Guevara Flores Irving José-Tarea Académica 03.
Guevara Flores Irving José-Tarea Académica 03.
Guevara Flores Irving José-Tarea Académica 03.
FACULTAD DE INGENIERíA
TEMA:
DOCENTE :
ALUMNO:
GUEVARA FLORES, Irving José
CICLO: IX
2021
TRUJILLO -PERÚ
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................5
2. OBJETIVO.............................................................................................................. 6
3. METODOLOGÍA Y CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS.....................................6
3.1. CONDICIONES DE DISEÑO...........................................................................7
3.2. PLANOS Y MEDICIONES DE LAS SECCIONES...........................................9
3.3. CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS............................................................12
3.3.1. Cálculo de las ganancias de calor por conducción a través de la
estructura exterior e interior:.............................................................................12
3.3.2. Cálculo de las ganancias de calor por radiación a través de los
vidrios: 21
3.3.3. Cálculo de ganancia de calor por alumbrado.....................................25
3.3.4. Cálculo de ganancia de calor por infiltraciones a través de ventanas
y puertas orientadas al exterior (Cargas sensibles y latentes).......................26
3.3.5. Cálculo de ganancia de calor por las personas..................................29
3.3.6. Cálculo de ganancia de calor por equipos..........................................31
3.3.7. Cálculo de ganancia de calor Total.....................................................33
4. DIMENSIONAMIENTO DE DUCTOS....................................................................34
5. EQUIPOS Y DISPOSITIVOS DE CONTROL........................................................35
6. CONCLUSIONES.................................................................................................38
7. RECOMENDACIONES:........................................................................................38
8. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................39
ÍNDICE DE FIGURAS
Ilustración 1: Rango óptimo de la humedad relativa para un ambiente sano.........8
Ilustración 2: Rango de temperatura óptima para hospitales..................................9
Ilustración 3: Plano de planta de la sala de espera.................................................10
Ilustración 4: Plano de puertas de la sala de espera...............................................10
Ilustración 5: Plano de ventanas corredizas de la sala de espera.........................11
Ilustración 6: Área total de la sala de espera...........................................................11
Ilustración 7: Coeficiente U para distintos de pared...............................................13
Ilustración 8: Coeficientes U para ventanas verticales y horizontales..................14
Ilustración 9: Coeficiente U para techos, pisos y puertas......................................14
Ilustración 10: Valores de DTCE según orientación y hora....................................16
Ilustración 11: Valores de LM según mes y latitud..................................................17
Ilustración 12: Radiación solar a través de vidrio FGCS........................................22
Ilustración 13: Coeficiente de sombreado para vidrios..........................................23
Ilustración 14: Valores de FCE según la hora solar máxima..................................23
Ilustración 15: Valor de factor de balastro...............................................................25
Ilustración 16: Tasas de infiltración para ventanas y puertas................................27
Ilustración 17: Factores de calor sensible para cargas de enfriamiento debido a
personas..................................................................................................................... 30
Ilustración 18: Tasas de ganancia de calor debida a los ocupantes de recinto
acondicionado............................................................................................................ 31
Ilustración 19: Ganancia de calor debidas a aparatos domésticos........................32
Ilustración 20: Ubicación de equipo de aire acondicionado...................................34
Ilustración 21: Elementos del sistema de control de aire acondicionado.............36
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Dimensionamiento de las paredes, techos, puertas y pisos....................12
Tabla 2: Coeficientes globales de transferencia de calor U....................................14
Tabla 3: Valores de DTCE seleccionados.................................................................16
Tabla 4: de valores seleccionados de LM................................................................17
Tabla 5: Resultados de ganancia por conducción para la sala:.............................20
Tabla 6: Áreas y orientaciones de las ventanas......................................................21
Tabla 7: Valores de FGCS seleccionados según la orientación de incidencia de
los rayos..................................................................................................................... 22
Tabla 8: Valores de CS para vidrios..........................................................................23
Tabla 9: Valores de FCE para vidrios.......................................................................24
Tabla 10: Resultados de calor por radiación...........................................................25
Tabla 11: de tasas para ventilación de puertas y ventanas al exterior..................27
Tabla 12: Resultados de la ganancia de calor sensible por infiltraciones de
puertas y ventanas.....................................................................................................29
Tabla 13: Resultados de la ganancia de calor latente por infiltraciones de puertas
y ventanas...................................................................................................................29
Tabla 14: Cargas presentes en la sala de espera....................................................33
TEMA:
1. INTRODUCCIÓN:
5
2. OBJETIVO:
Aire Acondicionado.
El término “acondicionamiento de aire” generalmente se suele usar para describir al
enfriamiento del aire, sin embargo, su verdadero termino, es acondicionar el aire hasta
un nivel deseado de calentamiento, enfriamiento, humidificación, deshumidificación,
limpieza y desodorización. La comodidad del cuerpo humano depende principalmente
de tres factores ambientales:
Para facilitar el estudio de este trabajo, se ha dividido el cálculo de Carga térmica en:
Condiciones de Diseño.
Plano y mediciones de las secciones.
Cálculo de la carga térmica (Cargas Sensibles y Latentes).
6
3.1. CONDICIONES DE DISEÑO:
Variación de la temperatura: 6 °C
7
Para la humedad relativa:
Para la temperatura:
8
Ilustración 2: Rango de temperatura óptima para hospitales.
Plano de planta:
9
Ilustración 3: Plano de planta de la sala de espera.
Dimensionamiento de Puertas:
2”
3m
2m
10
1/4”
1.8 m
3m
38 m
50 m
11
3.3. CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS:
12
Se determinó el coeficiente global de transferencia de calor por conducción
según como se indica a continuación en la siguiente ilustración y se clasificaron
según el tipo de construcción como se menciona a continuación:
13
Ilustración 8: Coeficientes U para ventanas verticales y horizontales.
ESTRUCTURA COEFICIENTE U
[BTU/h*ft^2*°F]
PAREDES EXTERIORES 0.421
PAREDES INTERIORES 0.421
14
VENTANAS EXTERIORES 0.36
VENTANAS INTERIORES 0.39
PUERTAS 0.43
PISO 0.43
TECHO 0.29
Donde:
15
Ilustración 10: Valores de DTCE según orientación y hora.
16
Ilustración 11: Valores de LM según mes y latitud.
LATITUD MES NE NW SE SW
8°S Feb/Oct -3 -3 1 1
Datos:
DTCE:10 °F
LM: -3
K: 0.65
f: 0.75
tr: 24°C = 75.2°F
to: 28°C = 82.4°F
U = 0.421 BTU/h*ft^2*°F
A = 128.6 m^2 = 1384.2 ft^2
17
Entonces:
Reemplazando:
𝐷𝑇𝐶𝐸𝑒 = 3.075 °𝐹
𝑄 = 𝑈 ∗ 𝐴 ∗ 𝐷𝑇𝐶𝐸𝑒
𝑄 = 0.421 ∗ 1384.2*3.075
𝑄 = 1791.9 𝐵𝑇𝑈/ℎ
Datos:
DTCE:31 °F
LM: 1
K: 0.65
f: 0.75
tr: 24°C = 75.2°F
to: 28°C = 82.4°F
U = 0.421 BTU/h*ft^2*°F
A = 128.6 m^2 = 1384.2 ft^2
Entonces:
Reemplazando:
𝐷𝑇𝐶𝐸𝑒 = 15.75 °𝐹
𝑄 = 𝑈 ∗ 𝐴 ∗ 𝐷𝑇𝐶𝐸𝑒
𝑄 = 0.421 ∗ 1384.2*15.75
𝑄 = 9178.3 𝐵𝑇𝑈/ℎ
Datos:
DTCE:43 °F
18
LM: -3
K: 0.65
f: 0.75
tr: 24°C = 75.2°F
to: 28°C = 82.4°F
U = 0.421 BTU/h*ft^2*°F
A = 175 m^2 = 1883.7 ft^2
Entonces:
Reemplazando:
𝐷𝑇𝐶𝐸𝑒 = 19.65 °𝐹
𝑄 = 𝑈 ∗ 𝐴 ∗ 𝐷𝑇𝐶𝐸𝑒
𝑄 = 0.421 ∗ 1883.7*19.65
𝑄 = 15583.2 𝐵𝑇𝑈/ℎ
Datos:
DTCE:35 °F
LM: 1
K: 0.65
f: 0.75
tr: 24°C = 75.2°F
to: 28°C = 82.4°F
U = 0.421 BTU/h*ft^2*°F
A = 163.6 m^2 = 1760.9 ft^2
Entonces:
Reemplazando:
𝐷𝑇𝐶𝐸𝑒 = 17.7 °𝐹
𝑄 = 𝑈 ∗ 𝐴 ∗ 𝐷𝑇𝐶𝐸𝑒
𝑄 = 0.421 ∗ 1760.9*17.7
𝑄 = 13121.7 𝐵𝑇𝑈/ℎ
Nota:
19
Para paredes interiores, techos, pisos y puertas; se considera un DTCE de 2°F
ya que no varía significativamente las temperaturas de recinto a recinto.
Para Puerta Sur:
Datos:
U = 0.43 BTU/h*ft^2*°F
A = 6 m^2 = 64.6 ft^2
DTCE = 2°F
𝑄 = 𝑈 ∗ 𝐴 ∗ 𝐷𝑇𝐶𝐸
𝑄 = 𝑈 ∗ 𝐴 ∗ 𝐷𝑇𝐶𝐸
𝑄 = 0.43 ∗ 21527.8 ∗ 2 = 18513.9 𝐵𝑇𝑈/ℎ
Para
Techo:
Datos:
U = 0.29 BTU/h*ft^2*°F
A = 2000 m^2 = 21527.8 ft^2
DTCE = 2°F
𝑄 = 𝑈 ∗ 𝐴 ∗ 𝐷𝑇𝐶𝐸
𝑄 = 0.29 ∗ 21527.8 ∗ 2 = 12486.1 𝐵𝑇𝑈/ℎ
20
3.3.2. Cálculo de las ganancias de calor por radiación a través de los
vidrios:
Las ganancias de calor por radiación a través de los vidrios que se ubican
hacia el exterior, se calcula con la expresión mencionada a continuación:
𝑸 = 𝑭𝑮𝑪𝑺 ∗ 𝑨 ∗ 𝑪𝑺 ∗ 𝑭𝑪𝑬
Donde:
21
Ilustración 12: Radiación solar a través de vidrio FGCS.
ORIENTACIÓN
MES NORTE SUR ESTE
FEBRERO 34 110 239
22
Ilustración 13: Coeficiente de sombreado para vidrios.
TIPO CS
VIDRIO SENCILLLO DE ¼ CON 0.46
POLARIZADO
ORIENTACIÓN FCE
NORTE 0.87
SUR 0.50
ESTE 0.20
01 - SUR:
Datos:
FGCS: 110
CS: 0.46
FCE: 0.50
A: 3*1.8 = 5.4 m^2 = 58.1 ft^2
𝑄 = 𝐹𝐺𝐶𝑆 ∗ 𝐴 ∗ 𝐶𝑆 ∗ 𝐹𝐶𝐸
𝑄 = 1469.9 BTU/h
Ventana 02 - NORTE:
Datos:
FGCS: 34
CS: 0.46
FCE: 0.87
A: 3*1.8 = 5.4 m^2 = 58.1 ft^2
𝑄 = 𝐹𝐺𝐶𝑆 ∗ 𝐴 ∗ 𝐶𝑆 ∗ 𝐹𝐶𝐸
𝑄 = 790.5 BTU/h
Ventana 03 – ESTE:
Datos:
FGCS: 239
CS: 0.46
FCE: 0.20
A: 3*1.8 = 5.4 m^2 = 58.1 ft^2
24
𝑄 = 𝐹𝐺𝐶𝑆 ∗ 𝐴 ∗ 𝐶𝑆 ∗ 𝐹𝐶𝐸
𝑄 = 1277.5 BTU/h
ESTRUCTURA Q [BTU/h ]
VENTANA 01 – 1469.9
SUR
VENTANA 02 – 790.5
NORTE
VENTANA 03 – 1277.5
ESTE
𝑸 = 𝟑. 𝟒 ∗ 𝑾 ∗ 𝑭𝑩 ∗ 𝑭𝑪𝑬
Donde:
Por lo que:
𝑊𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 6 ∗ 40 ∗ 2 𝑊 = 480 𝑊.
Factor de balastro:
Datos:
Cantidad: 12
Potencia: 480W.
FCE: 1.
𝑸 = 𝟑. 𝟒 ∗ 𝑾 ∗ 𝑭𝑩 ∗ 𝑭𝑪𝑬
Reemplazando:
Q = 1142.4 BTU/h
Las ganancias de calor por infiltraciones a través de las ventanas y puertas que
se ubican hacia el exterior, se calculan con la expresión siguiente, considerando
el método de fisuras:
𝑸𝒔 = 𝟏. 𝟏 ∗ 𝑪𝑭𝑴 ∗ 𝑪𝑻
Donde:
Los CFM para esta sección se seleccionaron a través del método de fisuras que
pretende calcular una tasa de infiltración por pie de fisura. Es por eso que se
realizó la selección para tasas de infiltración máximas permisibles, se tiene:
27
Con estos datos obtenemos:
28
Entalpía de saturación: 11.54 kcal/kg = 48.28 kJ/kg.
Temperatura de Bulbo Seco: 24 °C = 75.2 °F
Temperatura de Bulbo Húmedo: 15 °C = 59 °F
Relación de humedad exterior: 132.3 g agua / lb aire seco.
ESTRUCTURA Q [BTU/h]
Ventanas 1052.5
Puertas 1095.9
ESTRUCTURA Q [BTU/h]
Ventanas 2809.8
Puertas 2925.7
Las ganancias de calor por las personas se dan a través de la actividad que se
realice dentro del recinto, se calcula con la expresión siguiente:
Calor sensible:
𝑸𝒔 = 𝒒𝒔 ∗ 𝒏 ∗ 𝑭𝑪𝑬
Calor Latente:
𝑸𝒍 = 𝒒𝒍 ∗ 𝒏
29
Donde:
𝒏: Número de personas.
30
Ilustración 18: Tasas de ganancia de calor debida a los ocupantes de recinto
acondicionado.
Las ganancias de calor sensible y latente por persona se definen para nuestro
caso específico en que las personas en la sala de espera están sentadas
esperando su turno para ser atendidas.
El factor FCE, del efecto de almacenamiento de calor, se aplica a la ganancia de
calor debida a las personas. Si el sistema de acondicionamiento de aire se apaga
durante la noche (que es nuestro caso), no se debe incluir almacenamiento de
calor, entonces:
FCE = 1.0.
𝑄𝑙 = 140 ∗ 300
𝑄𝑙 = 42000 BTU/h
𝑄𝑠 = 210 ∗ 300 ∗ 1
Qs = 63000 BTU/h
10 Computadoras.
10 Impresoras.
4 cafeteras.
6 Tv.
4 Sistemas de frío de mediana capacidad.
𝐵𝑇𝑈
𝑄 = 3.41 ∗ 𝑊 … … … [ ]
ℎ
Para Computadoras:
31
Dependiendo de la marca y el modelo de computadora, la carga varía entre
200W y 300W, para nuestro caso consideraremos una carga promedio de 250
W por computadora.
Para impresoras:
Para cafeteras:
𝑄𝑇 = 20400 BTU/h
Para TV:
32
Considerando que la sala de espera cuenta con televisores de 40 pulgadas, estos
tienen una potencia aproximada de 400W.
Considerando que los equipos de frío para material biomédico son del Modelo:
MDF- 437- PE de Inycom. Este equipo tiene una carga térmica de 400W.
La carga de calor total será la suma del calor sensible más el calor latente.
𝑸𝒕 = 𝑸𝒍 + 𝑸𝒔
33
Calor total por TV 8184
Calor total por Sistemas de Frío 5456
4. DIMENSIONAMIENTO DE DUCTOS:
Sabemos que por 1TON la máquina maneja aprox. 400 CFM. Entonces el
número de CFM de la máquina será de 7600 CFM aprox. Además, para Clínicas
y Hospitales, la velocidad recomendada de flujo de aire es de 1500 ft/min.
y recorrido de ductos.
Área de ducto:
7600 𝑓𝑡3/𝑚𝑖𝑛
𝐴𝑑 = = 5𝑓𝑡2
1500 𝑓𝑡/𝑚𝑖𝑛
Sabemos que:
4𝐴
𝑑=√
𝜋
𝑑 = 2.5 𝑓𝑡 = 30 pulg.
34
𝐿 𝑉 1.82
ℎ𝑓 = 0.027 ∗ ∗( )
𝑑1.23 10
328
∗ (1500 )
1.82
ℎ𝑓 = 0.027 ∗ 1.23
30 1000
(𝐴 ∗ 𝐵)0.625
𝑑𝑐 = 1.30 ∗
(𝐴 + 𝐵)0.250
Donde:
A = 35 pulgadas (apróx). B
= 15 pulgadas (apróx.)
35
Ilustración 21: Elementos del sistema de control de aire acondicionado.
Controlador:
36
Registro de alarmas generadas por cualquier evento
Equipos y sensores:
Los sensores para variables de proceso reciben una señal la cual por medio de
transductores la convierten de una energía a otra, generando un transmisor de
entre los que se encuentran los siguientes:
Controlador digital programable.
Variadores de frecuencia.
modulable.
Pantalla de monitoreo:
37
Para la pantalla de monitoreo se presenta como pantalla principal todo el
conjunto y el operador puede seleccionar que área o equipo desea visualizar en
particular.
Para el equipo instalado, se generó una pantalla en la cual el operador puede ver
los diferentes estados de operación y condiciones en la que se encuentra ese
equipo y/o área en especial.
6. CONCLUSIONES.
Los cálculos se están realizando en condiciones extremas, es decir, que el cálculo se
hizo con condiciones climáticas que no son constantes a lo largo del año, con todos los
equipos funcionando a máxima capacidad, todas las luces encendidas y una ocupación
total de la sala de espera, lo cual muy poco ocurre en el año.
En las cargas externas, se identificó que la carga térmica a través de paredes, es la que
más transmite calor en el local.
De las diferentes cargas internas, se identificó que la carga térmica por personas es la
que más genera calor en el local.
7. RECOMENDACIONES:
Bajo las condiciones de diseño que se tomaron, se puede afirmar que la capacidad
real puede ser menor que la calculada, debido que:
38
gran número de pacientes tienen que estar usándose constantemente y además durante
mucho tiempo.
8. BIBLIOGRAFÍA:
39