Ejercicios Lenguaje
Ejercicios Lenguaje
(Néstor Crespo)
3. Definir timbre:
4. Definir altura:
5. Definir intensidad:
6. Definir duración:
7. Definir ritmo:
8. Definir pentagrama:
9. Dibuje un pentagrama uniendo los siguientes puntos indicando también el orden de cada línea y sus espacios.
. .
. .
. .
. .
. .
10. Definir líneas adicionales. Dibujar algunas líneas adicionales por arriba y por debajo del siguiente pentagrama.
w : Redonda (4 tiempos)
w Equivalencias:
Siendo la redonda la figura de mayor duración, es considerada como "La Unidad". Las demás figuras son de
menor valor, por consiguiente son representadas como fracciones de la redonda.
La plica en las negras y blancas se sitúa hacia arriba La plica en las negras y blancas se sitúa hacia abajo y
y a la derecha si la nota está por debajo de la 3ra línea. a la izquierda si la nota está sobre o arriba de la 3ra línea.
œ œ œ œ
œ œ œ œ
Silencios: Signo que se utiliza en música para medir la duración de una pausa. Cada figura musical
tiene su silencio, y el valor de éste, está en correspondencia con la que representa.
∑ Ó Œ
(debajo de la 4ta línea) (sobre la 3ra línea)
Clave: Signo de la escritura musical que se escribe en el pentagrama para determinar la ubicación
de una nota musical. Las claves de uso más frecuentes son tres:
& ? ; Fa B ; Do
; Sol
(Soprano - Violín - Guitarra) (Bajo - Trombón - Cello) (Contralto -Viola)
Nota: Decimos por ejemplo, Clave de Fa en cuarta porque se sitúa en la cuarta línea del pentagrama. Existe también clave de F en tercera
y en quinta pero han dejado de ser utilizadas al igual que la clave de Do en primera y segunda.
Re La Mi Do Fa Si Sol
w w w w
& w w w
? w w w w
w w w
6. Definir una serie ascendente y una octava. Escriba en el pentagrama dos series ascendentes.
&
9. Complete el siguiente sistema dibujando: Llave, línea delgada, Clave de Sol y Clave de Fa.
∑
∑
10. Escribir el C Central en ambas claves.
?
&
NESTOR CRESPO:nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar
"La música puede dar nombre a lo innombrable y
LECCION 4 comunicar lo desconocido" Leonard Bernstein
(Néstor Crespo)
División del Compás: El mismo se representa con un número quebrado cuya unidad es la redonda.
(Quebrado de compás)
Se escribe al principio de la obra inmediatamente después de la clave. Dicho quebrado se divide en:
4
&4 ; Numerador: Cantidad de pulsos que tiene el compás. (4 pulsos)
; Denominador: Determina la figura que sirve de unidad de tiempo. (la negra)
2 ˙ 2 œ œ 2 Ó
&4 &4 &4
1 2 1 2 1 2
3 3 3 Œ
&4 œ œ œ &4 œ ˙ &4 œ œ
1 2 3 1 2 3 1 2 3
2 ;
&2
Numerador: Cantidad de pulsos que tiene el compás. (2 pulsos)
; Denominador: Determina la figura que sirve de unidad de tiempo. (la blanca)
2 2 2
&2 ˙ ˙ &2 ˙ œ œ &2 Œ œ ˙
&c œ œ œ œ & C ˙ ˙
˚j̊ ˚˚
j j̊ j̊
œ œ œ œ
|e ;
8. Nombrar las partes de la nota. ;
9. Unir con barras, según corresponda, los siguientes grupos.
r
r
K K rK rr rr
e x x e xq q x e x e x q qq e e
9. Definir alteraciones Propias e indique con cifrado americano el nombre de las siguientes notas.
b œ œ œ
&b c œ œ œ œ œ
10. Definir alteraciones Accidentales e indique con cifrado americano el nombre de las siguientes notas.
### c #œ œ nœ œ œ œ #œ
œ
& œ œ #œ œ
11. Definir alteraciones de Precaución y escriba cada nota según el cifrado que se indica.
b
&b b c
Bb C D A Ab C Eb E Eb F B Bb
14. Definir semitono diatónico y semitono cromático. Escriba dos ejemplos de cada uno.
& &
semitono diatónico semitono cromático
&
1. Definir Tresillo.
3
3
c œ œ ‰ œ ˙ Œ œ œ œ œ Œ œ Ó ˙3 ˙ œ œ3 œ œ œ3 œ ‰ œ ˙
J
3 ‰ œ œ œœ œ œ Œ œ œ œ œ œ ‰ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
3 3 3 3
4 J
24 ˙ 3
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 3 3
3. Escribir tresillos de corcheas, negras y blancas cuya equivalencia sean iguales a los siguientes valores.
w ˙
4. Escribir tresillos con valores desiguales y silencios cuyas equivalencias sea igual a los siguientes valores.
˙ œ
œ
J
5. ¿Cuáles son los signos de prolongación?
6. Definir ligadura.
H Q Q Q w H w Q Q H.
____ pulsos ____ pulsos ____ pulsos ____ pulsos ____ pulsos
Q H. w H H Q Q Q H Q E
____ ____ ____ ____ ____
c w ˙ œ œ œ. œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ
J J
c œ œ Œ œ ˙ ‰ œ. w œ œ œ œ œ œ. œ
J
œ
& œ œ œ Œ & œ œ œœ œ & œ œ œ & œ œ œ œ.
œ
2 x = 9 % =
4 x = 8 % =
& 43 œ œ œ 98 œ . œ . œ . & 24 œ œ
3
&c œ œ œ œ &8 œ œ œ
& 68 œ 24
& 166 œJ
. œ. œ œ . œ.
J
& 128 œ œ œ œ
. . . .
& 124 ˙ ˙ ˙ ˙
. . . .
œ œ
&c œ œ
4. Escribir un F (fuerte) D (débil) o SF (semifuerte) sobre los tiempos fuertes y débiles según la división del compás.
& 68 œ. œ. & 98 œ . œ . œ .
5. Completar.
El primer tiempo de los compases es siempre No puede haber fuertes seguidos.
El último tiempo de los compases es siempre No puede haber más de dos tiempos seguidos.
6. Definir movimiento o grado conjunto y disjunto. Escribir dos ejemplos de cada uno.
conjunto disjunto
& &
7. Escribir una escala cromática ascendente partiendo de C y nombrar cada nota con cifrado americano.
& w w
8. Escribir una escala cromática descendente partiendo de C y nombrar cada nota con cifrado americano.
& w w
& w #w #w w w w w w w bw w w
#w w w nw
NESTOR CRESPO: nestor.crespo@usa.net / www.nestorcrespo.com.ar
EJERCICIO 10
(Néstor Crespo)
1. Definir Síncopa.
j
& c œ œ œ . œJ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ. œ ˙
&c
&c &c
5. Definir Contratiempo.
2 j j
&4 ‰ œ
J
Œ œ Œ Œ œ ‰ œ ‰ œ
&c &c
j j j j
& c œ ‰ œ œ ‰ œj œ ‰ œ ‰ œ œ ‰ œ œ œ ˙ œ. œ œ œ.
J J
&c Œ œ Œ œ œ œ œ Œ œ ‰ œ Œ ˙ ‰ œj̊ ≈ ‰ œj ˙
J
&
5. ¿Qué sucede en el momento de aplicar valores irregulares en los compases compuestos? Escribir un ejemplo.
9
&8
8. ¿Por qué en algunos casos es necesario dibujar una línea punteada en los compases de amalgama?
9. Escribir los pulsos en cada uno de los siguientes ejemplos y dibujar la o las líneas divisorias.
& 47 & 45
11
&4
1. Dibujar la barra de final de obra y escribir la palabra que representa dicho caso.
&
2. Dibujar y especificar los tres casos en los que puede utilizarse la doble barra.
a)
&
b)
&
c)
&
&
&
&
2. Dibujar una barra de repetición y especificar en que lugar del pentagrama se escriben los dos puntos.
..
repetimos desde
&
repetimos y
&c .. ..
..
A 1 2 B
&c
5. Qué significa el signo de repetición da Capo? Determinar su función y escribir el símbolo correspondiente.
&
6. Qué significa da Capo al fine? Determinar su función y escribir los símbolos correspondientes.
&
7. Qué significa da Capo al Coda? Determinar su función y escribir los símbolos correspondientes.
&
2. Qué significa del Segno? Determinar su función y escribir un ejemplo con los símbolos correspondientes.
&c
3. Qué significa del Segno al Fine? Determinar su función y escribir un ejemplo con los símbolos correspondientes.
&c
4. Qué significa del Segno al Coda? Determinar su función y escribir un ejemplo con los símbolos correspondientes.
&
& &
& &
3. Definir Dinámica.
& w w w w w w
π
5. Definir crescendo y decrescendo. Indicar ambas formas en que puede escribirse cada uno de ellos.
Crescendo: Decrescendo:
œ œ
&c œ œ œ. œ œ œ œ œ . Jœ œ œ
&c œ œ œ. œ œ œ œ œ . œJ œ œ
J J
œ œ. œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ
œ œ œ . œ œ œ œ œ . Jœ œ œ
&cœ J J &c J
7. Definir Tempo.
8. ¿Cuáles son los indicadores de tempo encontrados con mayor frecuencia? Nombrarlos e indicar su velocidad.
( ) ( ) ( ) ( ) ( )
œ œ œ œ œ. œ œ œ œ
œ œ œ . œ œ œ œ œ . Jœ œ œ
Ritardando: Accelerando:
œ œ. œ
&c J &c œ
J J
12. ¿Dónde se encuentra por general el calderón y que indicación debemos agregar a continuación si la misma aparece
en otro lugar? Escribir en los siguientes ejemplos:
U̇
&c ˙ œ œ œ w & ˙ œœœœ œœœœ ˙ œœ
Staccato:
œ œ œ
se escribe
&c Ó œ efecto:
&c
Ligadura:
2. Nombrar en las flechas el nombre de las ligaduras y defina el efecto de cada una de ellas.
; œ
&c œ œ œ œ œ t œ œ œ ‰ œ. &c œ œ œ
œ
&c œ œ œ œ &c œ œ œ
(escribir acentos en el 1er y 3er tiempo) (escribir tenutos en el 3er y 4to tiempo)
5. Definir arpegio.
œœ œœ
&c Œ œœ Œ œœ
(escribir arpegios en ambos acordes)
˙
˙ œ œ œ œ
Acento + Staccato Acento + Ligadura
&c ˙ &c ˙ Ó
1. Definir adornos.
8. Escribir en cada negra una apoyatura breve e indicar en el pentagrama inferior el efecto que produce.
œ
se escribe & 34 œ œ ˙.
efecto & 34
9. Definir apoyaturas dobles e indicar sus características.
10. Escribir en cada negra una apoyatura doble e indicar en el pentagrama inferior el efecto que produce.
2 œ œ
se escribe &4 œ œ
efecto
& 24
12. Escribir en cada negra un mordente e indicar en el pentagrama inferior el efecto que produce.
(escribir el símbolo de mordente en cada nota)
œ œ œ
se escribe &c Œ œ Œ o bien &c Œ Œ
œ œ œ
se escribe &c Œ Œ o bien &c Œ œ Œ
efecto
&c efecto
&c
1. Definir grupeto.
2 2
efecto &4 efecto
&4
& 34 œ T ˙ 3 ˙
se escribe o bien &4 œ
efecto & 34 efecto & 34
4. ¿Cómo se interpreta cuando el signo esta después de una nota con puntillo o entre dos notas iguales?
se escribe &c ˙ T œ œ
efecto &c œ œ
T œ
se escribe &c œ I œ ˙
œ
efecto &c œ ˙
œ ˙ Ÿ~~~~~~~
j̊
˙ Ÿ~~~~~~~~~~~ œ œ ˙ ˙ Ÿ~~~~~~~~~ œ b œ œ œ ˙
se escribe
2 ˙
j̊ œ œ œ j̊
&
œ œ
&4 &
Pre.
& 24
Bat.
˙
Ter.
˙ ˙
& &
efecto
7. Definir cadenza.
7. Definir los tres casos y nombrar los tres ejemplos que se detallan a continuación.
& c ‰ Jœ œ ˙ w &c œ œ ˙ w
&c ‰ œ
J
˙ ˙ w
9. Definir ambos casos y y nombrar los tres ejemplos que se detallan a continuación.
œ œ œ œ œ œ ˙
&c œ w &c œ ˙
### 6 œ . œ œ œ œ œ . œ œ œ œJ j œ œ œ œ œ
& 8 J œ œ œ œ
J J
### œ . œ œ œ œ œ . œ œ œ Jœ œ œ œ œ œ
& J œ J œ.
J J
1. Definir partitura.(ingles: )
4. Definir particellas.(ingles: )
5. ¿Por medio de qué elemento podemos unir los instrumentos de una misma familia?
6. Ordenar los siguientes instrumentos por familia de agudo a grave (superior - inferior) y unir con corchetes o llaves
según corresponda. (Saxo Alto - Saxo Soprano - Saxo Barítono - Saxo Tenor - Piano - Contrabajo)
#
Moderato {q = c 108}
& # c ∑
##
& # c ∑
#
& # c ∑
##
& # c ∑
? c ∑
& c ∑
? c ∑
7. Ordenar los siguientes instrumentos según la familia que integran y agregar uno más a elección.
Contrabajo - Clarinete - Organo - Timbales - Flauta Traversa - Piano - Mandolina - Trompeta - Platillos.
De arco: De embocadura:
De cuerdas punteadas: De lengueta:
De cuerdas percutidas: De boquilla:
.De teclado:
Instrumentos de Percusión:
De sonidos determinados:
De sonidos indeterminados: