Procedimiento de Granallado y Pintura Rev00

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

PROCEDIMIENTO DE GRANALLADO Y

APLICACIÓN DE PINTURA
OBRAS ESTRUCTURA METÁLICA TERCER PISO PABELLON M
UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR
1
PROCEDIMIENTO DE GRANALLADO Y APLICACIÓN DE PINTURA

ÍNDICE

1. UBICACIÓN .................................................................................................................. 4

2. OBJETIVO .................................................................................................................... 4

3. ALCANCE ..................................................................................................................... 4

4. DEFINICIONES.............................................................................................................. 5

5. RESPONSABILIDADES ................................................................................................. 5

6. PROCEDIMIENTO ......................................................................................................... 7

7. RECURSOS. ............................................................................................................... 13

8. REFERENCIAS. ........................................................................................................... 13

9. ANEXOS ..................................................................................................................... 14

Elaborado por: Revisado por: Revisado por:


Omar Caqui Ana Malásquez Cesar Cortegana
Firma: Firma: Firma:

Control de Calidad Residencia Operaciones


MC METCO SAC MC METCO SAC MC METCO SAC

2
HOJA DE CONTROL DE CAMBIOS
Fecha del Página N° de
Razón del Cambio
cambio modificada Revisión

26/11/19 0 Creación del documento para su implementación 0

3
1. UBICACIÓN
El Proyecto se encuentra ubicado en el Lote 21 de la Urbanización Hipocampo, en la
antigua Carretera Panamericana Sur Km 19 distrito de Villa el Salvador, provincia y
departamento de Lima, Universidad Científica del Sur., pabellón M

FIGURA 1. UBICACIÓN DEL PROYECTO

2. OBJETIVO
El presente procedimiento describe los pasos a realizar en taller y obra con referencia a la
preparación y aplicación de pinturas en estructuras que son parte del Proyecto
“ESTRUCTURA METÁLICA TERCER PISO PABELLÓN M UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL
SUR”. El trabajo y responsabilidad de este estará a cargo de la empresa MC METCO.

3. ALCANCE
El procedimiento es aplicable a los procesos de Limpieza superficial, preparación y
recubrimiento, de acuerdo a las especificaciones técnicas.

Estos trabajos se efectuarán con instrumentos debidamente calibrados y aprobados con su


correspondiente certificado de calibración, de acuerdo al procedimiento establecido por MC
METCO SAC.

4
4. DEFINICIONES
• Granallado: el granallado consiste en la eliminación por medio del impacto de granalla
a alta velocidad contra la superficie que se desea tratar. Éste puede ser usado para la
eliminación de óxidos, de pinturas en mal estado o cualquier tipo de corrosión que se
quiera eliminar.
• Especificación SSPC: Documento de carácter normativo que contiene los requisitos de
acabado superficial que debe obtenerse, al final de una actividad de limpieza
superficial.
• Pintado: se define como el pintado a la aplicación de la pintura después que se haya
limpiado la superficie de acero, para cubrirlo con una pintura anticorrosiva o epoxica, a
esta primera aplicación se le denomina la capa base.
• Seguimiento de la calidad: seguimiento y verificación continúa del estado de un
proyecto con relación a la calidad de los trabajos ejecutados y al análisis de los
registros con el fin de asegurar que se están cumpliendo los requisitos especificados.

5. RESPONSABILIDADES

5.1. Ingeniero Residente


• Profesional de la Ingeniería especializado en el campo de la naturaleza de la obra,
encargado de dirigir por parte del Contratista, la ejecución, conforme a los planos y
especificaciones técnicas establecidas en el proyecto, velando por el mejor
aprovechamiento de los equipos, herramientas, recursos humanos adecuados y
necesarios; cumpliendo las Normas de Seguridad e Higiene Industrial y de acuerdo
a las condiciones establecidas en el contrato suscrito por el Contratista.
• El Ingeniero Residente es el representante técnico del Contratista en la obra y es el
encargado de la planificación, ejecución de la obra y de las actividades de control,
tales como calidad, organización del personal, actas, mediciones, valuaciones y
demás actos administrativos similares.

5.2. Jefe de Control y Planeamiento


• Es el responsable de liderar, planificar, organizar, supervisar directamente la
adecuada implementación de los procedimientos; el cumplimiento de las
especificaciones técnicas y del cronograma de obra; coordinar con el Cliente la
aprobación y seguimiento de la obra.

5
5.3. Ingeniero de Producción.
• Es el responsable de organizar, planificar y supervisar directamente la adecuada
implementación, difusión y cumplimiento del presente procedimiento.

• Verificar las condiciones de la zona de trabajo, las necesidades de materiales y


personal; además de verificar el buen estado de los materiales a utilizar.

• Realizar diariamente la charla específica de la tarea antes del inicio de las


actividades y de verificar la correcta elaboración del Análisis de Trabajo Seguro
(ATS), indicando claramente a los trabajadores cuales son los riesgos a los que
están expuestos y las medidas de seguridad que deben tomarse en el trabajo.

• Es responsable de difundir y garantizar el conocimiento del presente procedimiento


de cada uno de los trabajadores que están a su cargo. Debe sustentar el registro
de la difusión del presente procedimiento de trabajo.

5.4. Responsable de Calidad.


• Es el responsable de garantizar el cumplimiento del presente procedimiento,
organizando, exigiendo el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas, planos
aprobados para construcción y normas técnicas aplicables.

• Verificará que los planos que se están utilizando en campo sean los de última
revisión.

• Verificará que los equipos e instrumentos para mediciones, pruebas y ensayos se


encuentren en correcto estado de funcionamiento y cuenten con el Certificado de
Calibración vigente.

• Verificará que los materiales utilizados en el proceso cuenten con el Certificado de


Calidad Correspondiente.

5.5. Responsable de Seguridad, Salud ocupacional y medio ambiente.


• Antes de comenzar el trabajo diario el personal debe recibir charlas de seguridad
programada para la empresa con la finalidad de prevenir y reducir los riesgos de
accidentes de trabajo.

• Es responsable del seguimiento al cumplimiento del presente procedimiento, con el


apoyo del Ingeniero de Producción.
6
• Asegurar antes del inicio de los trabajos, que el personal cuente con los EPP,
permisos correspondientes, verificación del buen estado de los equipos y la
correcta señalización del área de trabajo.

• Efectuar el control de los parámetros físicos y químicos permisibles para las


actividades.

6. PROCEDIMIENTO

6.1. SISTEMA DE PINTADO

6.1.1. Preparación de superficie


• esta etapa terminará cuando se alcance una superficie metálica libre de
contaminantes visibles (grasa, aceite, combustible) y contaminantes no visibles
(sales).

• El aire comprimido a usar debe encontrase libre de contaminantes (agua y aceite),


evaluado bajo la norma ASTM D 4285.

• El abrasivo usado debe ser compatible con los requerimientos de la norma SSPC –
AB debiendo la conductividad ser inferior a 1000 μsiemens/cm.

• La duración de esta etapa dependerá de la cantidad de equipos y disponibilidad.

• Otras evaluaciones que indique la especificación del proyecto y plan de calidad del
contratista.

6.1.2. Ejecución

6.1.2.1. 1ra etapa – Remoción de contaminantes.


• En caso de encontrarse con grasa o combustible impregnado, estos se deben
remover con espátula y trapo antes lavado.

• La superficie con presencia de contaminantes debe lavarse de preferencia con


detergente industrial biodegradable soluble en agua.

• Durante esta etapa también se eliminarán restos de soldadura como rebabas,


cantos vivos, filos cortantes y laminaciones de plancha mediante limpieza manual –
mecánica. Así mismo se realizará una limpieza mecánica de las uniones soldadas.

7
• Además, se observará el estado del acero (defectos de construcción y/o soldadura,
socavaciones, entre otros) para realizar las correcciones pertinentes.

6.1.2.2. 2da etapa – Preparación de la superficie.


• De acuerdo con el plan de calidad del cliente, mediante el empleo de equipos de
limpieza con chorro de abrasivos eliminar todo elemento extraño a la superficie
metálica hasta obtener una preparación de superficie al grado comercial según
norma SSPC-SP6.

• El perfil de anclaje depende del valor especificado, se puede considerar un


rango de 2.0 a 2.5 mils a menos que la especificación del proyecto diga lo
contrario. Un incremento en el perfil de anclaje aumenta el área de contacto,
incrementando el consumo de pinturas de la capa base y genera riesgo de
“pinpoint rúst.” debido a los altos picos de perfil si no se logran cubrir.

• Durante esta etapa también se eliminarán restos de soldadura, restos de


montaje y filos cortantes.

6.1.2.3. 3ra etapa – Remoción de restos de preparación de superficie.


• Mediante el empleo de aire comprimido (seco y limpio) y ayudados con
escobillones de cerdas duras, se debe remover todo residuo de abrasivo y
polvo remanente de la preparación de superficie.

6.1.2.4. 4ta etapa – Limpieza entre capas del sistema de pinturas.


• Mediante el empleo de aire comprimido (seco y limpio) o trapo industrial que
no deje pelusa se limpiará la superficie previa a la aplicación de la siguiente
capa de pintura.

• De encontrarse la superficie contaminada con aceite, grasa o haberse


expuesto a ambiente marino, la superficie pintada deberá lavarse con agua y
de preferencia con solvente industrial biodegradable para la remoción de los
contaminantes y sales solubles, de manera similar a lo descrito en la 1ra.
Etapa de limpieza.

8
6.2. PINTADO Y CURADO

6.2.1. Aspectos previos


• Esta etapa culminara cuando la pintura se encuentre con el espesor
especificado, libre de defectos y completamente curada. Sistema con
referencia a lo especificado por el cliente:

Sistema de pintura de acuerdo con el plan de calidad de la contratista.

Capa Producto Color EPS (mils)


1° CAPA RECMASTIC 870 HSHB RAL 7035 4
2° CAPA RECMASTIC 870 HSHB RAL 7040 4
3° CAPA RECMASTIC 870 HSHB RAL 7035 4
Espesor Total 12

• Para la aplicación de los resanes, cordoneo y para el pintado de las zonas de


difícil acceso se usarán brochas de nylon.

• Para la preparación de la pintura se seguirán recomendaciones indicadas en


las hojas técnicas de los productos.

• Para la aplicación de la capa general de las pinturas se debe usar equipos


airless o convencionales.

• Las pinturas epóxicas expuestas a la intemperie, tienden a cambiar de color,


perder brillo y con el tiempo sufrir tizado (Chalking).

• Las zonas retocadas podrían presentar variación de tonalidad y huella debido


a que es un color recién aplicado.

6.2.2. Condiciones recomendadas para la aplicación


• El piso de trabajo debe ser firme para evitar problemas de polución que
afecten la aplicación, secado y posterior curado del recubrimiento.

• Los elementos a recubrir deberán de apoyarse sobre caballetes a mínimo 80


cm del piso y con mínima área de contacto.

• Las condiciones de aplicación son favorables cuando la temperatura de la


superficie se encuentra a 3° C sobre la temperatura del punto de roció y la
9
humedad relativa es inferior a 85%. El término “aplicación” contempla la etapa
de preparación de la pintura, llevar la pintura del depósito a la superficie
(utilizando la brocha y/o pistola) y el secado/curado inicial hasta que la capa
de pintura recién aplicada alcance por lo menos secado al tacto libre de
huella.

• Para lograr el secado y curado de las pinturas adecuadamente, es importante


una adecuada ventilación en la zona de pintado para lograr evacuar los
vapores orgánicos, esto se logrará en ambientes cerrados usando
ventiladores y extractores industriales.

6.2.3. Del personal encargado de la realización de los trabajos


• Todo el personal encargado de la realización de los trabajos (operario de
limpieza de superficie con chorro abrasivo, aplicador de pintura base,
aplicador de pintura de acabado) deberá presentar la experiencia suficiente
para realizar los trabajos.

• El contratista debe contar con todos los equipos de inspección, medición de


condiciones ambientales, medición de espesores de película húmeda,
medidores de perfil de anclaje y de película seca con sus certificados de
calibración vigentes.

• El personal designado para el QC (Control de Calidad) de la contratista deberá


contar con conocimientos y demostrada experiencia en el campo de
Inspección de Recubrimientos de alta performance.

6.2.4. Ejecución

6.2.4.1. 1ra etapa – Aplicación de la 1era Capa RECMASTIC 870 HSHB a 4.0 mils
seco.
• Si las condiciones ambientales son favorables, aplique una capa uniforme del
recubrimiento Recmastic 870 HSHB a 4 mils seco (6 mils húmedo).

• Verificar que no existan zonas sin cubrir ni defectos de aplicación.

• Una vez seco al tacto duro realice la medición de los espesores de película
seca según la norma SSPC PA2, el espesor seco debe de ser cómo mínimo
de 3.2 mils por spot y 4.0 mils promedio.

10
• Considerando un 30% de dilución para el cálculo del espesor en húmedo,
este valor puede variar según el método y equipo a utilizar.

6.2.4.2. 2da etapa – Aplicación del “Stripe coat” (capa refuerzo)


• Después de 10 horas (25°C) de haberse aplicado la capa base y si las
condiciones ambientales son favorables, aplique con brocha en zonas de
difícil acceso, cordones de soldadura, bordes, filos, agujeros, grietas, una
capa de Recmastic 870 HSHB.

6.2.4.3. 3ra etapa – Aplicación de la 2da Capa Recmastic 870 HSHB a 4.0 mils
seco.
• Si las condiciones ambientales son favorables, aplique con un equipo (según
corresponda) la capa general de Recmastic 870 HSHB a 4 mils seco (6 mils
húmedo).
• Una vez seco al tacto duro realice la medición de los espesores de película
seca según la norma SSPC PA2, el espesor seco debe ser 8.0 mils promedio
(spot mínimo 6.4 mils). Si no se alcanza el espesor especificado aplique una
capa adicional previa limpieza con trapo seco o humedecido con agua dulce
dejando secar la superficie.
• Considerando un 30% de dilución para el cálculo del espesor en húmedo,
este valor puede variar según el método y equipo a utilizar.

6.2.4.4. 4ta etapa – Aplicación de la 3ra Capa Recmastic 870 HSHB a 4.0 mils
seco.
• Si las condiciones ambientales son favorables, aplique con un equipo (según
corresponda) la capa general de Recmastic 870 HSHB a 4 mils seco (6 mils
húmedo).
• Una vez seco al tacto duro realice la medición de los espesores de película
seca según la norma SSPC PA2, el espesor seco debe ser 12.0 mils
promedio (spot mínimo 9.6 mils). Si no se alcanza el espesor especificado
aplique una capa adicional previa limpieza con trapo seco o humedecido con
agua dulce dejando secar la superficie.
• Considerando un 30% de dilución para el cálculo del espesor en húmedo,
este valor puede variar según el método y equipo a utilizar.

11
6.2.4.5. 5ta etapa – Manipulación, Traslado y Almacenamiento de estructuras
• Después del tiempo de secado de la capa de acabado las estructuras
pueden ser trasladadas siguiendo el procedimiento de manipulación
elaborado por el contratista.

• Los elementos pintados y liberados por la supervisión de MC METCO podrán


ser apilados con tacos de madera. Luego deben ser cubiertos con plásticos
para evitar su contaminación con suciedad o sales.

6.2.4.6. 6ta etapa – Retoques por daños mecánicos, por manipulación, soldadura,
montaje, etc.

• Se recomienda limpiar la zona afectada, realizar un lavado general según


norma SSPC-SP1 con agua limpia libre de sales y usar detergentes
biodegradables.

• Si el daño no llega al metal y la pintura en la zona se encuentra intacta, realiza


una preparación superficial según lo que indique la especificación del
proyecto o en su defecto aplique la norma SSPC-SP2 como mínimo, una
limpieza según norma SSPC-SP3 puede ser más efectiva pero tener cuidado
de no dejar superficies pulidas, debe dejar ligera rugosidad para la adhesión
de la pintura de retoques.

• Aplicar el sistema de recubrimiento que corresponda según la especificación


y según el daño de la pintura existente.

• Para daños hasta el sustrato, asegúrese de realizar una limpieza de superficie


más exhaustiva, según norma SSPC-SP11 como mínimo o arenado puntual
según SSPC-SP6, lo que indique la especificación del proyecto, la rugosidad
de superficie es necesaria para una adecuada adhesión de la pintura
retocada.

• Verificar y realizar todos los controles de calidad indicados en el presente


procedimiento y lo indicado en la especificación del proyecto.

• Las zonas retocadas podrían presentar variación de tonalidad y huella debido


a que es un color recién aplicado.

12
7. RECURSOS.

7.1. Mano de obra.


• 2 operario

• 4 ayudante

7.2. Equipos
• Compresor del granallado.

• Boquillas de granallado.

• Equipos Airless

7.3. Equipos de Inspección


• Psicrómetro tipo bacharach y digital.

• Termómetro de superficie.

• Medidor digital de película seca (mils y micrones).

• Medidor de perfil de rugosidad de cinta adhesiva press-o-film.

7.4. Materiales.
• Brochas y rodillos

• UNIZINC EPOX 900

• RECMASTIC 870 HSHB – RAL 7035

• RECMASTIC 870 HSHB – RAL 7040

8. REFERENCIAS.
• SSPC-PA1 - Pintado de acero para taller, campo y mantenimiento.

• ASTM D 4285 - Determinar presencia de humedad y aceite en aire comprimido.

• SSPC-AB1- Abrasivo mineral y escoria.

13
• ASTM D 4940 - Método para analizar la conductividad de los iones solubles en
agua.

• ASTM D 4417 - Grado de perfil de rugosidad.

• SSPC-SP6 - Limpieza con chorro abrasivo al grado comercial.

• SSPC-SP1 - Limpieza con solvente.

• SSPC-SP2 - Limpieza con herramientas manuales. SSPC-SP3 Limpieza con


herramientas motrices.

• ASTM E337 – 02 Método Standard para la medición de humedad con equipo


digital.

• ASTM D 4414 - Espesor de película húmeda.

• SSPC-PA2 - Medición de espesor de película seca.

9. ANEXOS
• Protocolos.
➢ RCC-METCO-012 – Preparación de Superficie de Pintura.

• Informe de Análisis de conductividad de sales en abrasivo

• Informe de Preparación de superficie

• Preparación y aplicación de pintura

• Reporte de medición de espesores de película seca

14

También podría gustarte