Pis Uce
Pis Uce
Tema:
PROPONENTES
Dylan Obando
Brandon Aragón
Melania Jurado
Dylan Puetate
Mateo Valencia
Mateo Estévez
Carlos Simbaña
Mishell Rodriguez
Ronald Acaro
Milton Espinoza
David Trujillo
Quito – Ecuador
2019-2020
1
DATOS INFORMATIVOS
Título del
Estrategias recreativas para el bloque prácticas gimnásticas
proyecto para el subnivel de la EGB elemental
educación.
niveles educativos.
2
requerido.
internacional.
3
entorno.
Período de 2019-2020
ejecución
4
INTERNACIONAL
"Las habilidades gimnásticas y acrobáticas como recurso educativo en la materia de Educación Física "
Autor Jesús Manuel Navarro
Navarro García
Resumen
Las habilidades gimnásticas y acrobáticas pueden resultar un recurso educativo muy enriquecedor
dentro de la materia de Educación Física. Para ello, debemos adaptar el trabajo para que pueda ser
realizado por todos los alumnos/as en función de sus distintos niveles de capacidad, respondiendo de
esta manera una ensenseñanza
eñanza indiv
individualizada
idualizada y no discriminatoria mediante la ayuda y el trabajo en
equipo resulta ser fundamental
fundamental para que los objetivos educativos
educativos que se propone con este trabajo se
alcance, desarrollar en el alumnado una serie de capacidades que mediante otro tipo de contenidos
serían muy difíciles de alcanzar.
Parafraseo:
Las prácticas gimnásticas resultan un recurso didáctico de suma importancia en el proceso de
enseñanza aprendizaje dentro del área de la educación física, mediante estas prácticas gimnásticas se
busca un desarrollo de capacidades y habilidades en el alumnado.
5
NACIONAL
En un trabajo
gimnasia realizado
artística por en
femenina Nieto, 2013 con deportiva
la federación el título Programa
del azuayde
enentrenamiento para la escuela
el cual se ha investigado sobrede
la
preparación
Se debe tomar en cuenta que la gimnasia es muy importante para educación física ya que podemos
desarrollar diferentes capacidades
capacidades con la aplicación con el aprendiz
aprendizaje
aje adquirido incluyendo que toctoca
a
desarrollar nuevas estrategias recreativas para que los estudiantes puedan realizar todas las actividades
propuestas por el docente ya que al momento de plantear la clase algunos estudiantes no tienen
confianza para realizar la actividad incluso se puede observar temor al momento de hacerlo.
Parafraseo QUITO CAMPUS
6
“ conocer el grado de motivación y satisfacción que los niños de 5 y 6 años sienten hacia las clases
c lases de
gimnasia artística, tras la aplicación de un programa de habilidades gimnásticas y acrobáticas básicas.
La muestra estuvo compuesta por un total de 20 niños,distribuidos en dos grupos (10
( 10 pertenecientes al
grupo global y 10 pertenecientes al grupo analítico). En un grupo utilizamos una metodología de
enseñanza centrada en estrategias de tipo global, empleando como estilos de enseñanza la resolución
de problemas y el descubrimiento guiado, y en el otro estrategias de tipo analítico, mediante la
reproducción de modelos. Como instrumento para la recogida de la opinión de los niños elaboramos un
cuestionario de ocho preguntas que nos mostraron que en general los niños se sentían motivados por
las clases, sin embargo, los niños que asistían al programa global se sentían más satisfechos.
Parafraseo
Las prácticas gimnásticas se realizan en si desde edades tempranas por lo cual es de suma importancia
que se realicen en el bloque curricular de la educación básica elemental puesto a que ayuda a desarrollar
cierta capacidades físicas básicas que ayudará el nico a desenvolverse en la vida, hay un elemento muy
importante que que son las estrategias que son los estilos de enseñanza guiados a la solución de
problema siendo basado en los modelos de enseñanza, y buscando que el niño sea motivado durante
las clases y se sienta satisfecho y feliz de realizar estas prácticas.
2. PROBLEMA
Carencia de estrategias recreativas en las practicas gimnasticas en el subnivel EGB elemental
Objetivos Específicos
7
2.3. Justificación
Se considera a las estrategias recreativas para el bloque práctico gimnástico como una actividad de
gran potencialidad para el desarrollo y el aprendizaje, separar las estrategias de la gimnasia en la
educación sería como privarla de uno de sus instrumentos más eficaces, pues a través de la acción y la
experimentación, los niños y niñas aprenden y expresan sus intereses y motivaciones.
Por este motivo, esta investigación permitirá identificar de manera concreta la importancia que tiene el
uso de las estrategias recreativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje para cumplir con el objetivo
de que los niños y niñas del subnivel EGB elemental logren un aprendizaje eficiente, es decir que sean
capaces de realizar todas las estrategias planteadas por el docente.
Este proyecto busca beneficiar a los estudiantes de la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y
Deporte, tras la salida pre profesional se ha podido observar que existe carencia de estrategias
recreativas en el momento de la enseñanza por parte del docente, de manera que existe debilidad al
momento de desarrollar las actividades planteadas en el currículo escolar.
3. MARCO REFERENCIAL
Estrategias Recreativas
Beltrán, J (1997) Define “Como estrategia recreativa a la selección de técnicas, medios y
actividades que se adaptan al grupo al cual van dirigidas en busca de lograr un objetivo, con el fin de
Para que un proceso de aprendizaje en la cátedra de ganancia sea eficiente, debe tener uno o
8
aprendizaje adaptada y diseñada al entorno, técnicas de aprendizaje acertadas y como último punto
(lo que piensa y hace), a las exigencias de una actividad o tarea encomendada por el profesor, y
a las circunstancias en que se produce. Por tanto, para que la actuación de un alumno sea
Planificar qué va a hacer y cómo lo llevará a cabo: es obvio, que el alumno ha de disponer de un
repertorio de recursos entre los que escoger.
Evaluar su actuación.
Acumular conocimiento acerca de en qué situaciones puede volver a utilizar esa estrategia, de
qué forma debe utilizarse y cuál es la bondad de ese procedimiento (lo que se llamaría
conocimiento condicional).
Jones, F.(2007)afirma:
Hay que reconocer que la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada
colaboración y el trabajo grupal, ya que éste establece mejores relaciones con los demás
alumnos, aprenden más, les agrada la escuela, se sienten más motivados, aumenta su
9
Cuando se trabaja en situaciones escolares individualista no hay una relación entre los objetivos
que persigue cada uno de los alumnos, sus metas son independientes entre sí. El alumno para lograr
En situaciones escolares competitivas, los objetivos que persigue cada alumno no son
independientes de lo que consigan sus compañeros. En la medida que los alumnos son comparados
estudiante, depende del número de recompensas distribuidas entre el resto de sus compañeros.
Los factores que permiten diferenciar los diversos estilos incluidos en el espectro son los modos
de organización y la manera en que las decisiones se distribuyen entre el profesor y los alumnos.
· Mando directo. - La enseñanza autoritaria y la práctica están bajo la autorización del profesor.
· Asignación de tareas. - una parte de las explicaciones y casi toda la práctica se introducen en
las tareas para permitir una individualización del contenido y del ritmo de ejecución
· Enseñanza recíproca Los alumnos trabajan por parejas y toman la responsabilidad de ciertas
funciones de enseñanza, sobre todo de la Retroalimentación.
· Enseñanza en pequeños grupos A los alumnos se les atribuyen diversos papeles: ejecutantes,
observadores o administradores.
· Enseñanza a partir de programas individuales El contenido es individualizado sobre la base
de las habilidades del alumno.
· Descubrimiento guiado El profesor guía a los alumnos a lo largo de una serie de problemas en
los que se explorarán las soluciones y se tomarán decisiones para encontrar la que parece la más
adecuada.
· Resolución de problemas El profesor plantea un problema y los alumnos deben resolverlo
explorando y explotando una gran variedad de respuestas.
· Estilo de enseñanza y estrategia de enseñanza. La noción de estrategia de enseñanza hace
referencia a la manera en que un profesor organiza y desarrolla su enseñanza, así como a la manera
en que permite a sus alumnos practicar las tareas. El concepto de estilo de enseñanza se refiere
sobre todo al clima de enseñanza y a los modos de organización; se refleja en las interacciones de
los profesores.
10
El profesor de educación física es el eje central para que las habilidades de los niños se vayan
desarrollando, en donde el educador debe conocer perfectamente las estrategias metodológicas y el
estado de conocimiento de cada uno de sus estudiantes para partir de ahí hacia el objetivo que se ha
planteado desde un inicio
A tener en cuenta,
cuenta, es que el alumno
alumno aplicará la estrat
estrategia
egia enseñada con
con la supervis
supervisión
ión de éste, en esta
fase el profesor estará vigilando que el trabajo se ejecute de la mejor manera posible y también
guiándose. Pero utilizando una interrogación guiada, es decir, hacer preguntas al alumno sobre lo que
está realizando, cómo cree él que se haría mejor, cómo cree el modificaría que se podría mejorar y
cuáles serían las opciones por las que el alumno modificaría (tal vez a mejor) la estrategia o su propia
estrategia de aprendizaje.
11
Indicadores Definición
Transformación Capacidad
para de atransformar
dar lugar o variar un movimiento
otro diferente.
12
Todo ello nos lleva a plantear el objetivo de este trabajo que está orientado a describir e
interpretar de qué manera interviene la creatividad motriz en el ámbito de la gimnasia escolar,
para que el alumno sepa que la acción motriz no modifica su estructura en general sino más bien
su forma de resolución es la que da pautas para la ejecución de diversas temáticas y pudiendo
así aumentar la dificultad de las actividades para contribuir a un mejor desarrollo de los
participantes y mejorar la ejecución de elementos o ejercicios básicos para lograr la ejecución de
ejercicios más complicados contribuyendo al control del aprendizaje y a la eliminación de errores
dentro de la estructura de los ejercicios planteados.
La motivación
González Serra (1995) plantea que “llamamos motivación al conjunto concate nado de procesos
psíquicos (que implican la actividad nerviosa superior y reflejan la realidad objetiva a través de las
condiciones internas de la personalidad) que conteniendo el papel activo y relativamente autónomo de
la personalidad, y en su constante transformación y determinación recíprocas con la actividad externa,
sus objetos y estímulos, van dirigidos a satisfacer las necesidades del hombre, y en consecuencia,
regulan la dirección (el objeto-meta) y la intensidad o activación del comportamiento, manifestándose
como actividad motivada”.
motivada”.
Analizando esta definición se llega a una comprensión más acabada de la motivación, ya que de
alguna manera se hace referencia al mecanismo desde su origen a partir de los procesos psíquicos que
intervienen, hasta su concreción en la actividad dirigida a la satisfacción, lo cual no puede verse aislado
de la actividad externa en la cual se desarrolla.
extrínseca
Motivación extrínseca
Hasta ahora, solo hemos estado hablado de Motivación Extrínseca: ¿Que nos lleva a poner el
despertador
despertador cada día? ¿Por qué vamos a la escuela o al trabajo…? ¿Por qué hacemos cosas que no
nos gusta hacer?
La motivación extrínseca aparece cuando recibimos recompensas externas como podría ser: dinero,
reconocimiento,
provocada por lasunconsecuencias
ascenso, el trabajo deseado,
que provocan etc … nuestras
etc…
en “otros” Es decir,conductas.
cuando nuestra
conductas. “motivación” es
13
Motivación Intrínseca
La motivación intrínseca se produce cuando las recompensas que conseguimos son internas y
personales: Satisfacción personal, valía, autoestima, Es decir, cuando nuestra “motivación” es
provocada por las consecuencias
consecuencias internas de nuestra propia conducta.
Para clarificar estas diferencias, voy a utilizar los mismos ejemplos de la motivación extrínseca,
aplicándolos ahora a la motivación intrínseca:
Motivación intrínseca en el aprendizaje: La motivación intrínseca no se usa tanto
t anto en el aula
como la motivación extrínseca. Y aunque hayamos visto que muchos niños pierden el interés en
la tarea si no consiguen un premio material, hay muchos otros que tienen gusto por el
aprendizaje.
Motivación intrínseca en el trabajo: La motivación intrínseca en el entorno
entor no laboral, se produce
cuando la profesión que se desempeña es vocacional. Está relacionada con lo que un
trabajador puede , o no, conseguir internamente. Mejorar en la actividad que realiza, crecer en
ese ámbito,
ámbito, aprender…
aprender…
Motivación intrínseca en el deporte: En deportistas de alto rendimiento, es muy importante
tener una buena motivación intrínseca . Exige mucho sacrificio y esfuerzo y en ocasiones,
nuestro amor propio, superación personal y nuestras palabras de aliento, son lo que nos hace
seguir luchando.
Todo profesor de Educación Física debe lograr que sus alumnos se encuentren motivados hacia las
ejecuciones que se realizan, de ello depende en gran medida el éxito de la clase.
14
CATEDRA DUAL
ATLETISMO
Estrategias
recreativas para
el bloque
prácticas
ESTRUCTURA Y gimnásticas para CATEDRA DUAL
FUNCIONAMIENTO
el subnivel de la GIMNASIA
DEL SER HUMANO
EGB elemental
CATEDRA
COMUNICACION INTEGRADORA
HUMANA
PEDAGOGIA
15
Las prácticas gimnásticas resultan un -Motivación -Intrínseca
recurso didáctico de suma importancia -Extrínseca
-Estrategia
Estrategia en el proceso
aprendizaje de área
dentro del enseñanza
de la -Dirigida
s educación física, mediante estas -Técnicas -Lluvia de ideas
recreativa prácticas gimnásticas se busca un
s desarrollo de capacidades y
habilidades en el alumnado en donde
las estrategias recreativas deben -Método pasivo
estar presentes para ello, debemos -Método activo
adaptar el trabajo para que pueda ser -Métodos
-Prácticas realizado por todos los alumnos/as en
gimnástic función de sus distintos niveles de
as capacidad, respondiendo de esta
manera una enseñanza
individualizada y no discriminatoria La artística se
mediante la ayuda y el trabajo en divide en
equipo como menciona Nieto en su femenina y
programa de entrenamiento -Educativa -Artística masculina la
gimnástico en el año 2013 femenina tiene
-Rítmica como aparatos
barras
-Higiénica
-Acrobática asimétricas, vige
de equilibrio,
suelo y salto en
-Deportiva potro
-Las prácticas gimnásticas resultan un -Aeróbica
recurso didáctico de suma importancia Masculina:manill
en el proceso de enseñanza as, barra fija,
aprendizaje dentro del área de la caballo con
educación física, mediante estas arcos, barras
prácticas gimnásticas se busca un paralelas, salto
desarrollo de capacidades y de potro y suelo
habilidades en el alumnado.
(Navarro,2009) Division de
rítmica cuerda,
aro, pelota,
masas y cinta
División de
trampolín:tumbly
16
4. METODOLOGÍA
4.1. Tipo de investigación
4.2. Métodos y Técnicas
5. CONCLUSIONES
Como resultado
resultado está la clara importancia de es
establecer
tablecer o formar un
una
a gu
guía
ía fundamentada
fundamentada que
permita mejorar la formación docente en cuanto a estrategias, las misma que sean recreativas
y por defecto
defecto evitar la inexistencia de los factores
6. RECOMENDACIONES
La utilización correcta de las estrategias recreativas ayudar a que los niños se interacciones socialmente en
la clase, de manera más dinámica, ya que fomenta a la motivación y por ende el objetivo de la clase será
cumplido
El profesor de educación física es el eje central para que las habilidades de los niños se vayan
17
y el estado de conocimiento de cada uno de sus estudiantes para partir de ahí hacia el objetivo
7. BIBLIOGRAFÍA
8. ANEXOS
_________________________
_________________________ ___________
_______________________
____________
MSc. Walter Aguilar MSc. Oswaldo Vásconez
COORDINADOR DEL NIVEL SUBDECANO
18