CCSS 3° y 4°CARPETA DE RECUPERACION
CCSS 3° y 4°CARPETA DE RECUPERACION
CCSS 3° y 4°CARPETA DE RECUPERACION
CARPETA DE RECUPERACIÓN
ENERO – FEBRERO 2023
PRESENTACIÓN
Estimado estudiante, si por algún motivo no accediste a las diversas actividades de aprendo en
casa a causa del COVID 19, lo cual no debe ser motivo para dejar de seguir aprendiendo y a la
vez fortaleciendo tú autonomía en tus quehaceres educativos, es decir que, con las orientaciones
que te brindo en cada ficha de autoaprendizaje, debes desarrollar los diferentes temas
siguiendo las pautas para cada actividad y realizar las tareas en el tiempo previsto y como
evidencia tendrás listo en tu portafolio o también puedes organizar en tu cuaderno los
productos que presentarás al finalizar las actividades, por lo que, debes leer con atención cada
ficha y entender qué tienes qué hacer.
Las fichas constan de experiencias de aprendizaje y en cada experiencia hay actividades las
cuales deberás desarrollar en el tiempo previsto en los meses de enero y febrero por lo que es
necesario que organices tu tiempo y desarrolles las actividades semanales y guardes en un
portafolio en el orden en que vayas realizando para finalmente entregarlo en el retorno a
clases en el mes de marzo.
Martín trabajó por veinte años en una empresa en la ciudad de Lima, pero,
por el COVID-19 la empresa tuvo que prescindir de sus servicios, motivo por
el cual retornó a su comunidad donde nació y vivió hasta los dieciséis años.
Al llegar, se encontró con amigos y familiares del lugar y les comentó que
decidió volver para trabajar los terrenos agrícolas que dejó un día por
buscar otras oportunidades. Martín ha evaluado que el presupuesto para
trabajar sus terrenos agrícolas y sembrar cebollas es bastante alto en función
a los ahorros que tiene. Esta situación lo ha llevado a evaluar la posibilidad
de solicitar un préstamo bancario y así emprender su proyecto de inversión.
Todo esto le ha llevado a preguntarse: ¿Qué entidades financieras son
más recomendables para solicitar un préstamo? ¿Cómo puedo
calcular el dinero que tengo que pagar según la tasa de interés de
los préstamos que aplican los bancos? ¿Cómo puedo redactar un
proyecto de inversión para presentar a la entidad financiera
¡NOS INFORMAMOS!
LAS DECISIONES FINANCIERAS
Por falta de educación financiera y razones culturales, muchas personas no hemos
desarrollado el hábito de ahorrar e invertir parte de nuestros ingresos mensuales para prever
épocas de desempleo, aumentar el capital o planear la jubilación. Parte de la justificación de
no saber cómo ahorrar o invertir, tiene que ver con el manejo equivocado que se hace de los
productos del sector financiero con los que se cuenta. Por ejemplo, una mala práctica es
cuando retiras dinero de una tarjeta de crédito para pagar la cuota de otra, creyendo que así
saneas tus finanzas. Otra mala práctica es no saber cuántas tarjetas de crédito tienes y cuál es
su saldo. Se ven muchos casos de personas que no saben cuánto tienen en cada una de las
tarjetas, ni el interés que se cobra por los tipos de transacciones. En este punto, es clave definir
el número de tarjetas y el saldo que manejas para evitar que esto afecte tus ahorros. Lograr
que tu presupuesto funcione facilita el cumplimiento del ahorro, y saber exactamente a qué
destinarás el dinero te permite cumplir las metas que te has propuesto.
1
También es recomendable tener un fondo de inversión para que tu dinero genere más dinero. Hoy, el
mercado financiero ofrece más portafolios, y existen aplicaciones para hacer inversión de nuestros ahorros y
que generen un rendimiento. Averigua las alternativas que ofrece el mercado, infórmate, compara y toma
decisiones informadas. que te has propuesto. También es recomendable tener un fondo de inversión para que
tu dinero genere más dinero. Hoy, el mercado financiero ofrece más portafolios, y existen aplicaciones para
hacer inversión de nuestros ahorros y que generen un rendimiento. Averigua las alternativas que ofrece el
mercado, infórmate, compara y toma decisiones informadas.
RESPONDE
• ¿Cuáles son las consecuencias de tomar decisiones financieras sin estar
debidamente informados?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Qué aspectos debemos conocer sobre el sistema financiero para tomar
decisiones económicas adecuadas?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
ACTIVIDADES
2
1. ¿Después de leer el texto, realiza un listado de los bancos que integran la banca
comercial en tu comunidad?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
2. Pregunta entre los integrantes de tu familia lo siguiente: ¿Alguna vez han recurrido a
un producto financiero? ¿A cuál recurrieron? ¿Para qué lo utilizaron?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. En el caso de Martín, ¿a qué tipo de producto financiero debe recurrir? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. Elabora un mapa conceptual sobre el sistema financiero peruano. Puedes guiarte del
siguiente ejemplo
Ahora,
observa
la
siguien
te
infogra
fía:
3
Ahora responde las siguientes preguntas:
• ¿Qué es ahorrar?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Qué es invertir?
Fuente C
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Cuáles son las principales diferencias entre ahorrar e invertir?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Qué le conviene más a Martín: ahorrar o invertir?, ¿por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• Finalmente, completa el cuadro de doble entrada respecto a las diferencias entre
ahorro e inversión
Plazo Acceso Riesgo
Ahorrar
Invertir
¡Atenta/o
!, que
aquí
entramos
de lleno
al
desarrollo
Observa
la
siguiente
imagen y
responde:
4
RESPONDE
- ¿Cuál es la entidad financiera que tiene menor tasa de interés?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- ¿Cuál es la entidad financiera que tiene mayor tasa de interés?
REFORZAMOS NUESTROS APRENDIZAJES
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- Si Martín necesita un préstamo de 10 000 soles, ¿cuánto de interés pagaría en la
entidad con menor tasa de interés? ¿Cuánto pagará en la entidad que tiene mayor tasa
de interés?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- Elabora una cartilla informativa señalando las entidades, las a tasa de interés y la
cantidad que se pagaría por un préstamo de 10 000 soles.
La TCEA o Tasa de Costo Efectivo Anual, es la tasa que va a permitir conocer cuál va a
ser el costo total que un cliente va a pagar al pedir un préstamo o cuál va a ser el costo
por el uso de una tarjeta de crédito
Teniendo en cuenta las diferentes informaciones sobre ahorro, anota los elementos
importantes para elaborar un plan de inversión. Guarda tu registro en tu portafolio, pues será
de gran utilidad para el desarrollo de las próximas actividades
Tomar en cuentas que: los costos de producción o costos de operación son la serie de gastos que involucra
sostener un proyecto, equipo o empresa funcionando.
Gastos de producción representan la suma de los esfuerzos y de los capitales invertidos en la formación de un
producto.
5
Ahora, teniendo en cuenta la intención de invertir en la producción agrícola de cebolla a
través de un proyecto de inversión, responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál sería su objetivo?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué aspectos del mercado debería conocer respecto a lo que va a producir?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Qué maquinarias, implementos u otros recursos necesitará?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Qué beneficios traerá para la sociedad y para el este proyecto?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
CONCEPTO INVERSIÓN
INSUMOS
Compra de semillas
Compra de insecticidas
SUBTOTAL
PERSONAL
Pago de personal para siembra
Pago de personal para regadío
Pago de personal para cosecha
Pago honorario diario de Martín
MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS
Compra de picos
Compra de lampas
Compra de sacos
Subtotal
TOTAL INVERSIÓN
6
EVALUAMOS NUESTROS RESULTADOS
Criterios para la evaluación de mis aprendizajes ¿lo logre? ¿Qué necesito mejorar?
Elaboré cuadros comparativos entre ahorro e inversión
Elaboré una cartilla de orientación sobre los créditos financieros.
Elaboré un cuadro del ámbito financiero de un plan de inversión.
6
CARPETA DE RECUPERACIÓN
TÍTULO DE LA EXPERIENCIA
“PROPONEMOS ACCIONES RESPONSABLES PARA EL USO
ADECUADO DE LOS SERVICIOS BÁSICOS EN EL HOGAR”
COMPETENCIA: Gestiona responsablemente los recursos económicos
CAPACIDADES: Toma decisiones económicas y financieras
PROPÓSITO Reflexionar y proponer acciones responsables para el uso adecuado de los servicios básicos
en el hogar.
RETO Reflexionar y proponer acciones responsables para el uso adecuado de los servicios básicos
en el hogar.
PRODUCTO/EVIDENCIA Elaboración de un periódico mural con propuestas de acciones responsables para el uso
adecuados de los servicios básicos en el hogar.
Cuadro de tipología de bienes y servicios, y de entidades reguladoras de servicios básicos
en el hogar
¡NOS INFORMAMOS!
¿Qué es un mandala y cómo se hace?
Un mandala es una estructura que se organiza en torno a un punto concéntrico. De este
emana todo lo que se quiere representar o con todo lo que se quiere conectar en su
realización. Siempre se trabaja en estructura circular, como si fuera en anillos, ampliando
cada vez más su volumen.
1. Identifica la situación:
¡Atenta/o! La familia de Mateo están más tiempo que antes en casa, y por eso los servicios brindados
, que aquí por las empresas prestadoras de energía eléctrica y agua potable son usados con mayor
entramos frecuencia. Además, Mateo, se queda hasta altas horas de la noche en su cuarto elaborando
sus mandalas. Esta situación ha generado que el recibo por consumo de energía eléctrica sea
de lleno al más alto que en los meses anteriores, además, su mamá riega las plantas continuamente.
desarrollo En este nuevo escenario, ¿te has puesto a pensar por qué son importantes estos recursos?
¿Cómo se están usando estos recursos? ¿Cómo afecta el uso inadecuado de estos recursos a
los derechos de los demás? ¿Qué instituciones orientan y regulan el uso de estos recursos
7
2. Infórmate y reflexiona, lee con detenimiento los siguientes textos:
Según su Libres. Los que son abundantes y cuya obtención no supone ningún
abundancia esfuerzo económico.
Económicos. Aquellos cuya disponibilidad es escasa con relación a las
necesidades que satisface
Según su De consumo. Para satisfacer directamente una necesidad.
naturaleza De capital. Permite producir otros bienes que sí satisfacen directamente
una necesidad
Según su Intermedios. Aquellos que necesitan de alguna transformación para que
grado de puedan satisfacer una necesidad.
elaboración Finales. Pueden ser consumidos directamente
8
3. Reflexiona sobre las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es la relación entre recursos y necesidades para la ciencia económica?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- ¿En qué situaciones de la vida cotidiana de tu familia utilizan la economía?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- ¿Cuál es el proceso para que el agua llegue a tu hogar como agua potable?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- ¿Por qué el agua debe considerarse como un recurso económico
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• Completa el cuadro que se presenta sobre la tipología de los bienes, teniendo en cuenta el
agua potable.
TIPOLOGÍA DE LOS BIENES
Criterios Bien o servicio Sustenta tu respuesta
Según su
materialidad
Según su
abundancia
Según su
naturaleza
Según su
grado de
elaboración
Según su
propiedad
Recuerda que este cuadro será colocado en el periódico mural temático
Osinergmin
Identifica la situación:
10
LEEMOS SITUACIONES DE USO INADECUADO DE LO RECURSOS ECONÓMICOS Y SUS
REPERCUSIONES
La escasez y acceso a algunos recursos económicos que satisfacen nuestras necesidades no solo
depende de la naturaleza, sino también, entre otros, del uso inadecuado que les damos en
situaciones cotidianas. El uso inadecuado de los recursos económicos, que no sea de manera
responsable ni racional, puede afectar a los derechos de otras personas, que se ven privadas de
disfrutar de estos recursos y, además, puede hacer que la economía familiar se vea afectada en
el pago excesivo por el uso de estos. Una evidencia de esta situación, que refleja el uso
inadecuado de los recursos, es lo señalado por Sunass, institución que identificó que en un distrito
de la ciudad de Lima se realiza un consumo de agua potable promedio de casi 200 litros por
persona al día, muy por encima de lo que establece la OMS sobre la cantidad de agua que se
necesita para una vida con calidad. Otra situación que se describe es el uso indiscriminado de
la terma durante el invierno; en algunas ciudades, se usa un proceso lento de calentamiento de
agua, la cual finalmente irá directamente al sistema de desagüe.
En muchos casos, las situaciones de malos hábitos en el uso de los recursos que disponemos, no
nos permite darnos cuenta de sus consecuencias respecto a que se está limitando a que otros
sectores de la población tengan acceso a estos recursos. Así, mientras que, en algunos distritos
de la ciudad capital, hace unos años el consumo era en 20 a 15,2 litros por persona al día, en
otros distritos con menor población se usaba como promedio 447,5 litros. Entonces, tenemos que
tomar en cuenta que debemos sensibilizarnos respecto a la necesidad de preservar el recurso y
la contribución ciudadana se debe enfocar en las buenas prácticas para el cuidado del agua en
las actividades diarias como el lavado de la ropa, el reúso del agua para las necesidades
domésticas, tales como el de las duchas, cuyo consumo por 10 minutos equivale a 200 litros
Responde:
¿Cuáles son las consecuencias del uso inadecuados del agua potable o la energía
eléctrica, en la economía y presupuesto familiar?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2.________________________________________________________________________
3.________________________________________________________________________
4.________________________________________________________________________
5.________________________________________________________________________
12
OBSERVA
• Elabora un periódico mural con propuestas de acciones responsables para el uso adecuados de los servicios
básicos en el hogar.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Hoy reflexionaremos sobre cómo la pandemia ha ocasionado un mayor
sedentarismo en la población y la disminución de la práctica de actividad
física, lo cual nos expone a problemas de salud como el sobrepeso y la
obesidad, la hipertensión o los males cardiovasculares, que constituyen
factores de riesgo para desarrollar casos graves de la COVID-19. Al respecto,
la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que todas las
personas deben realizar actividades físicas. Asimismo, señala que un gran
número de muertes podrían evitarse si la población fuera más activa. Por
ello, es importante que evaluemos, desde nuestra responsabilidad como
ciudadanas y ciudadanos, la función del Estado y nuestro rol en la protección
y promoción de la salud y el ambiente. ¿Nuestras acciones sobre el cuidado
de la salud están en armonía con la naturaleza? ¿Qué acciones podemos
realizar para el bienestar de nuestra salud y el cuidado del ambiente?
NOS INFORMAMOS
A través de él, nos informaremos sobre los peligros existentes por el uso masivo de plaguicidas en la agricultura.
OBSERVAMOS Observamos la infografía denominada “Los suelos sanos son la base para la producción de
Y alimentos sanos”, A través de ella, nos informaremos sobre la importancia de mantener sanos
EXPLICAMOS los suelos y los enfoques agrícolas para contribuir al desarrollo sostenible de los mismos.
15
FUENTE 3
16
LEEMOS “LA FAO ALERTA DEL CRECIENTE PROBLEMA QUE SUPONE LA
CONTAMINACIÓN DEL SUELO”
Las sustancias que contaminan los suelos por actividades humanas como la minería, la industria o
la agricultura representan un “problema creciente” del que se conoce demasiado poco, señaló la
FAO. La subdirectora general de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), Maria Helena Semedo, destacó en la inauguración de un simposio internacional sobre la
materia que la contaminación de los suelos perjudica la salud humana, la seguridad alimentaria
y la productividad agrícola.
“Se requieren con urgencia prácticas sostenibles apoyadas por evidencias científicas, investigación,
educación y concienciación social”, dijo Semedo, que instó a ayudar a los usuarios de las tierras a
evaluar y prevenir la contaminación, mitigar sus efectos negativos y recuperar los suelos dañados.
La FAO publicó un informe en el que alerta de que existe muy poca información sobre el
alcance de ese problema, que reduce los rendimientos de los cultivos y los puede volver
perjudiciales para el consumo humano. Un riesgo cada vez mayor lo representan las
sustancias de tipo biológico, hormonal o farmacéutico, así como los viejos dispositivos
electrónicos o los plásticos que acaban en el suelo, sin olvidar elementos peligrosos como el
arsénico, el plomo o el cadmio.
Otras actividades humanas que también contaminan son la minería, las fábricas, los
productos derivados del petróleo o los pesticidas y fertilizantes usados en la agricultura,
cuyo uso estimado se duplicará para el 2050. Semedo insistió en que el vertido de residuos
en forma de pesticidas, fertilizantes, antibióticos y metales pesados en el agua y los terrenos
que se utilizan para la agricultura supone una importante fuente de contaminación.
La producción de químicos ha crecido rápidamente en las últimas décadas y hasta el 2030
lo hará a un ritmo anual de 3.4 %, según el estudio, que detalla que en el 2015 la industria
europea produjo 319 millones de toneladas de sustancias químicas, de las que 117 millones
eran consideradas peligrosas para el ambiente. Además, el crecimiento de las ciudades ha
hecho que el suelo se haya convertido en el vertedero de ingentes cantidades de basura
municipal.
La única estimación global se hizo en 1990, cuando se calculó que había 22 millones de
hectáreas afectadas por dicho problema, si bien ha estado subestimado, como muestran
los últimos datos recopilados.
El Gobierno chino calcula que el 16 % de los suelos del país están contaminados y Estados
Unidos tiene más de 1300 sitios catalogados como “contaminados”, mientras que en
Australia ese número asciende a 80 000, y en Europa y los Balcanes hay unos 3 millones
de esos lugares.
17
2. PROPONEMOS ACCIONES PARA EVITAR PRÁCTICAS
AGRÍCOLAS QUE AFECTAN EL AMBIENTE Y LA SALUD
LEEMOS ¿QUÉ ES LA AGRICULTURA ORGÁNICA?
Ante el problema del uso de plaguicidas en la agricultura, existen esfuerzos por revertir esta situación con
alternativas que permitan cultivos que cuiden el planeta y proporcionen productos orgánicos. Para informarnos
al respecto, leemos la siguiente fuente
18
Luego de haber leído los textos responde:
• ¿Cuál es la importancia de la agricultura orgánica? ¿Se practica en nuestra comunidad?
¿De qué manera?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Qué alternativas existen frente a los fertilizantes químicos?, ¿por qué son importantes?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Qué otros abonos orgánicos utilizan las agricultoras y los agricultores de nuestra
comunidad?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Cómo podemos ayudar al desarrollo sostenible del planeta a través del consumo de
productos orgánicos?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Elabora un mapa
conceptual sobre
los enfoques
agrícolas que
promueven el
manejo
sostenible de los
suelos allí tienes
un modelo