Comunicación III. Texto 21

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

COMUNICACIÓN III

Propiedades del texto. Lingüística textual

TERCER TRIMESTRE 2020-2021


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Dpto. de Lengua castellana y Literatura IES Enrique Flórez. Burgos
1º de bachillerato
El contenido de los temas está elaborado por el departamento, con el apoyo de libros de texto de la asignatura, de las editoriales Editex, Santillana, Oxford, McGraw Hill, Anaya, del 2011 al 2015.

ÍNDICE

El texto Páginas

Definición 2
Propiedades del texto:
Adecuación 3
Coherencia 3
Cohesión 3
Modelo de comentario de propiedades del texto 5
Actividades* 7

Lingüística textual: 8
Definición 8
Textos literarios y lengua literaria
Variedad de textos según su intención: 10
Textos narrativos 10
Textos descriptivos 12
Textos dialogales 13
Textos expositivos 14
Textos argumentativos 15
Actividades* 16
**Para la realización de las actividades, ver el Anexo con los 17
textos.

1
Dpto. de Lengua castellana y Literatura IES Enrique Flórez. Burgos
1º de bachillerato
El contenido de los temas está elaborado por el departamento, con el apoyo de libros de texto de la asignatura, de las editoriales Editex, Santillana, Oxford, McGraw Hill, Anaya, del 2011 al 2015.

EL TEXTO

El texto es la máxima unidad comunicativa lingüística. Puede estar formada por un solo
enunciado -incluso por una imagen-, aunque solemos referirnos a él como el conjunto de mensajes
complejos en los que se aprecian relaciones de diversa naturaleza entre sus componentes: estas
relaciones son como la urdimbre de un tejido, palabra que precisamente tiene el mismo origen que
texto ( >latín textum: ‘tejido’).

Desde un punto de vista comunicativo, el texto se caracteriza por su intencionalidad, es


decir, por ser un producto lingüístico que responde a un propósito consciente de un emisor en una
situación comunicativa concreta. El receptor entiende el texto como una unidad cuando es capaz de
reconocer en él la intención comunicativa del emisor.

PROPIEDADES DEL TEXTO

Para que un texto actúe como unidad de comunicación, debe cumplir tres condiciones que
también se denominan propiedades del texto: adecuación, coherencia y cohesión.

Un texto se considera adecuado cuando se ajusta a la situación de comunicación. Para que se


produzca la ADECUACIÓN se deben tener en cuenta tres factores:

 Relación entre los interlocutores. Hemos de partir de los mecanismos que rigen las
relaciones sociales y culturales entre personas: edad, sexo, nivel sociocultural,
personalidad, receptor único o multitudinario, etc., para descubrir la validez del texto.
Por este motivo interviene decisivamente la competencia comunicativa del emisor,
es decir, la capacidad para elegir registros adecuados para cada uno de los actos de
habla, que variarán en función del receptor y las circunstancias ante las que se
encuentre.

 Intención comunicativa. El emisor puede tener la intención de referirse


objetivamente a la realidad, de expresar sentimientos o de desear una reacción
concreta en el receptor. Estas intenciones se reconocen en el texto por medio de la
identificación de las funciones del lenguaje.

 Conjunto de circunstancias: entorno o situación. Las circunstancias van a convertirse


en marcos de referencia que determinan la tipología del texto y el modo de expresión
empleado. El marco permite clasificar los actos de comunicación en un tipo de texto
concreto y adecuado a la situación en que se produce (narrativo, descriptivo, dialogal,
2
Dpto. de Lengua castellana y Literatura IES Enrique Flórez. Burgos
1º de bachillerato
El contenido de los temas está elaborado por el departamento, con el apoyo de libros de texto de la asignatura, de las editoriales Editex, Santillana, Oxford, McGraw Hill, Anaya, del 2011 al 2015.

expositivo, argumentativo) y a la finalidad (informativa en el periodístico, persuasiva


en el publicitario, o estética -literario).

La COHERENCIA proporciona a un texto un sentido global, reconocible para el receptor.


Esta propiedad asegura la unidad del texto desde el punto de vista de sus contenidos. Para
identificarla nos fijaremos en los siguientes aspectos:

 El texto se ordena en torno a la unidad significativa o tema y muestra su


información, para ampliarla, desarrollarla y justificarla.

 La coherencia se basa en las normas universales de la expresión: pensamientos


lógicos, claridad, compatibilidad semántica -el uso del vocabulario deberá ser
propio de las ideas que se desarrollan- y variedad léxica.

Pero estas pueden suspenderse intencionadamente, generando incoherencia textual


por el emisor cuando pretende un efecto concreto en su discurso; por ejemplo, esto se
ve a través de la Pragmática que estudia el uso correcto de la lengua en unas
circunstancias determinadas y explica las intenciones con que el emisor puede
provocar la suspensión de la coherencia con múltiples motivos: humorísticos (los
chistes), literarios (Escrito por gallina una, de Julio Cortázar), etc. Las causas más
frecuentes de incoherencia en los textos son: la presencia caótica de temas muy
diversos; las afirmaciones contradictorias; las explicaciones poco aclaradas; la
ausencia de un tema central; la repetición semántica de las palabras; la falta de
concordancia entre las distintas partes de la lengua y del texto; y la inadecuación de la
forma de expresión al ámbito y al fin para los que se realiza el texto.

 Un texto debe ir aportando progresivamente informaciones nuevas, y estas, a su vez,


deben referirse a la idea principal. Por esta razón, el emisor ha de planificar
previamente el texto para que los enunciados y los elementos lingüísticos posean una
organización correcta:

El desarrollo de la información determina la estructura u organización del


contenido y puede expresarse según criterios diversos: manteniendo el tema de forma
constante en todos los párrafos que lo formen; derivando un tema de otro, de manera
que los nuevos sean una parte de los anteriores; enlazando temas que compartan algo
de información entre sí. Si el tema aparece al comienzo del texto, diremos que se trata
de una estructura analítica o analízante; si lo vemos explícito al final, se denomina
sintética o sintetizante; cuando se expresa al comienzo y al final, hablamos de
estructura encuadrada y, en el caso de que se mantenga constante, se denomina
paralelística.

 El paso de una idea a otra se expresa, en los textos en prosa, por medio de los
párrafos; estos pueden comprender diferentes modos de desarrollo: definición,
comparación, ejemplificación, enumeración o sucesión de anécdotas, etc.

3
Dpto. de Lengua castellana y Literatura IES Enrique Flórez. Burgos
1º de bachillerato
El contenido de los temas está elaborado por el departamento, con el apoyo de libros de texto de la asignatura, de las editoriales Editex, Santillana, Oxford, McGraw Hill, Anaya, del 2011 al 2015.

La COHESIÓN se refiere al modo en que está construido el texto. Es el resultado de las


relaciones que vinculan unos elementos a otros, formando frases, oraciones o enunciados en el
conjunto del discurso. Son recursos que sirven para conectar las ideas del texto: recurrencia,
sustitución, elipsis y empleo de marcadores textuales. Lo que vamos a analizar como una
propiedad textual, forma parte de otra; ya que contribuye a dotar de coherencia a un texto,
aunque no la garantiza.

 RECURRENCIA consiste en la repetición de un elemento dentro de un texto; es un


recurso, por lo tanto, léxico-semántico que se emplea para reforzar la idea clave. En
los textos poéticos, la rima es una recurrencia del plano fónico, igual que el número de
sílabas y los acentos y pausas.

 SUSTITUCIÓN busca la reiteración de un contenido con elementos lingüísticos


diferentes, manteniendo así el tema constante en el texto. Nos encontramos con dos
tipos de sustituciones:

 Léxica, se consigue por medio de sinónimos, hiperónimos, palabras baúl,


términos que pertenecen al mismo campo semántico; mediante paráfrasis.

 Gramatical, que puede manifestarse con dos funciones diferenciadas: anafórica,


la que sustituye elementos ya aparecidos en el texto y catafórica, la que anuncia
los que todavía no se han expresado. También en las sustituciones gramaticales
consideramos la función deíctica, cuando los elementos sustituidores se refieren a
un contenido extralingüístico que se reconocen con los pronombres, adverbios y
determinantes.

 ELIPSIS consiste en la supresión de elementos lingüísticos redundantes que no


aportan nueva información en el texto, dando intensidad y fuerza expresiva a las
palabras que sí aparecen. Suelen ser enunciados o frases, no oraciones completas. La
elipsis proporciona un ritmo más rápido en la expresión, así como interés por la
inmediatez y puntualización de información, con que marcar la expresividad del
emisor.

 MARCADORES TEXTUALES son palabras o locuciones especializadas en


significar relaciones entre unidades textuales; permiten organizar globalmente el
texto. Estos pueden clasificarse, según su función, en organizadores textuales,
conectores y operadores discursivos:

 Los organizadores textuales estructuran formalmente el texto o una secuencia


del texto:

 delimitan a la hora de dar comienzo o cerrar el contenido: en

4
Dpto. de Lengua castellana y Literatura IES Enrique Flórez. Burgos
1º de bachillerato
El contenido de los temas está elaborado por el departamento, con el apoyo de libros de texto de la asignatura, de las editoriales Editex, Santillana, Oxford, McGraw Hill, Anaya, del 2011 al 2015.

principio, veamos, bien; para acabar, en resumen, en pocas


palabras...
 agrupan y ordenan el contenido: primero... segundo...; por un
lado... por otro...

 Los conectores relacionan unidades sucesivas, entre las que se establecen


relaciones semánticas diversas:

 de adición: y, también, además, más aún, aparte, incluso..., enriquecen la


información.
 de afirmación: sí, claro, en efecto, sin duda, por supuesto..., confirman lo
expresado.
 de atenuación: en todo caso, en cierto modo...; matizan y sugieren otras
ideas.
 de causa-consecuencia: así pues, por lo tanto, por consiguiente...; dan
continuidad a lo dicho.
 de contraste: no obstante, sin embargo, en cambio...; proporcionan otros
puntos de vista.
 de concesividad: aunque, con todo, a pesar de todo...; proporcionan otros
puntos de vista.
 de condición: si, a condición de que, con tal de que...; aportan premisas
sobre las que hablar.
 de digresión: por cierto, a propósito de...; enriquecen con otros temas el que
se está tratando.
 de duda: quizá, acaso, tal vez...; aportan subjetividad y otras posibilidades de
tratar el tema.
 de ejemplificación: como por ejemplo, pongo por caso...; concretan las
cuestiones, para ver con más claridad lo expresado.
 de explicación: es decir, o sea, mejor dicho...; expresan de otro modo lo
dicho, para aclararlo.
 de intensificación: es más, más aún...; redundan en lo mencionado para
intensificar su contenido.
 de tiempo: antes, después, a continuación...; sitúan en el tiempo la
progresión de la información.

Como se puede ver, los marcadores textuales son muy variados:


conjunciones (Y, Pero...), adverbios, locuciones adverbiales (Después, Luego,
Aún más...), sintagmas preposicionales (En resumen...) e incluso oraciones (A
continuación, explicaré lo que dice el autor...).

 Los operadores discursivos afectan a la unidad que introducen, y su función es


guiar la interpretación que el receptor debe hacer de esa unidad, contribuyendo
a clarificar la objetividad o subjetividad con que se plantea el discurso. Indican
aspectos como los siguientes:

 punto de vista: Jurídicamente..., Desde el punto de vista de la Biología...


 marco espacial o temporal en que la información del enunciado se da
como verdadera: En este momento..., Aquí donde nos encontramos...
 tema del enunciado: En cuanto a..., A propósito de...

5
Dpto. de Lengua castellana y Literatura IES Enrique Flórez. Burgos
1º de bachillerato
El contenido de los temas está elaborado por el departamento, con el apoyo de libros de texto de la asignatura, de las editoriales Editex, Santillana, Oxford, McGraw Hill, Anaya, del 2011 al 2015.

MODELO DE COMENTARIO DE LAS PROPIEDADES DEL TEXTO

/.../ No obstante, hemos de señalar que el género no nace en aquel momento.


De la época de Carlos V es el Lazarillo de Tormes. Igualmente, La lozana
andaluza del clérigo Francisco Delicado son novelas protagonizadas por dos
pícaros: un criado en el libro tan divertido, desvergonzado y alegre y
conformado que es el Lazarillo y una prostituta española en Roma. La novela
picaresca y la palabra “pícaro” se impone con el Guzmán de Alfarache. Sin
embargo, es preciso puntualizar entre las personalidades del pícaro que la
literatura inventa y el mundo picaresco real de la época. En principio el
pícaro es un amoral, asocial, pero no es un malhechor ni tampoco un mendigo
profesional /…/. Pero el pícaro literario vive en un mundo con profundos
complejos éticos y su vida azarosa es casi siempre itinerante por España y
fuera de ella.
Néstor Luján: La vida cotidiana en el Siglo de Oro español.

El conocimiento de un texto como tal pasa por la revisión de su forma y de su contenido, de manera
global. A continuación, vamos a comentarlo, teniendo en cuenta las propiedades sobre las que la
Lingüística textual nos invita a fijarnos, para valorar su corrección.
En esta ocasión nos encontramos ante un texto que trata un tema como el género literario de la
picaresca y comprobaremos si su construcción contribuye a la comprensión del mismo, desde la
adecuación, coherencia y cohesión que debe respetar.

La adecuación.
Podemos analizar la adecuación textual, y comentarla en este texto, observando que su contenido se
ajusta al hecho de tratar un texto de interés para interlocutores como nosotros, alumnos de bachillerato
que profundizan sobre la Literatura española y un autor que se presenta como conocedor del contenido
del que trata un campo como la Literatura, un género literario como la picaresca y una época artística
como el siglo XV, momento en que se edita la novela Lazarillo de Tormes.
El registro lingüístico culto, y la competencia que demuestra el autor en el uso de la lengua, nos
facilitan la comprensión del texto y nos ayuda a conocer mejor la lengua y la Literatura sobre la que
vamos a trabajar. Es un texto que sirve para mostrar una faceta de nuestra cultura.
La intención comunicativa que reconocemos es informativa, por ello lo hace mediante un texto
expositivo, aunque se aprecia cierto tono personal defendiendo el interés que él observa en este género
literario al conocer los rasgos que definen la personalidad del pícaro (“amoral, asocial, pero no es un
malhechor ni tampoco un mendigo profesional”). Es por esto que la función del lenguaje que predomina
es la representativa o referencial, puesto que el mensaje es lo fundamental en este texto.
Por otro lado, el marco o situación comunicativa en que hemos conocido esta visión de la picaresca se
muestra también adecuado, puesto que estamos ante un ejercicio de comentario para conocer las
propiedades textuales.

La coherencia.
La coherencia es una propiedad textual que se identifica al reconocer el mantenimiento de la idea central que
parece pretender transmitir el autor, así como la organización del contenido, con el fin de que este sea
comprensible y no dé lugar a equívocas interpretaciones.

6
Dpto. de Lengua castellana y Literatura IES Enrique Flórez. Burgos
1º de bachillerato
El contenido de los temas está elaborado por el departamento, con el apoyo de libros de texto de la asignatura, de las editoriales Editex, Santillana, Oxford, McGraw Hill, Anaya, del 2011 al 2015.

En este caso, la repetición de expresiones como Literatura, pícaro, género, ayudan a mantener el hilo
conductor del contenido. Y observar cómo está distribuido el contenido también; aun siendo tan breve
apreciamos dos partes diferenciadas, escritas en un solo párrafo, en prosa: las cinco primeras líneas nos
plantean qué obras forman parte del género literario de la picaresca (Lazarillo de Tormes, Guzmán de
Alfarache, La lozana andaluza) y las cinco últimas informan de qué es, realmente, ser “pícaro” dentro de la
Literatura. Es una distribución que encaja perfectamente con la intención del autor, ya que primero nos habla
de las obras y, después, de sus protagonistas; es decir, el dinamismo del texto se reconoce en este tipo de
progresión, al desarrollar el tema que arriba hemos mencionado. El tipo de estructura ante el que nos
encontramos sería paralelística, ya que aporta dos ideas en el texto que siendo diferentes (género y personaje),
van a ser complementarios hasta completar el contenido del texto.

La cohesión.
Comentar la cohesión textual no nos distancia de la coherencia, puesto que son dos propiedades textuales que
se complementan, de hecho, podemos decir que la cohesión es otro de los factores textuales que ayudan a la
presentación del contenido.
Ya hemos visto que la repetición de palabras pícaro, literatura, género mantienen la línea temática.
Sin embargo, el interés del autor por elaborar un texto correcto y que demuestre su competencia lingüística
lleva a emplear otros mecanismos de cohesión con que mantener el hilo conductor del fragmento.
Así, identificamos el empleo de sustituciones léxicas, mediante los sinónimos, para dar mayor expresividad y
fluidez en la descripción, incrementando el detalle del carácter del pícaro: divertido, alegre, desvergonzado;
igualmente se mantiene el tema con la familia léxica picaresca, picaresco, pícaro.
Emplea también el autor sustituciones gramaticales con pronombres en función anafórica como ella
(<España), para referirse a lo que ya había mencionado antes y atraer así el contenido de la frase hasta el final
y no despistar al lector. O deícticos como los determinantes: aquel (junto al sustantivo momento), para
situarnos en una época muy lejana; su, con su valor posesivo, con el fin de que veamos próximo al personaje
lo que nos comenta de él (vida azarosa); un, para expresar cierto rasgo indefinido y, con ello, que igual que es
el de una novela lo es el de cualquier otra (mendigo, malhechor).
Por último, otro de los mecanismos de cohesión de los que se sirve l a lengua y que podemos reconocer en el
texto es el de los conectores o marcadores textuales, con los que hilamos las ideas y las relacionamos. En este
texto observamos cierto carácter analítico y reflexivo puesto que predominan los nexos coordinantes
adversativos, lo que supone que el autor comenta un hecho que define el género de la picaresca y, a la vez, se
inclina por darnos a conocer aspectos que, aunque parezcan contradictorios, ayudan a conocer este tipo de
novela y este tipo de personajes literarios: No obstante, Sin embargo, Pero. Además, puesto que nos está
informando de las características no es de extrañar la presencia de otro conector que ayuda a organizar la
información como es En principio, dando así la idea de que hay un hecho, pero seguro que puede haber más
que se irán comunicando según avance el texto.

Son, en definitiva, estas tres propiedades las que nos permiten afirmar que estamos ante un texto correctamente
elaborado.

ACTIVIDADES

1. Análisis de las propiedades textuales en un texto completo o fragmento.


2. Comentario de las propiedades del texto.
3. Sobre un texto incoherente y descohesionado, elaborar un texto correcto.

7
Dpto. de Lengua castellana y Literatura IES Enrique Flórez. Burgos
1º de bachillerato
El contenido de los temas está elaborado por el departamento, con el apoyo de libros de texto de la asignatura, de las editoriales Editex, Santillana, Oxford, McGraw Hill, Anaya, del 2011 al 2015.

LINGÜÍSTICA TEXTUAL

La Lingüística del texto, disciplina que estudia en su globalidad al texto, propone distintos
axiomas desde los que clasificarlo: según el medio de transmisión (orales y escritos), la intención
comunicativa (narrativos, descriptivos, dialogales), el contenido (humanísticos, científicos-
tecnológicos, jurídico-administrativos, periodísticos) o la función (informativa, persuasiva,
estética).

Durante este curso estudiaremos solo algunos de ellos. Empezaremos por los textos de finalidad estética,
para introducirnos en el ámbito formal de la literatura, para continuar con la intención textual, compaginándolo
con contenidos literarios.

VARIEDAD DE TEXTOS SEGÚN SU INTENCIÓN

Las formas de elocución corresponden a la variedad de expresión de los mensajes, de formas


discursivas empleadas en la realización de los textos. Normalmente, se dan mezcladas, si bien una
suele predominar sobre otras. Las formas textuales en que se manifiestan son: narración,
descripción, exposición y argumentación. Estas formas pueden expresarse en discursos
monologados o en diálogo, por lo que concretaremos las características de este último dentro de este
apartado.

TEXTOS NARRATIVOS

DEFINICIÓN

 Cuentan sucesos reales o imaginarios que ocurren a unos personajes, en un momento


determinado.
 Encontramos narraciones inventadas o literarias;y reales -periodísticas (noticia, reportaje,
crónica), acontecimientos históricos, biografías y memorias.
ELEMENTOS

 El narrador nunca debe confundirse con el autor, es un emisor imaginario que forma parte
de la ficción narrativa. Se presenta desde diferentes puntos de vista: primera persona
(personaje protagonista; personaje principal: testigo; trasncriptor o editor (Bajo el cajón del
escritorio encontré los documentos que lo delataban…); tercera persona (observador -el
que relata sin adelantar o dar por supuesto situaciones; omnisciente -el que sabe todo acerca
de cómo piensan, sienten y qué ocurre a los personajes) o segunda persona (se dirige a sí
mismo desdoblando su personalidad como narrador y personaje al mismo tiempo o en un
texto epistolar).

8
Dpto. de Lengua castellana y Literatura IES Enrique Flórez. Burgos
1º de bachillerato
El contenido de los temas está elaborado por el departamento, con el apoyo de libros de texto de la asignatura, de las editoriales Editex, Santillana, Oxford, McGraw Hill, Anaya, del 2011 al 2015.

 El narratario se corresponde con el receptor literario. En ocasiones se reconoce en el texto,


mediante llamadas de atención al lector y se denomina explícito y para mostrarlo el
narrador emplea la segunda persona gramatical (Les contaré qué pasó después…; Bien
oiréis lo que Mio Cid dirá…); la mayor parte de las veces se da por supuesta su presencia,
pues todo texto narrativo está construido para ser conocido por alguien, y, por ello, se lo
conoce como implícito.

 La acción la constituyen los acontecimientos que se van sucediendo; deben presentar un


orden lógico, un motivo y una transformación sucesiva del proceso. Contamos con una
acción principal y otras secundarias; su combinación da lugar al ritmo de la narración:
dinámico (tempo rápido), si se suceden, y estático (tempo lento) si tiende a la reflexión y
análisis de personajes y ambientes.

 Los personajes: principales (protagonista y principales -los que contribuyen a la acción


que dirige el protagonista), en torno a los que gira la narración; secundarios, para
complementar a los primeros; fugaces, que aparecen en un acontecimiento cualquiera y
circunstancial; antagonistas, los que obstaculizan la acción de los principales.
Según su evolución, distinguimos personajes planos, los que no modifican alguna de sus
características a lo largo de todo el relato y personajes redondos, que poseen gran variedad
de rasgos y modifican su comportamiento en el conjunto de la narración.

 El tiempo: el tiempo de la narración corresponde a la época en que se desarrollan los


acontecimientos -Edad Media, siglo XIX, etc. El tiempo narrativo es el momento y
duración de la acción -puede ocupar una hora, una vida...
Se puede presentar de forma lineal (cronológica) o con saltos en el tiempo (hacia delante,
anticipando; hacia atrás, flash back; intercalándose momentos).

 El espacio narrativo es el lugar en el que los personajes desarrollan las acciones. Puede ser
ficticio, real, urbano, rural, abierto o cerrado, exterior o interior… En ocasiones, adquiere
protagonismo si llega a condicionar la conducta de los personajes.

 La estructura se fija en el orden en que van sucediéndose los acontecimientos: progresivo


y lineal (planteamiento, nudo y desenlace); in media res (una acción se convierte en el
punto de arranque de la historia, de la que luego se relata el antes y el después); in extrema
res (el relato comienza por el desenlace y el texto completo expresa las circunstancias que
han dado lugar a tal hecho); fragmentado (mediante secuencias que muestran
simultáneamente acciones distintas) y en montaje (las acciones y los tiempos rompen con
el orden cronológico o lineal).

CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS

 Uso de los pronombres de 1ª, 2ª o 3ª persona, según el punto de vista del narrador.
 Uso de verbos de acción para dotar al texto de dinamismo en la sucesión de
acontecimientos; de dicción (decir, contar, hablar…) y de pensamiento (pensar, creer…).
Predominio de tiempos de pretérito perfecto simple y, en algunos casos, del presente de
indicativo, con un valor actualizador de hechos pasados.
 Presencia de adverbios indicadoras de tiempo y lugar.

9
Dpto. de Lengua castellana y Literatura IES Enrique Flórez. Burgos
1º de bachillerato
El contenido de los temas está elaborado por el departamento, con el apoyo de libros de texto de la asignatura, de las editoriales Editex, Santillana, Oxford, McGraw Hill, Anaya, del 2011 al 2015.

 Abundancia de oraciones predicativas. Simples y compuestas.


 Interrelación de tipos de textos, porque incluye descripciones, diálogos, argumentaciones,
exposiciones, anuncios, recetas…
 Cohesión basada, principalmente, en el empleo de conectores temporales y sustituciones.

TEXTOS DESCRIPTIVOS

DEFINICIÓN

 Representa cómo son los objetos, personas, animales, ambientes, sentimientos, procesos...
 Es un discurso estático. Pretende atribuir características y propiedades a las realidades
representadas.
 Se distinguen tres fases en su elaboración: observación, selección de lo más representativo
y expresión precisa y ordenada.
 Atendiendo a la finalidad o intención con que se describe, se puede hablar de dos tipos:
- técnicas u objetivas: tratan de representar la realidad de modo veraz; su intención es
práctica; es objetiva, ordenada y precisa; se deja ver en textos científicos, técnicos y
apelativos.
- literarias: poseen una función estética fundamentalmente, están supeditadas a la
valoración del emisor; emplea recursos literarios y cumple varias funciones: marcar
el ritmo, embellecer, ambientar y sugerir sensaciones o simbolizar un estado
emocional.
 Pueden describir realidades concretas (retratos: prosopografía y etopeya; caricaturas,
autorretratos; ambientes y paisajes; épocas o procesos…) y abstractas.
Pueden formar parte de la realidad o ser totalmente fantásticas, refiriéndose a una realidad
inventada.
 Las descripciones que forman parte de la narración aparecen con diferentes funciones:
enmarcadora, para situar en espacio y tiempo la acción; estética, solo para decorar el
discurso sin valor significativo en el conjunto de la narración; digresiva, que interrumpe la
acción del relato en un momento crucial, para crear un clima de intriga.

CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS

 Abundancia de sustantivos, para referirse a las realidades descritas y, fundamentalmente


hay que atender al uso de los adjetivos calificativos, para expresar sus cualidades, que
pueden ser explicativos o especificativos, según el contenido (humanístico o científico)
serán más frecuentes unos que otros, y finalidad del texto (descriptivos o valorativos).
 Uso de formas verbales de presente y pretérito imperfecto de indicativo.
 Referencias deícticas y anafóricas.
 Empleo de oraciones enunciativas y copulativas. Abundan las oraciones coordinadas y las

10
Dpto. de Lengua castellana y Literatura IES Enrique Flórez. Burgos
1º de bachillerato
El contenido de los temas está elaborado por el departamento, con el apoyo de libros de texto de la asignatura, de las editoriales Editex, Santillana, Oxford, McGraw Hill, Anaya, del 2011 al 2015.

yuxtapuestas
 Recursos literarios como la metáfora, comparación y personificación.
 Oraciones yuxtapuestas, coordinadas copulativas, adversativas y explicativas,
especialmente, y subordinadas adjetivas o de relativo.
 Cohesión basada en recursos y técnicas como la definición, enumeración y comparación, y
en el empleo de organizadores textuales y de conectores de adición, contraste, explicación y
ejemplificación.

TEXTOS DIALOGALES

DEFINICIÓN

El diálogo es el intercambio comunicativo entre dos o más interlocutores de tal forma que


estos participantes se turnan en los papeles de emisor y receptor. A través de él se expresan
pensamientos, se relatan acontecimientos y se describen cosas. En ocasiones el intercambio
es con uno mismo, o también con un receptor imaginario.
 La expresión del diálogo literario puede mostrarse en la narración y en el teatro; y el
diálogo no literario, en la entrevista.
 En la narración se manifiesta desde diferentes estilos:
- el directo reproduce literalmente las palabras de los personajes; da dinamismo y
amenidad al relato;
- el directo libre consiste en reproducir la conversación dentro de la narración sin
verbo introductor y sin las marcas ortográficas y morfológicas propias -guiones,
verbos dicendi-, siendo difícil el paso de la narración al diálogo (Toda la ciudad
estaba esos días pendiente de su decisión. “Está decidido, no voy a casarme”. El
escándalo fue mayúsculo.);
- el indirecto forma parte de la narración, reproduciendo lo que han dicho los
personajes desde una voz que no les es propia;
- el indirecto libre que pretende reflejar los pensamientos del personaje y el discurso
puede atribuirse al personaje y al narrador al mismo tiempo (Marcos regresaba a
casa pensando. Desde luego sería mejor no decírselo a nadie. De momento
guardaría el secreto).
 El monólogo en la narración consigue que el pensamiento y emociones fluyan de un modo
irreflexivo; suelen presentarse desordenados los elementos oracionales y se emplea la
primera persona, aunque se usa a veces la segunda como recurso de desdoblamiento de la
personalidad de él mismo (Las voces más cercanas no se escuchan. Si abro los ojos,
¿podré escucharlas?... Pero los párpados me pesan: dos plomos, cobres en lengua,
martillos en el oído...)
 En el teatro tiene tres funciones: desarrollar la acción dramática, informar sobre las
circunstancias de tiempo y espacio y completar la personalidad de los personajes.
El monólogo en el teatro puede tener varias manifestaciones: soliloquio (reflexión en voz
alta), el aparte (al público), el aparente (teléfono) y el narrativo (informativo).

11
Dpto. de Lengua castellana y Literatura IES Enrique Flórez. Burgos
1º de bachillerato
El contenido de los temas está elaborado por el departamento, con el apoyo de libros de texto de la asignatura, de las editoriales Editex, Santillana, Oxford, McGraw Hill, Anaya, del 2011 al 2015.

CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS

 Los sustantivos mayoritariamente son concretos, y abundan los propios, para llamarse
entre sí los interlocutores.
 Los verbos se presentan en tiempo presente y emplean la 2ª persona gramatical.
 El léxico se escoge en un nivel coloquial, muchas veces con vulgarismos incluso, para
favorecer la expresividad; aunque dependerá de la situación en que se encuentren los
interlocutores para inclinarse a unos u otros registros.
 La sintaxis depende del momento del diálogo, pudiendo ser tanto simple como muy
compleja. En ocasiones, por ser pensado para reproducirse oralmente sobre el escenario
muestra características propias de la expresión oral: oraciones exclamativas, interrogativas,
vocativos, elipsis…
 Los rasgos de coherencia y cohesión son propios del discurso oral.

TEXTOS EXPOSITIVOS

DEFINICIÓN

 Pretenden dar a conocer, explicar o interpretar determinados conocimientos o hechos, de


modo riguroso, con el fin de que sea comprendido por el receptor; por tanto, su finalidad es
meramente informativa.
 Muestra hechos demostrables, objeto de comprobación.
 Desarrollo objetivo, riguroso.
 Se pueden distinguir dos tipos: divulgativa, para un receptor común y especializada, para la
que el receptor debe poseer conocimientos específicos y manejar los tecnicismos propios
del tema.
 El orden de presentación puede ser analizante o deductivo, sintetizante o inductivo,
paralelístico, encuadrado.

CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS

 Importancia de sustantivos, tanto abstractos como concretos.


 Los adjetivos suelen ser especificativos, descriptivos, reforzando el enfoque objetivo.
 Verbos en presente de indicativo o del pretérito imperfecto si se informa de un proceso.
Uso de la 3ª persona.
 Léxico denotativo y monosémico, sea el texto divulgativo o especializado.
 Empleo de oraciones enunciativas, pasivas reflejas e impersonales; todas ellas para
favorecer la objetividad. Oraciones coordinadas, subordinadas -adjetivas y adverbiales- en
periodos sintácticos largos. Enunciados en función de aposición
 Empleo de citas y referencias.
 Cohesión basada en recursos de repetición morfosintácticos y semánticos, en sustituciones
y en el empleo de marcadores textuales de explicación y ejemplificación. Frecuentes
marcadores discursivos de orden, consecutivos, explicativos…

12
Dpto. de Lengua castellana y Literatura IES Enrique Flórez. Burgos
1º de bachillerato
El contenido de los temas está elaborado por el departamento, con el apoyo de libros de texto de la asignatura, de las editoriales Editex, Santillana, Oxford, McGraw Hill, Anaya, del 2011 al 2015.

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

DEFINICIÓN

 Tienen como intención convencer al receptor de una serie de conceptos, ideas y opiniones.
 Desarrollo subjetivo.
 Razonamientos no concluyentes ya que se trata de opiniones.
 La finalidad es convencer al receptor para que piense de una manera determinada; por lo
tanto, pretende informar, pero, también, persuadir.
 La argumentación posee tres elementos indispensables:
 Tesis o idea en que se manifiesta la postura del emisor ante el tema que se
desarrolla.
 Cuerpo de la argumentación, constituido por los distintos razonamientos o
argumentos, que confirman o rechazan la tesis.

Argumentos racionales:
 de autoridad: apoya una idea con una cita o testimonio
parafraseado, hecho por personas con prestigio social, expertas
en la materia.
 de hecho (datos y hechos objetivos y contrastados: años,
porcentajes, estadísticas...),
 de ejemplificación: recurre a un hecho real o ficticio que puede
aceptarse como verdad generalizada.
 de analogía o comparación: da por buena una idea que guarda
algún parecido con otra comúnmente aceptada,
 de razonamiento lógico: encadena ideas que se dan como
ciertas y llevan a una conclusión (silogismos). Entre las
premisas y las conclusiones se establecen diferentes
relaciones: causa/consecuencia, condición, finalidad...
 de refutación o contraste: rebate argumentos en contra de lo
que se defiende o se quiere probar.
Carecen de mucha validez si se basan en ideas estereotipadas relacionadas
con la religión, el sexo, la profesión, la nación o la edad; si insultan a la
persona o a todo un pueblo, o se recurre a expresiones hechas, refrenes…

Argumentos afectivos:
 de experiencia personal: acompaña una idea con una vivencia
propia,
 ad hominem: desacredita cierta idea o persona, por carecer de
prestigio.
 Ético: defiende la tesis por ser buena o atenerse a las leyes sociales.

 Conclusión o afirmación final que se deriva del enunciado; siempre será


una consecuencia de la tesis.
 La organización de las ideas depende de las diferentes formas de presentar la

13
Dpto. de Lengua castellana y Literatura IES Enrique Flórez. Burgos
1º de bachillerato
El contenido de los temas está elaborado por el departamento, con el apoyo de libros de texto de la asignatura, de las editoriales Editex, Santillana, Oxford, McGraw Hill, Anaya, del 2011 al 2015.

argumentación: discursos, reclamaciones, ensayos, informes, etc.


Al igual que en los textos expositivos, el orden de presentación puede ser analizante o
deductivo, sintetizante o inductivo, paralelístico, encuadrado.

CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS

 Uso frecuente de adjetivos con un significado valorativo.


 Los sustantivos son más abstractos que concretos, fruto del acto de reflexión y
razonamiento abstracto que invitará al receptor a compartir las ideas del autor.
 Los verbos que sostienen el peso de la argumentación suelen presentarse en tiempo
presente, tanto en modo indicativo (realismo) como subjuntivo (deseo), e incluso
imperativo (orden, sugerencia o consejo). Puede usarse la 3ª persona con sentido
impersonal, de distanciamiento u objetividad, o la 1ª del plural, que proporciona un efecto
expresivo de implicación del destinatario.
 Presencia del destinatario, aportando un fuerte carácter dialógico, a lo que ayuda el plural
inclusivo o mayestático.
 Empleo de términos relacionados entre sí por el mismo campo semántico. Aparición de
tecnicismos propios de la disciplina sobre la que se desarrolla el texto. Destaca la
connotación y recursos como la ironía que inciden en el valor subjetivo del texto.
 Combinación de oraciones enunciativas con interrogativas y exclamativas. Se tiende a
oraciones compuestas, especialmente, subordinadas adverbiales (causales, consecutivas,
comparativas).; largos periodos oracionales
 Cohesión basada en los recursos de repetición, léxicos y semánticos, sinónimos y
antónimos, y en el empleo de marcadores textuales que ordenan el pensamiento del autor y
establecen las relaciones lógicas entre los distintos enunciados, sobre todo los que indican
contraste, relaciones causa-efecto, adversativas y concesivas, o condicionales.

ACTIVIDADES

1. Análisis de las características textuales en un texto completo o fragmento.


2. Comentario de texto completo o fragmento.

ANEXO. Textos para analizar y comentar.

14
Dpto. de Lengua castellana y Literatura IES Enrique Flórez. Burgos
1º de bachillerato
El contenido de los temas está elaborado por el departamento, con el apoyo de libros de texto de la asignatura, de las editoriales Editex, Santillana, Oxford, McGraw Hill, Anaya, del 2011 al 2015.

TEXTO 1

Había una vez un niño llamado David N., cuya puntería y habilidad en el manejo de
la resortera despertaba tanta envidia y admiración en sus amigos de la vecindad y de la
escuela que veían en él -y así lo comentaban entre ellos cuando sus padres no podían
escucharlos- un nuevo David.
Pasó el tiempo.
Cansado del tedioso tiro al blanco que practicaba disparando sus guijarros contra
latas vacías o pedazos de botella, David descubrió que era mucho más divertido ejercer
contra los pájaros la habilidad con que Dios lo había dotado, de modo que de ahí en adelante
la emprendió con todos los que se ponían a su alcance, es especial contra pardillos, alondras,
ruiseñores y jilgueros, cuyos cuerpecitos sangrantes caían suavemente sobre la hierba, con el
corazón agitado aún por el susto y la violencia de la pedrada.
David corría jubiloso hacia ellos y los enterraba cristianamente.
Cuando los padres de David se enteraron de esta costumbre de su buen hijo se
alarmaron mucho, le dijeron que qué era aquello y afearon su conducta en términos tan
ásperos y convincentes que, con lágrimas en los ojos, él reconoció su culpa, se arrepintió
sincero y durante mucho tiempo se aplicó a disparar exclusivamente sobre los otros niños.
Dedicado años después a la milicia, en la Segunda Guerra Mundial David fue
ascendido a general y condecorado con las cruces más altas por matar él solo a treinta y seis
hombres, y más tarde degradado y fusilado por dejar escapar con vida una paloma mensajera
del enemigo.
Augusto Monterroso: “La honda de David”, en La oveja negra y demás fábulas. Punto de Lectura.

 Elabora un retrato de David (prosopografía y etopeya).


 Crea un diálogo directo con los padres o cuando le comunican su condecoración.
 Transforma el texto que has creado en estilo directo en diálogo en estilo directo libre y
estilo indirecto libre.

TEXTO 2

La libertad de expresión es sagrada, sin duda. Es preciso defenderla. Pero ¿acaso significa el
ejercicio deliberado de la irresponsabilidad? Porque la expresión de la libertad no se produce en un
mundo abstracto, no constituye una voluntad pura. Depende del contexto, de la realidad de los seres
humanos que se enfrentan, del respeto a las convicciones del otro. Por supuesto, uno tiene que
exigir que el otro le respete. Pero el otro tiene derecho a exigir lo mismo.

Montesquieu lo comprendió con una inteligencia que deja en evidencia a los provocadores
de hoy: “La libertad de uno”, decía, “termina donde comienza la de los demás. Hay países de vieja
tradición liberal y democrática que, a partir de ese principio, ha instaurado prohibiciones y reprimen
los excesos de libertad de expresión cuando atañe a la etnia, la raza o la confesión. ¿Acaso es

15
Dpto. de Lengua castellana y Literatura IES Enrique Flórez. Burgos
1º de bachillerato
El contenido de los temas está elaborado por el departamento, con el apoyo de libros de texto de la asignatura, de las editoriales Editex, Santillana, Oxford, McGraw Hill, Anaya, del 2011 al 2015.

casualidad que, en una sociedad laica, se vigile la libertad de expresión cuando ataca las creencias,
pero se la proteja cuando las creencias la atacan a ella? La libertad de expresión no se divide:
significa que yo debo respetar las cosas en las que no creo, que a veces ni siquiera me gustan, pero a
las que debo reconocer el derecho de ser respetadas.

Sami Naïr: Lo que es sagrado para el otro. El País, 28 de febrero de 2006

TEXTO 3

[…] España es el segundo socio de la UE que ha recibido más inmigrantes en la pasada


década. A comienzos del año que acaba de terminar estaban empadronados 3 691 500 extranjeros,
es decir, más del 8% de la población inscrita. Casi un 60% de los encuestados por el CIS opina que
son a demasiados frente a solo un 3,5% que cree lo contrario. Sin embargo, esa percepción de
demasía resulta equivocada. Los españoles piensan que 20 de cada 100 habitantes son inmigrantes
cuando en realidad solo lo son seis de cada 100. Posiblemente sea debido a la sensación que tiene
buena parte de los interrogados de estar muy en contacto con ellos por razones de trabajo, vecindad
o amistad. O a la sensibilidad que han alimentado recientes sucesos como el intento masivo de
entradas ilegales a través de Ceuta y Melilla.
Las sociedades desarrolladas muestran cada vez más elementos xenófobos inquietantes. El
sondeo no detecta sin embargo graves prejuicios, si se exceptúa el componente racista hacia los
gitanos. Al contrario: más de dos terceras partes opinan que los inmigrantes deben tener los mismos
derechos que los nacionales, la posibilidad de traer a sus familias, acceder a la educación pública,
practicar su religión y –aunque en menor porcentaje- votar. Pero no falta tampoco el temor de
quienes afirman que su presencia puede repercutir en una bajada de salarios (47%) de los que
respaldan su expulsión en el caso de que hayan cometido cualquier delito (50%). El mismo
porcentaje piensa que el aumento de la inseguridad ciudadana está ligada a la inmigración. El reto
es, por tanto, la aplicación de políticas de cohesión e integración en materia de sanidad, vivienda y
educación que eviten la ecuación inmigración-marginalidad.

Nuestros inmigrantes. El País, 3 de enero de 2006.

 Identifica: tema, tesis, tipos de argumentos y características lingüísticas de los textos


argumentativos.
 Comenta los tipos de argumentos y las características lingüísticas que has identificado.
 Crea un texto argumentativo, a partir del tema “Individuo frente a sociedad: egoísmo
frente a empatía”.

16

También podría gustarte