CCSS 3° y 4°CARPETA DE RECUPERACION

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

I.E.

“Santa Magdalena Sofía”


Chiclayo

CARPETA DE RECUPERACIÓN
ENERO – FEBRERO 2023

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES


GRADO: 4°secund.

APELLIDOS Y NOMBRES: _______________________________________________

PRESENTACIÓN
Estimado estudiante, si por algún motivo no accediste a las diversas actividades de aprendo en
casa a causa del COVID 19, lo cual no debe ser motivo para dejar de seguir aprendiendo y a la
vez fortaleciendo tú autonomía en tus quehaceres educativos, es decir que, con las orientaciones
que te brindo en cada ficha de autoaprendizaje, debes desarrollar los diferentes temas
siguiendo las pautas para cada actividad y realizar las tareas en el tiempo previsto y como
evidencia tendrás listo en tu portafolio o también puedes organizar en tu cuaderno los
productos que presentarás al finalizar las actividades, por lo que, debes leer con atención cada
ficha y entender qué tienes qué hacer.
Las fichas constan de experiencias de aprendizaje y en cada experiencia hay actividades las
cuales deberás desarrollar en el tiempo previsto en los meses de enero y febrero por lo que es
necesario que organices tu tiempo y desarrolles las actividades semanales y guardes en un
portafolio en el orden en que vayas realizando para finalmente entregarlo en el retorno a
clases en el mes de marzo.

Estimado padre/madre de familia, estamos en tiempos difíciles, en el cual te pedimos que


brindes apoyo a tu hijo (a) para que siga aprendiendo en casa y no deje de estudiar; por lo que
es importante que le ayudes a programar su horario para que se dedique a desarrollar las
actividades de autoaprendizaje en este cuadernillo; de la misma forma tu hijo (a) debe
fomentar su autonomía para lograr las competencias previstas en el Currículo Nacional de la
Educación Básica.
¡Quédate en casa!

NUNCA ES TARDE PARA APRENDER


CARPETA DE RECUPERACIÓN
TÍTULO DE LA EXPERIENCIA
“TOMAMOS DECISIONES DE MANERA RESPONSABLE”
AREA Ciencias Sociales GRADO 3° Y 4°
COMPETENCIA: Gestiona responsablemente los recursos económicos
CAPACIDADES: Comprende el funcionamiento del sistema Toma decisiones económicas y financieras
económico y financiero
PROPÓSITO Reconocer la importancia de tomar decisiones económicas responsables e informadas
para realizar proyectos de inversión a partir de recurrir a información sobre los
servicios financieros
RETO Generar reflexión y conciencia en las personas que se encuentran a nuestro alrededor
con el fin de conocer sobre el sistema financiero y gestionar mejor los recursos
económicos
PRODUCTO/EVIDENCIA Elaboración de una propuesta de plan de inversión de producción de cebollas a
través de un préstamo de una entidad financiera.

Martín trabajó por veinte años en una empresa en la ciudad de Lima, pero,
por el COVID-19 la empresa tuvo que prescindir de sus servicios, motivo por
el cual retornó a su comunidad donde nació y vivió hasta los dieciséis años.
Al llegar, se encontró con amigos y familiares del lugar y les comentó que
decidió volver para trabajar los terrenos agrícolas que dejó un día por
buscar otras oportunidades. Martín ha evaluado que el presupuesto para
trabajar sus terrenos agrícolas y sembrar cebollas es bastante alto en función
a los ahorros que tiene. Esta situación lo ha llevado a evaluar la posibilidad
de solicitar un préstamo bancario y así emprender su proyecto de inversión.
Todo esto le ha llevado a preguntarse: ¿Qué entidades financieras son
más recomendables para solicitar un préstamo? ¿Cómo puedo
calcular el dinero que tengo que pagar según la tasa de interés de
los préstamos que aplican los bancos? ¿Cómo puedo redactar un
proyecto de inversión para presentar a la entidad financiera

¡NOS INFORMAMOS!
LAS DECISIONES FINANCIERAS
Por falta de educación financiera y razones culturales, muchas personas no hemos
desarrollado el hábito de ahorrar e invertir parte de nuestros ingresos mensuales para prever
épocas de desempleo, aumentar el capital o planear la jubilación. Parte de la justificación de
no saber cómo ahorrar o invertir, tiene que ver con el manejo equivocado que se hace de los
productos del sector financiero con los que se cuenta. Por ejemplo, una mala práctica es
cuando retiras dinero de una tarjeta de crédito para pagar la cuota de otra, creyendo que así
saneas tus finanzas. Otra mala práctica es no saber cuántas tarjetas de crédito tienes y cuál es
su saldo. Se ven muchos casos de personas que no saben cuánto tienen en cada una de las
tarjetas, ni el interés que se cobra por los tipos de transacciones. En este punto, es clave definir
el número de tarjetas y el saldo que manejas para evitar que esto afecte tus ahorros. Lograr
que tu presupuesto funcione facilita el cumplimiento del ahorro, y saber exactamente a qué
destinarás el dinero te permite cumplir las metas que te has propuesto.

1
También es recomendable tener un fondo de inversión para que tu dinero genere más dinero. Hoy, el
mercado financiero ofrece más portafolios, y existen aplicaciones para hacer inversión de nuestros ahorros y
que generen un rendimiento. Averigua las alternativas que ofrece el mercado, infórmate, compara y toma
decisiones informadas. que te has propuesto. También es recomendable tener un fondo de inversión para que
tu dinero genere más dinero. Hoy, el mercado financiero ofrece más portafolios, y existen aplicaciones para
hacer inversión de nuestros ahorros y que generen un rendimiento. Averigua las alternativas que ofrece el
mercado, infórmate, compara y toma decisiones informadas.

RESPONDE
• ¿Cuáles son las consecuencias de tomar decisiones financieras sin estar
debidamente informados?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Qué aspectos debemos conocer sobre el sistema financiero para tomar
decisiones económicas adecuadas?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

ACTIVIDADES

1. CONOCE EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS OFERTAS DE SERVICIOS

¡Atenta/o!, Antes de iniciar con la lectura “El sistema financiero en el Perú” te


invito a reflexionar a través de las siguientes preguntas:
que aquí ¿Qué conoces sobre el sistema financiero peruano?
entramos ……………………………………………………………………………………………………………………
de lleno al ……………………………………………………………………………………………………………
desarrollo. ¿Cuál es el papel del Banco Central de Reserva?
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

EL SISTEMA FINANCIERO EN EL PERÚ


El sistema financiero está conformado por el conjunto de instituciones bancarias, financieras y demás empresas
e instituciones de derecho público o privado, debidamente autorizadas por la Superintendencia de Banca y
Seguros, que operan en la intermediación financiera (actividad habitual desarrollada por empresas e
instituciones autorizadas a captar fondos del público y colocarlos en forma de créditos e inversiones. Es el
conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya tarea principal es canalizar el
dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones productivas. Las instituciones que cumplen con
este papel se llaman intermediarios financieros o mercados financieros. Las entidades financieras en nuestro país
son principalmente bancos, financieras, compañías de seguros y AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones).
Los entes reguladores y de control del sistema financiero son:
• El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Encargado de regular la moneda y el crédito del sistema
financiero, propiciar que las tasas de interés de las operaciones del sistema financiero sean determinadas por la
libre competencia, regulando el mercado y la regulación de la oferta monetaria.
• La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). Organismo de control del sistema financiero nacional,
controla, en representación del Estado a las empresas bancarias, financieras, de seguros y a las demás personas
naturales y jurídicas que operan con fondos públicos. La función fiscalizadora de la superintendencia puede ser
ejercida en forma amplia sobre cualquier operación o negocio.
PRODUCTOS FINANCIEROS
CUENTAS CORRIENTES HIPOTECAS
CUENTAS DE AHORRO PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS
TARJETAS DE DÉBITO PRÉSTAMOS PERSONALES
TARJETAS DE CRÉDITO CERTIFICADOS DE DEPÓSITO
DEPÓSITOS A PLAZO CHEQUES DE VIAJERO

2
1. ¿Después de leer el texto, realiza un listado de los bancos que integran la banca
comercial en tu comunidad?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
2. Pregunta entre los integrantes de tu familia lo siguiente: ¿Alguna vez han recurrido a
un producto financiero? ¿A cuál recurrieron? ¿Para qué lo utilizaron?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. En el caso de Martín, ¿a qué tipo de producto financiero debe recurrir? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. Elabora un mapa conceptual sobre el sistema financiero peruano. Puedes guiarte del
siguiente ejemplo

2. COMPARA AHORRO E INVERSIÓN PARA TOMAR DECISIONES


ECONÓMICAS

1. Conversa con tu ¿Qué necesitamos hacer?


familia acerca de
la importancia del
ahorro en un
banco como una
forma de respaldo
económico.
2. Conversa con las
personas mayores
en tu familia
acerca de la
importancia de
generar inversiones
como una
posibilidad de
emprendimiento.

Ahora,
observa
la
siguien
te
infogra
fía:

3
Ahora responde las siguientes preguntas:
• ¿Qué es ahorrar?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Qué es invertir?
Fuente C
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Cuáles son las principales diferencias entre ahorrar e invertir?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Qué le conviene más a Martín: ahorrar o invertir?, ¿por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• Finalmente, completa el cuadro de doble entrada respecto a las diferencias entre
ahorro e inversión
Plazo Acceso Riesgo
Ahorrar

Invertir

3. DISEÑAR Y ELABORAR UNA CARTILLA INFORMATIVA SOBRE LOS


BANCOS Y LAS TASAS DE INTERESES A UN DETERMINADO TIEMPO

¿Qué necesitamos hacer?


1. Haz una lista de los bancos comerciales cercanos a tu localidad.
2. Averigua, presencial o virtualmente, la tasa de interés anual que cobran por un
préstamo de S/ 10 000.
3. Compara cuál o cuáles de los bancos brindan una menor tasa interés.
Tomemos en
4. Elabora una cartilla informativa señalando cada banco, la cantidad que prestaría y la
cuenta
que... tasa de interés con los intereses a largo plazo.

¡Atenta/o
!, que
aquí
entramos
de lleno
al
desarrollo

Observa
la
siguiente
imagen y
responde:

4
RESPONDE
- ¿Cuál es la entidad financiera que tiene menor tasa de interés?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- ¿Cuál es la entidad financiera que tiene mayor tasa de interés?
REFORZAMOS NUESTROS APRENDIZAJES
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- Si Martín necesita un préstamo de 10 000 soles, ¿cuánto de interés pagaría en la
entidad con menor tasa de interés? ¿Cuánto pagará en la entidad que tiene mayor tasa
de interés?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- Elabora una cartilla informativa señalando las entidades, las a tasa de interés y la
cantidad que se pagaría por un préstamo de 10 000 soles.
La TCEA o Tasa de Costo Efectivo Anual, es la tasa que va a permitir conocer cuál va a
ser el costo total que un cliente va a pagar al pedir un préstamo o cuál va a ser el costo
por el uso de una tarjeta de crédito

4. IDENTIFICA ELEMENTOS PARA UN PLAN DE INVERSIÓN


¿
Qué necesitamos hacer?
1. Lee la información sobre los elementos de un plan de inversión.
2. Analiza cada uno de sus elementos.
3. Relaciona estos elementos del plan con las intenciones de Martín para invertir.

Teniendo en cuenta las diferentes informaciones sobre ahorro, anota los elementos
importantes para elaborar un plan de inversión. Guarda tu registro en tu portafolio, pues será
de gran utilidad para el desarrollo de las próximas actividades

¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.

Elementos básicos de un proyecto de inversión


1. Introducción: breve reseña histórica del desarrollo y los usos del producto, además
de precisar cuáles son los factores relevantes que influyen directamente en su consumo.
2. Objetivo: sintetiza los fines del proyecto, tanto de manera general como específica.
3. Estudio de mercado: ¿Qué productos agrícolas son los que requieren más la
población? ¿Cuánto tiempo supone producción? ¿Cuál es el precio del producto en el
mercado? ¿En qué épocas del año sube o baja de precio?
4. El estudio administrativo: es la estructuración administrativa de la nueva
entidad para que pueda funcionar y poder cumplir con su objetivo. Se plantea la
posibilidad de contar con personal administrativo o de apoyo.
5. El estudio técnico: determina la infraestructura, implementos y maquinarias que
se necesita
6. El estudio financiero: la evaluación de los costos y gastos contra los ingresos. En
base al resultado, se toma la decisión más conveniente.
7. Evaluación: estudia el efecto que produce un nuevo proyecto en la sociedad y en el
empresario.

Tomar en cuentas que: los costos de producción o costos de operación son la serie de gastos que involucra
sostener un proyecto, equipo o empresa funcionando.
Gastos de producción representan la suma de los esfuerzos y de los capitales invertidos en la formación de un
producto.
5
Ahora, teniendo en cuenta la intención de invertir en la producción agrícola de cebolla a
través de un proyecto de inversión, responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál sería su objetivo?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué aspectos del mercado debería conocer respecto a lo que va a producir?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Qué maquinarias, implementos u otros recursos necesitará?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Qué beneficios traerá para la sociedad y para el este proyecto?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. ELABORA EL ESTUDIO FINANCIERO DE UN PLAN DE INVERSIÓN

CUMPLIENDO NUESTRO PROPÓSITO Y EVIDENCIAS


Completar un cuadro sobre el aspecto financiero de un proyecto de inversión.
Vamos a ayudar a Martín a elaborar el estudio financiero de su proyecto de inversión, ya que el banco le
puede prestar 10 000 soles siempre y cuando sustente cómo va a emplear el dinero. Para ello, tienes que
completar el siguiente cuadro:

Hemos llegado a la etapa final de esta experiencia de aprendizaje, esperando hayas


disfrutado de los diversos conocimientos en cada una de las actividades. Ahora, vas a elaborar
el plan de inversión de Martín. Para ello, sigue el esquema de la actividad. Recuerda que
este plan lo tiene que presentar Martín a la entidad bancaria para que le otorgue el
préstamo. Comparte tu plan de inversión con tus familiares y/o amigas y amigos

CONCEPTO INVERSIÓN
INSUMOS
Compra de semillas
Compra de insecticidas
SUBTOTAL
PERSONAL
Pago de personal para siembra
Pago de personal para regadío
Pago de personal para cosecha
Pago honorario diario de Martín
MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS
Compra de picos
Compra de lampas
Compra de sacos
Subtotal
TOTAL INVERSIÓN

6
EVALUAMOS NUESTROS RESULTADOS
Criterios para la evaluación de mis aprendizajes ¿lo logre? ¿Qué necesito mejorar?
Elaboré cuadros comparativos entre ahorro e inversión
Elaboré una cartilla de orientación sobre los créditos financieros.
Elaboré un cuadro del ámbito financiero de un plan de inversión.
6
CARPETA DE RECUPERACIÓN
TÍTULO DE LA EXPERIENCIA
“PROPONEMOS ACCIONES RESPONSABLES PARA EL USO
ADECUADO DE LOS SERVICIOS BÁSICOS EN EL HOGAR”
COMPETENCIA: Gestiona responsablemente los recursos económicos
CAPACIDADES: Toma decisiones económicas y financieras
PROPÓSITO Reflexionar y proponer acciones responsables para el uso adecuado de los servicios básicos
en el hogar.
RETO Reflexionar y proponer acciones responsables para el uso adecuado de los servicios básicos
en el hogar.
PRODUCTO/EVIDENCIA Elaboración de un periódico mural con propuestas de acciones responsables para el uso
adecuados de los servicios básicos en el hogar.
Cuadro de tipología de bienes y servicios, y de entidades reguladoras de servicios básicos
en el hogar

Mateo y su mamá aprovechan al máximo el tiempo que tienen en casa,


pues saben que deben mantenerse dentro de ella por prevención.
La mamá de Mateo es una gran artesana y le gusta tejer, pero se ha
quedado sin insumos y no puede ir a comprar por las medidas de
seguridad, pues por su edad pertenece al grupo de riesgo. Entonces, tiene
una mejor idea: tejer una chompa con los pocos restos de lana que le
queda de sus trabajos. Ella y su hijo siempre son responsables de los
recursos y tratan de no desperdiciar. Mateo quiere regalar a su mamá
una mandala elaborada con material de reúso.
¿Qué acciones responsables podemos proponer para el uso adecuado de
los servicios públicos básicos en el hogar? ¿Dónde puedes plasmar las
acciones del uso adecuado de los servicios básicos en el hogar?

¡NOS INFORMAMOS!
¿Qué es un mandala y cómo se hace?
Un mandala es una estructura que se organiza en torno a un punto concéntrico. De este
emana todo lo que se quiere representar o con todo lo que se quiere conectar en su
realización. Siempre se trabaja en estructura circular, como si fuera en anillos, ampliando
cada vez más su volumen.

1. COMPRENDEMOS LA IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS EN LA


SATISFACCIÓN DE NECESIDADES ECONÓMICAS.

1. Identifica la situación:
¡Atenta/o! La familia de Mateo están más tiempo que antes en casa, y por eso los servicios brindados
, que aquí por las empresas prestadoras de energía eléctrica y agua potable son usados con mayor
entramos frecuencia. Además, Mateo, se queda hasta altas horas de la noche en su cuarto elaborando
sus mandalas. Esta situación ha generado que el recibo por consumo de energía eléctrica sea
de lleno al más alto que en los meses anteriores, además, su mamá riega las plantas continuamente.
desarrollo En este nuevo escenario, ¿te has puesto a pensar por qué son importantes estos recursos?
¿Cómo se están usando estos recursos? ¿Cómo afecta el uso inadecuado de estos recursos a
los derechos de los demás? ¿Qué instituciones orientan y regulan el uso de estos recursos
7
2. Infórmate y reflexiona, lee con detenimiento los siguientes textos:

LA CIENCIA ECONÓMICA Y LOS RECURSOS


Hoy en día se considera a la economía como la ciencia que estudia a las actividades
económicas; es decir, cómo se utilizan los recursos limitados para satisfacer las necesidades
económicas que suelen ser ilimitadas. Al respecto, Triunfo (2003, p. 13) nos dice lo siguiente:
“La economía es la ciencia que se ocupa del estudio sistemático de las actitudes humanas
orientadas a administrar los recursos, que son escasos, con el objetivo de producir bienes y
servicios y distribuirlos de forma tal, que se satisfagan las necesidades de los individuos, las que
son ilimitadas.”
Así, la economía se convierte en una ciencia de gran utilidad y muy necesaria porque la
usamos de manera constante al estar realizando diariamente diversas actividades
económicas: comprar en el mercado, vender algunos artículos, pagar el consumo de los
servicios básicos (agua potable, energía eléctrica, teléfono, etc.). Para satisfacer las
necesidades humanas, como lo dice Triunfo, es necesario administrar los recursos que son
escasos para producir bienes o servicios, los cuales son producidos, distribuidos y consumidos
gracias a las diferentes actividades económicas. Los bienes económicos son todos los medios,
materiales o inmateriales, capaces de satisfacer las necesidades humanas. Comúnmente, se
suele utilizar el término bien para referirse a los bienes materiales (por ejemplo, el agua
potable y la energía eléctrica) y el término servicio para los bienes inmateriales (por ejemplo,
las actividades de las empresas que dan el servicio de distribución de agua potable y energía
eléctrica).

TIPOLOGÍA DE LOS BIENES


Criterios Tipos
Según su Bienes. Todos los recursos, objetos u artefactos que ayudan a satisfacer una
materialidad necesidad.
Servicios. Actividades que realizan las personas para atender a otras

Según su Libres. Los que son abundantes y cuya obtención no supone ningún
abundancia esfuerzo económico.
Económicos. Aquellos cuya disponibilidad es escasa con relación a las
necesidades que satisface
Según su De consumo. Para satisfacer directamente una necesidad.
naturaleza De capital. Permite producir otros bienes que sí satisfacen directamente
una necesidad
Según su Intermedios. Aquellos que necesitan de alguna transformación para que
grado de puedan satisfacer una necesidad.
elaboración Finales. Pueden ser consumidos directamente

Según su Privados. Los que pertenecen a un individuo o a un grupo particular de


propiedad personas y cuyo uso o consumo está restringido a ellos.
Públicos. Los que pertenecen al Estado o a la sociedad en general y cuyo
uso puede ser compartido por muchos

8
3. Reflexiona sobre las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es la relación entre recursos y necesidades para la ciencia económica?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- ¿En qué situaciones de la vida cotidiana de tu familia utilizan la economía?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- ¿Cuál es el proceso para que el agua llegue a tu hogar como agua potable?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- ¿Por qué el agua debe considerarse como un recurso económico
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

• Completa el cuadro que se presenta sobre la tipología de los bienes, teniendo en cuenta el
agua potable.
TIPOLOGÍA DE LOS BIENES
Criterios Bien o servicio Sustenta tu respuesta
Según su
materialidad
Según su
abundancia
Según su
naturaleza
Según su
grado de
elaboración
Según su
propiedad
Recuerda que este cuadro será colocado en el periódico mural temático

2. REFLEXIONAMOS SOBRE EL ROL DE LAS INSTITUCIONES QUE


REGULAN EL USO DE LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL HOGAR

¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.

LEEMOS INSTITUCIONES REGULADORAS DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y ENERGÍA


ELÉCTRICA
SUNASS
La Sunass es un organismo público descentralizado, creado por Decreto Ley N.° 25965, cuya
función es normar, regular, supervisar y fiscalizar la prestación de los servicios de
saneamiento, cautelando en forma imparcial y objetiva los intereses del Estado, de los
inversionistas y del usuario. A continuación, se explican algunas de estas funciones:
Función reguladora. Comprende la facultad de fijar las tarifas de los servicios y
actividades bajo su ámbito.
Función supervisora. Comprende la facultad de verificar el cumplimiento de las
obligaciones legales, contractuales, técnicas o actividades de las empresas o actividades
supervisadas.
Función fiscalizadora sancionadora. Permite a la Sunass imponer sanciones y medidas
correctivas dentro de su ámbito de competencia por el incumplimiento de obligaciones
derivadas de normas legales o técnicas, así como las obligaciones contraídas por los
concesionarios en los respectivos contratos de concesión.
9
OSINERGMIN
El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería es una institución pública
encargada de regular y supervisar que las empresas del sector eléctrico, hidrocarburos y
minero cumplan las disposiciones legales de las actividades que desarrollan.
Funciones :
Regulación. Fijar precios y tarifas en electricidad y gas natural.
Supervisión. Verificar el cumplimiento de las obligaciones legales, contractuales o
técnicas.
Fiscalización y sanción. Imponer sanciones por incumplimiento de obligaciones
derivadas de normas legales o técnicas.
Solución de reclamos. Resolver reclamos en segunda instancia (apelaciones), de los
usuarios del servicio público de electricidad y gas natural por ducto.

Reflexiona sobre lo siguiente:


• Explica de qué manera se hace un uso responsable del agua potable y de la energía
eléctrica en tu hogar.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• Explica de qué manera, en tu familia, no están usando de manera responsable,
estos recursos.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Crees que el uso no responsable que haces del agua potable y de la energía
eléctrica afectan el derecho de otros, a contar con este recurso?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Completa el cuadro a partir del texto leído:


Instituciones ¿Qué son? ¿Cuáles son sus funciones?
reguladoras
Sunass

Osinergmin

Recuerda que este cuadro será colocado en el periódico mural temático.

3. COMPRENDEMOS LAS CONSECUENCIAS DEL USO INADECUADO DE


LOS SERVICIOS BÁSICOS EN EL HOGAR

Identifica la situación:

¡Atenta/o! En tu vida cotidiana, estás


constantemente usando
, que aquí
una serie de servicios
entramos básicos para satisfacer tus
de lleno al necesidades, y quizás no te
desarrollo. detuviste a pensar si los
estás utilizando de manera
adecuada.

10
LEEMOS SITUACIONES DE USO INADECUADO DE LO RECURSOS ECONÓMICOS Y SUS
REPERCUSIONES
La escasez y acceso a algunos recursos económicos que satisfacen nuestras necesidades no solo
depende de la naturaleza, sino también, entre otros, del uso inadecuado que les damos en
situaciones cotidianas. El uso inadecuado de los recursos económicos, que no sea de manera
responsable ni racional, puede afectar a los derechos de otras personas, que se ven privadas de
disfrutar de estos recursos y, además, puede hacer que la economía familiar se vea afectada en
el pago excesivo por el uso de estos. Una evidencia de esta situación, que refleja el uso
inadecuado de los recursos, es lo señalado por Sunass, institución que identificó que en un distrito
de la ciudad de Lima se realiza un consumo de agua potable promedio de casi 200 litros por
persona al día, muy por encima de lo que establece la OMS sobre la cantidad de agua que se
necesita para una vida con calidad. Otra situación que se describe es el uso indiscriminado de
la terma durante el invierno; en algunas ciudades, se usa un proceso lento de calentamiento de
agua, la cual finalmente irá directamente al sistema de desagüe.
En muchos casos, las situaciones de malos hábitos en el uso de los recursos que disponemos, no
nos permite darnos cuenta de sus consecuencias respecto a que se está limitando a que otros
sectores de la población tengan acceso a estos recursos. Así, mientras que, en algunos distritos
de la ciudad capital, hace unos años el consumo era en 20 a 15,2 litros por persona al día, en
otros distritos con menor población se usaba como promedio 447,5 litros. Entonces, tenemos que
tomar en cuenta que debemos sensibilizarnos respecto a la necesidad de preservar el recurso y
la contribución ciudadana se debe enfocar en las buenas prácticas para el cuidado del agua en
las actividades diarias como el lavado de la ropa, el reúso del agua para las necesidades
domésticas, tales como el de las duchas, cuyo consumo por 10 minutos equivale a 200 litros

Responde:
¿Cuáles son las consecuencias del uso inadecuados del agua potable o la energía
eléctrica, en la economía y presupuesto familiar?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Haz un listado de acciones u omisiones que contradicen el derecho al agua


reconocido en los acuerdos internacionales.
Recuerda que este listado será colocado en el periódico mural temático.
LISTADO DE ACCIONES
1._________________________________________________________________________

2.________________________________________________________________________

3.________________________________________________________________________

4.________________________________________________________________________

5.________________________________________________________________________

4. REFLEXIONAMOS Y PROPONEMOS ACCIONES RESPONSABLES


PARA EL USO ADECUADO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL HOGAR

Observa y lee los dos afiches:


¡Atenta/o!, que aquí entramos
de lleno al desarrollo
11
Observa la infografía e Identifica algunos de los artefactos que utiliza en tu hogar.
Luego completa el siguiente cuadro para calcular cuanta energía eléctrica consumes
en un día.
Artefacto Consumo de energía Horas al día Energía consumida

12
OBSERVA

Identifica que artefactos en tu hogar están ocasionando gastos vampiro.


………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Luego elabora un listado de acciones para revertir esta situación
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

CUMPLIENDO NUESTRO PROPÓSITO Y EVIDENCIAS

• Elabora un periódico mural con propuestas de acciones responsables para el uso adecuados de los servicios
básicos en el hogar.

EVALUAMOS NUESTROS RESULTADOS


Criterios para la evaluación de mis aprendizajes En inicio En proceso Logrado
¿Presenté propuestas claras sobre el uso adecuado de los servicios
básicos del hogar?
¿Presenté mis propuestas, teniendo en cuenta el impacto del uso
inadecuado de los servicios básicos en la economía del hogar y en la
convivencia?
¿Incorporé las reflexiones compartidas con mis familiares durante
las distintas actividades trabajadas?
13
CARPETA DE RECUPERACIÓN
TÍTULO DE LA EXPERIENCIA
“CONSERVAMOS NUESTRA SALUD Y EL AMBIENTE CON RESPONSABILIDAD”

COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente


CAPACIDADES: Genera acciones para preservar el ambiente
PROPÓSITO Explicar cómo la contaminación de los suelos afecta la cosecha y la calidad de alimentos
sanos y nutritivos, así como el ambiente.
RETO Elabora un mapa conceptual sobre los enfoques agrícolas que promueven el manejo
sostenible de los suelos.
PRODUCTO/EVIDENCIA Elabora un mapa conceptual sobre los enfoques agrícolas.
Propone acciones sustentadas a contribuir y promover el desarrollo sostenible a través de
prácticas agrícolas

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Hoy reflexionaremos sobre cómo la pandemia ha ocasionado un mayor
sedentarismo en la población y la disminución de la práctica de actividad
física, lo cual nos expone a problemas de salud como el sobrepeso y la
obesidad, la hipertensión o los males cardiovasculares, que constituyen
factores de riesgo para desarrollar casos graves de la COVID-19. Al respecto,
la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que todas las
personas deben realizar actividades físicas. Asimismo, señala que un gran
número de muertes podrían evitarse si la población fuera más activa. Por
ello, es importante que evaluemos, desde nuestra responsabilidad como
ciudadanas y ciudadanos, la función del Estado y nuestro rol en la protección
y promoción de la salud y el ambiente. ¿Nuestras acciones sobre el cuidado
de la salud están en armonía con la naturaleza? ¿Qué acciones podemos
realizar para el bienestar de nuestra salud y el cuidado del ambiente?

NOS INFORMAMOS

La masiva utilización de diversos plaguicidas en los cultivos ha generado la contaminación


en los alimentos y pone en riesgo la salud de miles de peruanas y peruanos. El uso de
sustancias químicas en exceso es una realidad que nos expone a diversas enfermedades e
incluso a la pérdida de vidas humanas. Este es un problema de larga data, por lo que es
necesario que nos informemos sobre él.
“Los suelos están amenazados por la intensificación y el uso competitivo con fines forestales,
agrícolas, pastorales y de urbanización. El 33 % del suelo mundial está de moderada a
altamente degradado debido a la erosión, contaminación química y agotamiento de
nutrientes, lo que obstaculiza las funciones de los suelos y afecta la producción de alimentos”.

• Después de habernos informado, respondemos estas preguntas:


- ¿Por qué son importantes los suelos agrícolas en nuestra comunidad?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
- Si los suelos son la base de los alimentos sanos, ¿por qué el ser humano los sigue contaminando y
destruyendo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
• Según la realidad de nuestra comunidad:
a. ¿Qué características presentan los campos agrícolas y qué productos se cultivan en nuestra zona?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
b. Si tuviéramos un terreno agrícola y quisiéramos una cosecha de alimentos sanos y nutritivos, ¿qué
haríamos para protegerlo, cuidarlo y nutrirlo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
14
1. EXPLICAMOS LA CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS EN LAS
PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
“EXCESO DE PLAGUICIDAS EN CULTIVOS PONE EN RIESGO A POBLADORES”
https://www.tvperu.gob.pe/noticias/locales/exceso-de-plaguicidas-en-cultivos-pone-en-riesgo-a-pobladores

A través de él, nos informaremos sobre los peligros existentes por el uso masivo de plaguicidas en la agricultura.

• Luego de analizar el video, respondemos estas preguntas:


a. Según lo observado, ¿qué tanto daño ocasiona el empleo de ciertos productos a las trabajadoras
y los trabajadores agrarios, así como a las consumidoras y los consumidores?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b. ¿Cómo afecta el uso de los plaguicidas en el ambiente y la salud?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
c. ¿Conocemos algunos casos donde se evidencien las consecuencias del uso excesivo de plaguicidas
en nuestra comunidad o región? Describámoslos.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
d. ¿Cuál es nuestra conclusión a partir de lo que hemos observado en el video?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

OBSERVAMOS Observamos la infografía denominada “Los suelos sanos son la base para la producción de
Y alimentos sanos”, A través de ella, nos informaremos sobre la importancia de mantener sanos
EXPLICAMOS los suelos y los enfoques agrícolas para contribuir al desarrollo sostenible de los mismos.

15
FUENTE 3

Luego de observar la infografía, completamos la siguiente tabla:


Aspectos Explicamos y fundamentamos nuestra respuesta
¿Por qué las agricultoras y los
agricultores deberían regular
el uso de los plaguicidas en los
cultivos?
¿Por qué las agricultoras y los
agricultores deberían tener en
cuenta la importancia de
mantener los suelos sanos en
su comunidad?
¿Por qué es importante la
salud de los suelos en nuestros
cultivos alimentarios?

16
LEEMOS “LA FAO ALERTA DEL CRECIENTE PROBLEMA QUE SUPONE LA
CONTAMINACIÓN DEL SUELO”
Las sustancias que contaminan los suelos por actividades humanas como la minería, la industria o
la agricultura representan un “problema creciente” del que se conoce demasiado poco, señaló la
FAO. La subdirectora general de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), Maria Helena Semedo, destacó en la inauguración de un simposio internacional sobre la
materia que la contaminación de los suelos perjudica la salud humana, la seguridad alimentaria
y la productividad agrícola.
“Se requieren con urgencia prácticas sostenibles apoyadas por evidencias científicas, investigación,
educación y concienciación social”, dijo Semedo, que instó a ayudar a los usuarios de las tierras a
evaluar y prevenir la contaminación, mitigar sus efectos negativos y recuperar los suelos dañados.
La FAO publicó un informe en el que alerta de que existe muy poca información sobre el
alcance de ese problema, que reduce los rendimientos de los cultivos y los puede volver
perjudiciales para el consumo humano. Un riesgo cada vez mayor lo representan las
sustancias de tipo biológico, hormonal o farmacéutico, así como los viejos dispositivos
electrónicos o los plásticos que acaban en el suelo, sin olvidar elementos peligrosos como el
arsénico, el plomo o el cadmio.
Otras actividades humanas que también contaminan son la minería, las fábricas, los
productos derivados del petróleo o los pesticidas y fertilizantes usados en la agricultura,
cuyo uso estimado se duplicará para el 2050. Semedo insistió en que el vertido de residuos
en forma de pesticidas, fertilizantes, antibióticos y metales pesados en el agua y los terrenos
que se utilizan para la agricultura supone una importante fuente de contaminación.
La producción de químicos ha crecido rápidamente en las últimas décadas y hasta el 2030
lo hará a un ritmo anual de 3.4 %, según el estudio, que detalla que en el 2015 la industria
europea produjo 319 millones de toneladas de sustancias químicas, de las que 117 millones
eran consideradas peligrosas para el ambiente. Además, el crecimiento de las ciudades ha
hecho que el suelo se haya convertido en el vertedero de ingentes cantidades de basura
municipal.
La única estimación global se hizo en 1990, cuando se calculó que había 22 millones de
hectáreas afectadas por dicho problema, si bien ha estado subestimado, como muestran
los últimos datos recopilados.
El Gobierno chino calcula que el 16 % de los suelos del país están contaminados y Estados
Unidos tiene más de 1300 sitios catalogados como “contaminados”, mientras que en
Australia ese número asciende a 80 000, y en Europa y los Balcanes hay unos 3 millones
de esos lugares.

Luego de haber leído la fuente responde:


a. ¿Cuál es nuestra posición frente al rol que viene desempeñando el ser humano
en el uso sostenible de los suelos en la actualidad?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
b. ¿De qué manera afecta la contaminación de los suelos a la salud de las
personas?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
c. ¿Cómo actúan las pobladoras y los pobladores de nuestra región o comunidad
en relación con las tierras agrícolas? Explicamos nuestra opinión al respecto.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
d. ¿Qué acciones promoveríamos para la conservación del ambiente y el cuidado
de los suelos en nuestra comunidad?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

17
2. PROPONEMOS ACCIONES PARA EVITAR PRÁCTICAS
AGRÍCOLAS QUE AFECTAN EL AMBIENTE Y LA SALUD
LEEMOS ¿QUÉ ES LA AGRICULTURA ORGÁNICA?

La agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los


recursos enfatizando la fertilidad del suelo y la actividad biológica y, al mismo tiempo,
usar lo menos posible los recursos no renovables, así como no utilizar fertilizantes y
plaguicidas sintéticos
para proteger el ambiente y la salud humana.
Existen requisitos para certificar la producción orgánica. Entre ellos, tenemos:
• La selección de semillas y materiales vegetales
• El método de mejoramiento de las plantas
• El mantenimiento de la fertilidad del suelo empleado y el reciclaje de materias
orgánicas
• El método de labranza
• La conservación del agua
• El control de plagas, enfermedades y malezas
• La conservación del agua
• El control de plagas, enfermedades y malezas
Las normas para certificar la agricultura orgánica son creadas principalmente por
agencias certificadoras privadas, pero también por países europeos, así como Estados
Unidos y Japón. Si los productores desean exportar sus productos a estos mercados, deben
cumplir los requisitos de etiquetado orgánico de los países importadores.
Algunas razones por las que los productores se deciden por la agricultura orgánica son
porque algunos consideran que el uso de agroquímicos sintéticos afecta la salud y el
ambiente, otros se sienten atraídos por los precios más altos y el rápido crecimiento del
mercado, para muchos productos orgánicos, en los últimos años, ya que son bien
reconocidos y pueden ser preferidos sobre los productos convencionales.

Ante el problema del uso de plaguicidas en la agricultura, existen esfuerzos por revertir esta situación con
alternativas que permitan cultivos que cuiden el planeta y proporcionen productos orgánicos. Para informarnos
al respecto, leemos la siguiente fuente

MINAGRI POTENCIA ABONAMIENTO DE CULTIVOS CON


GUANO DE LA ISLA EN 6 REGIONES DEL PAÍS

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través del Instituto Nacional de


Innovación Agraria (INIA), ha iniciado los ensayos de investigación empleando
guano de las islas con la finalidad de fortalecer las estrategias de producción de 9
cadenas productivas: zapallo macre, cebolla, ajo, especie forestal, café, cacao, vid
borgoña, vid red globe, olivo, banano orgánico, maracuyá y maíz morado. Las seis
regiones donde se enfocará esta investigación serán Lima, Junín, Moquegua, Tacna,
Piura y Huánuco.
El guano de isla (...) es un producto 100% orgánico y producido por las aves marinas,
como el guanay, piquero y el pelícano peruano. Se encuentra a lo largo de las islas
y puntas del litoral peruano. La extracción, el empacado, la distribución y la
comercialización son realizados por el Minagri, a través de Agro Rural.
El director ejecutivo de Agro Rural, Angello Tangherlini Casal, afirmó que esta
investigación brindará un soporte científico en los métodos de abonamiento en
favor del productor. “Desarrollamos protocolos adecuados para el cuidado de la
calidad de los cultivos”, apuntó.

18
Luego de haber leído los textos responde:
• ¿Cuál es la importancia de la agricultura orgánica? ¿Se practica en nuestra comunidad?
¿De qué manera?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Qué alternativas existen frente a los fertilizantes químicos?, ¿por qué son importantes?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Qué otros abonos orgánicos utilizan las agricultoras y los agricultores de nuestra
comunidad?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Cómo podemos ayudar al desarrollo sostenible del planeta a través del consumo de
productos orgánicos?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Ahora, completamos este cuadro:


Ventajas de la agricultura orgánica
Agricultora/or Consumidora/or

CUMPLIENDO NUESTRO PROPÓSITO Y EVIDENCIAS

Elabora un mapa
conceptual sobre
los enfoques
agrícolas que
promueven el
manejo
sostenible de los
suelos allí tienes
un modelo

Propone acciones • El rol de las personas en el cuidado de la calidad de los suelos.


sustentadas a • El uso excesivo de plaguicidas y el uso de abonos orgánicos.
contribuir y promover • Las ventajas de la agricultura orgánica para el ambiente, las/los
productoras/es y las/los consumidoras/es.
el desarrollo sostenible
• Las características de los campos agrícolas de nuestra región y los
a través de prácticas cultivos que se producen o consumen en ella,considerando si son
agrícolas considerando sanos, seguros y nutritivos.
lo siguiente: • Citar las fuentes que hayamos utilizado para sustentar nuestro
planteamiento.

EVALUAMOS NUESTROS RESULTADOS


Lo Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación logré de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Expliqué cómo intervienen los actores sociales
en la configuración del ambiente y señalé las
potencialidades que este ofrece.
Utilicé información para describir espacios
geográficos y sus recursos naturales.
Propuse acciones concretas para el
aprovechamiento sostenible del ambiente, a fin
de mejorar la calidad de vida de las personas.
19

También podría gustarte