Boletin 6to 2020 UCAL 29pag
Boletin 6to 2020 UCAL 29pag
Boletin 6to 2020 UCAL 29pag
6
TO
BOLETÍN DEL CENTRO DE
INVESTIGACIÓN DE LA
Vol.1 - Noviembre 2020 CREATIVIDAD
ÍNDICE PRESENTACIÓN
ARTÍCULOS
La UCAL es la universidad especializada periodismo; por su parte la investigadora
• Carrera de Arquitectura: en carreras relacionadas a las Mg. Patricia Serrano nos presenta un
Bicentenario y nación: Mg. Yuri Gómez Cervantes. industrias creativas en el Perú como avance de su investigación sobre los
La doble condición de las revistas de arquitectura las de Comunicaciones, Arquitectura, procesos de enseñanza-aprendizaje y las
e interiorismo del Perú en los estudios sobre la Arquitectura de Interiores, Diseño Gráfico competencias mediáticas y transmediáticas,
profesión de la arquitectura: Mg. Doraliza Olivera Publicitario, Diseño Gráfico Estratégico que adquieren los estudiantes en el curso
• Carrera de Arquitectura de Interiores: y la de Marketing e innovación; estos Realización Transmedia.
programas tienen entre sus objetivos
Las generaciones de arquitectos peruanos y
sus obras emblemáticas en la primera mitad del académicos la difusión de la investigación Finalmente, en el área del Diseño, el
siglo XX: Mg. Wilder Gómez Taipe que se desarrollan desde sus respectivas investigador Mg. Diego Sotelo, nos presenta
líneas de investigación. los puntos positivos del ecommerce que
• Carrera de Comunicación y Periodismo:
hacen ser tan atractivo este nuevo canal de
Periodismo & cybermedios. Rupturas y En esta oportunidad te presentamos el ventas, y también identificar los aspectos
continuidades en la producción, narrativa y boletín 6 del CIC que alcanza seis artículos en los que no puede superar a las tiendas
lenguaje del periodismo en la era digital: Mg.
Jesús m. Crisólogo Galván relacionados con las líneas de Historia, físicas en el mundo real.
teoría y crítica de la Arquitectura, con el
• Carreras de Comunicación Periodismo y Transmedia, y el Ecommerce. Los invitamos a disfrutar de la generación
y Publicidad Transmedia:
del conocimiento en UCAL.
Transmedia y Educación. Las claves de una En el área de la Arquitectura, el investigador
propuesta de investigación interdisciplinaria: Mg. Mg. Yuri Gómez ilustra cómo la realidad
Patricia Serrano Abarca.
se concreta y pone en jaque la fragilidad
• Carrera de Diseño Gráfico Publicitario: del sedimento del pasado que sustenta la
Una aproximación a las ventajas y desventajas interpretación idealista y generalizada sobre
de las tiendas ecommerce: Mg. Diego Armando la nación en tanto fenómeno preconcebido
Sotelo Flores e inmutable al cambio constante. También,
el Arq. Mg. Wilder Gómez presenta
DOCENTES a profesionales como los ingenieros,
INVESTIGADORES arquitectos-ingenieros o arquitectos
2020 quienes han establecido una cronología de
las obras clave de la arquitectura en Lima
de la primera mitad del siglo XX.
NOTICIAS
Por otro lado, la investigadora Arq. Mg.
Doraliza Olivera aborda la doble condición Dra. María del Carmen Llontop
que presentan las revistas de arquitectura e Vicerrectora Académica y
interiorismo del Perú en los estudios sobre Directora del Centro de
la profesión de la arquitectura. Investigación de la
Creatividad
En el área de la Comunicación, el
investigador Mg. Jesús Crisólogo nos
presenta una aproximación a la evolución del
ARQUITECTURA
2 CIC: 5to boletín del Centro de Investigación de la Creatividad UCAL Vol. 1 (Nov. 2019).
ARTÍCULOS
BICENTENARIO Y NACIÓN
Mg. Yuri Gómez Cervantes
Docente investigadora de UCAL
https://orcid.org/0000-0002-9304-2968
La gente asume que la nación guarda relación con un espacio ante el derrumbe del régimen colonial. Aunque las coordenadas
territorial y una herencia social, bajo el supuesto de un pasado de la reflexión del autor bengalí son Asia y África, que adquirieron
común. Sin embargo, una serie de acontecimientos evidencian su soberanía durante el periodo de posguerra, coinciden en su
que esto es insuficiente. Ahí está el caso de Europa del Este, raíz con un largo debate en América Latina, donde destacan los
abatida a fines del siglo último por una serie de guerras y peruanos José Carlos Mariátegui (1984-1930), Jorge Basadre
fracturas sociales. Sin necesidad de retroceder tanto en el (1903-1980) y Alberto Flores Galindo (1949-1990). Tres
tiempo, el caso del separatismo catalán removió los titulares del peruanos ilustres que representan tres generaciones hilvanadas
año pasado. Fuera de Europa, la ocupación israelí del territorio por una misma inquietud: el Perú como una tarea pendiente,
palestino genera una controversia que acumula varias décadas. una nación en un proceso aletargado de construcción, casi,
Asimismo, la reivindicación postergada del pueblo Saharaui, podría decirse, una deuda con nosotros mismos.
en una abultada lista que no es la intención de este espacio
dedicarse a su elaboración. Una preocupación que ha perdido interés en el nuevo siglo.
Ante la prefiguración de la avalancha del dogma neoliberal que
Lo hasta aquí dicho solo ilustra cómo la realidad concreta pone tiende a cancelar la densidad histórica de los pueblos, el inicio
en jaque la fragilidad del sedimento del pasado que sustenta la del nuevo siglo aparenta un desinterés generalizado, así como
interpretación idealista y generalizada sobre la nación en tanto cierta forclusión entre la gente más joven, por esta cuestión.
fenómeno preconcebido e inmutable al cambio constante. De igual No obstante, la cercanía a la conmemoración de los doscientos
forma, devela la exposición de la nación a un abanico de corrientes años de la independencia del Perú abre una oportunidad para
ideológicas y correlaciones políticas que la redefine una y otra vez. los balances y las miradas retrospectivas. Volviendo a Chatterjee
(2007), uno puede diferenciar en los procesos de constitución
En consecuencia, el historiador Anderson sugiere una definición nacional fuera de la experiencia moderna de Occidente la
mínima de la nación en los términos de “una comunidad política coexistencia de un campo material y otro campo espiritual.
imaginada como inherentemente limitada y soberana” (1993,
p. 23). Situada como un artefacto político-cultural, algunas Este es un punto clave, porque vislumbra como ha existido una
cuestiones de esta interpretación ameritan una profundización. tendencia al reduccionismo del problema sobre la construcción
Anderson (1993) sostiene que en toda nación sus integrantes de la nación a un movimiento político emancipador de un dominio
no están regidos por el contacto directo pero sí orientados material exterior, en donde Occidente acentuó su superioridad, a
según un imaginario mental de una interacción horizontal que través de una experiencia histórica, la modernidad, que enviste los
forja una vida en común, a pesar de la persistencia de asimetrías ámbitos de la política, la economía y el conocimiento. Insertos en
de poder y desigualdades sociales. la dicotomía simplificada de la polaridad interior versus exterior del
campo material, hay una probabilidad de caer en el desconocimiento
Empero, en un mismo movimiento, la imagen de ésta del otro espacio subterráneo y soberano de instituciones y prácticas
colectividad conserva una frontera, finita pero elástica, con sociales de índole cultural, o campo espiritual.
otros grupos poblacionales, es decir, otras naciones. A estas
características subyace un proceso histórico de envergadura: el En consonancia con lo anterior, el mismo autor crítica el modo
inicio de una época nueva en Europa, cuando los pueblos que que el papel del Estado alimentó una historia del nacionalismo
comienzan a reconocerse como naciones anhelan la libertad al encapsulada en los modelos del Estado-nación europeo
amparo de un Estado soberano, que emerge de las cenizas de occidental. El problema de esta perspectiva sobre la cuestión
las dinastías monárquicas. nacional es que ignora la diversidad política y cultural de
estas empresas nacionales fuera de Occidente, de naturaleza
Si toda nación es una construcción social, emerge la pregunta moderna al igual que propia, entiéndase como una unicidad
por las sociedades sujetas a la subordinación colonial, donde el indisociable. Entonces, a modo de ruta de viaje emerge la
nacionalismo fue impostado desde las sociedades dominadoras, siguiente formula: mientras más intenso el esfuerzo de imitar
los imperios. De ahí que Chatterjee (2017) se pregunte por el los logros de Occidente, más arraigada es la consolidación de
margen imaginativo para todas las naciones que emergieron características propias.
CIC: 6to boletín del Centro de Investigación de la Creatividad UCAL Vol. 1 (Nov. 2020). 3
De inmediato aparece la pregunta, ¿cómo acercarse a un BIBLIOGRAFÍA:
recorrido de conjunto que presente esta heterogeneidad
constitutiva, unitaria y cambiante de nuestra sociedad? Anderson, Benedict. 1993. Comunidades imaginadas. México
D.F.: Fondo de Cultura Económica.
4 CIC: 6to boletín del Centro de Investigación de la Creatividad UCAL Vol. 1 (Nov. 2020).
ARQUITECTURA DE INTERIORES
CIC: 5to boletín del Centro de Investigación de la Creatividad UCAL Vol. 1 (Nov. 2019). 5
ARTÍCULOS
LAS GENERACIONES DE ARQUITECTOS PERUANOS Y SUS OBRAS EMBLEMÁTICAS EN LA
PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Arq. Mg. Wilder Gómez Taipe
Docente investigador de UCAL
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5329-2615
Abrir un libro de arquitectura conlleva esencialmente a dos cosas, El método de las generaciones proviene del libro titulado
ver imágenes de edificios y luego identificar a sus autores. En el Las vidas de Giorgio Vasari (2012). Allí el autor de la Galería
caso de los profesionales que se mencionan en este artículo, ellos Uffizi determinó lo que sería en adelante una metodología de
y ellas son ingenieros, arquitectos-ingenieros o arquitectos. aplicación entre los historiadores. En el siglo XX, los filósofos
José Ortega Gasset y Julián Marías (1967) difundieron este
En todo caso, todos ellos serían, ciertamente, diseñadores. modelo histórico. En el caso de la historia del Perú el método
Históricamente, en el Perú los arquitectos aparecen en la década de las generaciones se ha extendido en la literatura y el arte.
del 30 como un grupo cohesionado. Inicialmente su primer
objetivo fue poner en relieve el perfil del nuevo profesional. Nació En la historiografía del Perú, César Pacheco Vélez emplea el
como sociedad y luego pasó a ser un gremio. método histórico de las generaciones (Pacheco Vélez, 1985).
El crítico literario Ricardo González Vigil (1986) aplicó el
método para los literatos peruanos. A pesar de que Velarde no
Los antecedentes se remontan a la época del presidente Castilla,
mencionara al método, de alguna manera el texto de 1933 es
cuando el Estado peruano contaba con un cuerpo de arquitectos-
un referente para los investigadores.
ingenieros. Luego, en 1910, se crea la Sección de arquitectos
constructores en la Escuela Nacional de Ingenieros.
En 1962 el arquitecto José García Bryce sugiere el uso del
método de las generaciones en el texto titulado 150 años de
Durante todo la década del 10 el interés por la especialidad fue
arquitectura peruana (García Bryce, 1962). En 1980, el mismo
creciendo entre los ingenieros constructores, pero nadie había
autor determina lo que sería la cronología referencial para los
obtenido el título. Recién en 1925 serán dos ingenieros que historiadores y arquitectos. El texto lleva el título de Arquitectura
alcanzaron el diploma de arquitecto. Esto coincidió con el auge del virreinato y la república (García Bryce, 1980).
de la construcción en Lima en torno a la Patria nueva de Leguía.
EL OFICIO DEL ARQUITECTO
En la década del treinta la presencia del arquitecto se hizo más
notoria y necesaria entre los usuarios. Solo en Lima el papel Un arquitecto tiene oficio porque determina sus ideas a través
del arquitecto cobró un rol destacado en la imagen de la ciudad de los planos (Saldarriaga, 2010). A través del dibujo el
moderna planificada una década atrás. diseñador integra diversos aspectos en el proyecto. Algunos
de esos aspectos son las ideas, los sistemas constructivos, los
Si trazamos imaginariamente un radio tomando como inicio el requerimientos del usuario y sus predilecciones estéticas.
Centro de Lima y lo extendemos en dirección a los barrios de
Breña, Santa Beatriz, Jesús María y Orrantia, podríamos reunir A esto se suma dos aspectos intrínsecos, el carácter de la
la data histórica de las obras más destacadas de los arquitectos obra y el estilo del diseñador. En esa línea imaginaria podemos
peruanos desde 1910 hasta 1945. reconstruir desde 1910 hasta 1945 una suerte de taxonomía de
los estilos que exploraron los arquitectos peruanos a través de
El resultado sería una cronología de las obras clave de la arquitectura fabulosos diseños.
en Lima de la primera mitad del siglo XX. A continuación,
haremos un viaje imaginario por las obras emblemáticas de tres Si bien la generación de Marquina estudió en el extranjero,
generaciones de arquitectos peruanos. fueron los primeros en imprimir un sello más local. Son,
sin duda, los primeros arquitectos peruanos. De esos años,
destacan la Casa Fari, el Palacio Arzobispal y el Museo de
EL MÉTODO DE LAS GENERACIONES arqueología.
En 1933 el arquitecto Héctor Velarde sugirió un primer esquema Luego, la generación de Héctor Velarde, Emilio Harth-Terré y
de las generaciones de arquitectos peruanos en su texto Augusto Guzmán asimilaron las tendencias internacionales
emblemático titulado Fragmentos de espacios. Años después,
en obras con una escala apropiada para Lima. La siguiente
en 1946, reafirmaría este hecho en el libro Arquitectura peruana.
6 CIC: 6to boletín del Centro de Investigación de la Creatividad UCAL Vol. 1 (Nov. 2020).
generación está integrada por distinguidos arquitectos, entre clase media, se integra a la casa cochera y, en algunos casos, el
los que destacan tres nombres: Luis Miró Quesada Garland, carport. En esas casas se instalan los diversos estilos.
Enrique Seoane Ros y Alejandro Alva Manfredi. Ellos conforman La lista puede terminar en una especie de taxonomía o un
la generación que les toca integrar la tradición y la modernidad. glosario de etiquetas. De ser así, sería un error. Todas estas
Años después Miró Quesada abandona los preceptos del formas derivan a una sola palabra: arquitectura.
sistema de proyectación de la Escuela de Ingenieros y será
el impulsor de la arquitectura moderna a través de su libro Así como Santa Beatriz, en Jesús María, El Olivar, Orrantia y
Espacio en el tiempo (1945) y luego como el apóstata de la otros barrios se puede apreciar el empeño de los arquitectos
Agrupación Espacio (1947). por mostrar diversas formas. Simultáneamente, el diseñador
pone en práctica el nuevo sistema de proyectación: el uso del
MODERNIDAD Y TRADICIÓN: LOS ANTIGUOS MODERNOS concreto armado y el empleo de materiales sintéticos en las
fachadas. Todas eran obras que transmitían un solo efecto en la
En la primera década del siglo XX en Lima se puso en práctica gente. El fin era despertar los sentidos en el usuario.
el uso del concreto en obras de gran envergadura. Así mismo
se instala también la idea una arquitectura moderna (Cisneros, LOS ESPACIOS INTERIORES
1910). El empleo de los materiales sintéticos se hizo extensivo
entre los arquitectos e ingenieros. No obstante siguieron con Con ese mismo empeño por conseguir la armonía entre las
las formas del pasado. Los ornamentos y las molduras cubrían partes y el todo, el diseñador se prestaba a decorar esa firme
la estructura de concreto armado que por el momento se estructura de concreto. Aunque existieron pioneros en el uso
limitaba a dar firmeza a la obra. Era una solución práctica y al del cuarzo como acabado en las fachadas (García Bryce, 2012),
mismo tiempo resguardaba los valores sensoriales que la gente recién será en la década del 30 que se emplea el concreto como
estaba acostumbrada a ver. un acabado exterior en las residencias en Lima, como es el
caso de la casa Derteano-Urrutia y las casas obreras de Alfredo
Eran profesionales que creían que la arquitectura era un sistema Dammert Muelle.
de diseño basado en modelos. El principal de ellos era el modelo
Beaux-Arts que se impartía en la Escuela Nacional de Ingenieros Los espacios interiores reflejaban el motivo de la obra, la esencia
y que estuvo vigente hasta los años 40 (Martuccelli, 2012). Los impregnada en aquellos dibujos y luego materializados en una
arquitectos eran conscientes que los usuarios buscaban nuevas sólida cimentación de concreto y finalmente un adecuado
formas alejadas de los dictámenes de la academia. Los gustos sentido de la ornamentación en sus fachadas.
de los usuarios eran diversos. Esto se puede apreciar en las
revistas de los años 20 (García Bryce, 1980). De esa forma se pueden hallar evidencias de diversas calidades
de los espacios interiores. Al margen de la tendencia o la
Tal como revelan las fuentes, los arquitectos resolvieron con etiqueta impuesta, los diseñadores buscaban unificar los
gran oficio integrar esas formas al proyecto. En la década del diversos espacios de estar con nuevos criterios, como el rol del
30 se puede notar que la corriente racionalista fue aceptada por color sobre los enlucidos, exploración de materiales sintéticos
los usuarios y los arquitectos. Era un estilo más entre tantos y cara vista y finalmente el mueble. A esto se asocia la línea de
(Malachowski, 2015). diseño que imprime cada autor a su obra.
EL ECLECTICISMO EN LAS CASAS EN LIMA Los antiguos modernos, término acuñado por el historiador
Eric Hobsbawn (2009), lograron conservar el toque clásico
En la década del 20 Lima experimenta un crecimiento en sus obras. Mientras que otros, la generación más joven,
urbanístico sin precedentes (AAVV, 1922). Se inicia también especuló en la abstracción de formas clásicas o de origen
una etapa singular para los arquitectos. La demanda de nuevas hispánico y del Antiguo Perú. Todos imprimían un sentido de
residencias requiere de la presencia de especialistas. modernidad a través de la flexibilidad de los espacios. Entre
muchos aspectos, los diseñadores buscaban organizar todas
En los barrios como de Santa Beatriz se proyectan casas en las necesidades de los usuarios y de esa forma conseguir la
terrenos de frente corto y de largo fondo. Eran casas de tipo confortabilidad en cada espacio.
chalet. Por lo general los diseñadores disponían el volumen
pegado a uno de los linderos, mientras que el otro quedaba FIN DE UN BREVE CICLO E IMPRONTA DE LA ARQUITECTURA
libre, como un patio alargado. MODERNA
Otras soluciones eran más compactas y cubrían todo el frente Con la impronta de la arquitectura moderna en el Perú en 1947
y de esa manera se dejaba un generoso jardín en el frente y un se cierra un ciclo breve de integración de formas, estilos. Se
patio-jardín en el interior. El auto, novedad para los limeños de había aceptado la arquitectura moderna como un estilo más.
CIC: 6to boletín del Centro de Investigación de la Creatividad UCAL Vol. 1 (Nov. 2020). 7
La generación anterior a Miro Quesada la había practicado Garcia Bryce, J., Sucedió en el Perú (5 de enero de 2012). TV
con notables resultados. Aquí podemos señalar tres obras Perú: Arquitectura del siglo XX en Lima Parte 01 [Archivo de
destacadas: el Hospital Bravo Chico, la actual sede de Fondepes video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=u_
y la desaparecida la Clínica italiana. Sin embargo, para los UTmi3fdZI&t=2s
ojos de los más puristas, esas obras aún trasmitían rasgos
del pasado. Según esta visión, estas obras aún preservaban González Vigil, R, “Un método por aplicar: el método de las
rezagos míticos y arcaicos. generaciones”, en Kuntur, Año 1986, Nº 2, setiembre-octubre.
La idea de ser un hombre nuevo, dilema de Heidegger y Harth-Terré, E. (1963). “Una historia de la arquitectura en el
otros pensadores del siglo XX, sugiere el desarraigo con el Perú”, en El Arquitecto Peruano Nº 306-307-308.
pasado. En el discurso del 15 de mayo de 1947, la Agrupación
Espacio buscaba desacralizar aquellas obras en donde se había Hobsbawn, E. (2009). La era de la revolución 1789-1848.
asimilado el pasado junto a las innovaciones tecnológicas, Buenos Aires: Crítica.
como ocurrió con el concreto armado.
Malachowski Kulisicz, R. (2015). Lecciones de elementos y
Los firmantes de la Declaración de principios, la mayoría teoría de la arquitectura. Lima: EdiFAUA.
integrada por arquitectos, estudiantes de arquitectura y artistas
e intelectuales, abrazaron la arquitectura del volumen puro, Marías, J. (1967). El método histórico de las generaciones.
limpio y blanco. Así, se presentaban dos orillas, los antiguos Madrid: Revista de Occidente.
modernos, encarnados en la generación de Harth-Terré, y la
generación de Espacio. Martuccelli, E. (2012). Conversaciones con Adolfo Córdova.
Lima: Instituto de Investigación FAUA UNI.
EPÍLOGO
Miró Quesada, L. (1945). Espacio en el tiempo. La arquitectura
En un artículo publicado en El Arquitecto Peruano, Velarde como fenómeno cultural. Lima: Compañía de Impresiones y
nos informa sobre el aporte de los diseños de Seoane y de publicidad.
otros arquitectos en el panorama de la arquitectura peruana
contemporánea (Velarde, 1944). En ese entonces el estilo Pacheco Vélez, C. (1985). Memoria y utopía de la vieja Lima.
denominado Neo colonial era la tendencia que primaba en Lima: Universidad del Pacífico.
la ciudad de Lima al grado de contar con una teoría y definir
ciertos criterios urbanísticos (García Bryce, 1980). Saldarriaga Roa, A. (2010). Pensar la arquitectura, Un mapa
conceptual. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo
Dos décadas después, en un artículo publicado en la misma Lozano.
revista, Harth-Terré hace un balance de los años posteriores
a 1945. Dice textualmente: “En los tiempos actuales hay un Vasari, G. (2012). Las vidas de los más excelentes arquitectos,
marcado eclecticismo; la influencia norteamericana del edificio pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros
elevado se hace sentir con serio perjuicio en el conjunto urbano tiempos. Madrid: Cátedra.
de algunas de nuestras ciudades […] Se olvida el amenazador
sismo” (Harth-Terré, 1963). Velarde, H. (1933). Fragmentos de espacio. Lima: Compañía de
impresiones y publicidad Editores.
REFERENCIAS
Velarde, H. (1944). “Aspectos actuales de la Arquitectura en el
AAVV (1922). El Perú en el primer centenario de la Perú”, en El Arquitecto Peruano, Año VIII, Nº 79.
Independencia. Berlín: Talleres de Artes Gráficas GEBR. FEYL.
Velarde, H. (1946). Arquitectura peruana. Ciudad de México:
Cisneros, C. (1911).”Monografía del Departamento de Lima”, Fondo de Cultura Económica.
en Sociedad Geográfica de Lima, Año XX, Tomo XXI, Trimestre
XXVII, pp. 181-318.
8 CIC: 6to boletín del Centro de Investigación de la Creatividad UCAL Vol. 1 (Nov. 2020).
ARTÍCULOS
LA DOBLE CONDICIÓN DE LAS REVISTAS DE ARQUITECTURA E INTERIORISMO DEL PERÚ
EN LOS ESTUDIOS SOBRE LA PROFESIÓN DE LA ARQUITECTURA
Mg. Doraliza Olivera Mendoza
Docente investigadora de UCAL
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3341-5328
CIC: 6to boletín del Centro de Investigación de la Creatividad UCAL Vol. 1 (Nov. 2020). 9
Campo y Caminos recoge entre sus páginas aportes de ingenieros público objetivo a la mujer se introdujera notas sobre mobiliario
- arquitectos en prácticas desde ámbitos diversos y diferentes y algunos principios de decoración, ambientación e higiene. Este
ciudades del país. A partir de la década de los 80s del siglo XX es el caso de la revista Bien del Hogar (1925) de la Sociedad Bien
debido al contexto y con la creación de otras escuelas de formación del Hogar, cuyo objetivo era fomentar la instrucción de la mujer
el número de revistas se incrementó, surgieron también algunas como ama de casa en favor de la higiene y cuidado de la familia
de tipo académico pero de corta permanencia. y el hogar. En ella algunas notas con esquemas de planos y
representaciones gráficas sobre vivienda y decoración pretenden
La Revista El Arquitecto Peruano, (EAP) de publicación mensual, acercar a la población de bajos recursos y des-elitizar el trabajo de
fundada y dirigida por Fernando Belaúnde Terry, se denominaba la decoración interior.
como revista de construcción y decoración interior. Aunque su
rubro principal era la construcción bajo ello agrupaba textos desde Otro documento que desde la perspectiva del mobiliario se presenta
la arquitectura, urbanismo, planificación, tecnología y decoración es la revista El Mueblista peruano, bajo la misma diagramación de
interior. En 356 números publicados, los documentos incorporan la revista EAP, fue publicada en 1944, sólo se registra el número
aportes teóricos, prácticos así como una mirada desde la historia 1. Esta publicación constituye el órgano de publicidad de la
y la modernidad. Se orientaba a establecer una relación entre las Sociedad Nacional de Mueblerías. (El Mueblista Peruano, 1944)
empresas constructoras, los proveedores y clientes, informar contó con el auspicio de muchos anunciantes de la revista EAP, su
e introducir artículos vinculados a la práctica arquitectónica de preocupación fue congregar al gremio correspondiente, fomentar
vanguardia, con lo cual se pretendía modernizar y conducir al el espíritu nacionalista, promover el desarrollo de la industria,
desarrollo tecnológico; exponer la obra arquitectónica desde la ser “... medio de culturización y progreso técnico e intelectual de
lógica y la estética; ser espacio de discusión de la arquitectura y nuestro elemento trabajador”. (El Mueblista Peruano, 1944, s.p.)
escenario de encuentro y de planteamiento de soluciones a los
problemas que deben enfrentar los arquitectos. Esto se enmarca en un periodo de gobierno de reconocimiento
al desarrollo industrial de productos nacionales en reemplazo
Fomentar la excelencia en la práctica arquitectónica al promover de los extranjeros, entre los cuales se encuentran los productos
concursos y premios, promover el nacionalismo en la adjudicación derivados de la industria maderera, así como la consideración al
de obras y proyectos a profesionales peruanos y colaborar en la sector obrero y la presencia de sindicatos de trabajadores.
reglamentación de la práctica arquitectónica y la construcción. (El
Arquitecto Peruano, 1937) Los temas abordados incluyen discursos sobre las condiciones
laborales, representaciones de obras artísticas pictóricas y
En el caso de Ciudad y Campo y Caminos, revista mensual, se escultóricas, temas en los que se vinculan la decoración y sus
publicó desde 1924 hasta 1930. Se editaron 48 números y tuvo principios como en “El Arreglo del Hogar” o “Los Libros en la Casa
como público objetivo a futuros propietarios de edificaciones, (Decoración) Moderna”.
a quienes formaban parte del rubro de la construcción y de la
habilitación urbana. Promueve el progreso material pues tiene LOS ESTUDIOS SOBRE LAS REVISTAS DE ARQUITECTURA E
como subtítulo “labora por el progreso material del país”. Integra INTERIORISMO:
temas sobre patrimonio, urbanismo privado y estatal, saneamiento,
vivienda social e higiene. Enmarcado en el periodo del oncenio de El primer texto que toma las revistas especializadas en arquitectura
Leguía (1919-1930), este constituye un documento de registro de como base para la construcción de una historia de Lima durante
lo producido en ese periodo. el siglo XX a partir de la revisión de temas urbanos es “El jóven
Belaúnde. Historia de la Revista El Arquitecto Peruano” de Antonio
Registra una Guía-directorio de profesionales en el campo de Zapata (1995). Aunque la revista se editó hasta 1977, el periodo de
la construcción entre los que figuran arquitectos como Claude estudio que abarca el texto es de 1937 a 1963, fechas en las que su
Sahut, Rafael Marquina, Emilio Harth Terré y decoradores como director y creador Fernando Belaúnde Terry estuvo a cargo.
los Hermanos Jimeno. Por otro lado es el primer documento
en que se publica la producción intelectual de Doris Clark, la Esta ampliación del ensayo que hiciera el autor a propósito de
primera mujer en estudiar arquitectura en la Escuela Nacional su tesis de maestría señala el aporte que para la arquitectura y
de Ingeniería del Perú. el urbanismo tiene la revista como “... vehículo de circulación
de las ideas urbanas y el estímulo de los investigadores para la
Desde el interiorismo, no se registran publicaciones periódicas publicación y sistematización de su pensamiento.
específicas, más bien todo lo concerniente a ella estuvo inscrita
desde la decoración y diseño interior como parte de textos sobre Así, cumplió un papel clave en la organización del nuevo saber
arquitectura y el hogar en las revistas antes mencionadas. El científico en Lima.” (Zapata, 1995, p. 10) Lo cual es corroborado
vínculo que por cuestiones de género asocia a la mujer con el con los diferentes textos que se han elaborado a partir de la
interiorismo permitió que en algunas revistas que tenían como revisión de sus contenidos. En el texto de Zapata, la revista deja de
10 CIC: 6to boletín del Centro de Investigación de la Creatividad UCAL Vol. 1 (Nov. 2020).
ser el objeto como fuente pasiva de estudio y se convierte en un principalmente en la identificación de los elementos más relevantes,
ente activo-sujeto de análisis, e informante de primera mano sobre sin embargo se refiere poco al soporte contextual de los artículos
la problemática del planeamiento y urbanismo en el país, así como en EAP y el interiorismo como tema no ha sido considerado.
de registro de las ideas de modernidad planteadas por actores de
la arquitectura y urbanismo peruano del siglo XX. Luis Antonio Benavides (2015) reseña en su texto dos artículos en
los que también se toma como objeto de estudio a EAP: El primero
A esto se añade su condición como órgano de expresión de su autoría The Architectural Forum y la difusión de la vivienda
política que contribuyó a forjar la carrera política de Belaúnde moderna norteamericana en los años treinta: Transferencia e
(dos veces presidente de la república). La revista no sólo influencia en los inicios de la Revista el Arquitecto Peruano (2012)
presentaba el acontecer en el ámbito local, en ella se analizaron y el segundo “El Arquitecto Peruano: Modernidad entre otras
y contrastaron situaciones en el ámbito internacional que cosas” de Francisco Cotrina Maruenda (2012), los cuales no llegan
sirvieron de referente para jóvenes arquitectos. Se estudió el a una profundización, el segundo caso más bien derivó en una
aporte de la revista a partir de la identificación de las etapas que presentación general de la temática abordada.
caracterizaron las contribuciones.
Otro texto que va en la línea de análisis sobre los gráficos
La primera etapa desde los inicios hasta 1940, caracterizada presentados en la revista es el artículo “La revista El Arquitecto
por la construcción de ciudad a partir del movimiento del sector Peruano y el rol de la fotografía en la conformación del discurso
privado. La segunda etapa 1940 a 1956, surge con la publicación contemporáneo latinoamericano” de Javier Atoche Intili (2016),
del censo nacional, cuyos resultados se convirtieron en principal en el que a partir del estudio de las imágenes que se presentaron
preocupación a resolver lo que exigió planteamientos y discusiones sobre las obras del Arquitecto Enrique Seoane, cuyas obras fueron
sobre el problema social de la vivienda. las más publicadas, evaluó la evolución de la arquitectura nacional
a mediados del siglo XX, destacando la intención de generar un
La tercera etapa 1956 a 1963, coincide con la elección de producto moderno que respete la cultura local y que grafique el
Belaúnde como presidente de la república, el planteamiento desde proceso de evolución en la arquitectura que se dio en América
vialidad e integración nacional y la preocupación por el control Latina. El autor señala que EAP es valiosa por “... un proceso
de la expansión de Lima por las barriadas que amenazaban con de síntesis cultural que América Latina experimenta en el siglo
colonizar el territorio. El texto de Zapata significa un aporte en la pasado” (Atoche, 2016, p. 18)
historiografía de la arquitectura en Lima. Aunque el abordaje se
ciñó al ámbito urbanístico y de planificación. Si bien la mayoría de los estudios que han tomado como
informantes a las revistas están centrados en EAP, sobre Ciudad
Otro texto que también toma como centro de exploración a y Campo y Caminos, Luis Delgado (2008) en su artículo “Escritos
la revista pionera en arquitectura es “La Revista el Arquitecto sobre ciudad y arquitectura en la revista Ciudad y Campo y
Peruano. Reseña de la cultura arquitectónica del Perú 1937/1977” Caminos 1924-1930”, da cuenta del propósito de la revista, sitúa
de Luis Antonio Benavides Calderón (2015). la producción de la publicación en un contexto político que orienta
las obras presentadas. A través del análisis del contexto define
En este texto además de hacer un análisis formal y de la estructura, la postura de la revista y sus directores en relación al urbanismo
se hace una periodificación desde las temáticas impartidas en que debía promoverse para la Lima moderna, un urbanismo de
la revista. Así se identificaron 5 periodos, el primero desde los expansión y crecimiento. (Delgado, 2008).
inicios hasta marzo de 1942, con el tema de vivienda unifamiliar;
el segundo entre abril de 1942 a mayo de 1944, el tema base El autor concluye en que esta revista es la principal fuente
fue el urbanismo moderno, los planteamientos de modelos para estudiar temas de arquitectura y ciudad entre el periodo
urbanos y la vivienda colectiva, el tercero desde junio de 1944 a de su publicación, en ella se muestra una preocupación por el
diciembre de 1949 con vivienda colectiva, entre las que destaca bienestar y modernización de la profesión y la formación del
la UV3, el cuarto desde enero-febrero de 1950 a enero-febrero arquitecto. (Delgado, 2008)
de 1956 con proyectos y obras tanto en el ámbito urbano como
arquitectónico; el quinto y último periodo de marzo a abril de Frente a este tipo de estudios, existen otros que se nutren de
1956 a enero-febrero y marzo de 1963 con el tema principal de información sobre temas registrados en sus páginas. El estudio de
desarrollo sobre territorio y planificación. otro objeto que será objeto de investigación.
El autor rescata el aporte de la revista como un vehículo que De este tipo existen muchos, sólo un ejemplo es el texto de José
acerca conceptos y teorías de ciudad al Perú al vincularse Carlos Huapaya (2017) en su artículo “Arquitectas sudamericanas:
constantemente con eventos de la arquitectura y urbanismo hacia una historia desconocida de una arquitectura y urbanismo
internacional. (Benavides, 2012). El aporte de Benavides radica modernos, 1929-1960”. La investigación se sustenta en revistas
en la periodificación del contenido de la publicación basándose especializadas más representativas de Brasil, Argentina, Colombia,
CIC: 6to boletín del Centro de Investigación de la Creatividad UCAL Vol. 1 (Nov. 2020). 11
Uruguay, Venezuela y Perú. A través de la búsqueda documental, constituyen valiosas fuentes documentales de consulta para
Huapaya se informa de las protagonistas de la arquitectura peruana temas diversos. Ellas mismas constituyen elementos de estudio
por el registro de publicaciones y menciones realizadas en la pues revelan desde su planteamiento, contenido y formato una
revista EAP. Así pone en evidencia a Eliana Castro y Bertha Zegarra realidad por comprender.
Russo con su propuesta para un concurso de viviendas “Casa
Barata” con el que quedaron en tercer lugar. Ante el poco registro REFERENCIAS
de participantes en la revista, el autor sostiene que probablemente
esto se deba al limitado acceso que estas tenían a los editores y Atoche Intili, Jorge. (2016). La revista el arquitecto peruano y el rol
además demostraba la constante lucha a la que debían someterse de la fotografía en la conformación del discurso contemporáneo
para lograr su reconocimiento. (Huapaya, 2017). latinoamericano. En Inter Conference. p.p. 10-21. Recuperado de:
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/42418/4/
En el texto se evidencia una restricción en cuanto al registro de Interpretaciones_Atoche_Javier.pdf
la producción de la mujer en la arquitectura, caracterizándose
mayormente por un silencio casi generalizado en relación a la Benavides Calderón, Luis Antonio (2015). La Revista El Arquitecto
totalidad de los ejemplares publicados. Peruano. Reseña de la Cultura Arquitectónica del Perú. 1937/1977.
Tesis para optar el grado de doctor en el Departamento de
A MANERA DE CONCLUSIÓN. LA DOBLE CONDICIÓN DE LAS Composición Arquitectónica en la Escuela Técnica Superior de
REVISTAS ESPECIALIZADAS Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.
http://oa.upm.es/40043/1/LUIS_ANTONIO_BENAVIDES_
Las revistas especializadas constituyen fuente valiosa de CALDERON_2.pdf
información, registran pasajes de la historia de la sociedad y su
producto cultural. Las revistas de arquitectura e interiorismo Delgado Galimberti, Luis. (2008). Escritos sobre ciudad y
guardan información relevante en relación al ramo y constituyen arquitectura en la revista Ciudad y Campo y Caminos 1924-1930.
memoria histórica. Pese a una larga data de existencia en la En TECNIA. Revista Técnico Científica, 18(1). Universidad Nacional
práctica y formación de la arquitectura, en el transcurso del de Ingeniería. pp. 71-78.
siglo XX se han publicado pocas revistas especializadas de Recuperado de: https://doi.org/10.21754/tecnia.v18i1.364
arquitectura y en el caso del interiorismo esto ha sido casi nulo,
salvo las últimas décadas que apoyados por el contexto surgen El Arquitecto Peruano. (1937). Nuestra credencial mundial. En
publicaciones periódicas como catálogos, revistas académicas, Revista el Arquitecto Peruano. 1(1). p. 6.
gremiales, publicitarias, como ARKINKA, Catálogos de CASACOR,
De Espacio y Arquitextos. El Mueblista peruano (1944). Nuestra palabra. En El Mueblista
peruano, 1 (1). s.p.
Han sido dos las formas de consideración de las revistas
especializadas. Como referente, a manera de fuente bibliográfica Huapaya, José Carlos. (2017). Arquitectas sudamericanas:
de consulta y como objeto de estudio. El primero lo ubica en hacia una historia desconocida de una arquitectura y urbanismo
una condición pasiva, de reposo, referente de estudio si de modernos, 1929-1960. Recuperado de: https://rdu.unc.edu.
términos metodológicos en investigación científica se refiere. ar/bitstream/handle/11086/11593/2.41%20Arquitectas%20
Este permite recoger información requerida para tratar un tema sudamericanas.pdf?sequence=121&isAllowed=y
determinado, y es el sujeto el que extrae la información de él.
El segundo, lo hace activo, sujeto de valoración, informante Zapata, Antonio. (1995). El jóven Belaúnde. Historia de la Revista
directo. En este caso las revistas especializadas se convierten el Arquitecto Peruano. 1937-1963. Lima: Minerva.
también en el centro de la investigación.
12 CIC: 6to boletín del Centro de Investigación de la Creatividad UCAL Vol. 1 (Nov. 2020).
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
CIC: 5to boletín del Centro de Investigación de la Creatividad UCAL Vol. 1 (Nov. 2019). 13
ARTÍCULOS
PERIODISMO & CYBERMEDIOS
Rupturas y continuidades en la producción, narrativa y lenguaje del periodismo en la era digital
Jesús M. Crisólogo Galván
Docente investigador de UCAL
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3888-9373
La evolución del periodismo se viene dando desde la composición entretenimiento, en todas sus formas, pues es lo que más atrae
manual en la imprenta de Gutenberg. Sin embargo, los procesos y lo que más se vende. En el Perú, desde el primer lustro de la
de producción, en las últimas cuatro centurias no han variado en década de 1990 aparecen los medios especializados: negocios,
lo sustancial. Incluido el recojo de la información. En las salas economía, deportes, espectáculos, ello porque los públicos se
de redacción sigue primando la técnica de la Pirámide Invertida diversifican y segmentan, ya no por niveles socioculturales o
o Lead (Orbegoso, 2000), y no solo en el impreso sino en las económicos, sino por intereses específicos de pequeños grupos.
múltiples plataformas digitales. La razón, es lo básica para toda Mientras tanto, los medios tradicionales se ven obligados a
presentación periodística. presentar nuevas temáticas, narrativas y presentaciones, por lo
mismo. Se reinventan.
En cuanto a la corrección de estilo y edición periodística, el
diseño y la diagramación se dieron casi sin alteraciones hasta Con la web 2.0, los medios y los usuarios pueden acceder y
el segundo lustro de 1980, década de la incursión de las seleccionar a variedad de información a través de distintas
computadoras y sus procesadores de textos, programas de plataformas. Con ello, el medio impreso traslada a sus lectores
diseño gráfico y otros recursos como la fotografía, que tuvo a lo digital. El grupo El Comercio, por ejemplo, incursiona en
como novedad el retoque digital de la misma. la televisión abierta y cerrada, mientras que en el impreso, se
disgrega en medios especializados como Síntesis, Gestión,
En cuanto a las funciones del trabajador auxiliar en los medios, Depor, y dan un giro a otros segmentos de la población con El
estas estaban segmentadas hasta el uso generalizado de las Trome y Perú21. Todos ellos cuentan con su propia web. Otros
computadoras con el cual se inicia la extinción drástica de medios replican esta estrategia, aunque en menor escala.
labores que venían de muchos años.
Si tradicionalmente los medios impresos se sostienen por la
Mientras tanto, el periodista se fue adaptando a los cambios, publicidad en sus páginas y luego es compartirla con la radio y
aunque nunca dejó de combinar su innata curiosidad, fomento la televisión, los formatos multimedia generan que la venta en
de la cultura, la buena lectura, la aventura y el afán por la los primeros cayera y que las empresas trasladen esa misma
búsqueda de la verdad. Sigue transitado entre la incertidumbre publicidad a lo digital, con nuevos formatos y nuevas narrativas
personal y profesional, solo que ahora, es más informático, con los cuales exponen sus productos y servicios en forma
más digital, más analista de datos y, en muchos casos, lejos del interactiva, más moderna, más acorde con los nuevos tiempos
hecho periodístico directo. y los nuevos públicos.
La exigencia de lo nuevo siempre, de la verdad, la novedad y el Así, con el nuevo liderazgo, los ingresos de los mass media han
interés público, así como la buena presentación del contenido visto mermados sus ingresos, lo que los obliga a adaptarse y a
y la fotografía, propició la profesionalización del periodista. compartir la publicidad con los medios digitales, toda vez que ahí
También se dan otros cambios, como el paso del formato se concentran los nuevos públicos, los nuevos consumidores.
tabloide al estándar.
Otro fenómeno es el cambio en la forma en que se informa el
Los medios trabajan la información bajo los principios de la púbico, tanto que ya no requiere del medio como intermediario,
agenda setting (establecimiento de la agenda o fijación de la sino que el mismo se encarga de cubrir la información y difundir
agenda), la manera en que los medios toman las agendas y la misma a través de las redes sociales.
temas como relevantes para dirigirlas a la audiencia, con lo cual
esta solo recibe información que los medios quieren difundir Esto ya lo había advertido Ignacio Ramonet, (Biondi, Miró
(Rodríguez, 2006). Quesada de Lira y Zapata, 2010, p. 105), para quien el esquema
tradicional de obtención y procesamiento de la información,
La estructura de los medios contempla las mismas secciones: en la cual el acontecimiento (hecho periodístico y más) pasa
economía, política, policiales, cultura, entretenimiento, deportes, al intermediario (el medio informativo) y este lo procesa para
etc. De las cuales, en las últimas décadas, se ha enfatiza el difundirlo a los ciudadanos (públicos), se rompe, pues hoy el
14 CIC: 6to boletín del Centro de Investigación de la Creatividad UCAL Vol. 1 (Nov. 2020).
acontecimiento va directamente al ciudadano, al público cada solo consume el producto cultural, sino que amplía el mundo
vez más fragmentado. Aparece en simultáneo el prosumidor, narrativo con nuevas piezas textuales. (Scolari, 2014, p. 71).
el ciudadano que deja de ser solo consumidor y asume
simultáneamente los roles de consumidor y productor de ¿Y cómo funciona en el periodismo?, pues ya no solo es la
información. información que se debe transmitir, sino que esta se puede
recrear basada en datos veraces. El periodismo inmersivo eso.
Con ello se da un cambio fundamental en el paradigma del patrón
de consumo de información del público, en especial entre los más También, los contenidos transmedia generan la creatividad,
jóvenes. Biondi; Miró Quesada de Lira y Zapata (2010, p. 106). permiten nuevos diseños y nuevas formas de interacción
entre los agentes comunicativos. Se apoyan en la innovación
Los patrones del periodismo impreso se trasladan a la radio, en tecnológica, la cual facilita posibilidades comunicativas nuevas
donde se debe adaptar a otro formato, el mismo que no se basa para permitir mayor acceso a la información y participación
en la escritura corta, sino en otra dinámica diferente basada en activa en tiempo real al consumidor.
la oralidad que maximiza el tiempo. Cuando lo logra, la radio
lidera a la mass media, aunque el medio impreso mantiene gran Esto último, es un cambio importante en la comunicación,
influencia informativa. pues a través de los nuevos diseños y los nuevos soportes,
se complementan las formas de distribución y consumo
Con la aparición de la televisión en la década de 1940 en los convencionales.
Estados Unidos, el periodismo se traslada a la pantalla chica, al
principio con el mismo formato de la radio, en el cual solo se le Así, los medios tradicionales encontraron en Internet y en las
agregó imagen a la voz radial. redes sociales, sus aliados naturales, y con ello se satisface
al usuario de la información que reclama mayor inmediatez,
En el Perú, esa transición llegó bastante tarde, en los 2000, fiabilidad y mayor participación en el proceso informativo.
cuando RPP lanzó su plataforma televisiva, que no era más
que la transmisión de los programas periodísticos habituales Es decir, un usuario que participa en la producción del contenido
de la radio, acompañadas de las imágenes de los conductores. informativo y no se conforma con su consumo (Levinson,
Hoy es multiplataforma, con programación independiente y 2012), citado por Arrojo (2015), el prosumidor (el que produce
trasnmedia. contenidos mientras los consume), quien pasa a ser un socio
valioso del periodista.
Con la incursión de la multimedia, esas plataformas que
presentan el contenido de la misma forma y reúnen los Simultáneamente, las empresas de comunicación tienen, a
mensajes en un solo soporte texto, sonido e imagen estática través de sus páginas web, sus apps y sus redes sociales, la
y móvil (Salaverría, 2001, p. 386), la información periodística oportunidad para acercar los contenidos informativos y ganar
se presenta en el impreso, en la radio, en la televisión, e nuevas audiencias o fidelizar las existentes. La creatividad del
inicialmente, en la red en forma similar en cuanto a estructuras, diseño, por tanto, se mezcla con la tecnología como soporte.
aunque con ligeras diferencias.
Visto así, el periodismo transmedia se amplía a través de
Y si bien las secciones y temas difundidos son básicamente nuevos sistemas de producción y distribución de contenidos
los mismos, en los últimos años se ha enfatizado un trinomio periodísticos. Antes, los medios programaban y articulaban sus
que podría ser peligroso y merece una investigación aparte: el contenidos informativos en función de objetivos determinados:
que enfatiza la información deportiva, la de los espectáculos y informar, educar, entretener, llegar a un target, obtener
el policial, con exceso y morbo, como se ve en las portadas de resultados económicos o influencia social, etc., mientras la
todos los medios, en los titulares radiales y televisivos y en las programación de los contenidos era concebida como un todo,
notas de las web periodísticas. como una propuesta organizada de productos informativos
temporalmente estructurados.
¿Y transmedia?, la narración multiplataforma, la técnica de contar
historias en múltiples plataformas y formatos que recurren a las Estamos frente a un mundo interactivo por la virtualización de lo
tecnologías digitales. El relato contado a través de múltiples digital. Los formatos se han modificado, lo híbrido se impone,
medios y plataformas, que comienza en el cómic, sigue en la pues la innovación y la creatividad en el ciberperiodismo
serie de dibujos animados por la televisión, pasa al largometraje generan formatos novísimos, muchas veces no comprendidos,
e incorpora más contenido interactivo en los videojuegos. no estudiados. Y para comprenderlos, es necesario estudiarlos a
partir de observatorios periodísticos de medios, a los cuales hoy
Tal cómo se dio con Superman, entre las décadas de 1940 y la tecnología puede permitir al usuario acceder desde cualquier
1970. Asimismo, en transmedia, una parte de los receptores no dispositivo digital.
CIC: 6to boletín del Centro de Investigación de la Creatividad UCAL Vol. 1 (Nov. 2020). 15
REFERENCIAS
16 CIC: 6to boletín del Centro de Investigación de la Creatividad UCAL Vol. 1 (Nov. 2020).
COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD
TRANSMEDIA
CIC: 5to boletín del Centro de Investigación de la Creatividad UCAL Vol. 1 (Nov. 2019). 17
ARTÍCULOS
TRANSMEDIA Y EDUCACIÓN
Las claves de una propuesta de investigación interdisciplinaria
Mg.Patricia Serrano A.
Docente investigadora de UCAL
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4514-9071
RESUMEN
Gracias al surgimiento de la Web 2.0, hoy estamos ante
El artículo resume los componentes del proyecto de investigación nuevas narrativas transmedia, que requieren de la integración
sobre educación transmedia, que viene desarrollando la autora de competencias mediáticas y digitales, para promover el
durante el año 2020. Esta propuesta ha sido elaborada con el aprendizaje de la lectura, escritura, representación audiovisual,
fin de indagar en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en interactividad y narración no lineal, a través de múltiples modos
las competencias mediáticas y transmediáticas, que adquieren de expresión y de la participación activa de los usuarios. Como
los estudiantes en el curso Realización Transmedia del segundo afirma Grandío-Pérez (2016), “(...) las hipermediaciones definen
ciclo de la Facultad de Comunicaciones de la universidad UCAL. el panorama mediático actual y el transmedia es la narrativa
propia de ese escenario.” (p. 88).
Palabras Clave: Transmedia, educación, alfabetización, z
aprendizaje, competencias digitales, competencias mediáticas, El concepto de “transmedia storytelling” fue introducido por
competencias transmedia. Henry Jenkins en un artículo publicado en el 2003 en la revista
MIT Technology Review. Desde su aparición en el panorama
INTRODUCCIÓN digital, las narrativas transmedia dan cuenta de la convergencia
mediática y de la cultura participativa (Jenkins, 2008), que ha
DE LA ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA A LA ALFABETIZACIÓN impuesto el carácter hipermedial de la Web.
TRANSMEDIA
Por un lado, nos proponen el uso de diferentes lenguajes,
El panorama mediático ha ido cambiando a través del tiempo formas de expresión, plataformas y contextos de difusión que,
de acuerdo a diferentes revoluciones tecnológicas y, con ello, diseminados en unidades o “mundos” autónomos, contribuyen de
los educadores se han visto en la necesidad de incluir nuevos distintas maneras a expandir un relato no lineal. Por otro, requieren
lenguajes a lo que se entiende como “alfabetización”; un concepto de la participación activa de los usuarios, como generadores de
centrado en la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura. nuevos contenidos que expanden aún más el relato. Si algo define
a estas narrativas digitales es la multimodalidad, la construcción
El surgimiento de medios audio y/o visuales como la radio, el cine de universos no lineales, ramificados y expansivos y el rol que
y la televisión ampliaron, primero, este panorama, sumando a la asumen los usuarios como coproductores.
palabra y la escritura, el lenguaje de las imágenes y los sonidos.
Nacieron nuevos medios, géneros y formatos que requirieron de En este contexto, en los últimos años vienen surgiendo una
otros conocimientos, habilidades y actitudes para aprender a ver, serie de investigaciones que plantean la necesidad de incluir las
escuchar, analizar y narrar a través del lenguaje audiovisual. Es narrativas transmedia en el campo de la educación formal. Desde
decir, de nuevas “competencias mediáticas audiovisuales”, que este enfoque interdisciplinario nace el concepto de “alfabetización
se integraron a las necesidades de alfabetización. transmedia” (transmedia literacy).
La aparición de la Web causó otra revolución en el ámbito de Según González-Martínez et al. (2018) fue Dan Kline (2010) quien
las comunicaciones y la educación, generando otros estudios utilizó por primera vez el término, para referirse al aprendizaje en
interdisciplinarios, esta vez, enfocados en las llamadas la navegación, creación y evaluación de medios diferentes.
“competencias digitales”; un grupo de conocimientos y
destrezas vinculadas mayormente a aspectos tecnológicos. En Actualmente, la alfabetización transmedia se enfoca en la
el actual contexto hipermedia, a decir de muchos investigadores, adquisición de competencias (transmedia skills) (Scolari,
estas competencias ya no bastan (González-Martínez, Serrat- 2018), que incluyen conocimientos, habilidades y actitudes para
Sellabona, Estebanell-Minguell, Rostan-Sánchez. & Esteban- la evaluación y creación de contenidos, en un marco unitario
Guitart, 2018, Grandío-Pérez, 2016, Scolari, Winocur, Pereira y complementario (Grandío-Pérez, 2016), a través de múltiples
& Barreneche, 2018). modos de expresión y de la participación activa de diversos
18 CIC: 6to boletín del Centro de Investigación de la Creatividad UCAL Vol. 1 (Nov. 2020).
usuarios. Una profundización en el concepto de alfabetización Identificar qué competencias mediáticas adquieren los
transmedia ofrece, sin embargo, ciertas peculiaridades que estudiantes en la puesta en marcha de un proyecto transmedia
inciden directamente en los objetivos de este estudio. realizado en equipo.
En primer lugar, en el aprendizaje de las narrativas transmedia Determinar qué competencias transmedia adquieren los
es fundamental tomar en cuenta la condición previa de los estudiantes en la puesta en marcha de un proyecto transmedia
estudiantes, como usuarios cotidianos del entorno digital y, realizado en equipo.
por lo tanto, reconocer las competencias que adquieren en
esos contextos educativos informales (Jenkins, 2006, Morales, Los objetivos específicos dan cuenta, a su vez, de cuatro categorías
Cabrera, & Rodríguez, 2018, Pereira & Moura, 2018, Scolari, de investigación en las que se centra el estudio: Saberes previos,
Lugo Rodríguez & Masanet, 2019). estrategias de enseñanza-aprendizaje, competencias mediáticas
y competencias transmedia.
En ese sentido, la educación transmedia implica una conexión
entre los saberes previamente obtenidos y los nuevos aprendizajes
que se busca lograr para la evaluación y creación de contenidos
transmedia, con un punto de vista crítico y desde la perspectiva
de un realizador, ya no de un usuario prosumidor. En segundo
lugar, las narrativas transmedia muestran la convergencia entre
el uso de medios tradicionales y las nuevas formas de expresión
hipermediales de la Web (Jenkins, 2008).
CIC: 6to boletín del Centro de Investigación de la Creatividad UCAL Vol. 1 (Nov. 2020). 19
conocimientos, habilidades y actitudes que permitan evaluar, culture: Media education for the 21st century. An occasional
interactuar,diseñar, narrar y crear en el entorno hipermedial que paper on digital media and learning. Chicago: John D. and
define el escenario comunicativo actual. Catherine T. MacArthur Foundation. Recuperado de https://eric.
ed.gov/?id=ED536086
Directamente involucrado con esta conclusión, está el
requerimiento de establecer métodos de aprendizaje _______ (2003). Transmedia Storytelling. MIT Technology
cooperativo, para conformar equipos de realización, que Review, 4. Recuperado de https://www.technologyreview.
partan de las fortalezas previamente identificadas en los com/s/401760/transmedia-storytelling/
estudiantes.
Morales, S., Cabrera, M., & Rodríguez, G. (2018). Estrategias de
Estas fortalezas se relacionan con sus saberes previos y se aprendizaje informal de habilidades transmedia en adolescentes
enfocan en competencias digitales como: la navegación, el de Uruguay. Comunicación y Sociedad, (33), 65-88. DOI: https://
uso participativo de redes sociales y la creación de plataformas doi.org/10.32870/cys.v0i33.7007
interactivas hipermediales; así como en competencias
mediáticas, involucradas con la utilización de herramientas Pereira, S. & Moura P. (2018). Competencias de producción.
técnicas para la realización audio y/o visual. En Scolari, C. A. (ed.), Adolescentes, medios de comunicación
y culturas colaborativas. Aprovechando las competencias
Las nuevas competencias mediáticas adquiridas en la asignatura transmedia de los jóvenes en el aula, (pp. 26-37). Barcelona:
van más allá de la técnica audiovisual. Se vinculan con el Universitat Pompeu Fabra. Recuperado de https://digital.
análisis de diferentes tipos de relatos lineales e interactivos, fundacionceibal.edu.uy/jspui/handle/123456789/247
el desarrollo de diversas narrativas, la guionización y el uso
expresivo de los lenguajes audio y/o visuales. Pereira, S., Moura, P., Masanet, M.J., Taddeo, G., & Tirocchi, S.
(2018). Usos mediáticos y prácticas de producción: estudio de
Por su parte, las competencias transmedia aprendidas en caso con adolescentes de Portugal, España e Italia. Comunicación
la materia dan cuenta, tanto del refuerzo de competencias y Sociedad, (33), 89-114. DOI: https://doi.org/10.32870/cys.
digitales y mediáticas obtenidas previamente, como de v0i33.7091
nuevos aprendizajes conceptuales, procedimentales y
actitudinales relacionados, en este caso, a la evaluación, Scolari, C.A. (2018). Introducción: del alfabetismo mediático
diseño, narración y realización de proyectos transmedia, no al alfabetismo transmedia. En Scolari, C. (ed.), Adolescentes,
lineales y expansivos, en los que se mezclan múltiples modos medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando
de expresión y la participación colaborativa de usuarios las competencias transmedia de los jóvenes en el aula, (pp. 14-
generadores de nuevos contenidos. 23). Recuperado de https://digital.fundacionceibal.edu.uy/
jspui/handle/123456789/247
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
_______ (2018). Estrategias de aprendizaje informal. En Scolari,
Ferrés, J. & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: C. A. (ed.), Adolescentes, medios de comunicación y culturas
propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia
19(38), 75-82. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-08 de los jóvenes en el aula, (pp. 83-91). Barcelona: Universitat
Pompeu Fabra. Recuperado de https://digital.fundacionceibal.
González-Martínez, J., Serrat-Sellabona, E., Estebanell-Minguell, edu.uy/jspui/handle/123456789/247
M., Rostan-Sánchez, C., & Esteban-Guitart, M. (2018). Sobre el
concepto de alfabetización transmedia en el ámbito educativo. Scolari C. A. , Lugo Rodriguez, N. & Masanet, M.J. (2019).
Una revisión de la literatura. Comunicación y Sociedad, (33), 15- Educación Transmedia. De los contenidos generados por los
40. DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v0i33.7029 usuarios a los contenidos generados por los estudiantes. Revista
Latina de Comunicación Social, 74, pp. 116 a 132. DOI: 10.4185/
Grandío-Pérez, M. M. (marzo de 2016). El transmedia en la RLCS-2019-1324
enseñanza universitaria. Análisis de las asignaturas de educación
mediática en España (2012-2013). Palabra Clave, 19(1), 85-104. Scolari, C. A., Winocur, R., Pereira, S., & Barreneche, C. (2018).
DOI: 10.5294/pacla.2016.19.1.4 Alfabetismo transmedia. Una introducción. Comunicación
y Sociedad, (33), 7-13. Recuperado de https://digital.
Jenkins, H. (2008). Convergence culture: la cultura de la fundacionceibal.edu.uy/jspui/handle/123456789/247
convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
20 CIC: 6to boletín del Centro de Investigación de la Creatividad UCAL Vol. 1 (Nov. 2020).
DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO
ARTÍCULOS
UNA APROXIMACIÓN A LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TIENDAS “ECOMMERCE”
Mg. Diego Armando Sotelo Flores
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2981-2534
22 CIC: 6to boletín del Centro de Investigación de la Creatividad UCAL Vol. 1 (Nov. 2020).
para adquirir bienes o servicios ofrecidos por proveedores en para que una vez que entran a él, se vuelva un hábito de
diversas partes del mundo. (Morcillo, Flores, García, Corona, consumo. Eric Pérez-Grovas, presidente de la AMVO, asegura
Chapus y Montecino, 2019, p.798). que convencer a un posible comprador tiene un nivel de
importancia mayor porque cuando lo consigues se vuelve un
Flores et al. (2019) menciona justamente estas virtudes de esta comprador recurrente. (p.80)
nueva forma de comercializar productos o servicios por parte
de las empresas. Alfaro (2018), resalta también que se debe poner atención en
evangelizar al comprar y poner mucha atención en la experiencia
VENTAJAS DE LAS TIENDAS FÍSICAS del proceso de compra que cada usuario.
Las tiendas físicas seguirán abarcando el mayor mercado en las Y mencionando el proceso de comprar. Ponce, Pacheco y Castillo
ventas, pues no se puede afirmar aún que la tecnología en esta (2018), resaltan un proceso de compra desde que se es creada
industria haya logrado superar a la realidad, el contacto que un la promoción de un producto en una plataforma virtual, la cual
usuario tiene en el mundo real frente a una compra virtual carece llega a ser adquirida por un usuario y finalmente, este es notificado
todavía de ciertos aspectos. Cerys (2019) afirma: del estado de su compra; los detalles del mencionado proceso se
detallan en la Figura 1
Sin lugar a duda la forma de comprar ha cambiado radicalmente
en los últimos años. La masiva e incontrolada llegada de tiendas
online ha sido un punto de inflexión para muchos negocios,
pero también para los consumidores. Pese a ello, todavía son
muchos los que prefieren la experiencia única de acercarse a
una tienda y hacer las compras como antaño. (p.60)
Teniendo como principal objetivo, las plataformas de comercio Para llevar a cabo un proyecto en el mundo físico y digital, Mas y
electrónico, ecommerce, buscarán siempre lograr una venta, Vidal (2019), proponen un proceso la cual se adapta y cualquier
y sobre todo conseguir que el cliente después de haber situación. Refieren lo siguiente.
terminado su proceso de compra se retire totalmente satisfecho
y con ánimos de volver en cualquier momento. En línea a lo “ProSeso 3.0, como método, es un conjunto de fase que te
mencionado, Alfaro (2018) refiere. ayudan a enfrentar retos o resolver problemas para encontrar
soluciones creativas”. Si bien estas fases se muestran de
PayPal sabe que para fomentar el e-commerce tanto los manera lineal, en la práctica este método le permite al creativo
comercios como los compradores deben tener amplio avanzar, retroceder y volver a avanzar de forma experimental;
conocimiento de cómo funciona y cuáles son sus alcances, aprovechar el error como aprendizaje, y atravesar momento
CIC: 6to boletín del Centro de Investigación de la Creatividad UCAL Vol. 1 (Nov. 2020). 23
de ambigüedad al inicio para aterrizar soluciones concretas y Las empresas saben que este factor es clave para este nuevo
tangibles al final. (p.6) mercado online, tener más personas comprando las veinticuatro
horas al día, es tener una tienda abierta siempre en cualquier
Mas y Vidal (2019), consiguieron elaborar estas cinco fases, parte del mundo.
las cuales permiten que la retroalimentación en todo momento,
teniendo al error como el mejor aliado para avanzar en el proceso. LISTA DE REFERENCIAS
Estas fases se pueden ver a mayor detalle en la Figura 3. Con la
mencionada metodología se puede conseguir desarrollar una Alfaro, Y. (2018). Tips para potenciar tu tienda online.
plataforma digital robusta y funcional. Entrepreneur Mexico. 26(10), 78-80. Recuperado de http://
search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=&AN=13266
2353&site=eds-live
24 CIC: 6to boletín del Centro de Investigación de la Creatividad UCAL Vol. 1 (Nov. 2020).
DOCENTES INVESTIGADORES
2020
MG. YURI GÓMEZ CERVANTES
DOCENTE INVESTIGADOR UCAL 2020
CIC: 6to boletín del Centro de Investigación de la Creatividad UCAL Vol. 1 (Nov. 2020). 25
MAG. DIEGO ARMANDO SOTELO FLORES
DOCENTE INVESTIGADORA UCAL 2020
26 CIC: 6to boletín del Centro de Investigación de la Creatividad UCAL Vol. 1 (Nov. 2020).
DOCENTES QUE REALIZAN INVESTIGACIÓN
QUE DEVIENE DE ARTÍCULOS
MAG. DORALIZA DEL CARMEN OLIVERA MENDOZA
DOCENTE INVESTIGADOR UCAL 2020
CIC: 6to boletín del Centro de Investigación de la Creatividad UCAL Vol. 1 (Nov. 2020). 27
NOTICIAS
SUSTENTACIÓN DE TESIS LA INVESTIGACIÓN EN UCAL
ÁREA DE GRADOS Y TÍTULOS
El Centro de Investigación de la Creatividad se desarrolla sobre
Durante la implementación de la enseñanza-aprendizaje normas establecidas en su Reglamento.
mediante la modalidad no presencial con carácter excepcional,
se sustentó el 19 de octubre del presente año, la Tesis titulada: La investigación es entendida como el estudio teórico o
práctico, organizado, normado y ubicado dentro de una o más
“Del papel a la lona: Análisis de la performance y la narrativa de disciplinas, ejercido en una secuencia de tareas intelectuales
personajes de lucha libre profesional en Lima Metropolitana”. específicas destinadas a generar conocimientos nuevos o a
emplear creativamente las ya existentes.
El Bachiller Víctor Adrián Robles Montes de la Carrera
de Comunicación obtuvo el veredicto de Aprobado con En tal sentido, la UCAL cuenta con un sistema de investigación
Excelencia, obteniendo así su Licenciatura en Comunicación. que sigue un modelo donde el proceso investigativo se
desarrolla b ajo tres niveles: Investigación formativa (a lo largo
del desarrollo de los planes de estudio), la Investigación de
fin de carrera (últimos ciclos y egresados) y la Investigación
docente.
28 CIC: 6to boletín del Centro de Investigación de la Creatividad UCAL Vol. 1 (Nov. 2020).