Pro Yec To Educa Tivo
Pro Yec To Educa Tivo
Pro Yec To Educa Tivo
INSTITUCIONAL NIVEL
SECUNDARIO
NIVEL SECUNDARIO
DIAGNÓSTICO
1
cuanto a la capacitación docente, se implementará un plan utilizando recursos propios o
estableciendo alianzas con otras instituciones.
ASPECTOS CURRICULARES
PROPUESTA CURRICULAR
La matriz básica del proyecto educativo queda expresada en leyes y decretos que
rigen la enseñanza obligatoria, (Ley 2l.206 (de Educación Nacional), Resolución 2495/07,
Ley 13.688 (de Educación Provincial), la Convención de los Derechos del Niño, leyes de
Protección Integral de Derechos de Niños y Adolescentes, Reglamento General de
Escuelas Decreto Nro.p 2299711
Los principios básicos que nos rigen son el respeto a la libertad de los alumnos, a
la pluralidad ideológica y política, y a la diversidad cultural y racial, alentando el
protagonismo y la participación, promoviendo el interés por saber, la disciplina en el
estudio y la autonomía personal.
2
Consideramos al conocimiento como una construcción, no como un estado o como
algo estático, sino como un proceso dinámico que explica justamente el desarrollo de las
estructuras cognitivas.
3
PROPÓSITOS DEL NIVEL SECUNDARIO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4
Identificación y construcción de relaciones sobre distintas problemáticas
ambientales del pasado y del presente considerando que toda actividad humana
implica siempre, además de relaciones de producción y poder entre las personas,
modos particulares de apropiación de la naturaleza.
Desarrollar el juicio crítico, aplicando la Filosofía a la actualidad para luego
trascenderla y orientarla al bien.
Comprender las concepciones antropológicas, valoraciones éticas y
epistemológicas guiando al hombre hacia una postura que lo dignifique en su ser
Persona.
DEPARTAMENTO DE EXPRESIÓN
ÁREA DE INGLÉS
5
El objetivo general es el desarrollo de la capacidad de comunicación en inglés.
Producir textos orales y escritos en las diversas situaciones habituales de
comunicación, participando respetuosa y activamente y mostrando una actitud de
interés por comprender y hacerse entender.
Comprender información oral y escrita, global y específica, relativa a las distintas
situaciones habituales de comunicación, a través de la lectura y la escucha.
Reconocer y utilizar en forma oral y escrita el vocabulario básico relacionado con
los temas propuestos para cada año.
Establecimiento de relaciones entre los aspectos semántico, fonológico, y la
escritura.
Inferencia de significados mediante el uso de ayudas visuales, el conocimiento del
tema y del código.
Utilizar la lectura de los textos con fines diversos, valorando su importancia como
fuente de información y placer y como medio de acceso a otras culturas y formas
de vida diferentes a las propias.
Reflexionar sobre el funcionamiento del sistema lingüístico en pos del logro de una
comunicación efectiva.
Valorar la importancia del inglés como lengua común de comunicación
internacional.
Apreciar la riqueza que suponen las diferentes lenguas y culturas y desarrollar una
actitud positiva frente a la diversidad.
Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
Que el alumno conozca y valore los componentes básicos de las diferentes ramas
del arte (lenguaje plástico visual, música y teatro).
Que comprenda, analice y valore el proceso creativo, más allá del resultado
obtenido.
Que produzca diferentes creaciones artísticas que se vinculen al lenguaje
contemporáneo y al mundo actual.
Que disfruten del esfuerzo creador incorporando producciones creativas, originales
e innovadoras.
DEPARTAMENTO JURÍDICO-CONTABLE
6
Proponer situaciones de enseñanza que permitan el análisis de la dimensión
económica de las sociedades contemporáneas, en especial de las
latinoamericanas.
Facilitar la construcción de mediaciones entre los desarrollos teóricos y
metodológicos de la economía y de la administración con las situaciones y
experiencias de la vida cotidiana.
Incentivar la escucha crítica de los discursos predominantes que circulan en gran
parte de los medios de comunicación y en los que se naturalizan numerosos
aspectos de la problemática económica.
Fomentar la comprensión del carácter de construcción social de todas las
herramientas técnicas y contables utilizadas por profesionales de las ciencias
económicas.
Generar condiciones de enseñanza que incluyan instrumentos de información
tradicionales así como herramientas tecnológicas de última generación, para ser
utilizadas tanto en la búsqueda, análisis, tratamiento y comunicación de la
información económica como la realización de tareas administrativas y contables.
Promover el análisis de las transformaciones experimentadas por el mundo del
trabajo a la luz de los cambios en el contexto político, económico, social y
tecnológico, tanto argentino como internacional.
Favorecer la integración de contenidos en la ejecución de proyectos
organizacionales vincula-dos a los intereses de los estudiantes y relacionados con
las características de la institución y la comunidad.
Propiciar la generación de propuestas y actividades áulicas e institucionales que
favorezcan en los estudiantes el conocimiento sobre la diversidad de opciones que
presentan los diferentes campos de las ciencias económicas y contribuyan a una
adecuada elección profesional, ocupacional y de estudios superiores.
7
ÁREA DE MATEMÁTICA
8
Que el alumno transite como buen cristiano dentro y fuera del marco escolar,
creando bases sólidas para desarrollarse dentro de los valores adquiridos durante
toda su vida.
A partir de una lectura cuidadosa de los Diseños Curriculares por parte de los
docentes y del Equipo Directivo, se estableció un formato consensuado para planificar las
asignaturas, donde quedan establecidos los contenidos, las situaciones de enseñanza, las
posibles actividades, los criterios de evaluación, los instrumentos de evaluación, la
organización del tiempo, además se adjuntan Expectativas de logro, y bibliografía para el
alumno y para el docente. Se considera la planificación como una herramienta a través de
la cual el docente anticipa las acciones, pero debe contar con la suficiente flexibilidad para
ser modificada, además de mostrar una fuerte coherencia interna. (Ver Anexo)
9
articulaciones entre las mismas asignaturas de los distintos años, con la intención de no
repetir contenidos, pero sí de resignificarlos dentro de otro contexto, estableciendo
secuencias espiraladas que produzcan ampliación y profundización del campo cognitivo.
Todo esto queda asentado en los Libros de Actas de cada Departamento, cada uno de los
cuales posee un Jefe elegido democráticamente para que opere como nexo articulador
entre el resto de los docentes y el Equipo Directivo.
10
VII. El profesor de Política y Ciudadanía de un quinto año, junto con la docente de la
misma asignatura de los otros dos quintos y con la colaboración de la docente a
cargo del Taller de Producción Grupal realizarán el proyecto “Educar para la Paz”,
el cual se basa en crear un sistema de andamios entre los alumnos de diferentes
edades que facilite el despliegue de potencialidades y dones individuales, en
beneficio de todos.
VIII. Desde Construcción de la Ciudadanía se trabajará el abordaje crítico-reflexivo
desde distintas perspectivas de diversas problemáticas: adicciones, violencia,
discriminación y salud. Con la colaboración de docentes de “Prácticas del
Lenguaje” se representará, al final del ciclo lectivo, cortometrajes alusivos a través
de la página web institucional.
IX. También desde Construcción de la Ciudadanía y siguiendo el modelo de los
últimos años de la Secundaria Superior se presentará un proyecto vincular entre
los alumnos de 2do año y los alumnos de 5to y 6to de la Escuela Primaria, a
través de encuentros temáticos.
X. Derecho con Gestión Organizacional. (Derechos del Trabajo)
XI. Articulación entre Introducción a la Química y a la Física, con Matemática para
facilitar la resolución de operaciones de esta índole que se trabajan en las dos
primeras asignaturas, y muchas veces presentan dificultad.
XII. Articulación de la asignatura Elementos de Micro y Macroeconomía con Inglés,
para la lectura de textos que contengan vocabulario específico de su orientación,
con Política y Ciudadanía a través del proyecto de Elecciones, y con Gestión
Organizacional y Sistemas de Información Contable por medio de la participación
en las Olimpíadas de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
11
inquietud en relación con un alumno o un grupo puede expresarlo por este medio.
En estos cuadernos también deben notificarse con la firma.
V. Pizarra dinámica, ubicada en Sala de Profesores, en la que se van publicando las
últimas novedades, pedidos del Equipo de Dirección, Propuestas de
Capacitaciones presenciales y virtuales para los docentes, Torneos, Proyectos,
Salidas Educativas, Visitas a la Institución, horarios, fechas, información social,
departamento que está a cargo de las palabras de las fechas conmemorativas
durante la formación según el calendario escolar, etc.
VI. Circular Mensual virtual José Manuel Estrada, será una publicación institucional
del colegio cuya primera edición contendrá información sobre las distintas
actividades y eventos que suceden en la institución durante el transcurso del mes,
cuyos destinatarios, por el momento, son los docentes.
VII. Agenda, con mes, día y horario de diferentes eventos (virtual), además que
especifica los recursos necesarios para dicha ocasión.
VIII. Carteleras para alumnos y profesores en lugares estratégicos, en las cuales se
publican: fechas de inscripción a mesas de exámenes, fechas de exámenes,
conmemoración de fechas patrias, propuestas de carreras para los alumnos de 6to
año, información social, fechas de olimpíadas, etc.
IX. Al finalizar cada trimestre, se le envía a cada docente un análisis de cada curso
(no sólo de los propios, sino de los que ya tuvo, o de los que tendrá en futuros
años). Los datos tenidos en cuenta son los siguientes: promedio general del grupo,
cantidad de alumnos que no poseen materias por debajo de (siete), porcentaje de
alumnos que superan las 3 materias por debajo de 7 (siete), las cuatro materias
que poseen el más alto porcentaje de desaprobados. Junto con esta información
en el primer trimestre del 2013, se les envío dos tipos de materiales, uno de ellos
correspondía a PIC 2013: “Documentos escolares: una perspectiva de análisis
para la mejora de los resultados de aprendizaje de nuestros alumnos.”
(Subsecretaría de Gestión Educativa – Subsecretaría de Educación, 2012)
“Indicadores de Desempeño Global” confeccionado por el Equipo de Orientación
Escolar”
12
Control periódico de Libros de Temas: contenidos, tipo de actividades y/o
acciones, alternancia metodológica, criterios, tiempos, periodicidad de
evaluaciones.
Control de informe diario a los padres a través del Cuaderno de Comunicaciones.
Confección de Micro informe Conceptual de cada área a mediados del trimestre,
en el que se comunica a los señores padres el desempeño de cada alumno e los
contenidos, en el cumplimiento, trabajo en clase y conducta.
Observación de las calificaciones de cada período a través de una grilla general.
Solicitar el seguimiento de los alumnos y una fluida comunicación con los padres.
Entregar estrategias, material o actividades para promover la adquisición de
aprendizajes no logrados.
Fomentar la capacitación docente.
Se establecen reuniones individuales con los docentes para acordar o corregir
temas de la planificación y también con varios docentes que dictan la misma
asignatura para rever acuerdos de estrategias, criterios de evaluación o
bibliografía.
13
Las inasistencias por materia: cuando el estudiante supere la cantidad de
inasistencias institucionales, se computará la cantidad de inasistencias por materia
y deberá rendir ante comisión evaluadora, aquellas materias en las que supere el
15% de inasistencias.
Para justificar inasistencias por enfermedad, se hará mediante certificado médico o
con nota firma por el adulto responsable, dentro de las 48 horas del regreso del
estudiante a clase.
Si el estudiante presentase una enfermedad crónica, en el certificado médico
deberá constar dicha condición.
En caso de alumnas embarazadas se otorgarán 30 (treinta) inasistencias más
durante dicho embarazo y/o luego del nacimiento, las que pueden ser
fraccionadas.
En conformidad a la Ley 11273/92 (Alumnas Embarazadas), se facilitará la
concreción de período de lactancia mediante la salida de la estudiante del
establecimiento, durante 2 horas por turno, y durante 12 meses posterior al
embarazo. Se instrumentará un plan de enseñanza en acuerdo con los profesores,
esto se comunicará al adulto responsable, se asentará en acta.
En el marco de la Ley Nacional del Deporte 20.596/73, aquellos alumnos que
integren delegaciones deportivas y que por esa causa no concurran a la escuela,
las inasistencias le serán consideradas como justificadas, se necesitará
presentación de constancia expedida por autoridad competente.
• Evaluación
14
Es necesario considerar los “efectos” producidos por los métodos evaluativos.
Este proyecto conduce a una “didáctica recuperativa”
Cuestionar los instrumentos y procedimientos que se utilizan.
Objetivo General
Transformar las prácticas de evaluación para que se tengan en cuenta lo
epistemológico, lo metodológico, y lo ético a la hora de evaluar.
Objetivos Específicos
Evaluación como parte intrínseca del proceso enseñanza y aprendizaje.
COMPRENDER que la evaluación no atañe SÓLO AL DESEMPEÑO DEL
ALUMNO.
Que no tenga carácter “resultadista”.
Entender que se evalúan diversos contenidos.
La evaluación no es una herramienta para determinar culpables.
Etapas
Recoger información relativa a progresos y dificultades del aprendizaje de los
alumnos.
Interpretación de esta información para detectar los factores que están en el
origen.
Adaptación de las actividades de enseñanza y aprendizaje en función de las dos
primeras etapas.
15
Cuál es su estrategia general y sus procedimientos específicos.
Su grado de abstracción.
Su modo de presentación, verbal, visual, etc.
Si es capaz de hipotetizar (capacidad heurística)
Ejemplo de Rúbrica:
NO OLVIDAR QUE…
CAPACITACIÓN DOCENTE
16
Cientificidad
III. Competencia Lingüística
IV. Aprender a aprender
Capacidad para enseñar a aprender mediante la autonomía intelectual, el trabajo
en equipo, la autodisciplina y la resolución de problemas
IV. Comunicabilidad
V. Aprender a hacer
Capacidad para enseñar el saber hacer mediante la resolución de problemas.
Eficiencia práctica. Capacidad para enseñar a aplicar conocimientos
Competencia Informacional.
V. Aprender a convivir
Sociabilidad
Responsabilidad social
Calificaciones
• Acreditaciones
17
Los estudiantes acreditarán los aprendizajes correspondientes a cada materia cuando
cumplan con los siguientes requisitos:
Calificación con promedio anual siete (7) o más puntos.
Calificación en todos los trimestres, con una nota mínima de cuatro (4) en el último
trimestre.
Los estudiantes que no hayan aprobado, deberán concurrir a un período de
orientación y apoyo para cada materia desaprobada, durante la última semana de
clases.
Se comunicará a los alumnos y a los adultos responsables sobre las actividades
de dicho período de orientación y apoyo previstos para la presentación ante
Comisiones Evaluadoras, las cuales deberán ser desarrolladas en función de los
acuerdos que se establezcan entre el profesor y los estudiantes para asegurar los
mayores y mejores logros de aprendizaje.
• Comisiones evaluadoras
Para los alumnos que al momento del inicio del ciclo escolar, adeuden materias y
no hayan promovido a año inmediato superior, podrán solicitar, en una sola y única
de ellas, una Comisión Evaluadora Adicional, l que se conformará una vez
finalizado el período de febrero-marzo, dentro de las dos semanas siguientes.
El alumno deberá reunir las siguientes condiciones:
Haberse presentado en los turnos de diciembre, febrero-marzo.
Finalizado del período de febrero-marzo presentar una solicitud de conformación
de Comisión Evaluadora Adicional ante la Dirección del Establecimiento firmada
por el adulto responsable. La misma será archivada en el legajo del estudiante.
Los estudiantes que estén condiciones de acceder a la Comisión Evaluadora
Adicional, deberán concurrir a clase, matriculados en el año no promovido. En
caso de aprobar, el estudiante promoverá al año inmediato superior en el curso en
el que le hubiese correspondido ser matriculado.
18
ESI Por DEPARTAMENTO
CONTABLE
Educación Sexual Integral: Cuidado del cuerpo. Por qué es necesario acudir a un
profesional de la salud, fundamentos. La importancia de la planificación familiar en la
economía actual. Lectura de fragmentos de la obra de Amartya Sen (Economista y filósofo
indio, Premio Nobel de Economía 1998), sobre la relación: pobreza, carencia de
educación/salud y falta de programación familiar en países en vías de desarrollo.
NATURALES
Salud y adolescencia
Matemática
Se podrá, además, realizar análisis estadísticos sobre qué es lo que saben los alumnos
de la ley de Educación Sexual, de las identidades de género, si están a favor o no de la
despenalización del aborto o cualquier tema relacionado a los temas que, este año
nuevamente, atraviesan la sociedad y por ende la escuela.
Relación entre los Lípidos y Anticonceptivos de Vía Oral. Lectura de textos informativos, a
nivel curso. Coloquio. Elaboración de una red o mapa conceptual. Relación entre pares,
de respeto, tolerancia e intercambio.
19
Se trabajará con la red social y aplicación Instagram, participando en el perfil
Bellamentearg.
Es por ello que durante el ciclo lectivo se llevarán a cabo en distintas ocasiones abordajes
sobre algunos contenidos sobre ESI y que están propuestos por el Consejo Federal de
Educación (Resolución 45/08).
SOCIALES
Política y Ciudadanía
Discriminación de género.
20
Aplicar los elementos del estudio del lenguaje a mejorar la manera en la que se da la
convivencia grupal en el aula. En particular, aplicar los elementos adquiridos para la mejor
convivencia sexual. Y reflexionar sobre los supuestos teóricos y valorativos que se hallan
en los entornos sociotecnológicos.
EXPRESIÓN
El proyecto se relacionará con las ESI, denominado “Cuerpos que importan”. Soporte y
disparador del tema con la lectura de “Brujas y princesas: la literatura y el cine en la
producción del estereotipo de género”. Extraido del libro “Ni una menos de los primeros
años”.
Lectura de obras literarias de tradición oral y de obras literarias de autor para descubrir y
explorar una diversidad de “mundos” afectivos, de relaciones y vínculos interpersonales
complejos, que den lugar a la expresión de emociones y sentimientos.
TALLER EXTRAPROGRAMATICOS
Derechos de la mujer, comparación con los derechos del hombre en el ámbito laboral.
21
ACUERDOS INSTITUCIONALES DE CONVIVENCIA (AIC)
22
La solidaridad.
La justicia.
La aceptación al disenso.
La participación.
La responsabilidad individual y grupal.
El valor de la palabra, la reflexión y la auto-crítica.
La honestidad.
Valor de la diversidad, representado en el esfuerzo de acercar y unir.
Preservación del medio ambiente.
23
La solidaridad, la cooperación y el rechazo a todo tipo de discriminación.
La participación democrática y la responsabilidad ciudadana, el respeto por los
símbolos patrios y el compromiso social.
La estética y lo artístico como forma de expresión del hombre.
PROCESO DE ELABORACIÓN
Familias: Se envió una encuesta a los hogares referida al tema; la misma fue
tabulada.
En la reunión de entrega de boletines se les notificó que se efectuarían reuniones
para analizar los resultados de la consulta y trabajar en grupos los AIC.
Se efectuaron las reuniones de las mismas y se realizaron las actas
correspondientes.
En el próximo año, en la entrega de boletines del 1er trimestre, se entrega a cada
Padre una encuesta, confeccionada por el Equipo de Conducción, con la ayuda del
E.O.E., cuyos datos fueron tabulados para obtener conclusiones.
Al año siguiente, en la primera reunión de padres, se les pide que analicen los
derechos y deberes propios de los padres
Alumnos: Los profesores consejeros de curso, utilizaron preguntas disparadoras
que nos permitieron realizar un diagnóstico Institucional. En forma grupal se analizaron los
acuerdos existentes volcando en acta todas las anotaciones y aclaraciones que
consideraron necesarias. Todo el trabajo fue analizado por el CENTRO DE
ESTUDIANTES.
Personal Docente: El personal trabajó por grupos en las Jornadas Institucionales
los AIC existentes, además analizó el trabajo realizado por los padres y alumnos.
En la Primera Jornada Docente Institucional se hace entrega de una encuesta a
los Docentes y Personal Auxiliar, confeccionada de igual modo que la anterior, cuyos
datos fueron tabulados para obtener conclusiones.
Equipo directivo: Con todas las modificaciones y sugerencias realizadas, junto al
Equipo de Orientación Escolar, se redactaron los AIC.
El Equipo Directivo trabajo con los resultados de las encuestas y el material
propuesto por los docentes, para incluir pautas novedosas, y regular de forma dinámica
las ya existentes.
En la Segunda Jornada Docente Institucional se trabajo por Departamento cinco
problemáticas que se consideraron relevantes para ser incluidas en el AIC.
Se les solicitó que sugirieran estrategias de posibles soluciones a las mismas.
Además se realizó un trabajo en grupos heterogéneos, acerca de los Deberes y
Derechos de los diversos actores institucionales, incluyendo preceptores.
SECCIÓN I
NORMAS, CONSENSOS Y COMPROMISOS PARA QUE LOS OBJETIVOS Y
FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL ACUERDO PUEDAN SER ALCANZADOS.
DE LOS PADRES
24
DERECHOS
DE LOS PADRES
DEBERES
25
DEL EQUIPO DE CONDUCCIÓN
DERECHOS
DE LOS DOCENTES
DERECHOS
DE LOS DOCENTES
26
DEBERES
DE LOS PRECEPTORES
DERECHOS
DE LOS PRECEPTORES
DEBERES
27
Colaborar con el Docente cuando este solicita su participación.
Asistir a los a los alumnos en sus necesidades e inquietudes, cuando la situación
lo requiera realizando las derivaciones pertinentes.
Informar a los Docentes sobre comunicaciones de los Padres hacia ellos, o sobre
situaciones por las que atraviesan los alumnos.
Atender el comportamiento de los alumnos fuera del aula.
Estar atento a las inasistencias de los alumnos (por ejemplo si alguien faltó dos
días ponerse en contacto con la familia para conocer la situación familiar)
Hacer respetar el Plan Jurisdiccional (Pandemia)
DE LOS ALUMNOS
DERECHOS
DE LOS ALUMNOS
DEBERES
28
Asistir puntualmente a clases y conducirse en ellas con aplicación, corrección y
decoro, manteniendo la disciplina y los buenos hábitos (no salivar en clase, no
sentarse sobre el escritorio, no utilizar vocabulario inadecuado, etc.). La Institución
posee uniforme, por lo tanto será elemento imprescindible para el ingreso a las
actividades escolares.
Permanecer en el aula durante el horario completo de clases, no pudiendo salir de
la misma en horarios intermedios (es uno de los puntos fundamentales para que la
Institución pueda brindar un buen servicio educativo).
Los alumnos que estén ausentes a una clase, deberán solicitar y tener las tareas
de dicho día, para no perder la continuidad.
Siendo la Institución un lugar que debe preservar la integridad física, se acordó que
en ella no se podrá fumar, consumir alcohol u otras sustancias que perjudiquen la
salud.
Durante las horas de clase se consensuó que los alumnos evitarán comer, beber,
mascar chicles, o portar chupetines en la boca.
Ante el riesgo que significa portar elementos que pongan en peligro la integridad
física está prohibido traerlos a la Institución.
Se considerará falta grave del alumno cuando, habiendo salido de su casa con el
uniforme del Instituto, evada su obligación de asistencia a clase.
Cada alumno cuidará de sus útiles, objetos personales y prendas. Todos ellos
deberán estar identificadas con su nombre y apellido. El Instituto no se
responsabiliza en caso de pérdida ó daño.
Se acordó con los alumnos no efectuar inscripciones en elementos de la institución,
de sus pares o del personal. Se dialogará con el autor del hecho, si nadie puede
asumir la responsabilidad, se hará un trabajo de reflexión grupal, para que entre
ellos puedan trabajar la necesidad de hacerse cargo de nuestras acciones.
La supervisión de este aspecto es tarea DE TODO EL PERSONAL, el mismo
observará que no se produzcan estos hechos en las horas de clase.
Las aulas serán entregadas en condiciones óptimas, con los bancos en orden y
limpias, por tal motivo se dejará en las condiciones que se encontró. Nadie podrá
retirarse hasta que el aula no se encuentre en condiciones de orden y limpieza (sin
papeles en el piso, sin tizas tiradas o restos de alimentos, con los bancos en orden,
el pizarrón borrado, las luces y ventiladores o estufas apagadas).
El ingreso a las oficinas de Dirección, Secretaría y Preceptoría debe hacerse con
autorización.
La divulgación o exhibición de carteles, afiches, emblemas o distintivos puede
realizarse solamente cuando se cuente con autorización.
En la Institución se consensuó que se evitarán las manifestaciones de noviazgo y
se solicita un comportamiento acorde cuando se encuentran fuera del Instituto.
Los alumnos deben concurrir a la escuela vistiendo el uniforme de la institución en
perfectas condiciones de higiene y presentación, según corresponda a las
actividades previamente programadas.
29
Sólo podrán presentarse con el uniforme de Educación Física cuando medie una
hora entre la finalización del horario de clases y Educación Física, y/o el docente lo
solicite.
Se acordó que los varones deben presentarse con el cabello corto, prolijo y
afeitados, y las alumnas evitar el cabello teñido de colores.
Se acordó no usar piercings ni expansores por el riesgo que esto implica,
arbitrándose los medios para su devolución a los padres, al igual que el uso de
cosméticos, maquillaje, esmalte de uñas.
En períodos de receso escolar, se presentarán adecuadamente vestidos, y de
acuerdo con las pautas establecidas por el Instituto.
ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD
SECCIÓN II
MEDIDAS A APLICARSE EN CASO DE FALTA A LOS ACUERDOS MENCIONADOS
FUNDAMENTACIÓN
30
realiza una puesta en común, acompañados por del Docente Consejero (elegido
por el curso) , o el docente con el cual no se respetó el acuerdo.
Se evite toda posible arbitrariedad en las sanciones.
ALUMNOS
Esta instancia de reunión será realizada con los Padres con la debida
anticipación, pues constituye un derecho de los mismos, la búsqueda de otra
Institución para que concurra su hijo, y de esta manera, asegurar los derechos del
alumno a la Educación y a la continuidad pedagógica.
SECCIÓN III
CONSEJO INSTITUCIONAL DE CONVIVENCIA (CIC)
Directora
31
Vicedirector
Secretaria
Director Pastoral
Preceptor
Docente ESB
Docente ESS
Un Representante del EOE
Dos Alumnos elegidos según el perfil del CIC
Dos Delegados del Centro de Estudiantes
Dos Delegados del Grupo Pastoral.
SECCIÓN IV
INSTANCIAS DE EVALUACIÓN
32
CENTRO DE ESTUDIANTES
Comisiones de trabajo:
Comisión Deportiva
Comisión Solidaridad
En primer lugar los alumnos no quedan solos bajo ninguna circunstancia, se pone
especial cuidado en que siempre esté presente junto a ellos la figura de un
docente, preceptor o directivo, tanto las actividades que se realicen en el aula,
como en otras dependencias (laboratorio, biblioteca, sala de video, Polideportivo,
patio, parque, etc.). poniendo especial atención en las situaciones, a través de un
trabajo conjunto, articulado entre distintos referentes adultos, de manera
interdisciplinaria. El objetivo es detectar en tiempo y forma cualquier circunstancia
que ponga en riesgo a un alumno/a previniendo dicha situación, dentro de una
“política de cuidado” construcción social, interdisciplinaria y situacional orientada a
la detección, prevención
33
En segundo lugar si se produjese un accidente, o un alumno/a se siente
indispuesto se llama en forma simultánea al servicio de emergencias y a la familia.
Cada vez que es solicitado el servicio médico se deja constancia en Libro de Actas
e indicaciones a la familia. Si ésta llega antes y decide llevarlo/a a su servicio
médico, lo retira firmando en acta que su decisión es lo anteriormente
mencionado.
Todo lo dicho con anterioridad, constituye un eje transversal de todas las
actividades de la Institución.
Se realizan capacitaciones a docentes y a delegados del Centro de Estudiantes
sobre Plan de Evacuaciones, además de realizar simulacros de evacuación 3
veces por año. Contamos con un Lic. en Seguridad e Higiene a cargo de dichas
capacitaciones, presente en los simulacros para realizar evaluaciones y detectar
deficiencias, con el objetivo de optimizar los resultados. Además, el mismo
profesional capacitó a docentes en RCP y en Maniobra de Heimlich, con el fin de
favorecer una cultura de la prevención, que asegure la existencia de ámbitos
adecuados para el desarrollo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Dentro de este encuadre de intervención frente a situaciones de riesgo propias de
cada comunidad educativa y dirigida a la adopción de conductas institucionales y
comunitarias consecuentes, se trabajó una capacitación con una especialista
fonoaudióloga para evitar trastornos en las cuerdas vocales de las docentes.
Recreos, escaleras, baños.
34