El documento resume la opinión de la Sentencia del Tribunal Constitucional sobre un recurso de agravio constitucional presentado por un ciudadano italiano contra una resolución que denegó la inscripción de la transmisión de dominio de una propiedad ubicada dentro de los 50 km de la frontera sur del Perú. El Tribunal Constitucional determinó que la prohibición en el artículo 71 de la Constitución a los extranjeros de poseer propiedades en zonas fronterizas no viola el derecho a la propiedad, ya que tiene su origen en la Constit
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas4 páginas
El documento resume la opinión de la Sentencia del Tribunal Constitucional sobre un recurso de agravio constitucional presentado por un ciudadano italiano contra una resolución que denegó la inscripción de la transmisión de dominio de una propiedad ubicada dentro de los 50 km de la frontera sur del Perú. El Tribunal Constitucional determinó que la prohibición en el artículo 71 de la Constitución a los extranjeros de poseer propiedades en zonas fronterizas no viola el derecho a la propiedad, ya que tiene su origen en la Constit
El documento resume la opinión de la Sentencia del Tribunal Constitucional sobre un recurso de agravio constitucional presentado por un ciudadano italiano contra una resolución que denegó la inscripción de la transmisión de dominio de una propiedad ubicada dentro de los 50 km de la frontera sur del Perú. El Tribunal Constitucional determinó que la prohibición en el artículo 71 de la Constitución a los extranjeros de poseer propiedades en zonas fronterizas no viola el derecho a la propiedad, ya que tiene su origen en la Constit
El documento resume la opinión de la Sentencia del Tribunal Constitucional sobre un recurso de agravio constitucional presentado por un ciudadano italiano contra una resolución que denegó la inscripción de la transmisión de dominio de una propiedad ubicada dentro de los 50 km de la frontera sur del Perú. El Tribunal Constitucional determinó que la prohibición en el artículo 71 de la Constitución a los extranjeros de poseer propiedades en zonas fronterizas no viola el derecho a la propiedad, ya que tiene su origen en la Constit
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Lima, enero del 2023
Opinión Sentencia: ERASMO MARIO LOMBARDI PERAZZO
Exp. N° 04966-2008-PA/TC La presente opinión versa sobre la Sentencia del Tribunal Constitucional del señor TACNA ERASMO MARIO LOMBARDI PERAZZO, en referencia al recurso de agravio constitucional interpuesto por don Erasmo Mario Lombardi Perazzo contra la resolución de la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Tacna.
Con fecha 4 de diciembre de 2007, Erasmo Mario Lombardi Perazzo interpone
demanda de amparo contra la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (en adelante SUNARP), solicitando las siguientes pretensiones: Que se declare la nulidad de la observación formulada por parte del Registrador Público de la Zona Registral XIII - Sede Tacna, con fecha 8 de junio de 2007, al Título N.O 13176, rogatoria de inscripción de transferencia de dominio a favor del accionante y de su hermano, Ermanno Antonio Lombardi Perazzo, respecto del inmueble ubicado en la esquina formada por las calles Modesto Molina y Arias Araguez N.O 797, en el distrito, provincia y departamento de Tacna. b) Que se deje sin efecto la Resolución Nro. 171-2007-SUNARP-TR-A, de fecha 24 de agosto de 2007, por la cual se dispone la tacha sustantiva del Título Nro. 13176, considerando que el artículo 71 ° de la Constitución prohíbe expresamente la posibilidad de que los extranjeros puedan ostentar la propiedad de predios urbanos dentro de los cincuenta kilómetros de las fronteras. c) Que se ordene a la emplazada declare la vigencia del Título Nro. 13176 Y disponga su inscripción en el Registro de la Propiedad Inmueble de la Oficina Registral Regio - Región José Carlos Mariátegui. Por todo ello, la controversia radica en determinar si la afectación del derecho de propiedad invocado se deriva de la interpretación dada al artículo 71 de la Constitución a las autoridades de la SUNARP, que denegaron al recurrente de nacionalidad italiana la inscripción de la transmisión de dominio por sucesión intestada la causante Caterina Perazzo Tolini viuda de Lombardi, respecto de un predio urbano ubicado dentro de los cincuenta kilómetros de la frontera del sur peruano. Se puede apreciar la existencia de dos reglas en el artículo 71, una regla general y una excepción. Por un lado, la regla general declara que existe igualdad entre extranjeros y peruanos con relación al derecho de propiedad. Este hecho aparece en el primer párrafo de la norma y se muestra como una forma de reiteración frente al derecho de igualdad entre extranjeros y nacionales. Por otro lado, apreciamos una prohibición expresa que señala que los extranjeros se ven limitados a adquirir y/o poseer, bajo título alguno, una propiedad – y sus atributos – en zonas de frontera. Esta prohibición se encuentra en el segundo párrafo de la normativa y se cumple únicamente para extranjeros, por ende, un nacional no se ve afectado. Asimismo, se menciona que esta regla se puede exceptuar toda vez que el Consejo de ministros señale como necesidad pública declarada por Decreto Supremo. El artículo 71 no se originó recientemente, sino que encontramos su génesis en la Constitución de 1920. En ella se introdujo por primera vez una regla especial para los extranjeros con relación al derecho de propiedad en zonas de frontera. Este hecho nos permite realizar una interpretación histórica de la norma mencionada, ya que, “el método histórico puede entenderse también como una indagación en la evolución de determinadas disposiciones a través de los años y del contexto social de la época en que fueron pensadas inicialmente” En otras palabras, conocer el origen del artículo 71 nos permite reevaluar el sentido de la norma apreciando históricamente el valor de las disposiciones contenidas en la misma. Es importante recordar que la época de la Constitución de 1920 fue una en donde existió una fuerte tensión entre Perú y Chile debido a la Guerra del Pacífico. Este hecho sin duda está directamente relacionado con el origen del artículo 71. A partir de la incorporación del artículo 39 de la Constitución de 1920 podemos apreciar la prohibición en torno al derecho predial en zonas de frontera; es decir, fue el primer momento en donde se incorporó una limitación constitucional para el derecho de propiedad de los extranjeros en zonas de frontera, a no ser que exista una necesidad nacional declarada por ley especial La evolución normativa desde la Constitución de 1920 hasta la actualidad solo muestra una variación en las formas por las cuales se puede obviar la prohibición constitucional. En la Constitución de 1920 se exceptuaba la prohibición en caso exista una necesidad nacional declarada por ley especial. Vemos con la Constitución de 1993 que la excepción se dio en tanto se declare un supuesto de hecho como necesidad pública por Acuerdo del Consejo de ministros. De esta forma, podemos apreciar que la normativa no ha cambiado sustancialmente, pues la prohibición sigue siendo la misma y lo único que varía entre constituciones son los casos de excepción a la prohibición. Ahora viéndolo desde el punto de vista constitucional, la tesis según la cual el amparo contra resoluciones judiciales procede únicamente por violación del derecho al debido proceso o a la tutela jurisdiccional, confirma la vinculación de dichos derechos en relación con los órganos que forman parte del Poder Judicial. Se señala que la interpretación del segundo párrafo del inciso 2) del artículo 200 de la Constitución bajo los alcances del principio de unidad de la Constitución, no puede concluir sino con la afirmación de que la competencia ratione materiae del amparo contra resoluciones judiciales comprende a todos y cada uno de los derechos fundamentales que se puedan encontrar reconocidos, expresa o implícitamente, por la Norma Suprema La variación de una jurisprudencia no tiene por efecto inmediato el cambio de algunos criterios consolidados jurisprudencialmente en torno a los alcances del control constitucional de las resoluciones judiciales. Particularmente, de aquellos en los que se afirma: a) Que el objeto de este proceso constitucional es la protección de derechos constitucionales y no el de constituir un remedio procesal que se superponga o sustituya al recurso de casación. b) Que se utilice como un mecanismo donde pueda volverse a reproducir una controversia resuelta por las instancias de la jurisdicción ordinaria. El Tribunal Constitucional establece el canon interpretativo bajo el cual realizará el control constitucional de las resoluciones judiciales, el cual se encuentra compuesto en primer lugar, por un examen de razonabilidad; en segundo lugar, por el examen de coherencia; y, finalmente, por el examen de suficiencia. El amparo contra resoluciones judiciales no es un instrumento procesal mediante el cual, el juez del amparo pueda evaluar la interpretación y aplicación correcta de una norma legal, al resolver una controversia suscitada en el ámbito de la jurisdicción ordinaria o al resolver sobre la admisión o no de la demanda constitucional, existiendo vías judiciales específicas igualmente satisfactorias para la protección de los derechos fundamentales. Por lo que este grupo está conforme con las decisiones de los jueces supremos ya que no se evidencia una afectación desmedida al derecho de propiedad de los extranjeros, quienes tienen la posibilidad de acceder a la titula dad de una propiedad en cualquier otra parte del territorio de la República, con las restricciones que se establezcan por medio de las leyes pertinentes.