Postura Sobre Jurisprudencia Que Viola Derechos Humanos
Postura Sobre Jurisprudencia Que Viola Derechos Humanos
Postura Sobre Jurisprudencia Que Viola Derechos Humanos
MAT. 20838
1
BARRA NACIONAL DE ABOGADOS LUIS ENRIQUE TAPIA BRITO
MAT. 20838
2
BARRA NACIONAL DE ABOGADOS LUIS ENRIQUE TAPIA BRITO
MAT. 20838
COMENTARIOS.
En atención a los comentarios comentados en clase del análisis de la lectura ¿QUÉ HACER
CON LA JURISPRUDENCIA QUE VIOLA DERECHOS HUMANOS?, el planteamiento sobre la
postura que obtenemos del tema así como la postura en que nos inclinamos más es la
siguiente:
En cambio en la tesis positiva se busca por un lado que los criterios jurisprudenciales al tener una
fuente distinta a la de las normas al ser creadas mediante un procedimiento no legislativo, en la
realidad son normas ya que estas son interpretadas, esto es, hechas por personas al igual que la
norma y que con ello asignan y dan un significado normativo al final de cuentas. Si se toma en
cuenta lo anterior, en realidad los criterios jurisprudenciales no son otra cosa que normas, porque a
partir de esos criterios jurisprudenciales que se le atribuyen un significado a algún enunciado
normativo, a través del proceso judicial de creación de jurisprudencia se determinan las normas del
sistema jurídico en aquellos casos en que haya dudas sobre el significado de algún enunciado
normativo, por lo tanto, tales normas jurisprudenciales pueden inaplicarse como cualquier otra norma de
origen legislativo.
Por tanto si los criterios jurisprudenciales ha quedado entendido como normas, entonces no es
posible limitar la decisión con base en derechos, a menos que se niegue el carácter accesible de
los derechos por constituir entidades de razón pública universal; sin embargo, las decisiones al
respecto pueden ser sometidas a revisión por algún órgano y, necesariamente, en algún momento
debe existir una decisión final al respecto.
El precedente de mayor trascendencia es la contradicción de tesis 293/2011, resuelta por el Tribunal Pleno de
la Suprema Corte el 3 de septiembre de 2013. Pues de esta se reconoce que la interpretación de las normas del
sistema jurídico, tanto de las ordinarias como constitucionales y convencionales, y la facultad de inaplicarlas
cuando estas sean contrarias a los derechos humanos de fuente constitucional o convencional, encuentra un
límite en las restricciones a los derechos humanos constitucionalmente expresas.
Pero una jurisprudencia obligatoria puede dejar de serlo de manera general si se sigue para ello el
procedimiento de sustitución, establecido en el artículo 230 de la Ley de Amparo vigente.
Esto mismo sucede con cualquier norma, la cual puede resultar que no se aplique ante un caso
concreto por razones relacionadas con la inconstitucionalidad o inconvencionalidad de la solución
jurídica que ofrecen a un caso concreto, la tesis positiva de la que estamos a favor nos da la
posibilidad de un cambio en el entendimiento que hasta ahora se ha tenido con respecto a la
obligatoriedad de la jurisprudencia, ya que con este cambio, se tendría que considerar que la
inaplicación de la jurisprudencia podría haberse llevado a cabo a partir de una correcta
3
BARRA NACIONAL DE ABOGADOS LUIS ENRIQUE TAPIA BRITO
MAT. 20838
observancia de la facultad de inaplicación, o bien de manera incorrecta. La corrección o
incorrección podría ser determinada por el órgano revisor. De este modo, por ejemplo, podría
considerarse que la inaplicación es incorrecta cuando el operador no ofrece razones para justificar
su decisión, o si se advierte que las razones que aduce son claramente inaceptables o
irrazonables.