La Conciliacion en Las Comunidades Mapuche
La Conciliacion en Las Comunidades Mapuche
La Conciliacion en Las Comunidades Mapuche
Autor:
Lohengri Ascencio Grez
Nora Femenia, PhD. pionera en la enseñanza de los métodos de resolución de conflictos, ofreció
desde 1996 desde su catedra en Florida, USA, los primeros certificados de capacitación en me-
diación a profesionales sudamericanos.
Introducción
La Economía Mapuche
Cosmovisión, Mapuche
5 INFORME DE LA COMISIÓN VERDAD HISTÓRICA Y NUEVO TRATO 2003, Volumen III • TOMO II , Informe de la
comisión de Trabajo Autonomo Mapuche, 2003,pág.757
6 www.Memoria Chilena.cl, La familia Mapuche 1536-1900, visitada 12 de septiembre 2012
Espiritualidad
La educación mapuche.
19 Manquenahuel, op.cit.
Para los indígenas la filosofía que alimenta el sistema legal como sus
creencias es el mismo. La filosofía indígena y la occidental, son muy
diferentes.
Para los indígenas, la vida en comunidad, es esencial para enfrentar la
vida. Una comunidad indígena es un grupo cerrado de gente, que está
generalmente relacionada por vínculos de parentesco.
Las comunidades indígenas, en consecuencia, reducen al máximo la
disputa abierta, dado que la cooperación es esencial para la
supervivencia del grupo20.
Las comunidades indígenas se caracterizan por tener un conjunto de
creencias compartidas acerca del comportamiento de sus miembros. En
consecuencia, el individuo para poder encajar en el grupo debe adecuar
20 Paul Patricia, Análisis de resolución de disputas de tribus indígenas con respecto al sistema americano legal,
artículo no publicado, Julio 1998
25 Stavenhagen, Rodolfo, Derecho Consuetudinario Indígena en America Latina en Antología Grandes Temas
de la Antropología Jurídica, pag.16 , Mexico 2006
26 Gregor Barié, Cletus, Derecho Indígena y Medios alternativos de resolución de conflictos, en URVIO, Revista
Latinoamericana de Seguridad Ciudadana. No. 3 Flacso Ecuador, Enero 2008, pag. 113
27 Op.cit. pag.113
28 Condor Chuquicurina Eddie, Aranda Escalante Mirva, Wiener Ramos Leonidas, Manual informativo para
PUEBLOS INDÍGENAS “La justicia indígena en los países andinos”, Comisión Andina de Juristas, Lima , Peru , Julio
2009, pag. 32-33
Artículo 8
1. Al aplicar la legislación nacional a los pueblos in-
teresados deberán tomarse debidamente en considera-
ción sus costumbres o su derecho consuetudinario.
2. Dichos pueblos deberán tener el derecho de con-
servar sus costumbres e instituciones propias, siempre que
éstas no sean incompatibles con los derechos fundamen-
tales definidos por el sistema jurídico nacional ni con los
derechos humanos internacionalmente reconocidos.
Siempre que sea necesario, deberán establecerse proce-
dimientos para solucionar los conflictos que puedan surgir
Convenio 169 en la aplicación de este principio.
3. La aplicación de los párrafos 1 y 2 de este artículo
no deberá impedir a los miembros de dichos pueblos ejer-
cer los derechos reconocidos a todos los ciudadanos del
país y asumir las obligaciones correspondientes.
Artículo 9
1. En la medida en que ello sea compatible con el
sistema jurídico nacional y con los derechos humanos in-
ternacionalmente reconocidos, deberán respetarse los
métodos a los que los pueblos interesados recurren tra-
dicionalmente para la represión de los delitos cometidos
PUEBLOS INDÍGENAS “La por sus miembros.
justicia indígena en los
países andinos”, Comisión 2. Las autoridades y los tribunales llamados a pronun-
Andina de Juristas, Lima, ciarse sobre cuestiones penales deberán tener en cuenta
Peru, Julio 2009, pag.
32-33
las costumbres de dichos pueblos en la materia.
Australia
La Mediación Intercultural
29 Boulle, Laurence (2005). Mediación: Principios, Proceso y práctica. Lexis Nexis Butterworths, Australia. p. 82.
30 Young, S (1999). Negociación intercultural en Australia: El poder, las perspectivas y lecciones comparativas.
Revista Australiana de Resolución de Disputas, pag. 41
31 http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Aborigines-Regionen.png, , visitada el 5 de septiembre del 2012
2. Estados Unidos
36 Pinto, citando a Zion, J.W. and Yazzie, R. (1997) Indigenous law in North America in the wake of conquest.
Boston College International and Comparative Law Review, 20 (2)
41 Pinto, op.cit., citando a Bluehouse, P. (1994) The philosophy of peacemaking based in K’e.) (Available from
the Autor: P.Bluehouse, The Navajo Nation Judicial Branch, Office of the Chief Justice, Peacemaker Division, PO
Drawer 520, Window Rock, AZ 86515)
42 K’e “La compasión , cooperación, amabilidad, generosidad, paz y todas esas virtudes positivas que consti-
tuyen una fuerte y duradera solidaridad”
43 Pinto, op.cit. citando a Yazzie,1992
44 Pinto, op.cit. citando a Bluehouse, P. y Zion (1993) Hozhooji Naat aanii: The Navajo Justice and Harmony
Ceremony. Mediation Quarterly, 10,(4), 327-337
45 Pinto , op.cit. citando a Witmer,S. (1996) Making peace. The Navajo way. Tribal college: Jorunal of American
Indian Higher Education, 8 (1), 24-26
Los Salísh son un grupo de tribus que ocupa el sur de Canadá y el Esta-
do de Washington en Estados Unidos.
4.Chile:
Los Mapuche
61 Lovatón David, La Justicia de Paz el Perú, Publicación, Instituto de Defensa Legal, 1999 en http://www.idl.org.
pe/Publicaciones/Jusiciapaz/estudios/david.htm, visitada 4 de abril 2011
62 Lovatón, op. cit. S.p.
63 Lovatón, op.cit.s.p.
64 José Calfuqueo. En entrevista personal, junio del año 2011. Magister en Educación Intercultural Bilingue
65 Coña Pascual, Vida y costumbres de los indígenas Araucanos en la segunda mitad del siglo XIX., Santiago :
Universitaria, 1930 (Santiago : Cervantes) p.125
68 Guevara Tomas, La Ultimas familias y Costumbres Araucanas, Santiago, Chile, 1913, Pag.195
69 Lopez Allende Jaime, Terratenencia Mapuche, Memoria de tesis, Facultad de Derecho, Universidad de Chile
, Santiago , 1990 p.27
La Mediación en Chile
Mediación Familiar
En efecto la Ley N° 19.968, que Crea los Tribunales de Familia en su artí-
culo 103, la define como “aquel sistema de resolución de conflictos en el
que un tercero imparcial, sin poder decisorio, llamado mediador, ayuda a
las partes a buscar por sí mismas una solución al conflicto y sus efectos,
mediante acuerdos”.
Aquí la mediación es obligatoria, en forma previa a la etapa judicial,
respecto de materias como regulación de alimentos, derecho de visitas, o
tuición.
Es voluntaria, en materias relacionadas con la educación de los hijos,
patria potestad, compensación económica, autorización para salir del
país, declaración de bien familiar, separación judicial de bienes.
Mediación en Salud
De acuerdo con la Ley 19.966, la mediación es un procedimiento no
confrontacional entre usuarios y establecimientos públicos de salud para
buscar acuerdos, mutuamente convenientes, que permitan reparar el
daño ocasionado con motivo de una atención en salud.
El interesado para poder ejercer acciones judiciales indemnizatorias por
La Conciliación en Chile
Conciliación Obligatoria
En efecto en el artículo 262 se establece la conciliación con carácter
obligatorio en todo juicio civil en que sea legalmente admisible la
transacción con excepción de los juicios o procedimientos especiales de
que tratan los Títulos I, II, III, V y XVI del Libro III, es decir, el juicio ejecutivo, la
citación de evicción y juicios de hacienda, una vez agotados los trámites
de discusión y siempre que no se trate de los casos mencionados en el
artículo 313, el juez llamará a las partes a conciliación y les propondrá
personal- mente bases de arreglo.
Con todo, en los procedimientos que contemplan una audiencia para
recibir la contestación de la demanda, se efectuará también en ella la
diligencia de conciliación, evacuado que sea dicho trámite. Es el caso del
procedimiento sumario.
Conciliación Facultativa
El inciso final de la norma en análisis establece la posibilidad de que el
juez, una vez contestada la demanda, pueda en cualquier estado de la
causa llamar a las partes a conciliación.
La norma no define que se entiende por Conciliación, sin embargo, en-
tendemos por tal “un proceso de resolución alternativa de conflictos, en
que un tercero por disposición de la ley, propone su solución y en que, una
vez aprobado el acuerdo por las partes y el conciliador, tiene mérito
ejecutivo y autoridad de cosa juzgada”
La Conciliación de CONADI
A partir de lo anterior y de lo establecido en el artículo 55 de la Ley
Indígena76, definimos la conciliación que realiza CONADI como “un proceso
informal y voluntario, por medio del cual un tercero, llamado abogado
conciliador, ayuda a las personas indígenas a resolver pacíficamente y por
si mismas su conflicto de tierra, les informa como opera la conciliación y
cuáles son sus derechos”. El acuerdo una vez suscrito por las partes y el
abogado conciliador produce fuerza obligatoria.
76 Ley 19253, art. 55 Para prevenir o terminar un juicio sobre tierras en que se encuentre involucrado una per-
sona indígena, los interesados pueden acudir voluntariamente a la Conadi a fin de que se les instruya acerca
de sus derechos y de la conciliación y se procure así la solución extrajudicial y amistosa del asunto.
Características de la Conciliación
El proceso de conciliación
Solicitud de Conciliación.
La Conciliación se inicia con una solicitud, que uno cualquiera de los
involucrados en el conflicto o alguien en su nombre, dirigen a la Oficina de
Conciliación de CONADI, haciendo una exposición del problema y so-
licitando una audiencia de conciliación. Para ello deben acompañar los
antecedentes que justifiquen su pretensión, tales como: títulos de dominio,
contratos relacionados con la tierra, planos, indicando el domicilio e
identificación de la persona con quien tienen el conflicto, etc.
Audiencia Conjunta.
Llegado el día de la audiencia, y estando presentes ambas partes, se
procede a realizar la audiencia.
1. El conciliador
3. Opciones de acuerdo
4. Acta de Conciliación
Cumplimiento de acuerdo.
Cumplimiento voluntario.
Las partes voluntariamente y de común acuerdo cumplen el acuerdo,
aceptando o realizando las acciones necesarias para ello. Ejemplo, en un
acuerdo de deslindes, realizando la obra o acción acordada en el acta,
con el auxilio de un perito geomensor de CONADI.
Cumplimiento Forzado.
En otras ocasiones una de las partes se opone al cumplimiento del
acuerdo, en este caso CONADI deriva a la otra parte para que proceda
Subdivisiones de hecho.
Esta es una manera de resolver o prevenir un conflicto de común
ocurrencia y que se relaciona con las hijuelas indígenas, que se encuentran
en propiedad de varias personas, generalmente por herencia. Para
prevenir un conflicto por la determinación de la parte de cada uno en el
predio común, y ante la prohibición de la Ley 19.253, art. 17, de subdividir
ciertos títulos indígenas, los comuneros recurren a esta forma de subdivisión
de hecho, que, en base a un acuerdo de conciliación y un plano, les
permite determinar, cual es el goce de cada heredero y los deslindes
pertinentes.
Herencia.
Estos conflictos se dan con frecuencia en aquellos casos en que algunos
de los herederos que viven en el predio, tramitaban la posesión efectiva de
la herencia, omitiendo en la solicitud a otros herederos que residen alejados
del lugar o cuyo paradero desconocen, los que al cabo de los años
aparecían reclamando su derecho. Actualmente y como las posesiones
efectivas se tramitan en el Servicio de Registro Civil, este conflicto
prácticamente no sucede.
También y a raíz de que las adjudicaciones de hijuelas efectuadas
durante la vigencia del Decreto Ley 2568 de 1979, que se hicieron en base
a la ocupación de los indígenas, se han suscitado muchos reclamos de los
familiares, que residían fuera del goce o herencia familiar al momento
77 Anexo 2
Demarcación y cerramiento.
Al igual que los de deslindes, se presentan principalmente, en aquellos
predios en que no existe linderos, entre predios contiguos o si existen existe
discrepancias entre los propietarios en cuanto al cierro común.
Árboles medianeros.
Se originan por árboles que se plantan, por uno de los propietarios o sus
padres, próximos al deslinde con otro predio, y al cabo de los años por su
crecimiento natural, terminan ocupando el deslinde, desapareciendo los
cercos, lo que genera disputas por los daños, o por la propiedad de los
mismos; otro caso es el de las plantaciones de especies exóticas como
eucaliptos, etc., en zonas muy próximas al deslinde de predios.
2. Mérito Ejecutivo
La costumbre Indígena
Al hablar de costumbre indígena, nos referimos a aquellas normas no
escritas, pero que se aplican debido a su uso reiterado en el tiempo.
La creciente presencia del Estado en las comunidades indígenas, a
través de las escuelas y programas de asistencia social, la concentración
de la población en las ciudades, el desarrollo e influencia de los medios
de comunicación, la migración de los indígenas a las ciudades en busca
de un mejor futuro, la expansión de la religión al interior de las comunidades
indígenas, son factores que evidentemente han influido en la cultura
Mapuche y obviamente, en su costumbres jurídica o derecho
consuetudinario.
Es difícil identificar acabadamente la costumbre Mapuche. No
obstante, lo anterior, a partir de la observación de casos o conflictos de
tierras que llegan habitualmente a la Oficina de Conciliación de CONADI,
es posible constatar que aún persisten prácticas o usos, que son indicativos
de la costumbre indígena en materia de conflictos de tierras.
Una explicación a todo este fenómeno, quizás sea la siguiente
Lohengri Ascencio Grez | 51
afirmación: “Durante la construcción de los estados republicanos en la
mayoría de los países de América Latina la construcción de una nación
en los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales, debía
ajustarse al ideal de un Estado homogéneo; en este modelo la cultura
indígena, no tenía cabida por su particularidad cultural.
Los constituyentes no permitieron el reconocimiento de las
potencialidades indígenas y sus niveles de desarrollo en los países de la
región andina. De ahí que la tradición y el derecho de los Pueblos Indígenas
permanecieron como algo secreto y prohibido”78.
78 Manual del Participante, Modulo de Derechos de Los Pueblos Indígenas. Programa de Formación de Líderes
Indígenas de la Comunidad AndinaPFLICAN. Bolivia-2005-pag.51
79 En Perú los jueces de paz en su mayoría son no letrados, son personas elegidas por la comunidad para ad-
ministrar justicia, tomando en cuenta su honestidad y participación en la vida comunal, la mayoría se ubican
en zonas rurales.
80 Ardito Vega Wilfredo, “Los Jueces de Paz: Entre la Ley y la Costumbre”, en Actas XII Congreso Internacional
Derecho Consuetudinario y Pluralismo Legal: Desafíos del Tercer Milenio, Milka Castro Lucic, Arica , Chile 2000
pag.768
81 Op.cit. pag.768
82 OP.cit.pag.769
83 García S. Fernando. Formas indígenas de administrar justicia. Estudios de caso de la nacionalidad quichua
ecuatoriana. Flacso Ecuador 2002, pag.39,40
84 “Indígenas bolivianos deciden no dejar circular a peruanos tras azotar a tres”, Los tiempos.com, 19 de mar-
zo del 2012, disponible en www.Los tiempos.com
85 El malón o maloca era una práctica común en las distintas parcialidades mapuches hasta la mitad del siglo
XIX. Consistía en un ataque, una razzia, cuyo objetivo era apropiarse el máximo de bienes económicos (anima-
les) y humanos (mujeres) del adversario.
86 Mella Seguel Eduardo y otro, Cartas Pehuenches 2002-2005, Anales de Desclasificación / Vol. 1: La derrota
del área cultural n° 2 / 2006, disponible en http://antropologia.uct.cl/pdf/leboniecccartaspehuenches.PDF,
visitada 27 de septiembre del 2012
87 Archivo Oficina de Conciliación, Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
88 http/www.ilo.org/wcmsp5/groups/public@ed_norm@normes/documents/publication/wcrs_113014.pdf
89 http/www.ilo.org/wcmsp5/groups/public@ed_norm@normes/documents/publication/wcrs_113014.pdf
La Informalidad
El objeto de la conciliación
Estudio de casos
Audiencia Conjunta
90 “Este decreto ley conduce a adquirir la calidad de poseedor regular de un predio, por el poseedor material
del mismo y luego el dominio por prescripción especial de corto tiempo)
91 El D.L.2695 de 1979 permite regularizar la posesión de la pequeña propiedad raíz a través de un procedi-
miento administrativo, que requiere posesión material exclusiva por cinco años a lo menos, y que la posesión
sea pacífica y tranquila.
Segunda Reunión.
Comentario:
En este caso, a partir de la negativa de Jaime de asistir a la reunión y el
desconocimiento por el mismo del testamento que efectiva- mente había
otorgado su madre, queda claro la importancia que tiene en la solución de
los conflictos de tierra mapuche, aplicar la costumbre de que los
involucrados participen directa y personalmente en su solución. En el
presente caso, al no asistir Jaime a la sesión de conciliación, no asumió la
responsabilidad de explicar a sus hermanastros, por qué al efectuar el
saneamiento del terreno, había desconocido en el hecho el testamento
confeccionado por su propia madre.
Por otro lado, queda la interrogante, de si para resolver un conflicto de
tierra Mapuche, es conveniente el que intervengan en proceso de con
ciliación terceros que solo privilegian el beneficio individual de las partes,
El miedo de José
Audiencia Conjunta
Audiencia conjunta
Segunda reunión
Día de La Audiencia.
El Conflicto
Materia Página
Prólogo
Introducción 5
Capítulo Primero:
Los Mapuche, Cultura y Organización Social
• Población Mapuche. 8
• Economía Mapuche. 8
• Organización Social. 9
• Cosmovisión Mapuche. 9
• Espiritualidad 10
• El Ad mapu o az mapu. 11
• Autoridades tradicionales Mapuche. 12
Capítulo Segundo:
La Resolución Tradicional de conflictos
• Fundamento filosófico de la Resolución tradicional 15
de conflictos.
• La filosofía indígena y la filosofía occidental tienen 16
diferencias.
• Costumbre jurídica indígena o derecho consuetudinario. 16
• Resolución tradicional de Conflictos en la 20
experiencia comparada.
• Australia. La Mediación Intercultural. 20
• Estados Unidos: Los Navajos. 22
• Estados Unidos: Los Salish. 27
• Perú: Los Jueces de Paz No Letrados. 30
• Chile: Los Mapuche. 31
Capítulo Tercero:
La Conciliación en la Ley Indígena
• Resolución de conflictos en la legislación anterior a 1993 37
• Concepto y origen de la Conciliación. 39
• La Mediación en Chile. 40
• La Conciliación en Chile. 41
Conclusión 74
Bibliografía 78
Anexos
1. Conciliaciones por materia 1994-2012 82
2. Conciliaciones por comuna 1994-2012 82
Deslindes 1727
Subdivisión de Hecho 1387
Servidumbre de tránsito 1052
Herencia 589
Ocupación Ilegal de Tierra 580
Servidumbre de Tránsito/camino público 416
Conflictos Internos de tierra Comunidad 117
Árboles medianeros 97
Arriendo 89
Transferencia hijuela 70
Entrega de Goce 52
Otros 874
Total 7050
Anexo Dos
CONCILIACIONES POR COMUNA 1994 - 2012
Comuna Ingresos Conciliaciones
Padre Las Casas 1104 621
Temuco 1035 502
Nueva Imperial 885 363
Freire 653 310
Teodoro Schmidt 260 182
Vilcún 242 161
Lautaro 237 101
Carahue 236 112
Galvarino 218 72
Cunco 217 108
Pto. Saavedra 195 90
Toltén 180 71
Villarrica 176 69
Chol Chol 155 92
Loncoche 145 41
Pitrufquen 121 54