Situacion Actual de La Papaya en Chile
Situacion Actual de La Papaya en Chile
Situacion Actual de La Papaya en Chile
cl
Fruticultura
Situación actual del cultivo
de papayos en las principales
zonas de producción
55
www.inia.cl
En Chile existe una única especie endémica de Vasconcellea, que se encuentra en peligro
de extinción. Es conocida como palo gordo, crece en escasos sectores de la Región de
Coquimbo y corresponde a Vasconcellea chilensis ex.A.DC.
Supericie
Región Comuna (*) % Cambio
(ha)
1997 2007
Arica y Parinacota Arica 0,93 3,28 253%
TOTAL 0,93 3,28 253%
Coquimbo Coquimbo 89,6 25,7 -71%
La Serena 150,8 90,2 -40%
TOTAL 307,8 190,2 -38%
Valparaíso La Ligua 77,4 32,3 -58%
TOTAL 95,2 34,12 -64%
Maule Pelluhue 3,1 1 -68%
Vichuquén 1 8,6 760%
TOTAL 4,3 14,2 230%
Biobío Cobquecura 2,1 1,2 -43%
TOTAL 2,1 1,2 -43%
Total General 410,33 243,0 -41
Fuente: INE 1997-2007 (*) Comuna con mayor supericie del cultivo
1 Alphonse Pyrame de Candolle (1806–1893), botánico suizo que se dedicó a la ijación de las normas internacionales de la nomen-
clatura botánica, entre otras materias de estudio.
56
www.inia.cl
Fruticultura
Figura 1: Registro de la supericie nacional y
de la provincia de Elqui plantadas con papayos
(período 1970-2011).
57
www.inia.cl
Tamaño Rendi-
N°
Año Supericie promedio miento Cuadro 2. Evolución de la
explotaciones
(ha) (t/ha) supericie, Nº de explotaciones
Región de y tamaño promedio de la
Coquimbo explotación dedicada al papayo
en las principales regiones de
1992 222 78 2,84 cultivo.
1999 381 51 7,47 18
2005 169 24 7,04 17
2011 183 28 6,54 16
Región de
Valparaíso
1995 88,6 15 5,9
2002 43,7 2 21,9 25
2008 33,8 3 11,3 50
Fuente: Catastros Frutícolas en las regiones de Coquimbo y Valparaíso, Ciren.
58
www.inia.cl
Fruticultura
Causas de la fluctuación de superficie
Disminución de
la Supericie
Plantada
Avance de la
Bajos Rentabilidad: Bajo consumo urbanización hacia
rendimientos Precios variables zonas aptas para el
cultivo
Persistente Ocurrencia de
sequía heladas
El rendimiento también es afectado por la falta de de la producción). Por otra parte, se han observado
tecnologías apropiadas y de innovación de las prácticas grandes luctuaciones de precios en el tiempo, a nivel
agronómicas. En la década del setenta, los rendimientos de mercado mayorista. En 1990, una supericie de 350
declarados eran de 21 t/ha, lejos de lo que indicaba la hectáreas y una sobreoferta de fruta, llevaron a transar
literatura sobre un rendimiento potencial de 55 t/ha al a bajo precio en el mercado mayorista. Por el contrario,
quinto año promedio de la producción acumulada durante en déicit de oferta (años 2005-2011) el precio subió.
el ciclo del cultivo (7-8 años). Los agricultores en época de escasez destinan menor
volumen a ese mercado, preiriéndose el de la agroin-
Rentabilidad del cultivo. Existe una relación inversamente dustria.
directa entre los precios y la oferta. Los agricultores
responden a esta conducta del mercado desde aquellos Expectativas de exportación. Ya en 1975 y 1978 una
años cuando los precios bajaron por una sobreoferta dada empresa local exportó a Italia; luego, en 1983 hubo
por el aumento en las plantaciones, causando un alza en exportaciones a USA que no continuaron por la escasez
el precio en los años venideros. de materia prima. En 1990 sólo se registraron ventas
aisladas y envíos de muestras. Entre los años 1990 y
Precios. Durante la temporada, los precios varían según 2000 se generaron expectativas de exportación, lo que
la disponibilidad de fruta. En invierno son más altos que produjo un alza en el área plantada pues se estimó que
en verano (cuando se produce prácticamente el 50% se requerían unas 500 hectáreas a 25 t/ha. En 1996 se
30,000
20,000
10,000
0
1 2 3 4 5 6 7 8
AÑOS
59
www.inia.cl
Figura 3. Variaciones de
volúmenes y precios en
mercado mayorista en
Santiago. 1987-2011.
exportó a España y se envían muestras a Japón y USA. Falencias a nivel de investigación, apoyo estatal y trans-
Estas iniciativas causaron un aumento de la supericie, ferencia de tecnologías. Por ser un frutal de menor
pero ante la falta de continuidad de las exportaciones, supericie ha sido olvidado por los distintos actores. Últi-
el mercado nacional se saturó provocando arranques de mamente se han realizado investigaciones en relación a
huertos con menores rentabilidades. En 2011 se exportó genética, enfermedades como virus, propagación in vitro
un volumen transado en U$ 164.804. y tecnologías de postcosecha. Sin embargo, aún no han
sido adoptadas por los agricultores ni incorporadas en los
Eventos climáticos. Las heladas y sequías son fenó- protocolos de manejo. Prácticas culturales en la Región
menos que cada cierto tiempo producen daños, causando de Coquimbo son básicas, realizándose sin muchos ante-
mermas momentáneas en la supericie plantada, como cedentes validados.
la que se observó en 2008 (a causa de las heladas del
2007) que se relejó en los bajos volúmenes en mercados Demanda. La demanda prácticamente no aumenta, espe-
mayoristas y en la nula oferta en el verano 2007-2008. cialmente de la fruta fresca; aunque se puede decir que
Por otra parte, la actual sequía que afecta la Región de los productos industriales han tenido una leve alza en
Coquimbo y que es comparable a la de 1968, posible- los últimos años, generada por la incorporación de esta
mente provoque una merma en la producción que, de fruta en otros alimentos, como yogurt y bebidas, además
continuar, conllevará una pérdida de la supericie. de una demanda estacional dada por el turismo en las
regiones de cultivo.
Avance de urbanización. Este es un nuevo factor que
afecta el cultivo de papayos, especialmente en la La papaya es una fruta que se consume preferentemente
provincia de Elqui. El clima favorable para el desarrollo procesada y su precio es, por lo general, más alto que el de
de este frutal subtropical es aquel presente en sectores otras frutas, tanto frescas como procesadas. Por ello se le
cercanos a la costa, como Alfalfares, San Ramón y Alto- considera un producto suntuario, que ante cualquier crisis
valsol, que también son altamente apreciados para el económica, baja su demanda y, por ende, los precios de
desarrollo inmobiliario y de parcelas de agrado. la fruta ofertada. Esto lleva a los agricultores de menores
Total
Supericie
Tamaño procesado Principales productos
procesada Abastecimiento Mercado
Agro-industrias anual (ton/ con potencial
(ha)
año)
Micro 10 192 Terceros Turistas Tradicionales
Turistas, Santiago
Pequeñas 35 700 Propio Néctar y jugo
supermercados
Supermercados o Productos gourmet,
Mediana 99 2200 Propio terceros. Fresco a helados, jugos naturales
supermercados y bebidas
Grandes 45 900 Terceros Supermercados Jugo
60
www.inia.cl
Fruticultura
recursos a tomar decisiones de disminuir o arrancar los Comentarios inales
huertos; mientras que aquellos que se manejan dentro
de la cadena productiva (es decir, producen y procesan) La vulnerabilidad del cultivo se puede asociar al conjunto
tienen mayores elementos para contrarrestar los tiempos de las causas mencionadas. Todo esto impide el aprove-
adversos. chamiento de nuevas oportunidades como el crecimiento
en la demanda de los productos gourmet; aumento del
En suma, hoy la producción regional genera materia mercado turístico que da un respaldo al desarrollo de
prima destinada al sector agroindustrial, conformado por esta industria; apertura de nuevos mercados externos e
medianas a pequeñas industrias, así como a una cadena internos que buscan productos diferentes, más saluda-
de microempresarios formales e informales que abas- bles; y consumidores dispuestos a pagar un mayor precio
tecen de productos preparados con papayas. por ellos. De poder revertir algunas de las causas de la
disminución de la supericie se podría fortalecer una
Sistemas productivos de papayos. Este cultivo tiene una identidad territorial, especíicamente de la ciudad de La
producción inestable y de calidad variable, por las carac- Serena, con este fruto considerado por el turismo como
terísticas productivas propias de las plantas de semillas, un símbolo de la región.
por su polimorismo sexual que otorga una variabilidad
riesgosa a la producción, por condiciones adversas de
algunos sectores agroecológicos y por el manejo agronó-
mico actualmente utilizado.
61