.- estructura general de un grupo de folículos pilosos. Cada uno de los tres pelos protectores –el pelo principal (P.P.)
y dos pelos laterales (P.L.)- está acompañado de una glándula sebácea (Gl.seb), glándula sudorípara (Gl.sud.) y un arrector
piloso (no aparece en el dibujo). Los pelos secundarios (P.S.) carecen de un músculo arrector pili y de una glándula sudorípa-
ra, pero pueden estar asociados con una glándula sebácea.
En el gato, el perro, la oveja y la cabra los folículos pilosos no son independientes sino se presentan en gru-
pos. Un grupo generalmente consiste de dos a cinco (más frecuentemente 3) pelos protectores de gran tamaño
rodeados de pelos secundarios más pequeños. El número de pelos secundarios en cada grupo varía según las es-
pecies y según las razas dentro de una misma especie. Uno de los pelos protectores (el pelo principal) es gene-
ralmente más grande que los otros dos, y cada uno de los pelos protectores está asociado a una glándula sebácea,
un músculo arrector pili y una glándula sudorípara. Un pelo secundario carece de un músculo arrector pili y de
una glándula sudorípara, pero puede estar asociado con una glándula sebácea
Por lo tanto, las especies que presentan grupos de folículos pilosos difieren con el ganado vacuno en el hecho
de que algunos de sus pelos no se erizan en climas fríos, y como cada folículo piloso no se encuentra asociado a
una glándula sudorípara, la densidad de estas últimas es mucho menor que la densidad del pelaje. Esto no condu-
ce a una efectiva pérdida del sudor por evaporación.
Página 2 de 4
Sitio Argentino de Producción Animal
rrir, por lo tanto, que en estas especies las glándulas sudoríparas que se encuentran el la superficie del cuerpo
cumplan una función básica completamente diferente.
Es sabido que las glándulas sudoríparas pueden desempeñar una función protectora al facilitar la circulación
del sebo antibactérico sobre la superficie de la piel; una función excretoria debido a que el sudor remueve las to-
xinas, además de desempeñar, tal vez, una función sexual secundaria en ciertas especies al producir una substan-
cia cuyo olor es atractivo para el otro sexo. Las glándulas sudoríparas en ciertas zonas del cuerpo que no presen-
tan pelos pueden desarrollar una función aún más especializada. Por ejemplo, el sudor producido por las glándu-
las que se hallan en la pata del gato probablemente actúa como lubricante.
Sin embargo, en la selección de animales para zonas tropicales la función termoregulatoria es de primordial
importancia, y se han investigado los factores que controlan la acción de las glándulas sudoríparas en ambientes
calurosos.
por el autor y uno de sus colegas en Australia. Una serie de parámetros de la piel, tales como profundidad, largo
y diámetro del folículo piloso y largo y diámetro de las glándulas sudoríparas se han medido utilizando especí-
menes de piel de ganado de diferentes partes del mundo.
El objeto de estos trabajos es fundamentalmente estudiar la anatomía comparada de la piel y por medición es-
tablecer un índice simple de tipos de piel que pueda emplearse para la clasificación y la selección. Si se pudiera
detectar diferencias en el espesor de la piel, la información cuantitativa acerca de la naturaleza de estas diferen-
cias sería muy útil para la industria del cuero. El conocimiento de la distribución geográfica de los diversos tipos
de piel de ganado proporcionará información que puede conducir a la obtención de un índice de tolerancia al frío
o al calor que resultaría útil en la prueba de la descendencia. Aún existe la posibilidad de que estos estudios pue-
dan resultar de interés para el taxonomista o tal vez el arqueólogo ya que la distribución del ganado puede tam-
bién reflejar la distribución de los grupos etnológicos.
Es aún demasiado pronto para detallar y clasificar los diferentes tipos de piel que se han encontrado, pero es
evidente que existe más de un tipo de piel anatómico en el ganado y puede que sea posible establecer una relación
entre los diversos tipos y derivar de ellos algunos índices prácticos.
Volver a: Exterior
Página 4 de 4