Planeación, Segundo Grado, Horacio Zúñiga

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

ESCUELA NORMAL DE COATEPEC HARINAS

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Curso: Innovación y trabajo docente


PLANEACIÓN DIDÁCTICA: “DÌA DE MUERTOS”

A DESARROLLARSE CON EL SEGUNDO GRADO, GRUPO “D” DE LA


ESCUELA PRIMARIA “HORACIO ZÚÑIGA” DE IXTPAN DE LA SAL
UE LAS NOR MAL
E S C E S T A DO DE M E X IE S
DE
L

N
O

R
M
CO

L
A
DOCENTE EN FORMACIÓN:
JANETH CARBAJAL ORTIZ
A R E S RE
ED U C D I MIR

JORNADA DEL 24 AL 28 DE OCTUBRE DE 2022.

CICLO ESCOLAR 2022-2023


“La formación de Licenciados en Educación Primaria e Inclusión Educativa, apegada a los rasgos del
perfil de egreso de los Planes de Estudio 2018, bajo los principios de inclusión, perspectiva de género,
igualdad sustantiva, inclusión y excelencia educativa”.

1
ÍNDICE
Pág.

Presentación. 3
PRIMERA PARTE:
4
Diagnóstico del grupo como punto de partida.
SEGUNDA PARTE:
Instrumentación del proyecto 6

TERCERA PARTE:
8
Secuencia de actividades
CUARTA PARTE:
16
Evidencias de aprendizaje e instrumentos de evaluación
QUINTA PARTE:
27
Contenido científico
Referencias. 34
Hoja de firmas.
35

2
PRESENTACIÓN
El curso Innovación y trabajo docente correspondiente al quinto semestre de la Licenciatura en Educación Primaria -Plan de estudio
2018- que se desarrolla en la Escuela Normal de Coatepec Harinas, acerca a los estudiantes a los procesos de enseñanza-aprendizaje en
el aula de clase de la educación primaria, ofrece respuestas a las interrogantes sobre el trabajo docente que han venido planteado en
su proceso de formación profesional. Se recupera información a través de registros de observación, entrevistas, diarios, fotografías,
videograbaciones, etc., instrumentos que documentan su experiencia detallando el trabajo que realiza el docente titular del grupo y
la materialización del currículum en educación básica.
Además, el curso tiene como finalidad propiciar el uso de diagnósticos, evaluaciones y análisis de la práctica para identificar aspectos
específicos sobre los que se puedan generar propuestas de innovación utilizando, preferentemente, las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC), así como los recursos, dispositivos y programas que están al alcance de los docentes, las familias y los alumnos.
La presente planeación didáctica toma como punto de partida la investigación educativa con el fin de innovar dentro de las estrategias
de enseñanza-aprendizaje, teniendo como propósito hacer un cambio en la educación tradicional, lo cual busca que el educando detecte
los procesos de aprendizaje de sus alumnos para favorecer su desarrollo cognitivo y socioemocional. Dentro de este tipo de formación,
se cree fundamental que cualquier agente pedagógico, en la toma de decisiones curriculares o didácticas, atribuye un papel decisivo a
la consideración lúdica y sistemática de las situaciones, en las cuales el educando ha recreado o deberá recrear el conocimiento a
adquirir en los escenarios escolares, siendo la motivación un aspecto fundamental dentro de ella.
El objetivo de la investigación educativa es llevar al alumno a detectar los problemas y necesidades que se encuentran dentro de
diferentes contextos educativos con el fin de transformar los procesos de educación para así ofrecer educación de calidad, Además, el
curso promueve el diseño, planeación y elaboración de secuencias e implementación de actividades cotidianas del trabajo docente en
la conducción de contenidos curriculares que el docente titular le asigne. De este modo, pretende que el estudiante desarrolle
capacidades teórico-prácticas para la planeación de secuencias didácticas, de acuerdo con los enfoques del plan y programas de estudio
de educación primaria.
Así la presente planeación didáctica fue diseñada para desarrollarse en el segundo grado, grupo “D” de la Escuela Primaria “Horacio
Zúñiga”, ubicada en el municipio de Ixtapan de la Sal, Estado de México, tiene como propósito que las actividades planeadas estén
encaminadas al desarrollo de las competencias y habilidades de cada uno de los estudiantes, cabe resaltar que en el campo de formación
de Lenguaje y Comunicación se trabajará en la construcción de un instructivo con el fin de la elaboración de una ofrenda, que representa
la consolidación de un homenaje que tiene un significado en cuestiones sociales y emocionales de la vida de una sociedad, por otro lado
en el campo de formación de Pensamiento Matemático se analizará por medio de la realización de encuestas referente a las tradiciones
más importante de su municipio, en Exploración y Conocimiento del medio se puntualizará en las tradiciones y costumbres familiares
tomando como referencia la celebración del 2 de noviembre.

3
PRIMERA PARTE:
Diagnóstico del grupo como punto de partida

Contexto escolar.
La escuela primara “Horacio Zúñiga”, con Clave Centro de Trabajo 15EPR0178K está ubicada en el municipio de Ixtapan de la Sal,
Estado de México. Se encuentra en un contexto urbano, específicamente en la zona centro del municipio, por lo que tiene al alcance
todos los servicios públicos necesarios. La institución es de organización completa, como parte de su infraestructura muestra 24
salones, son cuatro por cada grado organizados de la letra “A” a la “D”, cuenta con una dirección escolar, biblioteca, espacio de cómputo,
una bodega para materiales de educación física, un salón de artes, un consultorio de médico general, tres espacios para tiendas escolares
que por el momento se encuentran deshabilitadas por motivos de las medidas de seguridad ante la pandemia, una bodega, dos salones
sin uso, sanitarios divididos para hombres y mujeres, dos patios, uno con techumbre y otro no, tres puertas de acceso; una para los
alumnos de primero, otra para los alumnos de segundo y tercero, otra para los alumnos de cuarto a sexto. La escuela cuenta con los
servicios básicos como agua potable, luz, drenaje e internet en todos los salones; además recibe apoyos federales como el Programa
Nacional de Convivencia Escolar (PNCE), Desayunos Fríos, Útiles Escolares y Mi Escuela Segura. La convivencia de los alumnos es sana
dado que los niños se relacionan con los de su edad y los que son un año mayor que ellos porque los recesos se dividen entre los grados
de primero y segundo, tercero y cuarto, quinto y sexto. La relación que existe entre los grupos es sana dado que al tener edades similares
se genera un ambiente armónico.
La escuela cuenta con 24 docentes, cuatro para cada grado, una directora escolar, una subdirectora académica, una secretaria, dos
administrativos que apoyan en dirección y también hay siete promotorías dos de Educación Física, dos de Educación Artística, uno de
Banda de Guerra, uno de Salud y uno de USAER. La escuela labora en un horario de 9:00 a 14:00 horas en las cuales se da atención a
una matrícula de 580 alumnos, entre los que se encuentran 274 mujeres y 306 varones cuya edad varía de los 5 a los 12 años.

Contexto sociocultural y familiar.


El municipio de Ixtapan de la Sal es un lugar urbano lo cual beneficia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes ya que
tienen acceso a diferentes servicios, como lo es telefonía móvil y fija, bibliotecas, tiendas dónde pueden adquirir material para trabajos
escolares, además de internet, beneficiando al trabajo educativo, con ello quiero decir, a las tareas que realizan los niños. Ixtapan de la
Sal es un lugar donde prevalece el idioma español, su economía principalmente se basa en el turismo, el comercio y en los negocios
locales, ya que es un lugar muy visitado por sus diferentes atracciones que posee y por su maravillosa gastronomía.
La mayoría de los estudiantes pertenecen a una familia nuclear, soy muy pocos los niños que crecen en una familia monoparental,
situación que beneficia el desempeño de los infantes, el nivel socioeconómico en dónde se desenvuelven los alumnos es medio, ya que

4
tienen al alcance los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades, situación que interviene de manera favorable en la educación
de sus pequeños pues les brindan lo necesario para lograr tener una buena educación, por otro lado, el nivel de escolaridad con el que
cuentan los padres de familia en su mayoría es nivel preparatoria y profesionista, los tutores o padres de familia en su gran mayoría se
dedican a cuestiones del hogar, a atender negocios locales y a ejercer su profesión, sin embargo suelen ser muy participativos y atentos
en las actividades académicas de sus hijos.
Características de aprendizaje de los estudiantes.
El salón de segundo grado, grupo “D” está a cargo de la maestra Yuri Karina Beltrán Albarrán, quien atiende a un total de 23 alumnos
entre los que se encuentran 11 mujeres y 12 varones. De acuerdo a la guía de observación que se llevó acabo la mayoría de los niños se
encuentran en la edad correspondiente al grado que cursan, que es de 7 años, solamente una niña por cuestiones familiares perdió un
año escolar y actualmente tiene 8 años. Así mismo la gran mayoría de los niños cuentan con habilidades sobresalientes, por el hecho de
trabajan al mismo ritmo, se esfuerzan por siempre hacer las actividades asignadas y además son alumnos muy participativos durante
las clases, otro aspecto que es importante mencionar es que ninguno de ellos habla alguna lengua indígena o extranjera, la lengua que
prevalece dentro del aula es el Español.
De acuerdo a los indicadores de observación en el ámbito cognoscitivo el 30.4% de los niños se distraen muy fácilmente durante las
clases, mientras que el otro total se encuentran en un rango estable, además el 8.6% de los alumnos aún presentan problemas dentro
del desarrollo de las habilidades de la lectura y escritura inclusive en textos cortos; en el ámbito psicomotor solamente dos niños que
representan un total del 8.6% de todo el grupo presentan problemas para
realizar actividades que involucren movimiento y de coordinación; en el ámbito Estilos de aprendizaje
psicosocial la mayoría los escolares tiene una conducta aceptable, es un grupo
muy respetuoso con ellos mismos y con sus compañeros, la mayoría de ellos se
involucran fácilmente en las actividades que se llevan a cabo dentro y fuera del 4
aula, solamente el 8.6% tienden a tener conductas agresivas con sus compañeros 43 53
motivo que influye al trabajar de manera conjunta. Hablando del desarrollo
socioemocional de los niños la mayoría se desenvuelve en un contexto armónico
y tranquilo, suelen relacionarse con sus compañeros, tanto para trabajar como
para jugar, muy pocos niños requieren de más atención por parte de sus tutores,
sin embargo el 17.3% de los estudiantes requieren de más apoyo del docente, es Kinestésico Visual Auditivo
decir, necesitan de supervisión constante para la realización de sus trabajos
escolares, esto influye de manera impactante en el desarrollo académico y emocional de los pequeños, ya que se atrasan al momento
de realizar las tareas asignadas. Por otro lado, de acuerdo a los test de estilos de aprendizaje aplicados, el estilo predominante es el
kinestésico con un valor de 53%, continuamos con el estilito visual con un valor del 43% y por ultimo tenemos el estilo auditivo con un
valor del 4% (Véase en gráfico 1).

5
SEGUNDA PARTE
Instrumentación del proyecto

ASIGNATURA/ CAMPO DE TEMA/ ÁMBITO/EJE/ APRENDIZAJE


LIBRO DE TEXTO
BLOQUE FORMACIÓN CONTENIDO ENFOQUE ESPERADO
Práctica social del
lenguaje: Producción
e interpretación de
El instructivo y instructivos y Sigue un instructivo
Español Lenguaje y sus documentos que sencillo para 41. 42, 43 y 46
Comunicación características. regulan la elaborar un objeto.
convivencia.
Ámbito:
Participación Social.
Resuelve
problemas de suma
Descomposición de Eje: Análisis de datos. y resta con
Pensamiento números hasta el números naturales
Matemáticas Matemático 1000. Tema: Número, hasta 1 000. 33, 34, 35,36 y37
Recolección de algebra y variación. Recolecta, registra
datos. y lee datos en
tablas.
Describe
costumbres,
Exploración y Costumbres y Eje: Cultura y vida tradiciones,
comprensión tradiciones. social. celebraciones y
Conocimiento
del mundo conmemoraciones 30-32
del Medio.
natural y social Tema: Interacciones del lugar donde
con el entorno social vive y cómo han
cambiado con el
paso del tiempo.

6
 Horario de clase del 24 al 28 de Octubre

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


Español
9:00-10:20 Español Matemáticas Español Matemáticas

10:20-10:30 Colación
Artes
10:30-11:30 Español Matemáticas Educación Física Español
11:30-12:00 Receso
Matemáticas
12:00-13:00 Matemáticas Español Matemáticas Español
Conocimiento del Formación Cívica y Conocimiento del Formación
13:00-14:00 Matemáticas
Medio Ética. Medio Cívica Y Ética.

7
TERCERA PARTE
Secuencia de actividades
LUNES 24 DE OCTUBRE DE 2022
RECURSOS
ASIGNATURA SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN
MATERIALES
INICIO: ALUMNO: Impreso de
ESPAÑOL ACTIVIDAD PERMANENTE: dictado de enunciados cortos alusivos a la tradición de día de - Impreso de instructivo.
muertos. (Anexo 1) ordenación de
- Explicar la forma de trabajo que se desarrollará en la semana. los pasos a
- Comenzar las actividades de clase, hablando acerca del instructivo, partiendo de una serie seguir en un
de cuestiones para recuperar conocimientos previos de los alumnos, las cuales son las instructivo.
siguientes: ¿saben qué es un instructivo? ¿dónde has visto algún instructivo? ¿alguna vez -
has usado un instructivo para la elaboración de un objeto? MAESTRO:
DESARROLLO: - Lámina con
- Abordar el tema de un instructivo mediante la ayuda de una lámina. información de
- Solicitar que escriban el concepto en su cuaderno. lo que es un
- Proyectar el video titulado ““El instructivo”” que es un ejemplo, con la finalidad de que los instructivo.
alumnos comprendan lo analizado con mayor facilidad. - Video de un
FINAL ejemplo de un
- Realizar la actividad impresa de manera individual que consiste en ordenar la secuencia instructivo,
que se debe de seguir en un instructivo. (Anexo 5) disponible en:
https://youtu.b
TIEMPO: 140 minutos e/NmSh7OiZDn
AJUSTE RAZONABLE: M
Actividad permanente: dictado de palabras cortas alusivas a la tradición de día de muertos
(terror, catrina, dulces, calaverita).

MATEMÁTICAS INICIO: ALUMNO: Actividad


- Iniciar el tema de la descomposición de números mostrando un ejemplo con la ayuda de - -Actividad Impresa de
una lámina, dónde los alumnos tendrán la oportunidad de descomponer cifras, con ayuda impresa descomposición
de tarjetas. descomposición de números.
DESARROLLO: de números.
- Proporcionar un impreso de descomposición de cantidades, dar repuesta de manera - Tarjetas de
individual. Anexo 6. representación
- Formar 5 equipos por número de lista. de cantidades.
- Proporcionar frijolitos y dos vasos por equipo para descomponer cantidades en unidades - Frijolitos
y decenas, cantidades menores al número 50. - -Vasos
FINAL:

8
- Implementar la dinámica “La Caja Misteriosa” en la cual los alumnos deberán de sacar una MAESTRO:
tarjeta de la caja, en ella estará plasmada una cantidad, dicho papel lo pegarán en su - Lámina de
cuaderno para representar su descomposición. descomposición
TIEMPO: 60 minutos de números.
AJUSTE RAZONABLE: entregar un impreso de descomposición de números de solo dos cifras. - Caja misteriosa.
(Anexo 15)
Y la tarjeta asignada será con la cantidad de solo dos cifras.
CONOCIMIENTO INICIO: ALUMNO: Impreso de
DEL MEDIO - Abordar los conceptos de costumbres y tradiciones mediante la visualización del video - -Pelota tradiciones y
titulado “Costumbres y tradiciones en México”. - -Impreso de costumbres.
- Dialogar el contenido del video con el juego de la pelota preguntona realizando una serie tradiciones y
de cuestionamientos, las cuales son las siguientes: ¿qué entendiste del vídeo? ¿qué es una costumbres.
costumbre?, ¿qué es una tradición? y ¿cuál es la diferencia entre dichos conceptos? - MAESTRO:
DESARROLLO: - -Video de
- Retroalimentar el tema con la participación de los estudiantes, en el momento de su “Costumbres y
participación deberán de compartir algún ejemplo de las tradiciones y costumbres más tradiciones en
comunes de su municipio. México”,
FINAL: disponible en:
- Contestar el impreso individualmente referente a tradición del día de muertos. (Anexo 7) https://youtu.b
TIEMPO: 60 minutos e/Fr2mLVA3n6
g

9
MARTES 25 DE OCTUBRE DE 2022
RECURSOS
ASIGNATURA SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN
MATERIALES
ACTIVIDAD PERMANENTE: cálculo mental con operaciones básicas (suma y resta). Anexo 2 ALUMNO: Impreso de la
MATEMÁTICAS INICIO: - Impreso de la descomposición
- Comenzar las actividades de clase, colocando en la pizarra una serie de cantidades (345, descomposición de números.
467, 218, 45 y 67) que posteriormente los alumnos deberán descomponer en su cuaderno. de números.
- Billetes.
DESARROLLO: - Monedas.
- Llevar a cabo la actividad de “La tiendita: día de muertos”. En la cual se lleva al salón una
lámina que contiene una serie de imágenes de objetos que se venden, los cuales serán MAESTRO:
comprados con billetes y monedas que se les proporcionará a los alumnos, de esta manera - Lámina de “La
comprenderán la descomposición de diferentes cantidades para alcanzar un cierto precio. tiendita”.
- Contestar de manera individual el tema “La venta de comida”, del libro de Matemáticas en
las páginas 33 y 34.
FINAL:
- Realizar la actividad impresa para retroalimentar el tema visto. En el cual se debe
descomponer cantidades. (Anexo 8)
- Salir al patio para socializar las respuestas del impreso, por medio del juego “Conejos y
conejeras”, el niño que pierda compartirá sus respuestas al grupo.

TAREA: solicitar su fruta favorita para trabajar recolección de datos.


TIEMPO: 140 minutos
AJUSTE RAZONABLE: dar respuesta al ejercicio asignado que será escrito en el pizarrón del
aula para continuar trabajando el tema de la descomposición de números, dicha cantidad será
de dos cifras (25), y entregar actividad impresa para descomposición de cantidades de solo dos
cifras. (Anexo 16)
ESPAÑOL INICIO: ALUMNO: Elaboración de
- Regresar al salón de clases y formar equipos para llevar a cabo el juego de “El terremoto”, - Tarjetas de un pequeño
en el cual se le reparte círculos de colores por equipo. Al niño que pierda un lugar dentro objetos o instructivo.
del salón se le pide que conteste una de las siguientes cuestiones con el fin de retomar lo alimentos.
analizado el día anterior: ¿qué es un instructivo? ¿para qué sirve un instructivo? ¿cuál es
su función? y menciona un ejemplo de un instructivo. MAESTRO:
- Iniciar el tema con la explicación de las características de un instructivo, por medio del - Círculos de
video “El instructivo características y ejemplos”. colores.
DESARROLLO: - Video “El
- Repartir a cada alumno por medio de la caja misteriosa, una tarjeta que contiene un objeto instructivo
o alimento relacionado al Día de muertos. La cual deberán pegar en su cuaderno para que características
posteriormente elaboren un pequeño instructivo de lo que les toco. y ejemplos.
FINAL: Disponible en:

10
- Contestar de manera grupal el tema “Con la música por dentro”, del libro de Lengua https://youtu.
Materna Español, en las páginas 41 y 42. be/asrl65S1A
- Llevar a cabo una actividad de baile, con la canción titulada “La patita Lulú”, en la cual se OQ
trabaje la motricidad y la coordinación. - Caja
misteriosa.
TIMPO: 60 minutos - Canción de “La
AJUSTE RAZONABLE: tomar una tarjeta de “La Caja misteriosa”, dicha caja contiene imágenes patita Lulú”,
de objetos, posteriormente elaborar un instructivo por medio de dibujos del objeto asignado. disponible en:
https://youtu.b
e/53ePiCirfvk
CONOCIMIENTO INICIO: ALUMNO: Preguntas
DEL MEDIO - Contar a los alumnos una historia referente a la tradición de día de muertos “La llorona”. - Impreso de la contestadas en
- Se les pide a los estudiantes cerrar los ojos mientras se les cuenta. Se realizan efectos de importancia de su cuaderno.
sonidos simultáneos. (Anexo 9) las tradiciones
DESARROLLO: dentro de la
- Preguntar a los estudiantes si han celebrado el día de muertos en sus hogares. localidad.
Posteriormente entregar un impreso en donde identifiquen la importancia de las
tradiciones dentro de la localidad donde viven. (Anexo 10) MAESTRO:
- Contestar en su cuaderno las siguientes cuestiones: ¿qué importancia tienen las - Historia
tradiciones dentro del lugar donde vivo? ¿cuál es la tradición que se acerca para celebrar? referente al Día
¿qué significa para ti esta tradición? de muertos “La
- Trabajar de manera grupal el tema “Las costumbres de mi familia” de su libro llorona”.
Conocimiento del Medio, en las páginas 31 y 32.
FINAL:
- Jugar en el patio “Me quedo quieto”, con el fin de distraer a los estudiantes del largo día de
trabajo.

TIEMPO: 60 minutos
AJUSTE RAZONABLE: Compartir de manera verbal las siguientes cuestiones: ¿qué importancia
tienen las tradiciones dentro del lugar donde vivo? ¿cuál es la tradición que se acerca para
celebrar? ¿te gusta la tradición de día de muertos?

11
MIERCOLES 26 DE OCTUBRE DE 2022
RECURSOS
ASIGNATURA SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN
MATERIALES
ACTIVIDAD PERMANENTE: dictado de enunciados con palabras que lleven letras “b” y “v”. ALUMNO: Tabla de
MATEMÁTICAS (Anexo 3) - -Impreso de recolección de
recolección de datos contestada.
INICIO: datos.
- Comenzar las actividades de clase realizando preguntas generadoras para recuperar - Fruta.
conocimientos previos, por medio del juego “El huevito saltarín”, las cuáles son las
siguientes: ¿sabes que es una encuesta?, ¿para qué sirve una encuesta? ¿alguna vez has MAESTRO:
recolectado información de un tema de tu interés? - -El huevito
DESARROLLO: Salatarín.
- Proporcionar a los alumnos un impreso, en el cual se incluye el concepto de lo que es - Video titulado
recolección de datos y de ejemplos de instrumentos que se utilizan para recabar “Recolección y
información. organización de
- Leer el contenido el impreso de manera grupal, para posteriormente explicar de manera datos”,
verbal. (Anexo 11) disponible en:
- Visualizar el video “Recolección y organización de datos” para que los alumnos https://youtu.b
comprendan el tema con mayor facilidad. e/QBdtqxwbV3
- Dialogar el contenido del video. g
- Dar respuesta de manera individual al ejercicio de el impreso anteriormente entregado.
(Anexo 11)
- Retroalimentar lo trabajado realizando una tabla de recolección de datos de manera
grupal, dicha recolección será de la tarea solicitada el día anterior referente a su fruta
preferida para determinar cuáles son las frutas favoritas del salón de clases.
FINAL:
- Trabajar el tema “Alrededor del 10” de su libro de Matemáticas, en la página 35 de manera
grupal. .

TIEMPO: 80 minutos
AJUSTE RAZONABLE: escuchar con atención la explicación del concepto de recolección de
datos y dar respuesta al ejercicio conjunto con sus compañeros..
Promotor de educación física

12
ESPAÑOL INICIO: ALUMNO: Papel picado.
- Retroalimentar el tema de la sesión pasada, destacando las características de un - Instructivo de
instructivo, mediante la participación de los alumnos de manera voluntaria. papel picado. Dibujo de la
- Proporcionar un instructivo para realizar papel picado. (Anexo 12) ofrenda.
DESARROLLO: MAESTRO:
- Entregar a cada alumno un cuarto de papel china, con la finalidad de que sigan el - Papel china de
instructivo proporcionado y así realicen su propio papel picado para adornar su salón de colores
clases. - Video “Altar de
- Proyectar el video “Altar de muertos para niños”, el cual habla de las características de una muertos para
ofrenda. niños”.
- Identificar los pasos que se siguen en la ofrenda. Disponible en:
- Realizar un instructivo de manera grupal, por medio de un impreso para la construcción https://www.yo
de una ofrenda. (Anexo 13) utube.com/watc
- Explicar que con el instructivo elaborado de manera grupal realizarán una ofrenda h?v=_S9WC_HxZ
referente a la tradición de día de muertos. J
FINAL:
- Elaborar en el cuaderno de trabajo un dibujo que represente la ofrenda.

TIEMPO: 60 minutos
AJUSTE RAZONABLE: participar de manera verbal en la realización del instructivo.
CONOCIMIENTO INICIO: MAESTRO: Lluvia de ideas
DEL MEDIO - Dialogar acerca de las tradiciones que existen en su lugar de origen, llevando a cabo el juego plasmada en su
del “Pastel partido”, en el patio escolar, cuando una pareja pierda participarán. - Tarjetas para el cuaderno.
DESARROLLO: juego “Adivina
- Regresar al aula de clases y realizar una lluvia de ideas en el pizarrón entre todo el grupo, quién”.
sobre las tradiciones que fueron mencionadas en la actividad anterior.
- Plasmar dichas ideas en su cuaderno, con el fin de que reconozcan aquellas tradiciones que
existen en donde viven.
FINAL:
- Jugar por equipos “Adivina quién” con tarjetas de conmemoraciones y tradiciones que
tiene el municipio. Un alumno pasará y tomará una tarjeta y comenzará a realizar
preguntas a su fila para adivinar de que festividad se trata, el resto del equipo solo puede
responder si o no.
TAREA: realizar una rifa de los elementos que conforman una ofrenda para que los alumnos
contribuyan en la elaboración de la misma.
TIEMPO: 60 minutos
AJUSTE RAZONABLE: proporcionar un impreso con ejemplos de tradiciones, explicar de
manera verbal en que consiste cada una de ellas. (Anexo 17)

13
JUEVES 27 DE OCTUBRE DE 2022
RECURSOS
ASIGNATURA SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN
MATERIALES
ACTIVIDAD PERMANENTE: cálculo mental de suma y resta de números de dos cifras. (Anexo ALUMNO: Encuestas
MATEMÁTICAS 4) - Impreso de una realizadas.
INICIO: tabla de
- Llevar a cabo la actividad lúdica que consiste en bailar la canción “Las calaveras”, para tabulación. Tabla de
iniciar bien el día. tabulación.
- Retomar el tema de recolección de datos. MAESTRO:
DESARROLLO: - Tabla de
- Explicar que la recolección de datos que se llevará a cabo será referente a la tradición de tabulación.
día de muertos, por medio de la realización de preguntas con la finalidad de elaborar una - Video de la
encuesta que los alumnos aplicarán dentro del aula de clases. Basándose en el tema canción:
“Elabora preguntas” de su libro de Matemáticas ubicado en la página 37. https://youtu.b
- Determinar de manera grupal las preguntas de la recolección de datos, escribir dichas e/YXi2iMq8HD
opciones en una tabla de tabulación. U
- Llevar a cabo las encuestas de manera grupal, dichos datos serán plasmados en la tabla de
tabulación de la docente.
- Proporcionar a los alumnos un impreso el cual contenga la misma tabla de tabulación que
se realizó en grande, para registrar los datos obtenidos. (Anexo 14)
FINAL:
- Salir al patio y realizar la dinámica del “Barco se hunde, el alumnos que pierda deberá de
responder una operación mentalmente.

TIEMPO: 140 minutos

ESPAÑOL INICIO: ALUMNO: Ofrenda


- Retomar el instructivo con los materiales solicitados de manera grupal que realizaron para realizada
la construcción de la ofrenda dentro del salón de clases. Considerando las especificaciones - Materiales
y el orden del instructivo. solicitados para
DESARROLLO: la ofrenda.
- Conformar la ofrenda entre todo el grupo, siguiendo los pasos que se determinaron en el
instructivo que ha sido elaborado.
FINAL:
- Implementar una actividad de reforzamiento de las actividades que fueron analizadas a lo
largo de la semana, por el medio, del juego “Veo veo”. Con el cual se pedirá la participación
y los estudiantes para comentar lo que más les agradó de lo trabajado durante la semana.

TIEMPO: 60 minutos

INICIO: MAESTRO:

14
CONOCIMIENTO - Dialogar acerca de lo que les pareció la actividad de realizar una ofrenda. Así mismo se - Globos
DEL MEDIO reflexiona sobre el impacto que tienen las tradiciones y costumbres dentro de la sociedad. - Preguntas

DESARROLLO:
- Jugar en equipos de 5 integrantes “Pictionary”, donde un integrante deberá dibujar en el
pizarrón objetos representativos al día de muertos y los demás deberán adivinar lo más
rápido posible.
FINAL:
- Hacer una dinámica con globos, que consiste en que cada niño reventará un globo con una
parte distinta del cuerpo, y este pueda tener un premio o una pregunta relacionada a los
temas que se trabajaron en la semana, las cuales son las siguientes: ¿qué es un instructivo?
- ¿qué son las tradiciones y costumbres? ¿qué tipo de instructivos conoces? ¿cuáles son las
partes de descomposición de números?

TIEMPO: 60 minutos

15
CUARTA PARTE:
Evidencias de aprendizaje e instrumentos de evaluación

La evaluación dentro del ámbito educativo es un factor importante que permite al docente reconocer el alcance académico de los
alumnos, de igual manera identificar cuáles son sus áreas de oportunidad, es decir, como aprende el niño (por el canal visual, auditivo
o kinestésico) para mejorar el proceso de enseñanza y la construcción de nuevas estrategias innovadoras que puedan hacer el
aprendizaje y la enseñanza dos procesos permanentes y significativos.

La evaluación es un proceso sistemático que permite recuperar y documentar las evidencias de los alumnos, donde los criterios de
evaluación permiten valorar los aspectos esenciales en distintos niveles, en vez de centrarse en estándares rígidos basados en una única
respuesta correcta, además se dirige a que los alumnos compartan en una comunidad de aprendizajes pertinentes aquello que
aprendieron y generaron.

En la jornada de prácticas que se llevará a cabo del 24 al 28 de octubre del año en curso, en la escuela Horacio Zúñiga, se implementará
la evaluación formativa y cualitativa, a través de escalas estimativas que valoran el alcance de los aprendizajes por parte de los
estudiantes. Patricia Frola (2011) menciona que “la evaluación cualitativa y la evaluación cuantitativa del aprendizaje, cada área tiene
su propia metodología, sus antecedentes históricos, sus principales exponentes, instrumentos y herramientas, que las diferencian una
de la otra con cabal precisión, existe una metodología cualitativa para evaluar el aprendizaje escolar, y una metodología cuantitativa
para medir los conocimientos que al final de un periodo el estudiante retiene” (p. 11). Ésta tiene como propósito registrar el desempeño
que los alumnos tendrán durante el día considerando criterios que nos permitan asignar un valor a los productos de acuerdo al esfuerzo
y dedicación de cada estudiante

En dicho acercamiento de la práctica escolar también se rescata la realización de una rúbrica de evaluación adaptada a las necesidades
de los alumnos dependiendo su contexto la cual precisa cuatro niveles de desempeño o dominio que son recuperados desde la
propuesta de Sergio Tobón Tobón, en la realización de la evaluación del producto final se propone una evaluación cualitativa que
retomando a Tobón (2010) se reconoce “que para cada criterio y evidencia se formulan indicadores por niveles de dominio, con el fin
de medir con claridad los niveles de logro de los estudiantes a medida que se vayan realizando las actividades de aprendizaje” (p.79).
Los instrumentos de evaluación que se pondrán en práctica son la escala estimativa en donde se organizan los indicadores de producto
y de proceso, los indicadores conceptuales, los procedimentales y los actitudinales indistintamente en una tabla, la cual tiene como
rasgo distintivo que los indicadores se someten a rangos de calidad. Esta herramienta, también está constituida por un registro en dos
ejes, en el eje horizontal encontramos indicadores de tipo conceptual, procedimental y actitudinal y en el eje vertical encontramos
rangos de calidad, esto es el rango o nivel de calidad en el que se está manifestando el indicador

16
“2022. Año del Quincentenario de Toluca, Capital del Estado de México”
ESCUELA PRIMARIA “HORACIO ZÚÑIGA”
REGISTRO DE ASISTENCIA
SEGUNDO GRADO, GRUPO “D”
Semana del 24 al 28 de octubre de 2022.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


N.P. NOMBRE DEL ALUMNO OBS.
24 25 26 27 28
1 ÁLVAREZ FLORES AXEL URIEL
2 ARANDA BERNAL BRIAN ALEXANDER
3 ARAUJO GUADARRAMA YANIS GUADALUPE
4 ÁVILA CASTEJÓN RAJEM LEVI
5 BECERRIL CRUZ ASTRID MARIELLY
6 CRUZ ITURBIDE IKER LEONEL
7 DELGADO HERNÁNDEZ MIGUEL ÁNGEL
8 DÍAZ VARGAS ALEXA
9 ELIAZARRARAZ GÓMEZ NATASHA LIZETH
10 GÓMEZ ARRIAGA IVÁN VIANEY
11 GÓMEZ PIEDRA GAEL
12 HERNÁNDEZ MARQUINA ELIAN DAVID
13 HERNÁNDEZ MONTERO YARETZI
14 HERNÁNDEZ PALESTINA CAMILA
15 HURTADO TRUJILLO ALAN EDUARDO
16 LLÓPEZ GARCÍA LIDIA GUADALUPE
17 MÉNDEZ VELÁZQUEZ MIGUEL AXEL
18 MONTES DE OCA RIVAS YERALDY SAHANI
19 NÁJERA MEDINA ROMINA YAMILE
20 REZA CARRILLO JOSEPH SEBASTIAN
21 RODRÍGUEZ GARCÍA CALEB
22 VARGAS BERNAL ABRIL GETSEMANI
23 VÁZQUEZ MACÁS DAYANNA JENNYKA

REGISTRÓ Vo. Bo.

______________________________________________ ______________________________________________
Janeth Carbajal Ortiz Mtra. Yuri Karina Beltrán Albarrán
Docente en formación Titular del grupo

17
“2022. Año del Quincentenario de Toluca, Capital del Estado de México”
ESCUELA PRIMARIA “HORACIO ZÚÑIGA”
ESCALA ESTIMATIVA DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL
SEGUNDO GRADO, GRUPO “D”
Semana del 24 al 28 de octubre de 2022.

Conoce con Reconoce con Utiliza un Elabora un Logra dar


precisión el claridad las instructivo de instructivo de seguimiento
concepto de características manera correcta forma correcta. acertadamente
NOMBRE DEL ALUMNO
qué es un de un para la al instructivo
N.P. instructivo. instructivo. elaboración de para la
un material elaboración de
alusivo al mes de la ofrenda.
octubre.
1 ÁLVAREZ FLORES AXEL URIEL

2 ARANDA BERNAL BRIAN ALEXANDER

3 ARAUJO GUADARRAMA YANIS GUADALUPE

4 ÁVILA CASTEJÓN RAJEM LEVI

5 BECERRIL CRUZ ASTRID MARIELLY

6 CRUZ ITURBIDE IKER LEONEL

7 DELGADO HERNÁNDEZ MIGUEL ÁNGEL

8 DÍAZ VARGAS ALEXA

9 ELIAZARRARAZ GÓMEZ NATASHA LIZETH

10 GÓMEZ ARRIAGA IVÁN VIANEY

11 GÓMEZ PIEDRA GAEL

12 HERNÁNDEZ MARQUINA ELIAN DAVID

13 HERNÁNDEZ MONTERO YARETZI

14 HERNÁNDEZ PALESTINA CAMILA

18
15 HURTADO TRUJILLO ALAN EDUARDO

16 LLÓPEZ GARCÍA LIDIA GUADALUPE

17 MÉNDEZ VELÁZQUEZ MIGUEL AXEL

18 MONTES DE OCA RIVAS YERALDY SAHANI

19 NÁJERA MEDINA ROMINA YAMILE

20 REZA CARRILLO JOSEPH SEBASTIAN

21 RODRÍGUEZ GARCÍA CALEB

22 VARGAS BERNAL ABRIL GETSEMANI

23 VÁZQUEZ MACÁS DAYANNA JENNYKA

Rango de calidad
Excelente (10) Muy bien (9) Bien (8) Regular (7) Suficiente (6) Requiere apoyo (5)

REGISTRÓ Vo. Bo.

______________________________________________ ______________________________________________
Janeth Carbajal Ortiz Profra. Yuri Karina Beltrán Albarrán
Docente en formación Titular del grupo

19
“2022. Año del Quincentenario de Toluca, Capital del Estado de México”
ESCUELA PRIMARIA “HORACIO ZÚÑIGA”
ESCALA ESTIMATIVA DE LA ASIGNANTURA DE MATEMÁTICAS
SEGUNDO GRADO, GRUPO “D”
Semana del 24 al 28 de octubre de 2022.

Comprende las Identifica las Comprende el Identifica un tema Elabora una


diferentes diferentes maneras concepto de tablas de de interés a la encuesta con
estrategias de en las que se puede datos con precisión perfección para la exactitud para la
NOMBRE DEL ALUMNO descomposición de descomponer un con la realización de elaboración de una reclamación de
cantidades, de número con una serie de encuesta. datos exactos.
N.P. manera exacta, por precisión al llevar a ejemplos.
medio de la cabo la actividad
realización de denominada “La
ejercicios tiendita”.
matemáticos.
1 ÁLVAREZ FLORES AXEL URIEL

2 ARANDA BERNAL BRIAN ALEXANDER

3 ARAUJO GUADARRAMA YANIS GUADALUPE

4 ÁVILA CASTEJÓN RAJEM LEVI

5 BECERRIL CRUZ ASTRID MARIELLY

6 CRUZ ITURBIDE IKER LEONEL

7 DELGADO HERNÁNDEZ MIGUEL ÁNGEL

8 DÍAZ VARGAS ALEXA

9 ELIAZARRARAZ GÓMEZ NATASHA LIZETH

10 GÓMEZ ARRIAGA IVÁN VIANEY

11 GÓMEZ PIEDRA GAEL

12 HERNÁNDEZ MARQUINA ELIAN DAVID

13 HERNÁNDEZ MONTERO YARETZI

14 HERNÁNDEZ PALESTINA CAMILA

20
15 HURTADO TRUJILLO ALAN EDUARDO

16 LLÓPEZ GARCÍA LIDIA GUADALUPE

17 MÉNDEZ VELÁZQUEZ MIGUEL AXEL

18 MONTES DE OCA RIVAS YERALDY SAHANI

19 NÁJERA MEDINA ROMINA YAMILE

20 REZA CARRILLO JOSEPH SEBASTIAN

21 RODRÍGUEZ GARCÍA CALEB

22 VARGAS BERNAL ABRIL GETSEMANI

23 VÁZQUEZ MACÁS DAYANNA JENNYKA

Rango de calidad
Excelente (10) Muy bien (9) Bien (8) Regular (7) Suficiente (6) Requiere apoyo (5)

REGISTRÓ Vo. Bo.

______________________________________________ ______________________________________________
Janeth Carbajal Ortiz Profra. Yuri Karina Beltrán Albarrán
Docente en formación Titular del grupo

21
“2022. Año del Quincentenario de Toluca, Capital del Estado de México”
ESCUELA PRIMARIA “HORACIO ZÚÑIGA”
ESCALA ESTIMATIVA DE LA ASIGNATURA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO
SEGUNDO GRADO, GRUPO “D”
Semana del 24 al 28 de octubre de 2022.

Conoce el Reconoce la Identifica Comenta cómo Diseña una


concepto de importancia que conmemoraciones participa en ofrenda grupal
NOMBRE DEL ALUMNO tradición y tienen las que se manifestar conmemoraciones para reconocer
N.P. costumbre. tradiciones en su en los grupos del lugar donde la importancia
comunidad. sociales a los que vive. de las
pertenece. tradiciones.

1 ÁLVAREZ FLORES AXEL URIEL

2 ARANDA BERNAL BRIAN ALEXANDER

3 ARAUJO GUADARRAMA YANIS GUADALUPE

4 ÁVILA CASTEJÓN RAJEM LEVI

5 BECERRIL CRUZ ASTRID MARIELLY

6 CRUZ ITURBIDE IKER LEONEL

7 DELGADO HERNÁNDEZ MIGUEL ÁNGEL

8 DÍAZ VARGAS ALEXA

9 ELIAZARRARAZ GÓMEZ NATASHA LIZETH

10 GÓMEZ ARRIAGA IVÁN VIANEY

11 GÓMEZ PIEDRA GAEL

12 HERNÁNDEZ MARQUINA ELIAN DAVID

13 HERNÁNDEZ MONTERO YARETZI

14 HERNÁNDEZ PALESTINA CAMILA

22
15 HURTADO TRUJILLO ALAN EDUARDO

16 LLÓPEZ GARCÍA LIDIA GUADALUPE

17 MÉNDEZ VELÁZQUEZ MIGUEL AXEL

18 MONTES DE OCA RIVAS YERALDY SAHANI

19 NÁJERA MEDINA ROMINA YAMILE

20 REZA CARRILLO JOSEPH SEBASTIAN

21 RODRÍGUEZ GARCÍA CALEB

22 VARGAS BERNAL ABRIL GETSEMANI

23 VÁZQUEZ MACÁS DAYANNA JENNYKA

Rango de calidad
Excelente (10) Muy bien (9) Bien (8) Regular (7) Suficiente (6) Requiere apoyo (5)

REGISTRÓ Vo. Bo.

______________________________________________ ______________________________________________
Janeth Carbajal Ortiz Profra. Yuri Karina Beltrán Albarrán
Docente en formación Titular del grupo

23
“2022. Año del Quincentenario de Toluca, Capital del Estado de México”
ESCUELA PRIMARIA “HORACIO ZUÑIGA”
RÚBRICA DEL PRODUCTO INTEGRADOR DE APRENDIZAJE
“HAGAMOS UNA OFRENDA”
SEGUNDO GRADO, GRUPO “D”

Puntaje
NIVELES DE DESEMPEÑO
obtenido

CRITERIOS Inicial- receptivo Básico Autónomo Estratégico

La creatividad que presenta el La creatividad no es acorde a la La creatividad es adecuada La creatividad es adecuada a la


producto es nula. tradición de Día de muertos. pero no sigue un orden. festividad, además es atractiva.
Creatividad
0.5 puntos 1.0 punto 1.5 puntos 2.0 puntos

No colabora durante la Colabora solo en algunas Trabaja en conjunto con sus Colabora con sus compañeros
elaboración y diseño de la ocasiones durante la compañeros, pero en ocasiones durante la elaboración y diseño
ofrenda. elaboración y diseño de la muestra una actitud negativa. de la ofrenda, mostrando una
ofrenda. actitud positiva y participativa.
Trabajo colaborativo
0.5 puntos 1.0 puntos 1.5 puntos 2.0 puntos

No cuenta con los elementos Los elementos utilizados no Los elementos con los que La ofrenda cuenta con los
necesarios. son acordes a la tradición. cuenta la ofrenda son escasos. elementos necesarios, y son
Elementos de la ofrenda acordes a la tradición.

0.5 puntos 1.0 punto 1.5 puntos 2.0 puntos

La ofrenda no posee las La ofrenda carece de elementos La ofrenda es atractiva pero no La ofrenda es realizada de
características necesarias. que la caracterizan. cuenta con las características manera correcta, cuenta con
necesarias. todas las características que la
distinguen.
Presentación
0.5 puntos 1.0 punto 1.5 puntos 2.0 puntos

No tienen conocimiento del El proceso no sigue un orden Sigue el procedimiento, pero Sigue el procedimiento de
proceso. lógico. omite pasos. manera adecuada para la
realización de la ofrenda.
Seguimiento 0.5 puntos 1.0 puntos 1.5 puntos 2.0 puntos

Total 2.5 5 7.5 10

24
2022. Año del Quincentenario de Toluca, Capital del Estado de México”

ESCUELA PRIMARIA “HORACIO ZUÑIGA”


REGISTRO DE EVALUACIÓN DEL PRODUCTO INTEGRADOR DE APRENDIZAJE
““HAGAMOS UNA OFRENDA”
SEGUNDO GRADO, GRUPO “C”

Elementos

Puntaje final
No. NOMBRE DEL ALUMNO Creativid Trabajo de la
ofrenda Presentación Seguimiento
ad colaborativo

1 ÁLVAREZ FLORES AXEL URIEL

2 ARANDA BERNAL BRIAN ALEXANDER

3 ARAUJO GUADARRAMA YANIS GUADALUPE

4 ÁVILA CASTEJÓN RAJEM LEVI

5 BECERRIL CRUZ ASTRID MARIELLY

6 CRUZ ITURBIDE IKER LEONEL

7 DELGADO HERNÁNDEZ MIGUEL ÁNGEL

8 DÍAZ VARGAS ALEXA

9 ELIAZARRARAZ GÓMEZ NATASHA LIZETH

10 GÓMEZ ARRIAGA IVÁN VIANEY

11 GÓMEZ PIEDRA GAEL

12 HERNÁNDEZ MARQUINA ELIAN DAVID

13 HERNÁNDEZ MONTERO YARETZI

14 HERNÁNDEZ PALESTINA CAMILA

25
15 HURTADO TRUJILLO ALAN EDUARDO

16 LLÓPEZ GARCÍA LIDIA GUADALUPE

17 MÉNDEZ VELÁZQUEZ MIGUEL AXEL

18 MONTES DE OCA RIVAS YERALDY SAHANI

19 NÁJERA MEDINA ROMINA YAMILE

20 REZA CARRILLO JOSEPH SEBASTIAN

21 RODRÍGUEZ GARCÍA CALEB

22 VARGAS BERNAL ABRIL GETSEMANI

23 VÁZQUEZ MACÁS DAYANNA JENNYKA

Rango de calidad
Excelente (10) Muy bien (9) Bien (8) Regular (7) Suficiente (6) Requiere apoyo (5)

REGISTRÓ Vo. Bo.

______________________________________________ ______________________________________________
Janeth Carbajal Ortiz Profra. Yuri Karina Beltrán Albarrán
Docente en formación Titular del grupo

26
QUINTA PARTE:
Contenido científico
 Español.
¿Qué es un instructivo? Explicación para niños, sus partes, características y ejemplo.

Un instructivo es una guía que muestra claramente que pasos se deben seguir para hacer una determinada acción de manera correcta.
Los instructivos son una herramienta que las personas utilizan para lograr realizar una acción y es importante seguirlos al pie de la
letra, para lograr el objetivo que nos hayamos propuesto. Sirven para guiar acciones, por ejemplo, los manuales para instalar una tv, o
las recetas para hacer comida. En ambos casos, el instructivo sirve para indicar que acciones realizar y que orden seguir para lograr el
objetivo.

La palabra instructivo, guarda una estrecha relación con la palabra instrucción, porque conllevan el mismo fin: instruir a una persona,
sobre los pasos necesarios y su orden correcto, para lograr un fin, como armar un mueble, conectar un televisor, hacer galletas, arreglar
un aparato, etc.

Un ejemplo para explicar a los niños fácilmente:

Instructivo para conectar un juego de video, Imaginemos que recién compramos un videojuego y para jugarlo debemos, por supuesto
conectarlo… Pero qué tal si no tuviéramos instructivo y no supiéramos nada al respecto, pues simplemente no podrías jugar. En cambio,
siguiendo correctamente y en el orden indicado, los pasos del instructivo, lograremos nuestro fin, que es poder jugar con el videojuego.

Características de los textos instructivos


Los textos instructivos presentan una serie de rasgos comunes:

 Lenguaje concreto y preciso. Se utiliza


un lenguaje muy concreto y directo para que el texto sea claro y
pueda ser interpretado con facilidad. Suelen
aparecer tecnicismos propios del tema tratado.
 Verbos. Las acciones se realizan mediante el empleo de formas
verbales que usualmente aparecen en imperativo (dirígete, anota,
escucha) y en infinitivo (frotar suavemente con jabón, tamizar la

27
harina). Es muy frecuente, además, el uso de la primera persona del plural para llamar la atención del receptor (encendemos el
aparato).
 Conectores. Se usan conectores que nos ayudan a ordenar las ideas del texto (primero, después, a continuación, por último,
etc.).
 Estructura organizada. Los textos instructivos se centran en dar un mensaje que es muy concreto. Es por ello que
se estructuran de forma muy organizada incluyendo, a menudo, apartados y subapartados, guiones, puntos, etc.
 Apoyo visual. Los textos instructivos suelen acompañarse de gráficos, dibujos e ilustraciones que complementan al texto
y facilitan su comprensión.

28
 Matemáticas.
Estadística
La estadística se ocupa de la obtención, orden y análisis de un conjunto de datos. La estadística
consiste en métodos, procedimientos y fórmulas que permiten recolectar información para luego
analizarla y extraer de ella conclusiones relevantes.
Recolección de datos
La recolección de datos es el proceso mediante el cual, los investigadores capturan la información
que requieren, siendo su fin llevar a cabo un estudio.
Técnicas de recolección de datos
Las técnicas de recolección de datos más importantes son las siguientes:
 Entrevista: Consiste en hacer una serie de preguntas a los individuos que forman parte del
estudio. Estas pueden ser preguntas abiertas y/o cerradas. En el primer caso, lo que se busca es
que el entrevistado se explaye sobre un tema específico, por ejemplo, cómo se sintió durante su
primera semana en su nuevo lugar de trabajo. En cambio, las preguntas cerradas son aquellas
donde se dan un número limitado de respuestas alternativas, por ejemplo, cuando un servicio
de atención al cliente pregunta a sus usuarios si su nivel de satisfacción fue muy bajo, bajo,
medio, alto o muy alto.
 Encuestas: Son una serie de preguntas que se realizan a un grupo de individuos. A diferencia de
las entrevistas, no requieren de una interacción amplia entre el entrevistador y el entrevistado.
Incluso, la encuesta puede ser vía correo electrónico o mediante un sistema informático. Al igual
que la entrevista, puede tener preguntas abiertas y cerradas.
¿Qué hacemos con los datos?
La recolección de datos se refiere al enfoque sistemático de reunir y medir información de diversas
fuentes a fin de obtener un panorama completo y preciso de una zona de interés.
La recopilación de datos permite a un individuo o empresa responder a preguntas relevantes,
evaluar los resultados y anticipar mejor las probabilidades y tendencias futuras.
¿Qué nos dicen los datos?
Los datos estadísticos, son los valores que se obtienen al llevar a cabo un estudio de tipo estadístico.
Se trata del producto de la observación de aquel fenómeno que se pretende analizar.

¿Qué son las tablas? Una tabla es una estructura que contendrá un subconjunto de los datos en una base de datos. La tabla, a su vez,
tiene una estructura (campos) y una serie de registros (los datos en sí); todos los registros tendrán los mismos campos, ni uno más ni
uno menos

29
Ejemplo 1: Realiza la tabla de acuerdo con las frutas preferidas por los estudiantes. Contesta las preguntas:

- ¿A cuántos estudiantes se les


Frutas Conteo Número de
preguntó por su fruta preferida?
preferidas estudiantes
- ¿Cuál es la fruta preferida por los
Sandía / 1 estudiantes?
- ¿Cuál es la fruta qué menos les
Cereza 0
gusta?
Manzana //// 4
Naranja /// 3
Fresa // 2
Mango /////// 7
Total 17

Ejemplo 2: Realiza el conteo y completa la tabla de frecuencias: contesta las preguntas:

Frutas Conteo Número de


preferidas estudiantes - ¿Cuál es el medio de transporte
más utilizado por las personas?
Carro ///// 5
- ¿Cuál es el medio de transporte
Moto //// 4 menos utilizado por las personas?
Bicicleta // 2 - ¿A cuántas personas se les
preguntó por el medio de
Barco 0 transporte más utilizado?
Avión 0
Total 11

30
Descomposición de números

La descomposición de números es un proceso matemático que sirve para separar y clasificar las unidades de un número cifra por
cifra.

Composición de un número: Unidades, decenas, centenas…

Para descomponer un número de forma correcta, primero tenemos que saber de


qué está compuesto. En el sistema decimal, es decir, el que conocemos y usamos
normalmente, existe una categoría para cada cifra.

Dependiendo de la posición de las cifras, un número está compuesto por:

 Unidades. Son las cifras del 0 al 9 que se encuentran a la derecha de un


número.

 Decenas. Se trata de aquellas que se encuentran a la izquierda de las


unidades. Las encontramos a partir de las 10 unidades.

 Centenas. Representan las 100 unidades y se encuentran a la izquierda de las decenas.

 Unidades de millar. Representan 1.000 unidades. Ocupan la cuarta posición de un número (empezando a contar por la
izquierda).

A partir de aquí se vuelve a repetir el proceso de unidades, decenas y centenas, llegando a decenas de millar, centenas de millar,
unidad de millón, etc.

 Conocimientos del medio.


Las diversiones de ayer y de hoy.
¿Qué son las costumbres?

31
La costumbre es un conjunto de prácticas o hábitos que se adquieren mediante la repetición y la constancia. Pueden pertenecer a un
ser humano o a una sociedad entera, y forman parte de su idiosincrasia particular y de su identidad familiar, regional o nacional.
Las costumbres son formas de comportamiento compartidas por una comunidad y que la distinguen de otras. Se transmiten de
generación en generación de manera oral, mediante la práctica o como instituciones. Si se instauran durante el tiempo suficiente, las
costumbres se vuelven tradiciones.
Las costumbres pueden existir de manera formal o informal, es decir, institucionalizadas o libres. Por otro lado, pueden ser
consideradas como “buenas costumbres” o “malas costumbres”, dependiendo del margen de aprobación social que tengan dentro de la
comunidad.
De las costumbres se desprende (y al mismo tiempo ellas forman parte de) la cultura local. Su peso puede influir en la conformación de
tradiciones e incluso de leyes. Se trata de una práctica común a toda la humanidad.

Son ejemplos de costumbres:

 Las celebraciones religiosas.


 Fiestas típicas locales.
 Prácticas rituales corporales.

¿Qué son las tradiciones?


Tradición es una palabra procedente del vocablo latín traditio, y éste a su vez del verbo tradere, que significa entregar o transmitir. La
tradición es la transmisión de costumbres, comportamientos, recuerdos, símbolos, creencias, leyendas, para las personas de una
comunidad, y lo que es transmitido se convierte en parte de la cultura.

Para que algo sea establecido como una tradición se necesita mucho tiempo, de manera que se cree el hábito. Las diferentes culturas e
incluso las diferentes familias tienen diferentes tradiciones.
Las celebraciones, ceremonias y fiestas de carácter recurrente compartidas por la sociedad, así como todas las expresiones del folclore,
en general, forman parte de la tradición. A menudo, algunas personas siguen una tradición particular sin siquiera pensar en el verdadero
sentido de la tradición en cuestión.
Según la etnografía, la tradición revela un conjunto de costumbres, creencias, prácticas, doctrinas y leyes que se transmiten de
generación en generación, y que permiten la continuidad de una cultura o de un sistema social.

La frontera entre una costumbre y una tradición no es siempre muy clara. Por lo pronto, las tradiciones son costumbres que se
preservan en el tiempo y que gozan de aceptación plena en la comunidad que las practica, ya que las toma como parte de su identidad
ancestral.
Una costumbre es una práctica que puede crearse e implantarse a través de la práctica ritual y reiterada de sus acciones; mientras que
una tradición no puede crearse de la nada, sino que requiere de la aceptación y la perpetuación de una costumbre a lo largo del tiempo.

32
Una generación puede tener una costumbre que luego se pierde al pasar a la nueva generación, quizá porque algunas condiciones
objetivas han cambiado o porque las sensibilidades de la nueva generación son diferentes. Por el contrario, las tradiciones tienden a
perdurar y a potenciar el sentido de pertenencia.

¿Qué son las celebraciones?


El término celebración es un término que se usa normalmente para hacer referencia a un evento o acto mediante el cual las personas
festejan determinada circunstancia que puede ser tanto presente como pasada. La celebración es una de las formas más claras y
comunes que tiene el ser humano como diversión y como reconocimiento de logros, eventos o situaciones particulares. Se da desde
tiempos inmemoriales en los que el hombre primitivo celebraba momentos especiales y puede darse también en un sinfín de formas y
estructuras diferentes que tienen mucho que ver con la cultura y el modo de pensar de cada comunidad o región.

¿Qué son las conmemoraciones?


La noción de conmemoración hace referencia al acto y el resultado de conmemorar: celebrar un aniversario, recordar a alguien o algo
de manera solemne. El término deriva del vocablo latino conmemorativo.
Las conmemoraciones se suelen llevar a cabo para mantener viva la memoria sobre determinados acontecimientos históricos. El
fallecimiento de un prócer, una batalla o un atentado terrorista pueden conmemorarse: es importante tener en cuenta que la
conmemoración no es una celebración, sino que consiste en rememorar lo ocurrido.

Cambios en el tiempo
Las tradiciones y costumbres cambian con el paso del tiempo, como resultado de las nuevas experiencias y conocimientos de la
sociedad, a causa de sus necesidades de adaptación a la naturaleza y por la influencia de otros grupos sociales con los que establece
contacto.

33
Referencias

 “Características de textos instructivos”. En: LEGSA. Recuperado el 12 de octubre de 2022 en: https://legsa.com.mx/enciclopedia/que-es-
un-instructivo
 “Celebración” Bembibre C. (2011) Recuperado el 12 de octubre de 2022 en: https://www.definicionabc.com/general/celebracion.php

 "Costumbre". Equipo editorial, Etecé. Última edición (2020). Recuperado el 12 de octubre de 2022 en: https://concepto.de/costumbre/

 Definición ABC. (s.f.). Reto. Recuperado el 12 de octubre de 2022 en: https://www.definicionabc.com/general/reto.php

 Ejemplos de recolección de datos. S.F. Recuperado el 12 de octubre de 2022 en: https://www.webcolegios.com/file/cbbf9a.pdf

 Roldán Paula N. (2017) “Estadística” En: Economipedia.com. Recuperado el 12 de octubre de 2022 en:
https://economipedia.com/definiciones/estadistica.html

 _____ SEP. (2018). Conocimiento del medio. Segundo grado. México: SEP.
 _____ SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. México: SEP.
 _____ SEP. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México: SEP.
 _____ SEP. (2018). Matemáticas. Segundo grado. México: SEP.
 Tradición". En: Significados.com. S.F. Recuperado el 12 de octubre de 2022 en:
https://www.significados.com/tradicion/#:~:text=La%20tradici%C3%B3n%20es%20la%20transmisi%C3%B3n,que%20se%20cree%2
0el%20h%C3%A1bito.

 Westreicher Guillermo, (2021). “Recolección de datos” En: Economipedia.com. Recuperado el 12 de octubre de 2022 en:
https://economipedia.com/definiciones/recoleccion-de
 “Instructivo”. En: LEGSA . Recuperado el 12 de octubre de 2022 en:
http://descargas.pntic.mec.es/recursos_educativos/It_didac/Leng_ESO/1/02/03_texto_instructivo/caractersticas_de_los_textos_instructi
vos.html
 “Características de textos instructivos”. En: LEGSA. Recuperado el 12 de octubre de 2022 en: https://legsa.com.mx/enciclopedia/que-es-
un-instructivo

34
Firmas

Elaboró: Autorizó:

_________________________________________ _________________________________________
Janeth Carbajal Ortiz Mtro. José Eder Millán Honorato
Docente en formación Responsable del curso
Innovación y trabajo docente

Vo. Bo.

_____________________________________________ ________________________________________________
Mtra. Yuri Karina Beltrán Albarrán Profra. Marlem Sánchez Estrada
Titular del grupo Directora escolar

35
ANEXOS

36
ANEXOS: ACTIVIDADES PERMANENTES.

Anexo 1: lunes
Anexo 2: martes

37
Anexos 3 y 4: miércoles y jueves

38
ANEXOS: ACTIVIDAES IMPRESAS.
Anexo 5: lunes

39
Anexo 6: lunes

40
Anexo 7: lunes

41
Anexo 8: martes

42
Anexo 9: martes

43
Anexo 10: martes Anexo 11: miércoles

44
Anexo 12: miércoles Anexo 13: miércoles

Anexo 14: martes


Anexo 15: martes

45
Anexo 14: jueves

46
ANEXOS: AJUSTES RAZONABLES.

Anexo 15: lunes Anexo 16: martes

47
Anexo 17: miércoles

48

También podría gustarte