Guias de Practicas Organica Ii-2022-Ii
Guias de Practicas Organica Ii-2022-Ii
ORGANICA II
HUANCAYO- PERU
2022
1
2
ÍNDICE
PROLOGO 3
INSTRUCCIONES GENERALES 4
PRACTICA 4 : Saponificación 13
2
3
PROLOGO
Con este manual se pretende alcanzar y consolidar las metas de enseñanza que
brinda la Facultad de Ingeniería Química, contando con la participación activa de
los estudiantes.
Se tiene que entender que este manual es una adaptación que han sido propuestos
por otros autores.
El autor.
Huancayo, 2022.
3
4
INSTRUCCIONES GENERALES
SE RECOMIENDA:
NO SE RECOMIENDA:
1. Conversar o hacer ruidos que molesten el normal desenvolvimiento de la práctica.
2. Efectuar experiencias que no estén en la práctica desarrollada en el día.
3. Arrojar desperdicios al lavadero.
4. Tocar con las manos compuestos químicos.
5. Fumar en el laboratorio.
6. Devolver reactivos o soluciones sobrantes a sus frascos originales.
7. Oler o gustar compuestos químicos o soluciones salvo que esté autorizado.
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
Para que el lugar de trabajo sea un lugar seguro y eficiente se deben cumplir ciertas reglas:
1. Los productos químicos no se deberán arrojar al tacho de la basura. Las sales solubles
deberán ser disueltas en agua y vaciadas en el desagüe, los materiales insolubles
deberán ser vaciados en un vaso de precipitación u otro recipiente destinado
específicamente para ese fin. Cuando haya duda de cómo desechar un producto
químico, consultar al docente.
2. No toque ningún producto químico con las manos al descubierto ni con su ropa. Si
accidentalmente cae un producto químico sobre su piel, inmediatamente aplíquese un
chorro de agua fría y notifique al docente. Si se trata de un ácido o una base fuerte,
ponga inmediatamente agua sobre su piel, cúbrala con bicarbonato de sodio y
notifique al docente.
4
5
4. Los experimentos en los que se libera gas corrosivo, deberán hacerse debajo de la
campana.
5. Cuando se está calentando un tubo de ensayo nunca debe apuntarse hacia ninguna
persona.
8. Para quemaduras de la piel use solución de ácido pícrico, o úntese con pomada de
picrato de butesin.
Para pequeños cortes en los dedos, lave la herida con un poco de agua oxigenada y de
unos toques con aseptil rojo y cubra la herida con una curita.
5
6
PRACTICA N° 1
ALDEHIDOS Y CETONAS
OBTENCION DEL BUTIRALDEHIDO
Los aldehídos y cetonas (compuesto carbónico) constituyen una clase muy importante
de compuestos orgánicos debido a su alto grado de reactividad por la presencia del grupo
funcional C=O
La reactividad de los aldehídos y cetonas debido a su carácter insaturado del grupo
carbónico, da lugar a reacciones químicas comunes en ambos tipos de sustancias, siendo
las más importantes las de adición, oxidación y polimerización.
Los aldehídos alifáticos pueden obtenerse a partir de los alcoholes primarios y las
cetonas, a partir de los alcoholes secundarios mediante oxidación.
Como agente oxidante se emplea una solución acuosa de ácido sulfúrico y bicromato de
sodio y potasio. Los aldehídos hierven a temperatura inferiores a los alcoholes y ácidos,
por carecer de hidrogeno adecuado que pueda formar puentes de hidrogeno.
Los aldehídos fácilmente se oxidan. Esta propiedad sirve para diferenciar de las cetonas,
que son resistentes,
Los aldehídos de pequeño peso molecular poseen olores desagradables en combinación
con otras funciones y las de mayor peso molecular poseen olores desagradables. Los
aldehídos de C8 a C11 son utilizados en la preparación de perfumes.
MATERIALES:
• Tubos de prueba
• Baño María
• Mechero
REACTIVOS:
• Amoniaco
• Nitrato de plata
• Formaldehido (formol)
• Fehling A
• Fehling B
• Reactivo de Schiff
• Permanganato de potasio
• Fucsina
• Benzaldehído
• Bisulfito de sodio
• Resorcina (resolcinol) m-𝐶6𝐻4(𝑂𝐻)2
MATERIALES:
• Matraz de tres bocas
• Tubo de ensayo
• Vaso de precipitación de 250 ml.
• Embudo con llave
6
7
• Equipo de destilación
• Probeta graduada
• Mechero bunsen
• Termómetro
REACTIVOS:
• Dicromato de potasio
• Ácido sulfúrico
• Alcohol butílico (butanol)
MONTAJE DEL EQUIPO:
PROCEDIMIENTO:
Disolver 50 g de dicromato de potasio en 265 ml de agua con agitación y enfriamiento
continuo, poco a poco añadir 35 ml de ácido sulfúrico concentrado.
En un matraz de tres bocas de 500 ml adaptar el termómetro, en un embudo de llave y
en una cabeza de destilación colocar en el matraz 37 ml de alcohol n-butílico, con
trocitos de piedra pómez, con mucho cuidado agregar la solución de bicromato
contenida en el embudo poco a poco, en 20 minutos cuando los vapores del alcohol
alcancen la parte baja de la columna de fraccionamiento. La temperatura del líquido en
el matraz o debe superar los 75 % si tiene menos de 65 °C puede ser necesario calentar
suavemente.
El destilado consta de dos etapas, la capa superior de aldehído, y la inferior de agua, se
decanta la capa acuosa en un embudo de llave, la capa de aldehído se separa por
decantación y se destila recibiéndose el destilado en un frasco tarado.
1. ACCION REDUCTORA:
a.) REACCION DE TOLLENS: ESPEJO DE PLATA. -
Tomar 2 ml de reactivo de tollens recientemente preparados agregar 0,5 ml de
formol (formaldehido) calentar a baño María observar e interpretar la reacción.
b.) REACCION DE FEHLING
Tomar 1 ml de la solución A y 1 ml de solución B, mezclar bien y observar, agregue
0.5 ml de formol, calentar en baño María, observar e interpretar la reacción.
c.) ENSAYO DE SCHIFF (FUCSINA DECOLORADA)
A una solución de fucsina de color violáceo agregar una solución de bisulfito de
sodio (𝑁𝑎𝐻𝑆𝑂3), se decolora; y al añadir una gota de butiraldehido, la solución
adquiere color primitivo de fucsina.
d.) REACCCION CON 2,4 DINITROFENILHIDRACINA
Disuelve 2 gotas o 3 gotas de muestra en 2 ml o 3 ml, de etanol y agregue gota a gota
(hasta 10 gotas) de una solución de 2,4 DNFH; si no se forma precipitado inmediato,
7
8
CUESTIONARIO:
a. Formula y ajuste la ecuación a la oxidación del alcohol n-propionaldehido cuando se
utiliza como agente oxidante una solución de Dicromato sódico.
b. Formule las ecuaciones que representan la oxidación del acetaldehído por medio de:
a) El reactivo de Tollens b) La solución de Fehling
c. Mediante las respectivas ecuaciones químicas interprete los resultados de los
experimentos de aldehídos y cetonas.
d. ¿Qué propiedades químicas diferencian a los aldehídos de las cetonas?
e. Calcular el peso de Dicromato de potasio teóricamente necesario (teniendo en
cuenta la reacción ajustada), para oxidar 60 g de alcohol n-butílico a butiraldehido.
f. ¿Cómo se prepara la solución sulfocrómica y realice la ecuación?
g. ¿Realice la reacción de identificación del aldehído con permanganato de potasio?
8
9
PRACTICA N° 2
I. OBJETIVOS
Reconocer e identificar ácidos con reacciones cualitativas en las que interviene el
grupo funcional COOH.
III. MATERIALES
1. 10 tubos de ensayo
2. Una Pipeta graduada de 1 ml
3. Una pipeta graduada de 5 ml
4. Un vaso de precipitados de 500 ml
5. Una Varilla de vidrio
6. Una plancha de calentamiento
7. Una gradilla para tubos de ensayo
8. Una pinza metálica para tubo de ensayo
9. Un aro con nuez
10. Una espátula
11. Perlas de vidrio
Reactivos
1. Muestras problema: alcohol, un aldehído, una cetona, un éster o un ácido.
2. Bicarbonato de sodio al 10 %
3. Solución indicadora de rojo congo KI 1%
4. Almidón 10 %
5. HCl 1N
6. FeCl3 10 %
7. Clorhidrato de hidroxilamina en metanol con timolftaleina KOH 2 N en metanol
8. Reactivo para anhídridos (25 ml de HNO3 concentrado, 100 ml de ácido acético
glacial y 1 g de úrea)
9. Ácido mercaptoacético
10. Anhídrido acético.
11. Ácido sulfúrico concentrado Cloroformo
12. Ácido acético al 1 %.
13. Ácido ascórbico.
14. Acetato de etilo
15. Acetato de butilo
16. Benzoato de sodio
17. Papel tornasol rojo y azul
9
10
IV. PROCEDIMIENTO
ÁCIDOS
Realice todos los ensayos que se describen a continuación en tubos de ensayo
LIMPIOS y SECOS, con cada una de las siguientes sustancias: ácido acético,
ácido ascórbico, benzoato de sodio y acetato de etilo.
V. BIBLIOGRAFÍA
10
11
PRACTICA N° 3
ESTERIFICACION
Introducción
Los ésteres se preparan generalmente por la reacción de alcoholes o fenoles con ácidos o
sus derivados. El método más importante para preparar un éster es la reacción catalizada
por un ácido y un alcohol, conocido como esterificación de Fischer. La ecuación general
es:
Este método es útil debido a que la mayoría de los alcoholes pueden conseguirse en el
mercado y no son caros. La reacción se lleva a cabo usando exceso de alcohol y una
pequeña cantidad de ácido sulfúrico como catalizador.
El alcohol sirve como disolvente para la reacción.
Objetivo
Preparar un éster mediante la reacción de condensación de un ácido carboxílico con un
alcohol.
Lee el procedimiento con cuidado y selecciona el material y las sustancias que utilizarás
en esta actividad.
Materiales
1. 03 tubos de ensayo
2. 1 mantilla de calentamiento
3. 03 vasos de precipitación
4. 1 probeta graduada de 50 mL
5. 1 propipeta
6. 1 embudo de separación
7. 1 espátula
8. Papel filtro
9. Papel pH
Reactivos
1. Ácido acético
2. Alcohol amílico
3. Alcohol etílico
4. Ácido sulfúrico concentrado.
5. Alcohol octilico
Procedimiento:
Ensayo 1
1. En un tubo de ensayo vierte 1 mL de ácido acético y agrega 2 mL de alcohol pentílico
(alcohol amílico) y mezcla perfectamente.
2. Agrega de dos a tres gotas de ácido sulfúrico concentrado y agita nuevamente.
11
12
Ensayo 2
1. En un tubo de ensayo vierte 1 mL de ácido acético y agrega 1 mL de alcohol octílico y
mezcla perfectamente.
2. Repite los pasos 2 y 3 del ensayo 1.
Ensayo 3
1. En un tubo de ensayo vierte 1 g de ácido salicílico y agrega 1 mL de alcohol amílico y
mezcla perfectamente.
2. Repite los pasos 2 y 3 del ensayo 1.
Cuestionario
1. ¿Qué características tiene el olor de los ésteres formados?
2. ¿Para qué se agrega ácido sulfúrico?
3. ¿Por qué se caliente?
4. ¿Qué esteres se formaron?
5. ¿Cuáles son las ecuaciones que representan estas reacciones de esterificación?
12
13
PRACTICA N° 4
SAPONIFICACION
OBJETIVO
Descubrir la reacción de saponificación a partir de la elaboración de jabón
INTRODUCCION
La saponificación es un proceso mediante el cual los ácidos grasos reaccionan con álcalis
o bases (NaOH, KOH, Ca(OH)2, etc.) dando sales denominadas jabones.
Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico o potásico descomponiéndose
en los dos elementos que la forman: glicerina y los ácidos grasos. Estos se combinan con
los iones sodio o potasio del hidróxido para dar jabones, que son en definitiva las sales
sódicas o potásicas de los ácidos grasos. La reacción es la siguiente:
PROCEDIMIENTO
A.Reacción de la saponificación
✓ En un vaso de precipitado ponga 6 g de aceite de coco.
✓ Caliente hasta que la grasa se funda totalmente.
✓ Deje enfriar.
✓ Cuando la temperatura de la grasa sea de 40 °C (no mayor) adicione 4 ml de la
solución de hidróxido de sodio al 30 % procurando que esta adición sea gota a
gota y agitando.
✓ Se deja enfriar y se le va tomando la temperatura. Se enfría el resultado con
poquita agua de poco en poco y de vez en cuando.
✓ Enfríe mediante una corriente de agua.
13
14
Cuestionario
14
15
PRACTICA N° 5
1. OBJETIVOS
• Efectuar la síntesis de un derivado de un ácido carboxílico como lo
es un éster.
• Sintetizar el ácido acetilsalicílico por un proceso de química verde.
2. FUNDAMENTO TEORICO:
• El ácido acetilsalicílico es un éster de ácido acético y ácido
salicílico (actúa como alcohol) aunque se pueden obtener esteres de
ácido por interacción directa de ácido acético con un alcohol o
fenol, se suele usar un sustituto de ácido acético, anhídrido acético,
como agente acetitante. Este permite producir esteres de acetato con
velocidad mucho mayor, por acción directa del ácido acético.
• Reacción de esterificación que tiene lugar como se indica a continuación:
3. METODOS DE SINTETIZADO:
• Esterificación (es la condensación de un alcohol anhídrido de ácido
carboxílico con un catalizador H2SO4)
• Cristalización
• Filtración al vacío
• Determinación del punto de fusión (140 °C)
Nota: es una reacción reversible porque al ser sometido a recristalización
se obtiene nuevamente el ácido acetilsalicílico.
¿CÓMO FUNCIONA EL MECANISMO?
Por una sustitución (ADICION) nucleofílica, donde el H2SO4 protona a
un grupo carbonilo, dejándolo con deficiencia de 𝑒 − y el ataque se realiza
en el C del carbonilo, ya que cuenta con una deficiencia de 𝑒 − porque
está unido al oxigeno que es más electronegativo.
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
4.1) MATERIALES:
✓ Agitador magnético
✓ Termómetro 150 °C
✓ Balanza
✓ Vaso de precipitación
✓ Probeta
15
16
✓ Luna de reloj
✓ Varilla
✓ Papel filtro
4.2) REACTIVOS:
✓ Ácido salicílico
✓ Anhídrido acético
✓ Tricloruro férrico
✓ Ácido sulfúrico
4.3) PROCEDIMIENTO:
SINTESIS:
- En un vaso de 100 ml colocar...g ácido salicílico +...ml de
anhídrido acético, añadir 2 gotas de H2SO4
- Agitar la mezcla para que la T° se eleve y todo el ácido de disuelva
- Llevar aproximadamente 5 minutos en baño María.
- Someter a baño de agua fría o baño con hielo, hasta que cristalice.
- Añadir 50 ml de agua fría hasta desaparecer el olor del ácido
acético y filtrar al vacío en un embudo Buchner.
- Pesar la cantidad de ácido acetilsalicílico.
TEST DE PUREZA
Para ver si la aspirina obtenida está contaminada con el reactivo
inicial, utilice el FeCl3 para detectar fenoles (color violeta
intenso).
SI HAY REACTIVO QUE NO REACCIONARON
Transferir el producto en un vaso de 100 ml + 50 ml de solución
saturada de bicarbonato de sodio y se agita hasta terminar el
burbujeo, se filtra y se lava con 5 ml de agua.
En un vaso preparar 7 ml de HCl, añadir 20 ml de agua y añadir
agitando el producto, hasta que la aspirina se precipite, enfriar
en un baño de hielo y filtrar.
CUESTIONARIO.
1. Que significa el termino analgésico
2. Explicar porque otros métodos se obtiene el ácido acetil salicílico
16
17
PRACTICA N° 6
AMINAS AROMATICAS
FENILAMINA O ANILINA
INTRODUCCION
En el laboratorio la reducción del nitrobenceno a anilina se realiza corrientemente con
estaño como reductor en presencia de HCl.
Mediante este procedimiento se obtiene la anilina con buen rendimiento y no se requiere
de un motor de agitación, aunque los productos químicos son más caros que cuando se
utiliza hierro como reductor, para esto se utiliza un buen motor de agitación.
En la industria el procedimiento más empleado es el que se utiliza hierro como reductor
es presencia de HCl, es el procedimiento Bechamp.
Brimmeyer mucho más económico y simple.
La anilina o fenilamina se prepara por reducción del nitrobenceno, empleado estaño y HCl
para la producción del hidrógeno. En la industria emplea hierro y agua.
C6H5NO2 + 3H2 → C6H5NH2 + 2H2O
La reducción de los nitrocompuestos aromáticos es un método general de preparación de
aminas.
La anilina se utiliza para tintas, en base de los colorantes.
OBJETIVO
El estudio de la fenilamina o anilina tiene como fin primordial, los métodos de obtención
y son muy importantes en el campo industrial.
PREPARACIÓN DE LA ANILINA POR REDUCCIÓN DEL NITROBENCENO
MATERIALES
• Un matraz de dos bocas de 500 mL
• Agitador mecánico
• Refrigerante de Reflujo
• Mechero de bunsen
REACTIVO
PROCEDIMIENTO
17
18
CUESTIONARIO
1) ¿Qué es la anilina?
2) La anilina se prepara por reducción del nitrobenceno ¿Cuál será su fórmula?
3) Indique qué pruebas se realiza para reconocer la anilina.
4) Indique la fórmula del nitrato de diazobenceno.
5) ¿Cuántos gramos de fierro se necesitarán para reducir 0,8 moles de nitrobenceno
a anilina, suponiendo que todo el hierro se oxida a Fe3O4?
6) Si el nitrobenceno hidrogena en presencia de platino o níquel como catalizadores
¿Qué volumen de hidrógeno, medido 0 °C 760 mmHg de presión será necesario
para reducir 0,6 moles de nitrobenceno?
18
19
PRACTICA N° 7
DETERMINACIÓN DE GRASAS
I. OBJETIVOS:
⯍ Reconocer la presencia de lípidos y colesterol en las diferentes muestras.
⯍ Diferenciar ácidos grasos saturados de insaturados.
⯍ Evaluar exactamente el grado de acidez de un aceite comercial.
El yodo se adiciona a los carbonos con dobles enlaces formando un compuesto saturado.
Estructura del
colorante Sudán III
2.2 Reacción de colesterol (Liebermann-Burchard)
El colesterol es un esterol, es decir una molécula formada por un conjunto
de anilloso núcleo esteroidal y un grupo hidroxi. En presencia del anhidrído
acético (CH3CO)2O y ácido sulfúrico (H2SO4) puede condensarse formando
compuestos intensamente coloreados de color verde.
19
20
Reactivos:
⯍ Ácido sulfurico (H2SO4) conc.
⯍ Ácido clorhídrico (HCl) conc.
⯍ Anhídrido acético ((CH3CO)2O)
⯍ Mezcla cloroformo-metanol-ácido clorhídrico (200:100:1)
⯍ Solución de almidón
⯍ Lugol
⯍ Tetracloruro de carbono (CCl4)
⯍ Sudam III
⯍ Mezcla éter-etanol neutralizado
⯍ NaOH (para titulación)
Materiales:
⯍ Tubos de ensayo (10)
⯍ Plancha de calentamiento
⯍ Centrífuga
⯍ Homogenizador
⯍ Pipeta graduada de 10 mL y propieta
⯍ Bagueta
⯍ Vaso de precipitado (250 mL)
Muestras:
⯍ Yema de huevo
⯍ Aceite de oliva
20
21
4.4Índice de Yodo
1. Toma 1 mL de aceite vegetal
2. Disuelve la muestra en 4 mL de CCl4 (tetracloruro de carbono).
3. Añade 2 gotas de almidón recientemente preparado.
4. Añade gota a gota una solución de Lugol hasta que la solución se
vuelva de color azul/morado oscuro.
5. Anota el número de gotas de Lugol empleadas.
6. Repite la prueba con otros tipos de aceites.
21
22
Dónde:
VNaOH: Volumen de KOH gastado expresado en litros.CNaOH: Concentración de KOH
expresado en mol/L.
M Ác. Oleico: Masa de ácido oleico expresado en gramos. PM ác. Oleico: Peso molecular del
ácido oleico (en gramos)
Dónde:
Maceite: Masa del aceite. daceite: Densidad del aceite.
Vaceite: Volumen de aceite usado.
expresa como:
CUESTIONARIO
1. Indica la composición lipídica de cada una de las muestras a utilizarse en
la presente práctica (tipo de ácidos grasos, % de cada tipo de ácido graso
por composición, entre otros).
2. Busca los diferentes tipos de aceite de oliva que existen en el mercado y
explica las diferencias químicas en cada uno de ellos.
3. ¿Cuál es la densidad del aceite? ¿Es la misma para todos?
4. Por cada ácido graso mencionado hasta el momento indica la
representacióntaquigráfica y fórmula gráfica.
5. ¿Cómo se metabolizan las grasas y aceites en el cuerpo humano?
6. Explique los fundamentos químicos de las pruebas a estudiarse.
22
23
PRACTICA N° 8
DEFINICIÓN
Es la cantidad de azúcar reductor necesario para reducir totalmente el cobre conteniendo
en un volumen determinados de S. R. Fehling hasta el estado de óxido cuproso.
FUNDAMENTO
Poder reductor del azúcar sobre la sal cúprica del reactivo.
MATERIALES
• Erlenmeyer de 250 ml
• Pipeta de 5 ml y 10 ml
• Probeta de 1000 ml, 100 ml
• Bureta de 25 ml
• Fiola de 500 ml
REACTIVOS
• Solución de Fehling A y B
• Solución estándar (S. T.) de glucosa al 0.5%
• FeCl3 (C)
ESTANDAR O PATRÓN DE GLUCOSA
Poner cuidadosamente 2,5 g de glucosa anhidro, colocando en una fiola de 500 ml.
Agregar unos 100 ml de agua destilada, disolver y completar a volumen.
23
24
𝑇𝐹𝑥100 0,045𝑥100
%= = = 1,07
2𝐺 4,2
Si el gasto fuera inferior a 1ml, significa que la muestra en la bureta está concentrada
y para obtener datos más exacta, es necesario diluir a 2,4 o más veces que viene a ser
el factor de dilución; en este caso, a la fórmula anterior se le multiplica este factor. Si
hubiéramos tenido un gasto por ejemplo de 0,7 ml en el cálculo nos dará 3,2 %. Al
diluir en 4 veces su volumen obtenemos 2,9 ml de gasto entonces aplicando la formula
tendríamos:
0,045𝑥100𝑥4
%= = 3,103
2, ,9𝑥2
24
25
PRÁCTICA N° 9
DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS
I. OBJETIVOS:
La prueba Biuret trabaja para cualquier tipo de compuesto que posea uno o más de
los grupos siguientes:
25
26
26
27
Reactivos:
• Reactivo de Biuret en gotero
• Ninhidrina en gotero
• HNO3 conc.
• NaOH al 10%
• NaOH al 40%
• Acetato de plomo al 5%
• Cisteína al 10%
• Tirosina al 10%
• Alanina al 10%
• HCl conc.
• Alcohol etílico
Materiales:
• Tubos de ensayo (20)
• Baño María a 100° C
• Baño de agua fría
• Pipeta de 5mL
• Propipeta
• Vortex
•
Muestras:
• Clara de huevo (2 unidades por mesa de trabajo)
• Leche descremada fresca
• Miel
• Aspartame diluido al 10%.
a) Desnaturalización de proteínas
1. En 4 tubos de ensayo coloca 1 mL de clara de huevo.
2. El primer tubo, caliéntalo en baño María.
3. Al segundo tubo, agrégale 1 mL de alcohol.
4. Al tercer tubo, viértele unas gotas de ácido clorhídrico concentrado.
5. Al cuarto tubo, somételo a un agitamiento rápido empleando para ello el vortex.
6. Observa y anota los cambios observados.
b) Ensayo de Biuret
¿Sabías cómo se prepara el reactivo de Biuret? Por cada gota de sulfato
de cobre (CUSO4) y agrega 2 mL de solución de NaOH 10%.
1. Coloca en un tubo de ensayo 1mL de muestra de clara de huevo, añade 20 gotas
del reactivo de Biuret.
2. Repite el procedimiento con las otras muestras (leche, miel y aspartame).
3. Observa y anota los resultados.
27
28
e) Reacción Xantoproteíca
1. En un tubo de ensayo coloca 1mL de tirosina al 10 %, agrega 1 mL de HNO3 conc.
2. Calentar a baño María por 3 minutos.
3. Calienta el tubo hasta ebullición.
4. Enfriar en agua fría.
5. Añadir 20 gotas (una a una) de NaOH al 40%
6. Repite con las muestras de alanina, albúmina, leche, aspartame y miel.
CUESTIONARIO
28
29
29