Taller Pertenencia Etnica Sena

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ATENCION EN SALUD CON PERTINENCIA ETNICA.

MARIA ISABEL NARANJO ZULUAGA


Aprendiz

ALBA VANEGAS MEJIA


Instructora

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

DESARROLLO DE ACTIVIDAD # 1
Evidencia de conocimiento: Taller Reconociendo la riqueza de la diversidad en mi
territorio

La salud intercultural

Comprende aspectos tales como:

Salud Enfoque diferencial


Cultura Interculturalidad
intercultural

Es el complejo Es la garantía y
Son las distintas
dinámico del desarrollo de
Es reconocer las percepciones y
comportamiento de acciones en salud
diferentes prácticas de los
los grupos étnicos. incluyentes
culturas o diferentes
grupos étnicos grupos étnicos
En el cual hay que
tener en cuenta las
Creencias, practicas,
Formuladas desde
costumbres, actitud y Lo que implica Las cuales particularidades,
conocimientos un auto articulan el sociales,
reconocimiento proceso salud, culturales,
de pertinencia enfermedad, religiosa, de
étnica, Y atención en género y etnias
entablar salud para proteger la
procesos diversidad

Enfoque Enfoque
intercultural
Étnico

Son acciones
afirmativas que
protegen los derechos
Es el equilibrio entre
los diferentes
conocimientos,
creencias y prácticas
culturales con
respecto a:

La salud la enfermedad Lo que permite


la vida y la muerte que las
como también intervenciones en
cuestiones biológicas y salud sean
sociales adaptadas a las
necesidades de
los grupos étnicos
presente en el
territorio
Elabore una breve caracterización de los grupos étnicos
presentes en su territorio desde el enfoque de determinantes
sociales en salud.

El enfoque de los determinantes sociales de la salud (DSS) surgió como un nuevo


paradigma en el abordaje de las inequidades en salud (es decir, las diferencias
de salud por grupo racial o étnico o por factores socioeconómicos como ingresos y
educación.
En mi territorio caldas el grupo étnicos que tenemos son etnia Embera, son
conocidos también como Katíos y Chamíes y pertenecen a la familia lingüística
Caribe
se utilizó la información del Tercer Censo Nacional que se aplicó desde
noviembre de 2013 hasta noviembre de 2014 en los cuales se puede analizar
que la pobreza, las desigualdades sociales, la discriminación, la vivienda pobre, la
inseguridad alimentaria, las condiciones de vida poco saludable en la infancia y la
falta de trabajo son determinantes de la mayor parte de las enfermedades,
muertes y desigualdades en salud de esta comunidades indígenas
Caracterización Katíos y Chamíes
La comunidad indígena de los Embera Chamí se encuentra asentada
principalmente en los departamentos de Caldas y Risaralda.
Lengua: Los Embera Chamí conservan su lengua nativa, la cual pertenece a la
familia lingüística Chocó, que tiene relación con las familias arawak
Estructura organizativa: a. Definición de Cabildo Indígena, b. Autoridad
Tradicional, c. Instituciones internas de gobierno, de igual manera las
parcialidades también tienen su estructura de Gobierno.
Economía: cultivan café, cacao, chontaduro, maíz, fríjol y caña de azúcar, entre
otros productos. Además, practican la caza, la pesca, la recolección y en menor
medida, la extracción de madera y oro.
Educación: La educación indígena se nutre de la relación estrecha entre los seres
humanos y la naturaleza.

Salud : es de vital importancia para alcanzar la armonía plena e integral de la


población indígena con los elementos esenciales y naturales del territorio, que se
logra mejorando las condiciones dignas de vida y elevando la sabiduría del
respeto por la madre tierra. Importante papel de mantener la armonía con la tierra
y el equilibrio espiritual.

¿A qué grupo étnico pertenece usted? ¿Qué aspectos


permiten este auto reconocimiento?
R//: pertenezco al grupo étnico afrodescendiente o afrocolombiano, los aspectos
que permiten este auto reconocimiento son los rasgos físicos, las costumbres, la
cultura, historia, las prácticas religiosas, políticas, culturales y las raíces
ancestrales entre otras.

2. ¿Cuáles considera usted que son las razones para que la


situación de salud en los grupos étnicos sea más precaria
que la de la población en general?
R//: las razones para que la salud en los grupos étnicos sean mas precarias en
comparación a la población general podemos mencionar las siguientes:
 Desconocimiento de sus derechos en el marco del Sistema General de
Seguridad Social en Salud.
 bajo nivel de conocimientos con relación a la salud sanitaria.
 Barreras culturales para el acceso a los servicios de salud.
 Bajo nivel de acceso a los servicios de salud.
 Desconocimiento de la importancia del cuidado de la salud sanitaria.
 Falta de conocimiento del manejo de la enfermedad.
 Desconocimiento del concepto de salud.
 Falta de orientación acerca de instituciones de salud a las cuales acudir en
caso de enfermedad. Entre otras
 Utilización de prácticas milenarias tradicionales como tratamiento a las
enfermedades.

3. ¿Cómo pueden los equipos de salud contribuir al


mejoramiento de las condiciones de salud y de calidad de
vida en los grupos étnicos?
R//: en primer lugar, realizando una atención en salud integral con un enfoque
étnico. Realizando campañas de promoción de salud y prevención de la
enfermedad. Incorporando un enfoque de pertinencia étnica en sus procesos de
planeación de tal manera que sus intervenciones se conviertan en acciones
afirmativas que contribuyan a eliminar las causas estructurales que comprometen
el bienestar de los grupos étnicos especialmente los ancianos, gestantes, los
niños y las mujeres. Promoviendo acciones afirmativas que protejan los derechos
colectivos de los grupos étnicos, sus cosmovisiones y sus prácticas tradicionales
en salud, entendiendo que están ligadas a un territorio y a un origen ancestral
común. Reconociendo las características culturales y sociales propias de cada
grupo étnico en general para prestar una atención diferencial que mejore las
condiciones de vida de los diferentes grupos étnicos.

También podría gustarte