Unidad II Industria de Proceso Quimico y Medioambiente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

UNIDAD II

INDUSTRIA DE
PROCESO QUIMICO
Y MEDIO AMBIENTE
Ambiente y desarrollo son reconocidos por la
sociedad actual como dos principios inseparables.

En esta perspectiva se generaliza la práctica de


medidas integradas, teniendo por base las
particularidades de las distintas ramas industriales,

imponiendo el cumplimiento de las reglas Promover el desarrollo sostenible


ambientales. implica la consideración de diferentes
aspectos sociales, culturales y
económicos con el aprovechamiento
de los recursos sin poner en riesgo su
disponibilidad para las generaciones
futuras.
¿Cómo percibe la sociedad la industria química?
MARCO INTERNACIONAL REFERENTE AL MANEJO DE
SUSTANCIAS QUIMICAS

REACH es un reglamento de la Unión Europea que se adoptó con el fin de


mejorar la protección de la salud humana y el medio ambiente frente a los
riesgos derivados de las sustancias y mezclas químicas, y potenciar al mismo
tiempo la competitividad de la industria química de la UE. También promueve
métodos alternativos para la evaluación del peligro de las sustancias, a fin de
reducir el número de ensayos con animales.
PROGRAMAS SOBRE EL CONTROL DESUSTANCIAS QUIMICAS
PUNTO DE ANALISIS
En el conjunto de las actividades económicas las industrias no son los más importantes
contribuyentes para la degradación del ambiente. las industrias en conjunto son
responsables de los 45% da la polución del agua, 16% de la polución del aire y 2,6% de la
producción de basuras.

Sin embargo, la tasa de contaminación


y la proporción volumen
industria/otros responsables de la
contaminación son los que ponen en el
filo de la espada la actividad industrial
y su necesario control y regulación
Producción más limpia ¿Qué es?

Según el Programa de Naciones Unidas para el Medio


Ambiente (PNUMA), se entiende por Producción más
Limpia:
La aplicación continua de una estrategia integrada de
prevención ambiental en los procesos, los productos y los
servicios, con el objetivo de reducir riesgos para los seres
humanos y para el medio ambiente, incrementar la
competitividad de la empresa y garantizar la viabilidad
económica
COMPARACION CONTAMINACION INDUSTRIAL VRS
CONTAMINACION NATURAL?
Gases de Efecto Invernadero (GEI) en ganadería
De acuerdo con (CEPIS/OPS., 2000), menos del 6% de
Los suelos inundados poseen condiciones
las aguas residuales domésticas, producidas en
anaerobias que favorecen la producción de metano
América Latina son tratadas. Por lo anterior, surge la
necesidad de reducir esta problemática. De ahí que,
(CH4), el cual es considerado un gas de efecto

diferentes sistemas se utilicen para depurar las aguas invernadero, con un potencial de calentamiento
residuales, siendo los humedales construidos una global 21 veces mayor al del CO2.
tecnología eficaz y de bajo costo para el tratamiento
de aguas residuales, en países en desarrollo. Sin
embargo, faltan aspectos por estudiar de esta
tecnología, que permitan comprender y entender los
procesos de transformación que en su interior
ocurren al generar subproductos como el dióxido de
carbono, metano y óxido nitroso, los cuales, están
entre los llamados gases de efecto invernadero.
¿JUSTIFICARIA ESTE HECHO, QUE LAS EMPRESAS
PAPELERAS Y DERIVADOS, DESESTIMEN OPTAR POR
FUENTES DE OBTENCION DE CELULOSA DIFERENTES A LOS
ARBOLES Y DETENER LA TALA INDISCRIMINADA DE
BOSQUES?.

UNA DE ESTAS OPCIOCIONES SERÍA EL CÁÑAMO.

ESTE HECHO IMPLICA QUE LOS PAISES DONDE LA


CONSTRUCCION DE VIVIENDAS CONSUME GRANDES
CANTTIDADES DE MADERA, NO OPTEN POR SISTEMAS
CONSTRUCTIVOS QUE NO CONSUMAN LOS BOSQUES?

UNA DE ESTAS OPCIONES ES EL SISTEMA DE


CONSRUCCION DRYWALL.
Son muchos los aspectos que se deben tomar en cuenta, a la hora de
hacer una valoración sobre los efectos y los responsables de los efectos
sobre el medioambiente, tanto en los problemas derivados del
calentamiento global, como de la contaminación química del ambiente.

DEBATE:
¿Es la industria de proceso químico realmente un monstruo, que lleva al
medioambiente a un inexorable cataclismo?

SI NO
¿Porqué? ¿Porqué?
Contrario a lo que se pensaba antiguamente, las industrias hoy en día necesitan
incorporar la variable ambiental dentro de sus procesos y productos, no solamente en aras
de cumplir con legislaciones y normativas ambientales, sino también para mejorar su
competitividad.

LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA, APLICADA A PROCESOS INDUSTRIALES, NO


SOLO CONLLEVA A LA REDUCCIÓN DE LOS IMPACTOS SOBRE EL MEDIO
AMBIENTE, TAMBIÉN:

-Fomenta y genera mejoras en la calidad y la productividad.


-Aumenta la disponibilidad a la competitividad.
-Promueve la innovación tecnológica y la excelencia en el servicio y
-Principalmente reduce costos que se traducen en ganancias.
Gaspar Pulido (1999)
Que otros
beneficios,
tanto para la
población como
para las
empresas
representa la
adopción de
Tecnologías
+Limpias?
LA PRODUCCION LIMPIA, ES UN ESFUERZO
CONTINUO PARA:

Prevenir la contaminación.

Reducir el uso de energía, agua y


materia prima.

Minimizar los residuos y desechos en


los procesos de producción
PRODUCCION LIMPIA: VENTAJAS DE PREVENIR EN LUGAR DE
CORREGIR

CORRECCION: PREVENCION:
PRODUCCION LIMPIA: VENTAJAS DE PREVENIR EN LUGAR DE
CORREGIR

 Moser (1994), en la diapositiva anterior, se muestra la Figura de la pirámide


invertida de la Producción Limpia comparada con la pirámide tradicional
de los Métodos Correctivos.

 ¿Qué indican estas pirámides?. El invertir más, al poner más atención a las
técnicas preventivas, conduce a una enorme reducción tanto del Problema
de Contaminación como de los Costos Correctivos que se tienen del
desecho final, que inevitablemente se genera en cualquier proceso de
producción.
¿CUAL ES CAMBIO DE PARADIGMA NECESARIO?
PROCESOS TRADICIONALES VS PROCESOS APLICANDO
PRODUCCION +LIMPIA
PRODUCCION LIMPIA
Son parte fundamental de la
Producción Más Limpia
-la conservación y uso eficiente de la
materia prima, agua y energía.
• :

-la disposición y eliminación de materiales


que puede ser tóxicos o peligrosos.

-la disminución de las emisiones y los desechos de la


fuente, centrándose de igual forma en la reducción de
los impactos a lo largo de todo el ciclo de vida de los
artículos producidos
UNA DE LAS PRIMERAS BANDERAS IZADAS POR LA PRODUCCION MÁS
LIMPIA, Y QUE HASTA NUESTROS DÍAS AUN TIENE VALIDEZ, ES LA DE LAS
3R’S
CICLO DE IMPLEMENTACIÓN DE
LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
FASE I: FASE II: FASE III: FASE V:
FASE IV: ESTUDIO
PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN EVALUACIÓN IMPLEMENTACIÓN
DE FACTIBILIDAD
ORGANIZACIÓN PREVIA DETALLADA. Y SEGUIMIENTO

Compromiso de Recopilación de Factibilidad


Registros. Plan de acción.
alta dirección. Información. Técnica.

Implementación
Organizar Descripción de Factibilidad
Balances. de medidas de
equipo PML. Procesos. Económica.
PML.

Definición de Diagramas de Generación de Factibilidad Seguimiento de


objetivos. Flujo. opciones PML. Ambiental. resultados.

Identificar
Identificar OPU
barreras y
críticas.
soluciones.

Diagnóstico de
PML.
ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA LA OBTENCION DE RESULTADOS EN LA
PROTECCION DEL MEDIOAMBIENTE

 Sistematización de la EDUCACION AMBIENTAL a


todos los niveles.
 Aplicación de una LEGISLACION AMBIENTAL
adecuada.
 Utilizar
los métodos CORRECTIVOS adecuados
según se necesite.
 Diseñar
procesos, sistemas, equipos, o actividades
MENOS CONTAMINANTES para el ambiente
 Seinicia por la educación en casa, y en la escuela
enseñándole al niño y al adolescente a proteger el
medio ambiente.
En educación informal los
gobiernos, locales y de
país está obligados a
desarrollar campañas de
educación ambiental.

Educación Sistematizada en
programas de estudio a
todo nivel. Parvularia,
primaria, secundaria,
técnicos, universitario.
A nivel de la Educación Superior. ¿Cómo y en que forma se capacitará
al futuro profesional a corregir y sobre todo prevenir la
contaminación ambiental que generan sus actividades diarias ?
Aplicación de una LEGISLACION
AMBIENTAL adecuada.
RETROSPECTIVA DE LA
FORMACION DE PROGRAMAS DE INGENIERIA
TRADICIONALMENTE SE FORMABA INGENIEROS PARA DISEÑAR:
Ingeniería Química Una planta de proceso químico
Industrial
Ingeniería de Alimentos Una planta de procesamiento de
Alimentos
Ingeniería Mecánica Equipos, Maquinarias

Ingeniería Civil Edificios, Urbanizaciones, etc


Arquitectura Infraestructuras arquitectónicas.
Ingeniería Eléctrica Sistemas Eléctricos
Ingeniería Sanitaria Sistemas Correctivos de la
Contaminación Ambiental
Ingeniería Industrial Sistemas Administrativos
Ingeniería de Sistemas Sistemas de Programación de
Informáticos Computadoras
RETROSPECTIVA DE LA FORMACION DE
PROGRAMAS DE INGENIERIA
 FIN ULTIMO de la formación del Ingeniero:
Optimizar la producción
Obtener un producto de mejor calidad
Maximizar ganancias
Aprovechar un producto natural o un
recurso para convertirlo en un producto
de mayor valor agregado.
Satisfacer necesidades de vivienda,
transporte, alimentación, etc.
Contribuir al desarrollo económico y
social
RETROSPECTIVA DE LA FORMACION DE
PROGRAMAS DE INGENIERIA

 ¿Qué ha pasado con el medio ambiente, como resultado de los desecho o residuos que se

generaron en aquella actividad productiva que dejó un bien útil a la sociedad ?

 Está el Ingeniero o el profesional universitario, capacitado y educado para prevenir o para

corregir el deterioro que su INGENIO está causando al medio ambiente ?

 ¿ Cuenta la Escuela de Ingeniería Química con programas de estudio que sistematicen la

educación ambiental ?
MEDIO AMBIENTE COMO AREA CURRICULAR DE
FORMACIÓN TRANSVERSAL

 ANTECEDENTES: En el campo de trabajo del Ingeniero químico y del Ingeniero de


alimentos en lo que concierne a las Industrias de Procesamiento Químico y de Alimentos,
se desecha al medio ambiente una carga contaminante promedio anual en términos de
población equivalente de 21000,000 habitantes; esto solamente en carga orgánica de los
desechos líquidos y para las 10 mayores industrias de El Salvador en el año 1990 (Ochoa,
R).

 No incluye este dato la carga contaminante que genera contaminación con químicos
inorgánicos, como la industria de curtiembre de pieles, la electroquímica, fertilizantes, etc.
MEDIO AMBIENTE COMO AREA CURRICULAR
DE FORMACIÓN TRANSVERSAL

 ANTECEDENTES: El ingeniero de procesos es responsable y


conocedor directo de la cantidad y tipo de materias que se
descargan al medio ambiente en emisiones gaseosas y
residuos líquidos y sólidos.

 La filosofía y práctica de la corriente CLEAN/ER PRODUCTION


(Producción Limpia) que entra en auge a inicios de la década
de 1990, ante la preocupación de la problemática ambiental,
permite que Ingenieros Químicos en países desarrollados
lideren en desarrollo de esta corriente en pro del medio
ambiente.
MEDIO AMBIENTE COMO AREA CURRICULAR DE
FORMACIÓN TRANSVERSAL

 En los planes de estudio desde los 1970`s a los 80`s se incluyó la temática ambiental enseñando

METODOS CORRECTIVOS de la contaminación ambiental, a nivel de asignaturas técnicas

electivas.

 Iniciando la década de 1990, se comienza a incluir siempre a nivel de electivas técnicas, METODOS

PREVENTIVOS de la contaminación ambiental, esto en congruencia con las estrategias básicas de

la PRODUCCION LIMPIA.

 La Escuela de Ingeniería Química retoma la filosofía y la práctica de la PRODUCCION LIMPIA, para

incluirla en la formación de sus profesionales, como un eje de formación transversal a partir del

Plan de Estudios 1998.


 Se desarrollan entre 1995 y 1996 una serie de trabajos de graduación, siendo uno
de sus objetivos, hacer una revisión de los programas de estudio del plan 1978R,
de tal forma que se incluyera la temática ambiental en aquellos temas
relacionados con ésta. Como producto de estas investigaciones se retoma en la
enseñanza de asignaturas de Ing. Química y de Alimentos, lo siguiente:

 Se diseñaron prácticas de laboratorio para sustituir y minimizar el uso de


sustancias químicas tóxicas y peligrosas.

 Se minimizan las cantidades de reactivos químicos a utilizar en las prácticas de


laboratorio.
MEDIO AMBIENTE COMO AREA CURRICULAR DE FORMACIÓN
TRANSVERSAL

 Se incluyen en los objetivos de cada programa de asignatura, objetivos relacionados

con el Medio Ambiente.

 Se establecen lineamientos para la disposición segura de los desechos de laboratorio.

 En las guías de discusión de problemas se aplica donde corresponde el tema ambiental.

 En los temas por asignatura se incluye según su relación con la asignatura la temática

ambiental.

 Se incrementa el desarrollo de trabajos de graduación con temas de medio ambiente

1990-2020.
MEDIO AMBIENTE COMO AREA CURRICULAR DE FORMACIÓN
TRANSVERSAL

 ASIGNATURAS EN LAS QUE SE HAN INCLUIDO TEMÁTICAS MEDIO AMBIENTALES

➢ DISCUSION DE PROBLEMAS ASIGNATURA: Balance de Masa y Energía

 Balance de masa de una reacción química determinando la cantidad de materiales a


obtener, pero a la vez la cantidad de éstos que se convierten en desechos y conocer de
que problemas de contaminación causan.

 Anteriormente la respuesta buscada era únicamente cantidades de productos a obtener


o de reactivos a utilizar, no importando su impacto en el medio ambiente.
MEDIO AMBIENTE COMO AREA CURRICULAR DE FORMACIÓN
TRANSVERSAL
 OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA: Termodinámica Química I

 Introducir al estudiante en el estudio de la termodinámica clásica y el comportamiento de sistemas


ideales y reales.

 Que el estudiante comprenda las relaciones entre variables observables de los sistemas
termodinámicos y las aplique en la solución de problemas.

 Que el estudiante conozca sobre los efectos en el medio ambiente del uso de combustibles a base de
petróleo en las plantas de potencia.

 Que el estudiante investigue sobre el uso de sustancias refrigerantes compatibles con el medio
ambiente.
MEDIO AMBIENTE COMO AREA CURRICULAR DE FORMACIÓN
TRANSVERSAL

 OBJETIVOS Y CONTENIDO PROGRAMATICO ASIGNATURA: QUIMICA INDUSTRIAL.

 Conocer el desarrollo de la industria de proceso químico de importancia para El Salvador, saber

identificar las operaciones unitarias de los procesos de producción y evaluar los balances de masa y

energía de dichos procesos.

 Que el estudiante conozca la teoría básica para la aplicación del concepto y práctica de la

PRODUCCION LIMPIA, en la industria de proceso químico.

 Mostrar los problemas de contaminación ambiental que genera el desarrollo industrial y al mismo

tiempo el uso potencial de algunos residuos generados con enfoque de la producción limpia.
MTD Y DOCUMENTOS BREF’S : RELACION CON LAS T+L

¿Qué significa MTD en medio ambiente?


Las Mejores Técnicas Disponibles o MTD son una
definición sobre cómo deben ser las actividades
industriales que, ejecutadas bajo las técnicas más
óptimas alcanzables, no impacten negativamente
al ambiente o, en su defecto, dicho impacto
sea el menor posible.

¿Qué es un documento BREF?


Los documentos BREF (BAT References) o “documentos de
referencias MTD” son aquellos que reúnen toda la
información relacionada con las Mejores Técnicas Disponibles
(MTD) para la prevención y el control de la contaminación
ambiental por parte de las industrias europeas.
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LOS DOCUMENTOS
¿QUÉ CONTIENEN LOS DOCUMENTOS BREF?
BREF?

De manera detallada, según la Directiva


El objetivo de los documentos BREF es servir
2010/75/UE del Parlamento Europeo y del
como una guía sobre la moderación ecológica y
Consejo, estos documentos recopilan la
ambiental para todos los involucrados en las
siguiente información de la actividad
actividades industriales. La utilidad de esta guía
industrial:
varía según el contexto en que se emplee. Por
•Las técnicas aplicadas
ejemplo, algunos casos de uso son:
•Las emisiones actuales
•Orientar a las empresas sobre la
•Los niveles de consumo
documentación necesaria para la solicitud de
•Las técnicas que se tienen en cuenta para
permisos ambientales.
determinar las MTD
•Informar a las autoridades medioambientales
•Las conclusiones sobre las MTD
sobre los valores límites de emisión por los
•Las técnicas emergentes
cuales deben velar.
INSTRUMENTOS PARA
LA PREVENCIÓN GENERACIÓN DE RESIDUOS
Y LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
 SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Y
NORMATIVAS
 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA (ACV)
 AUDITORÍAS AMBIENTALES, ENERGÉTICAS
 EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
 EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS
 HUELLA DE CARBONO
 HUELLA HIDRICA
 ECO-ETIQUETAS
 INICIATIVA DE DISEÑO DEL PRODUCTO
AMBIENTALMENTE AMIGABLES
 INSTRUMENTOS ECONÓMICOS
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL

Catástrofes como los accidentes en junio de 1974, en la planta química de Nypro Limited, en
Flixborough, Inglaterra; en Julio de 1976, en la planta química Icmesa de Seveso, Italia y Diciembre
de 1984 en una planta química de la Union Carbide en Bhopal, India, pusieron en evidencia la
poca conciencia no solo ambiental, sino que también de seguridad y salud ocupacional, que
había en la industria química que hasta esas fechas había tenido grandes avances, tanto en
tecnología como en desarrollo de nuevos productos, pero muy poco compromiso con el tema de
prevención de accidentes y la protección del medioambiente.

Surgen así, una serie de reglamentaciones tanto a nivel local de los países con las mayores
industrias químicas, como global a nivel de tratados internacionales que ponían a los países y a
sus industria en sopesar las consecuencias de no adoptar dichos tratados. Lo primero era excluir a
los países de los listados de países con los que se podía comerciar cierto tipo de bienes, de igual
forma, prohibir el comercio de materias primas de las empresas suscritas a los tratados, con
aquellas que no lo estaban.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL

 La preocupación por la contaminación y con la consecuente depredación de los recursos


naturales, llevó a los organismos internacionales, gubernamentales y no gubernamentales, a
fomentar programas que posteriormente trasladan a los gobiernos para su implementación y
control bajo una legislación ambiental adecuada.

 A nivel mundial, se tiene la Organización de la Naciones Unidas (ONU), por medio de su


división UNIDO-ONUDI (United Nations Industrial Development Organization) y más
específicamente por medio de la UNEP (United Nations Environmental Program) y con siglas
en español PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente).
TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE
MEDIOAMBIENTE
✓ International Convention for the Prevention of Pollution of the Sea by Oil, Londres, 1954,
1962, 1969
✓ Convención de Viena sobre responsabilidad civil por daños nucleares, Viena, 1963.
✓ Convención de Londres sobre la Descarga de Desechos de 1972
✓ La Declaración de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano,
Estocolmo, Suecia, junio de 1972, proclamó que los conocimientos y las acciones del
hombre se utilizaran para conseguir mejores condiciones de vida, pero estableciendo
normas y medidas que evitaran que se causaran daños al medio ambiente. La
declaración establece 26 principios que tienen por objeto la utilización racional de los
recursos naturales en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
✓ Convenio de Barcelona para la protección del Mar Mediterráneo, 1976

Fuente: Wikipedia
TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE
MEDIOAMBIENTE
✓ 1982, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la Carta Mundial de la Naturaleza, en
donde se acepta que el deterioro de los sistemas naturales y el abuso de los recursos naturales
debilitan las estructuras económicas, sociales y políticas de la sociedad. Se menciona, también,
que los beneficios a largo plazo que se pueden obtener de la naturaleza dependen de la
protección de los procesos ecológicos y de la supervivencia de las diversas formas de vida, por lo
que se debe impedir su explotación excesiva y la destrucción de los hábitats naturales. La carta
establece la necesidad de promover a nivel internacional la protección de la naturaleza.

✓ FAO International Code of Conduct on the distribution and use of Pesticides, Roma, 1985.

✓ Convenio de Viena sobre Ozono. Tiene como objetivo establecer medidas concretas para la eliminación
del uso de las sustancias que agoten la capa de ozono, para evitar los daños a la salud y al medio
ambiente.
TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE
MEDIOAMBIENTE
✓ Desde su entrada en vigor en 1988, el Convenio ha sido ajustado y actualmente cuenta con cuatro enmiendas las que
son denominadas por el lugar de su adopción: Montreal, Londres, Copenhague, y Beijing. https://ozone.unep.org/

✓ Convenio de Basilea
Sobre el control transfronterizo y la eliminación de los residuos peligrosos para la salud y el medio ambiente. Desde su
entrada en vigor, en 1992, el Convenio se encarga de definir qué residuos son considerados peligrosos, habilitando además
a que los países firmantes añadan a esa lista otros residuos que consideren peligrosos. El objetivo primordial es reducir al
mínimo los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos entre Estados Partes, prohibir la importación o
exportación de desechos peligrosos si particularmente son países en desarrollo, o si se tienen razones para creer que tales
desechos no serán sometidos a un manejo ambientalmente racional, entendido este como la adopción de todas las
medidas posibles para garantizar que los desechos peligrosos y otros desechos se manejen de manera que queden
protegidos el medio ambiente y la salud humana contra los efectos nocivos que pueden derivarse de tales desechos.
http://www.basel.int
TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE
MEDIOAMBIENTE
✓ Convenio de Estocolmo
Tiene como finalidad proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los Contaminantes Orgánicos
Persistentes (COP´s). Desde su entrada en vigor, en 2004, el Convenio se encarga de definir medidas para eliminar o
reducir la liberación de COP’s en el medio ambiente como las dioxinas y Furanos, PCBs, DDT, etc. http://chm.pops.int/

✓ Convenio de Rotterdam
Su objetivo es promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos de los países partes en
la esfera del comercio internacional de ciertos productos químicos peligrosos como plaguicidas y
sustancias químicas de uso industrial, a fin de proteger la salud humana y el medio ambiente frente a
posibles efectos adversos de estas sustancias. http://www.pic.int/
TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE
MEDIOAMBIENTE
✓ Protocolo de Kyoto:
Fue aprobado el 11 de diciembre de 1997, pone en funcionamiento la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático comprometiendo a los países industrializados a limitar y reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero. Establece objetivos vinculantes de reducción de las emisiones para 36 países industrializados y la Unión
Europea. En conjunto, esos objetivos suponen una reducción media de las emisiones del 5 % en comparación con los
niveles de 1990 en el quinquenio 2008-2012 (el primer período de compromiso).

En Doha (Qatar), el 8 de diciembre de 2012, se aprobó


la Enmienda de Doha al Protocolo de Kyoto para un segundo
período de compromiso, que comenzaría en 2013 y duraría
hasta 2020.
TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE
MEDIOAMBIENTE

✓ Convenio de Minamata
Su propósito es proteger la salud humana y el medio ambiente de los efectos adversos del mercurio. Desde su entrada
en vigor, en 2017, el Convenio se encarga de definir medidas para reducir las emisiones de mercurio a la atmósfera y
liberaciones al suelo y al agua. http://mercuryconvention.org/

Por su parte La Agencia de los Estados Unidos para la Protección del Medio Ambiente (EPA, 1990) presenta en sus guías
técnicas, como un mandato del Congreso de los Estados Unidos de 1984, el establecimiento de la Prevención de la
Contaminación como un "OBJETIVO NACIONAL".
EPA, 1990 : LOS COSTOS DE LA GESTIÓN DE DESECHOS DECRECERÁN
CUANDO SE APLIQUEN MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN.

 Reducción de las necesidades de personal y equipo para el control y tratamiento de la contaminación en el sitio
de producción o de la actividad.

 Reducción del espacio para el almacenamiento de los desechos; aumento del espacio para actividades de
producción.

 Reducción de las actividades de tratamiento y empaque previas a la eliminación de desechos.

 Reducción de la cantidad de desechos que se debe tratar, con la posible eliminación de los servicios de
tratamiento, almacenamiento y eliminación.

 Reducción de las necesidades de transporte con fines de eliminación.

 Pago de menos impuestos o la generación de desechos.


EPA, 1990 : LOS COSTOS DE LA GESTIÓN DE DESECHOS DECRECERÁN
CUANDO SE APLIQUEN MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN.
✓ Reducción de las tareas de oficina y el mantenimiento de registros, p.ej., reducción del número de informes sobre
liberación de sustancias tóxicas registradas cuando se eliminan o reducen esas sustancias.

✓ Los gastos en energía decrecerán cuando se apliquen medidas de prevención de la contaminación en varias líneas
de producción. Además, la energía total usada en la instalación se puede reducir haciendo una evaluación
detallada de la interacción entre las diversas operaciones.

✓ Los costos de limpieza de la instalación pueden resultar de la necesidad de cumplir con futuras reglamentaciones o
de preparar para la venta una instalación de producción o un repositorio de almacenamiento o eliminación de
desechos fuera del lugar. Estos costos futuros pueden ser reducidos si se actúa con antelación para reducir la
cantidad de desechos de todo tipo que genera su empresa
POLITICA MEDIOAMBIENTAL DE EL SALVADOR

El Salvador está subscrito a convenios internacionales y es apoyado por organismos internacionales para la aplicación de
programas de producción limpia, entre éstos:

❖ El Centro Nacional de Producción Más Limpia (CNPLM) con sede actualmente en CAMAGRO,

❖ Los programa FOGAPEMY (Fortalecimiento de la Gestión Ambiental y Producción más Limpia en la Pequeña y Mediana
Industria) y GESTA (Gestión Ambiental) de la GTZ, (cooperación técnica alemana), dirigidos específicamente a la
pequeña y mediana empresa.

❖ Organismos No gubernamentales. CESTA, UNES, FUNDEMAS.


POLITICA MEDIOAMBIENTAL DE EL SALVADOR

❑ En el marco de legislación ambiental en El Salvador se crea la Ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales por
decreto legislativo No. 233 publicado en el Diario Oficial Tomo 339 No. 79 de fecha lunes 4 de Mayo de 1998.

❑ Se aprueba además la Política Nacional de Producción Más Limpia (P+ L), por acuerdo No. 28 de fecha dieciocho de
mayo de 2004, publicada en el diario oficial tomo 363 No. 106 de fecha 9 de junio de 2004, bajo los siguientes
principios:

✓ Voluntariedad: Adoptar un conjunto de condiciones para desarrollar producción más


limpia, las que una vez aceptadas se convierten en compromisos y responsabilidades
verticales entre las partes.
✓ Prevención: Ejecutar un proceso de P + L, en el que se previenen acciones que puedan
deteriorar o degradar los recursos naturales y el medio ambiente.
POLITICA MEDIOAMBIENTAL DE EL SALVADOR

✓ Gradualidad: Aplicación de acciones y metas en la producción más


limpia, establecidas cronológica y progresivamente bajo el enfoque de
mejoras continuas, a fin de lograr la sostenibilidad de los procesos de
producción.
✓ Concertación: Forma de integrar el diálogo, la coordinación y los acuerdos
entre el sector público y privada, facilitando la introducción , el desarrollo e
impacto de la P + L en el sector productivo.
NORMAS MARCO RELACIONADAS CON LA PML

Norma Técnica Descripción


ISO 9000 Establece los sistemas de gestión de calidad relacionada con productos y
servicios.
ISO 14000 Sistema de gestión ambiental, donde se documentan los procedimientos y/o
servicios para evaluar su impacto, y establece estrategias para control y
seguimiento.

ISO 15000 Tiene como objetivo mantener y mejorar un sistema de gestión de energía
en una organización.
EMAS Normativa voluntaria de la Unión Europea que reconoce a aquellas
organizaciones que han implantado un SGMA (Sistema de Gestión
Medioambiental) y han adquirido un compromiso de mejora continua,
verificado mediante auditorías independientes.
"El cambio climático ya no es un problema del
futuro. Es un problema ahora", dijo Inger
Andersen, directora ejecutiva del PNUMA.

“No hay vacuna para el cambio climático”…

“Nuestra institución fue fundada en el [19]72, hemos


cumplido 50 años, hemos sido la conciencia
Nairobi, 26 oct (EFE).- Las compromisos de los países
medioambiental del mundo, hemos aportado
son insuficientes para frenar la emisión de gases de
conocimientos científicos, hemos contado la historia del
efecto invernadero responsables del calentamiento global,
planeta, somos sus defensores globales, trabajamos en
que podría aumentar hasta 2,7 grados centígrados
legislación medioambiental, somos el entramado en el
respecto a la era preindustrial durante este siglo -por
que las convenciones multilaterales medioambientales,
encima del objetivo de 1,5 grados-, según alertó hoy la
incluida la Convención sobre el Cambio Climático, se
ONU.
entrelazan, y tratamos con temas financieros y
comerciales”,
Inger Andersen: La justicia forma parte indisoluble del
debate medioambiental

En 1972, el mundo se reunió en la Conferencia cumbre


sobre el Medio Ambiente Humano en Estocolmo, Suecia.
Por vez primera, se reconoció el acuciante problema
global que afecta al medio ambiente…. “Nuestra institución fue fundada en el [19]72, hemos
cumplido 50 años, hemos sido la conciencia
medioambiental del mundo, hemos aportado
Hoy en día, casi la mitad de la humanidad reside en una conocimientos científicos….
zona en peligro. Los extremos meteorológicos han
expuesto a millones de personas a una inseguridad
aguda sobre al agua y los alimentos, especialmente en El último Informe sobre la Brecha de Producción del
África, Centroamérica y Sudamérica…. PNUMA nos indica que a pesar de unas ambiciones
crecientes por el clima junto con los compromisos por el
cero neto, los gobiernos todavía pretenden producir más
del doble en combustibles fósiles para 2030 que la
cantidad que hubiera sido coherente para la limitación del
calentamiento global con el 1,5 °C..
En 2009, los países desarrollados se comprometieron a
aportar 100.000 millones de USD al año para apoyar la
acción por el clima en estos países en desarrollo y para
2020. Pero se han quedado cortos…
“La ciencia constata de forma innegable que lo que
realmente se necesita es valentía política”, afirma
Andersen. “El verdadero problema es la valentía de estos
líderes y los intereses económicos que, a veces, pueden
nublar el propio proceso de toma decisiones por parte de
nuestros líderes”…

“Nadie puede esperar hasta 2045 y decir: "¡vaya!, pues


parece que tenían razón" Ahora, lo que realmente
queremos es revertir esta situación. Tenemos que tomar
medidas en 2022 y en 2023 …
Es necesario emprender acciones urgentes: respecto a la
financiación, la adaptación frente a los impactos del
cambio climático, y la reducción de las emisiones, en
especial en lo concerniente a los principales emisores.
Realizar el cambio ahora significa: una disminución
progresiva en el uso del carbón, poner un precio a las “No se trata de un problema de tendencia
emisiones de carbón, acabar con las subvenciones para política de izquierdas o derechas. Se trata de
los combustibles fósiles y, además, garantizar una un problema de justicia intergeneracional
transición justa hacia las energías renovables. Estamos apostando por el futuro, estamos
apostando por nuestros nietos".
ESTRUCTURA JERÁRQUICA DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
MÉTODOS DE
REDUCCIÓN
EN LA FUENTE
✓ Cambios en los materiales de insumo:

 Sustituir el uso de pigmentos con metales pesados.

 Usar disolventes menos peligrosos o tóxicos para la limpieza o como recubrimiento (Ej. Butilcellosolve, Tolueno).

 Adquirir materias primas o insumos que estén libres de vestigios de impurezas peligrosas o tóxicas (ejemplo
combustibles).

✓ Cambios tecnológicos

 Reducir pérdidas durante la producción por lotes o cambios de color o cuando el equipo es drenado para
mantenimiento o limpieza.

 Utilice procedimientos de limpieza mecánicos previos a los de limpieza química (detergentes o disolventes).

 Utilizar un sistema de recuperación de vapor para capturar y volver a utilizar emisiones de vapores( ndustria de
empaque flexible, por ejemplo)

 Utilizar motores más eficientes, o sistemas de rampas de velocidad en motores trifásicos.

 Instalar controles de velocidad en los motores de bombeo para reducir el consumo de energía.
✓mejores prácticas operacionales

 Capacitación del personal: materiales peligrosos, SOP , POES.

 Mantener tanques de sustancias volátiles (disolventes) cerrados, utilizar sistemas de trasiego que
minimicen la evaporación.

 Segregar las corrientes de desechos para evitar la contaminación cruzada de materiales


peligrosos y no peligrosos.

 Mejorar el control de las condiciones operacionales (p.ej. velocidad de flujo, temperatura,


presión, tiempo de residencia, estequiometria).

 Mejorar la planificación de producción y mantenimiento, los registros y los procedimientos para


incrementar la eficiencia.
 Optimizar los métodos de compra e inventario de materiales de insumo, mejorar la rotación ($$).

 La compra de cantidades grandes pueden reducir costos y material de empaque si se tiene cuidado
para que los materiales no excedan su período de almacenamiento.

 Validar las características de estabilidad de los productos para impedir la eliminación innecesaria de
productos que puedan tener mayor vida útil.

 Eliminar las fugas, goteos y derrames (costos ocultos $$)

 Los equipos eléctricos, así como luces, copiadoras, etc. desconectarlos no estén en uso, u optar por
tecnologías que lleven implícito sistemas inteligentes de ahorro energético.

 Evitar los derrames y las pérdidas durante el transporte de partes o materiales.


METODOS CORRECTIVOS
✓ Reciclado fuera del sitio de producción:

 Recuperación de disolventes en una planta de destilación, es una excelente opción de gestión de desechos. Sin
embargo, crea contaminación durante el transporte y durante el procedimiento de reciclado. Una opción es la
instalación de pequeñas unidades de destilación en el lugar donde se produce el desecho. Tecnologías de
“superwettability”

 El tratamiento de desechos implica cambiar la forma o la composición de una corriente de desechos mediante
reacciones controladas para reducir o eliminar el contaminante. Como ejemplos cabe citar la detoxificación, lo
incineración, la descomposición, la estabilización y la solidificación o encapsulamiento.

 Las operaciones de reducción del volumen, tales como la eliminación del agua, son métodos de tratamiento útiles,
pero no previenen lo producción de contaminantes. Por ejemplo, la filtración a presión y el secado de un lodo de
desecho de metales pesados antes de su eliminación disminuye el contenido de agua del lodo y el volumen del
desecho, pero no reduce el número de moléculas de metales pesados en el lodo.

 La dilución se aplica a un flujo de desechos después de su generación y no reduce el monto absoluto de


componentes peligrosos que entran al medio ambiente.
CLASIFICACION INTERNACIONAL PARA EL RECICLAJE DE PLASTICOS
PROPUESTA DE CLASIFICACION ESPECIFICA DE RESIDUOS DOMICILIARES, NO
INCLUYENDO MATERIA ORGÁNICA. ALVARADO, AMADOR Y CUÉLLAR (2010)

También podría gustarte