Parchemania Numero 1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Nº 1: Octubre 2.

022

La revista mensual que sale


cuando puede…
En portada aparece el primer parche utilizado en una Unidad
española. Fue el de la 4ª Escuadrilla de “Moscas” del 21º Grupo de
las Fuerzas Aéreas de la República durante la guerra civil. Según
comenta Carlos Bourdon, los primeros que llevaron en nuestro país
un emblema de Unidad cosido a la ropa de vuelo, los llamados
parches, fueron los pilotos italianos del bando nacional.
LA PRIMERA…¡EN LA FRENTE!  Pag: 3
NUESTRA HERÁLDICA AÉREA  Pag. 4
MI COLECCIÓN  Pag. 7
¿SABÍAS QUÉ…?  Pag. 10
UNA VISIÓN DESDE DENTRO  Pag. 12
LOS PARCHES DE…  Pag. 16
NOVEDADES  Pag. 22
PARCHENOTICIAS EdA  Pag. 26
BIBLIOTECA  Pag. 30
AGENDA  Pag. 33

COLABORACIONES: JOSÉ RAMÓN PARDO/FCO. JAVIER SANTIAGO.


REALIZACIÓN: Sanelbooks PUBLICACIONES.
Todos los derechos reservados. Las fotografías que aparecen en la revista no son propias y por
tanto no están incluidas en nuestro copyright.

SI ESTÁS INTERESADO EN COLABORAR APORTANDO NOVEDADES DE PARCHES O


PARTICIPANDO EN LAS SECCIONES “MI COLECCIÓN” O “UNA VISIÓN DESDE
DENTRO”, CONTACTA A TRAVÉS DEL CORREO parchemaniaaerea@hotmail.com
2
ESTAREMOS ENCANTADOS DE RECIBIRLA.
El coleccionismo de parches de aviación española, como
cualquier otra modalidad de coleccionismo, no está exenta de
articulaciones no escritas o simplemente de “normativas
impuestas”, unas veces las que dicta nuestro Ejército del Aire
con sus resoluciones, y otras las de los propios coleccionistas y
el buen criterio de cada uno. Desde mi punto de vista, distingo
entre dos grandes grupos diferentes de parches:
1.- PARCHES OFICIALES: Aquí se pueden incluir los parches que,
aprobados por el Jefe de la UCO (Unidad, Centro, Organismo),
son portados por los miembros de la misma en las distintas
prendas de uniformidad; normalmente monos de vuelo o
uniformes de instrucción o campaña. Sinceramente creo que
representan el menor número de parches del mercado, pese a
ser realizados en multitud de ocasiones por distintos
fabricantes, con lo cual el asunto de la "oficialidad" queda un
poco en el aire.

2.- PARCHES NO OFICIALES: Pienso que en este apartado


encontramos a la mayoría de los parches que podemos obtener
hoy en día; bien por compras en tiendas especializadas, bien en
la red, o en intercambios con otros coleccionistas. Estos
parches han sido fabricados por las UCO o por personal de las
mismas, pero carecen de aprobación oficial. Si se portan en las
prendas oficiales de cada Unidad es sin el cumplimiento de la
reglamentación, siendo los mandos de la misma los que hacen
la “vista gorda” permitiéndolo.
3
Un coleccionista.
Quizás una de las vivencias que más me han sobrecogido de nuestra reciente historia
aeronáutica española, venía relatada en el magnífico libro autobiográfico del piloto José
Luis Jiménez-Arenas Martín llamado CADENAS DEL AIRE.

En este libro se relata el nacimiento del lema aéreo "ĖCHALE GUINDAS..." del Grupo 6-G-15
de la Aviación Nacional en la guerra civil española. Estaba constituido este grupo por el
avión Heinkel HE-45 conocido como “Pavo”, siendo su jefe a la finalización de la Guerra el
comandante Antonio Llop Lamarca. Estuvo conformado por dos Escuadrilla, la 1-E-15 y la 2-
E-15.

El Heinkel He 45 fue un biplaza de reconocimiento y bombardeo ligero producido en


Alemania a principios de los años 30 del siglo pasado, siendo uno de los primeros aviones
adoptados por la recién formada Luftwaffe. Su apariencia era la de un biplano convencional
e incluía asientos para el piloto y un artillero, colocados en sendas cabinas abiertas en
tándem. Desarrollado en paralelo con el He-46, apareció en 1.931 como un biplano de
entrenamiento, aunque fuese usado ocasionalmente por la Luftwaffe para los fines antes
mencionados. La producción total de este avión fue de 512 ejemplares, incluyendo los
fabricados bajo licencia por Gotha, Focke-Wulf, y BFW. Montaba un seguro motor BMW de
doce cilindros en V y 750 cv que movía la enorme hélice bipala de madera. Cargaba
bombas de diez kilos en la bodega interna, mientras que en un soporte ventral acogía
doscientos kilos más de bombas anti-personas. Disponía de una ametralladora fija en la
parte derecha del capó y otra móvil en la torreta dorsal que podía tirar en todas
direcciones. Ambas eran MG-17 de 7,9 mm. Estaba construido todo el aparato de tubos de
acero y las alas se presentaban revestidas de tela. Los alerones y flaps eran de madera y su
fuselaje, de sección rectangular, era muy estrecho y muy alto. El motor iba recubierto de
metal, mientras que un característico tubo de escape le daba un aspecto muy extraño,
como si llevase bigotes.

4
Perfil de un He-45 y réplica moderna de parche con el lema del Grupo 6-G-15
El radiador era enorme y la sección donde iban los depósitos estaba recubierta de madera
mientras que el resto lo estaba de tela, salvo el dorso en toda su longitud que era de
aluminio, al igual que la parte fija del timón de dirección. Su aparatoso tren de aterrizaje
era su punto más débil y dio problemas cuando se actuaba en terrenos no preparados. Seis
He-45c fueron enviados en Noviembre de 1.936 al Aufklärugsstaffel A/88 de la Legión
Cóndor, donde operaron durante la Guerra Civil española hasta su sustitución por Henschel
Hs-126 A en 1.938 Actuaron en un principio junto con los Aero A 101 ( Ocas) y después de
la “Batalla de La Granja” se separaron de los Aero para formar el Grupo 6-G-15 compuesto
por las dos Escuadrillas que se citaron anteriormente. Desde entonces, estuvieron
presentes en todos los frentes de lucha donde resultaban útiles sus características
condiciones de servicio. El grupo español 6-G-15 utilizó 40 He 45c a los que se apodaron
"Pavos".

Los “Pavos” practicaron el sistema de ataque en CADENA contra las trincheras adversarias.
Sufrieron muchas bajas y su brillante actuación fue premiada el 20 de Julio de 1.938 con la
Medalla Militar Colectiva. En ese momento mandaba el Grupo el Capitán Ugarte, que había
sustituido a Bermúdez de Castro, herido el 12 de Mayo. Los He-45 fueron reforzados en las
peligrosas cadenas por los Heinkel He-51, más modernos y ágiles que ellos. La pintura
inicial fue la de gris ratón pero en 1.938 le fueron añadidas, para una mayor mimetización
con el terreno, manchas de color arena y verde oliva siendo todos los ejemplares distintos
entre sí.

El 28 de Diciembre de 1.937, estando basado este Grupo en la Almunia de Doña Godina


(Zaragoza), realizaron una misión de bombardeo y se dirigieron hacia la bifurcación de la
carretera de Albarracín. Los efectivos lo constituían diez “Pavos” (He-45) y cinco “Pavas”
(He-46), acompañados por el Grupo de Salas Larrazábal. No existía antiaérea en la zona y
cuando estaban bombardeando, seis chatos republicanos se abalanzaron encima de los He-
45 ametrallando sus colas. Los “Pavos” picaron hacia sus líneas intentando mantenerse lo
más próximo unos a los otros cerrando la formación. La segunda Escuadrilla de “Chirris”
(Cr-32) acudió en su ayuda abatiendo a cuatro de ellos, que de este modo pagaron cara la
osadía de “echarle guindas a los Pavos”. Más arriba había quince “Ratas” y la Primera
Escuadrilla se lanza sobre ellos; reciben impactos los pilotos Guerrero, Rubio, Senra,
“Muntaditas” y Bayo, mientras que López Sert es derribado y muere. De vuelta al
alojamiento, los pilotos cantan en el autocar…

5
“Échale guindas al Pavo,
que yo le echaré a la Pava,
azúcar, canela y clavo.
Si señor, lo vi yo,
el del chato se acercó,
y por malas intenciones,
el del Fiat le cascó.
¡Ay de mí! ¡Ay Señor!,
qué mal rato pasé yo”…

Por tanto, en ese día 28 de Diciembre de 1.937 nació el lema del Grupo 6-G-15
“¡Échale guindas!...”

DETALLE DEL
EMBLEMA
DEL GRUPO
PINTADO EN
LA DERIVA.
EN EL PURO
APARECE EL
EMBLEMA
PERSONAL
DEL PILOTO.
FUENTE: JUAN
ARRÁEZ CERDÁ
6
Mi nombre es José Ramón Pardo Onrubia, en la actualidad tengo 63 años y mi
afición a los distintivos de Unidad (más conocidos como parches entre los
coleccionistas) comenzó en el año 1.973, fecha en la que mi padre era
Suboficial del Ejército del Aire por aquel entonces. De regreso de una
Peregrinación Militar a Lourdes, me trajo muchos parches, tanto nacionales
como extranjeros, como consecuencia del intercambio con otros militares.
Dado que también poseía “parches” guardados en casa por mi padre, empecé
a cogerle el gusto, dada la variedad y colorido de los mismos. Así que gracias a
su “ayuda”, comencé a coleccionar distintivos de unidades españolas, en
adelante “parches”. Tal era mi afición que coleccionaba todo lo que podía
conseguir, ya fuera del Ejército de Tierra, de la Armada, Guardia Civil y sobre
todo del Ejército del Aire. Dada la facilidad que tenía por ser hijo de militar,
muchos de ellos los conseguía a través de otros hijos del cuerpo a los que se
los compraba o cambiaba por tebeos, cromos u otros objetos. Y ese era el
único medio de poder conseguirlos, hasta que ingresé para hacer el Servicio
Militar, y de esta manera con compañeros que eran de otras Unidades y otros
que vivían fuera de Madrid, me conseguían algún que otro ejemplar de las
Unidades ubicadas en su lugar de domicilio.

En los años ochenta encontré una tienda que vendía “parches” por correo
que estaba ubicada en Valladolid (New Emblems) y ella fue mi proveedora,
dado que disponía de multitud de parches y en la cual me dejaba un buen
dinero. También en Madrid existía alguna que otra tienda de Militaría que
también disponía de parches. Durante tantos años he recopilado miles de
parches y así, año tras año y dado que tanto por falta de espacio y de
cantidad de dinero que suponían las colecciones, y que viendo que ese
mundo era imposible de manejar debido a su amplitud y variedad, dejé
primero de coleccionar los parches del Ejército de Tierra.
7
No recuerdo que cantidad tenía pero eran bastantes. Y dado que cada vez
salían más parches regulados, pensé que lo mejor era deshacerme de ellos.
Luego me deshice de los parches extranjeros, que más que de colección eran
regalos y donaciones que me hacían, pero que en realidad guardaba sin
afición alguna, dado que bastante tenía con los parches nacionales. Luego me
desprendí de la colección de parches de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército
de Tierra (FAMET) y poco a poco la de Buceadores de la Armada, Infantería de
Marina, Unidades y Buques de la Armada, y por último la de la Flotilla de
Aeronaves de la Armada. Me queda la colección de parches de ISAF, pero
también estoy pensando en desprenderme de ella (no incluyen los del E.A.)

A día de hoy sigo coleccionando parches del Ejército del Aire y de misiones de
las Fuerzas Armadas en el exterior. Esto es un mundo inmenso, recuerdo
cuando los parches los pagaban las unidades, donde se podían conseguir
mediante regalo de algún miembro o comprándolos en cantinas y en las
secretarias (disponían de vitrinas para su venta), actualmente alguna unidad
todavía vende. A día de hoy, el parche que paga la Unidad se considera de
dotación, con lo cual es difícil de conseguir a menos que alguien te lo consiga
o te lo regale cuando cambia de destino. Por otra parte, las pequeñas
secciones o Unidades, encargan parches para los miembros de las mismas,
haciendo pedidos de muy pequeña cantidad por lo que son también difíciles
de conseguir. Hay Unidades que encargan para el merchandising que ofertan
en las JPA (Jornadas de Puertas Abiertas), eventos y otros actos. Quiero
aclarar que el tema de los distintivos de Unidad o parches para los
coleccionistas, que aunque han sido regulados en dos ocasiones por el Estado
Mayor del Aire, no se lleva a cabo. La heráldica en el EA no se ajusta ni a lo
regulado oficialmente, ni a las condiciones heráldicas, habiendo parches
disparatados y poco serios que en ocasiones parecen de risa, (en ese sentido
el ET los regula y aprueba su autorización de una manera muy seria y
correcta). Son pocas las unidades que piden autorización para llevarlos en el
uniforme (guerrera, cazadora, mono, etc), siendo más corriente que los Jefes
directos se los autoricen, siempre que sea dentro de la misma UCO (Unidad ,
Centro u Organismo). Mi último libro de “Distintivos y Parches”, salió
publicado en febrero de 2.021, realizado para el personal que por gusto,
afición, añoranza o simplemente curiosidad les gusta el tema. Creo que como
guía visual para el coleccionista es bastante completo. Pero como información
diré que sigo actualizándolo con las imágenes de los parches que van saliendo
o que tengo conocimiento de ello, dado que hay parches que se escapan de
mi información.
8
Cada vez veo que la afición al coleccionismo (de todas clases) se va viniendo abajo,
siempre hay nuevos coleccionistas, pero las nuevas generaciones no tienen interés
alguno por ningún tipo de colección (lo digo en mi caso y por otros amigos que
también tienen colecciones de todo tipo) y que ven en su entorno dicha dejadez y
falta de interés. Señalar también desde mi punto de vista particular, que en la
actualidad, existen demasiadas variedades de parches ya que de un mismo modelo
pueden existir diferentes versiones debido a los distintos fabricantes (cada uno
borda o realiza en distintos tonos). También aparecen malas reproducciones y por
supuesto aquellos que alguna vez aparecen en bolsas de militaría, ferias o puestos
de rastrillos, que ya sean bordados o impresos en plástico y fieltro, son muy raros o
escasos pero que de vez en cuando se ven. Supongo que con el tiempo empezarán
a ser fabricados en verde, o verde pixelado copiando el cambio de uniforme como
ya ha hecho el ET., y a su vez verán la luz los nuevos parches donde aparecerá la
nueva y para mi nefasta denominación de Ejército del Aire y del Espacio. Y así
seguimos a día de hoy, aumentando poco a poco y día a día mi colección de
parches del Ejército del Aire y del Espacio que en la actualidad se compone de más
de 3.100 ejemplares.

José Ramón es el
pionero en
nuestro país en
escribir un libro
sobre emblemas
y parches del EdA

9
El actual emblema del Ala 48 combina en una sola imagen los dos
símbolos de los Escuadrones que la componen. Dependiendo de la
orientación del mismo, representa un Puma, símbolo del 402
Escuadrón de Fuerzas Aéreas, o un águila en vuelo, emblema del 803
Escuadrón de Fuerzas Aéreas, sobre un fondo que hace referencia a los
periodos en que se realizan las misiones de la Unidad; de día, y cada
vez con mayor frecuencia de noche, con el uso generalizado de gafas de
visión nocturna. De ahí, que sea frecuente encontrar en los monos de
vuelo de los componentes de estos Escuadrones, al parche del Ala al
derecho o al revés cosido o pegado dependiendo de si se pertenece al
Escuadrón 402 (al derecho) o al 803 en cuyo caso se suele colocar al
revés.

10
FUENTES TRIPULANTES DE UN SUPER-PUMA
DE DEL 803 ESCUADRÓN CON SU
FOTOS:
PARCHE COSIDO AL REVÉS
EdA

TRIPULANTES DE UN SA 532 COUGAR


DEL 402 ESCUADRÓN CON SU
11
PARCHE COSIDO AL DERECHO
Esta sección está pensada para que colaboren en ella todos aquellas personas
que forman parte del entresijo del coleccionismo, es decir, lo que no se ve a la
hora de la compra de un parche pero que es pieza fundamental sin la que sería
imposible llevar a cabo dicha afición.

Esa no es otra que todos aquellos que diseñan los mismos, que mandan
fabricarlos para aquel colectivo militar interesado en tenerlo o que tiene un
negocio en el que los vende. Si en la revista aparece la sección del coleccionista
puro y duro, en esta otra pretendo que el perfil antes descrito plantee sus
orígenes y como llegó a ello, los problemas que encuentra día a día, su visión
personal de este mundillo o su sincera opinión de hacia dónde cree que deriva
el sector.

Sinceramente pienso que el coleccionista dará gran importancia a este apartado


para definitivamente poner cara a aquellas personas con las que seguramente
haya contactado en alguna ocasión a la hora de encargar un diseño, de comprar
un determinado parche o de leer las páginas de una publicación que le haya
servido de guía. Mi idea era empezar con alguno de estos amigos que tienen
esas virtudes, pero las prisas en salir en este mes de octubre han hecho que no
haya obtenido respuesta a tiempo. Espero sinceramente que, tras este primer
número, se decida el personal a colaborar vivamente y contarnos sus
experiencias. De otra manera, sin la ayuda de vosotros va a ser difícil sobrevivir
en este mundo que sólo plantea obstáculos. Empiezo yo esta sección (el miedo
es de cobardes), aunque como he dejado claro, mi idea hubiese sido que otra
persona se hubiese decidido.

Siempre he defendido que no soy un coleccionista al uso. Esta enfermedad


llamada coleccionismo me afecta desde temprana edad, llevándome a ser un
miembro contumaz en la más amplia acepción de la palabra. He coleccionado
durante mi vida los objetos más inverosímiles (sellos, latas de cerveza, llaveros,
12
coches, soldados de plomo, figuras de acción, coches de scalextric, películas
en VHS primero y luego en DVD, revistas de la segunda guerra mundial, jarras,
etc,etc), habiéndome centrado en los últimos años en los parches del EdA,
banderines de EdA y metopas del mismo Ejército. Pero sentía que no estaba
plenamente satisfecho y decidí completar mi afición con la investigación de la
heráldica del mismo y sobre todo, con el poder compartir todo aquello que
encontraba en los distintos lugares donde buscaba esa deseada información.

Si por el año 2.011 aparecía la primera edición de un libro de emblemas aéreos


tremendamente útil para el coleccionista realizado por Carlos Bourdon y José
Ramón Pardo, yo ya contaba por entonces con miles de fotos de parches
almacenadas y creí que podría hacer algo parecido con ellas.

En 2.012 doy forma a mi proyecto y ven la luz tres tomos con más de 1.000
páginas en los que se pormenorizan los parches militares de nuestro Ejército
del Aire. Pero me seguía faltando avanzar en algún otro proyecto que cerrase
el círculo de eso que había empezado a crear en mi cabeza. Quise completar la
obra incluyendo todos los emblemas aéreos de la historia española, con lo que
acabarían apareciendo tres tomos más que la completaron referenciando a los
emblemas aéreos de ambos bandos en la guerra civil española, los emblemas
de las dos legiones extranjeras (alemana e italiana) que vinieron a luchar en la
misma, y un tercer tomo acerca de los emblemas aéreos desde los orígenes de
la Aviación, hasta los años cincuenta del pasado siglo veinte, precisamente el
inicio cronológico de los tres tomos de parches que había realizado en primer
lugar.

El libro sobre los emblemas aéreos de la guerra civil española me marca


bastante hasta el punto de contactar con una persona que bordaba motivos
ajenos a este mundo, y convencerla para hacer una serie inédita de parches,
(nunca antes en España se habían hecho) sobre los emblemas de las distintas
Unidades que había podido ir encontrando mientras escribía referido libro. Así
vería la luz esa colección de 54 parches para alegría propia y como final de uno
de mis proyectos. Con este fabricante seguí trabajando, encargando para los
amigos coleccionistas algunos parches (en muy corta tirada) de Unidades que
nunca se habían decidido a fabricarlos con anterioridad. Fruto de las
casualidades, algunos acabarán siendo oficiales al ser vistos por algunos de sus
miembros y comentados con sus mandos, que proceden a encargarlos.

13
Años después, en una visita con mi buen amigo Javier Estades al aeropuerto de
Cuatro Vientos, nos ocurriría una de esas anécdotas divertidas relacionadas
con el mundo del coleccionismo de parches. Decidimos visitar una de las
tiendas de efectos militares con la idea de encontrar alguno de ellos inéditos
para nuestras colecciones. Allí nos atendió su propietario, Jorge Fernández-
Coppel, comandante de Iberia, miembro de número del Instituto de Historia y
Cultura Aeronáuticas del Ejército del Aire, académico de la Real Academia de
la Historia y autor de numerosos artículos, así como de varios libros. Nos
pusimos a hablar y nos preguntó si habíamos visto los aviones que tenía
restaurando detrás de la tienda. Le contestamos que no y se ofreció a
acompañarnos para que los viésemos. Eran dos preciosos Mirage F-1 “abuelas”
(uno era mono y el otro de dos plazas) que había adquirido para restaurarlos y
exhibirlos en un futuro museo que tenía en mente inaugurar, tipo americano,
donde el visitante se pudiera subir a ellos. A estos dos aviones les seguirían
otros tantos que ya estaba viendo (nos hablo recuerdo de un Phantom y algún
otro que ya olvidé). De regreso a la tienda, Javier y yo, le agradecimos su
empeño por hacer algo así ya que supondría una enorme satisfacción para los
aficionados, siendo además algo que no estaba visto.

Recuerdo que se giró hacia nosotros y nos dijo: “esto no es mérito alguno.
Mérito el de un tío que anda por ahí que ha recopilado todos los emblemas de
la guerra civil y los ha fabricado en parche. Eso sí es afición”. 14
Javier empezó a reírse y cuando Jorge Fernández-Coppel le preguntó el motivo
de su risa, le explicó que ese tío que andaba por ahí lo tenía a su lado y era yo.

Actualmente sigo encargando para fabricar algunos parches de emblemas que


nunca se hayan hecho en la actualidad, siendo los de la Aeronáutica Naval
española los últimos en incorporarse en casa.

Esta es mi historia y mi relación con la creación de parches inéditos a partir de


emblemas antiguos que comercialmente, a lo mejor no son rentables, pero
que históricamente están cargados de significado.

F.J. Santiago Elviro

15
La Fuerza NAEW (NATO AIRBORNE EARLY WARNING) se creó en 1.980 y su
Comandante ejerce el control operativo de los aviones por delegación de SACEUR
(Mando Supremo Aliado en Europa). Actualmente, de los 28 países miembros de la
OTAN, 17 son las naciones que contribuyen económicamente a su sostenimiento,
de las que 15 contribuyen además con personal destacado, ya que Luxemburgo y
Rumania solo aportan fondos. La Fuerza NAEW posee un cuartel general y un
centro de ingeniería para sistemas de misión que son la estructura organizativa de
esta unidad, a la vez que cuenta con dos elementos operativos conocidos como
Componentes: el Componente E-3A situado en la Base Aérea de Geilenkirchen,
Alemania, y el Componente E-3D de la RAF localizado en Waddington, Reino Unido,
con una nueva flota de E-7 Wedgetail y que a partir del 2.024 que operará desde la
base de la RAF en Lossiemouth, en Escocia. Además, dispone de cuatro bases
aéreas adelantadas (FOBs) en Aktion (Grecia), Trapani (Italia), Oerland (Noruega) y
Konia (Turquía).
Según la revista del Ministerio de Defensa, en un artículo publicado en noviembre
de 2.021, 36 oficiales y suboficiales del Ejército del Aire español forman parte de
este equipo de vigilancia. En concreto, tres españoles forman parte del cuartel
general -donde ocupa el mando de una división-, dos trabajan en la Unidad
Nacional de Apoyo (NSU) y 31 son comandantes de los E-3A. Actualmente España
lidera dos Escuadrones en el Componente.
ORGANIZACIÓN DEL COMPONENTE E-3A:

Jefatura. Engloba al Jefe del Componente y al Segundo Jefe/Jefe del Estado Mayor.
El primer puesto es ocupado de forma alternativa, por períodos de tres años, por
un General de Brigada alemán o estadounidense, el segundo por un Coronel
holandés.

Estado Mayor. Formado por una División de Planes y Programas, una División de
Personal, una División de Asuntos Financieros, una Asesoría Jurídica y una Oficina
de Relaciones Públicas. Un puesto en la División de personal y otro en la
de Asuntos Financieros están reservados a españoles. 16
Ala de Operaciones. Cuenta con un Puesto de Mando, una Oficina de Operaciones
Aéreas, una Sección de Inteligencia y tres Escuadrones de E-3A con un total de 14
aviones. El grueso del contingente español se encuentra repartido entre
los Escuadrones y el Puesto de Mando. En todos los puestos hay representación
española, con lo que se podría formar una tripulación enteramente española,
aunque el procedimiento es que sean siempre multinacional.

Ala de Entrenamiento. Se encarga de la conversión al E-3A de todo el personal de


vuelo, técnico y de mantenimiento. Dispone de dos simuladores, uno de vuelo y
otro de misión, así como de tres B-707 (denominados TCA) para instrucción,
transporte de pasajeros y carga. España dispone de puestos para instructores y
personal de apoyo.

Ala de Logística. Responsable de la gestión de todo el mantenimiento y


abastecimiento de los 20 aviones disponibles, que se realiza tanto en la MOB como
en las FOB. El contingente español dispone de puestos para personal de
mantenimiento.

Ala de Apoyo a la Misión. Responsable de la configuración y desarrollo del


software necesario para la operación del E-3A. España dispone de 2 plazas, una de
las cuales está ocupada por el Coronel Jefe del Ala, que además actúa como "Senior
National Representative" del contingente español en Geilenkirchen. Este coronel
español posee uno de los puestos de mayor responsabilidad e importancia dentro
de la OTAN, pues no solo asume la dirección de todo el diseño, desarrollo,
implementación y mantenimiento de todo el Sistema de Datos e Información del
Componente E-3A, tanto de los aviones como de las Bases Operativas Avanzadas o
cualquier otra localización de fortuna que se presente, sino que también
proporciona todo el software de apoyo a las misiones durante las operaciones de la
OTAN. Además se encarga de administrar la operación y mantenimiento de las
comunicaciones, así como de velar por la seguridad de los diversos procesos
CIS, Communications Security (COMSEC), Information Security (INFOSEC) y
Computer Security (COMPUSEC), con la responsabilidad de Códigos de Alto Secreto
que ello representa.

Ala de Apoyo a la Base. Proporciona todo el apoyo relativo a seguridad, transporte,


servicios médicos etc.

Todos los países que tienen representación en el Componente disponen de


una Oficina Nacional de Apoyo que realiza la gestión administrativa del personal
nacional desplazado en la base, y coordina con la División de Personal todos los
asuntos relativos a la ocupación y relevo de los puestos que cada país tiene
asignados. La Oficina Española de Apoyo funciona desde el 1 de junio de 1.999, con
dos suboficiales destinados.
17
Los AWACS de la OTAN fueron establecidas en 1.980 ya que
diversos estudios determinaron que un temprano sistema de
advertencia aerotransportado mejoraría notablemente la postura
de defensa antiaérea de la Alianza. Dos bases aéreas
principales, llamadas 'componentes' fueron establecidas: el
Componente De E-3D en Waddington, Reino Unido y el
Componente de E-3A, cerca de Geilenkirchen (GK), Alemania. Las
operaciones de aire comenzaron en 1.982 con la participación de
doce naciones: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Alemania, Grecia,
Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Turquía, y
los Estados Unidos. Esto alcanzó la capacidad llena operacional en
1.988 España se unió el Componente de E-3A en 1.999, seguido
de Hungría en 2.006, Polonia en 2.007, Rumania en 2.010

18
Debido al símbolo GK, que corresponde a la Base de
Geilenkirchen en Alemania, y al lema "escuela de la
birra", queda claro que este parche lo debieron
mandar fabricar miembros del EdA destinados en el
Componente alemán y que se hayan desplazado a
Herat en misión. Es un grupo selecto (por ser muy
reducido), y "secreto" en cuanto a la vigilancia aérea
que realizan.

Parches realizados específicamente para el


19
Contingente español
20
21
En estos dos últimos meses hemos podido detectar varias novedades en el
mundillo de los parches aéreos que pasamos a enumerar:

¡ASÍ SE VE
EN LA
OSCURIDAD!

Parche luminiscente del Ala 12

Antonio Zamora aumentó con dos


nuevos parches su colección creada
sobre los Sistemas de Armas de nuestro
EdA a lo largo de su historia. 22
El día 8 de febrero de 1.971
Sección NRBQ de la EADA llegaron a España los dos
primeros aviones anfibios
Canadair CL-215 que se
integran en el 803 Escuadrón
de Búsqueda y Rescate. En
enero de 1.973, junto con
varias Dornier-27 con
depósitos de agua de 400
litros, pasan a integrar el 404
Escuadrón de Fuerzas Aéreas,
que fue el germen del actual
PatchBoys nos presenta un 43 Grupo de Fuerzas Aéreas
nuevo modelo de parche del constituido el 8 de mayo de
CLAEX en goma 1.980. Modelo fabricado por
Squadrones.

Versión en inglés
Policía del Báltico-Bloque 59
23
LITUANIA-ALA 12
Simulador de vuelo
ALA 12
Parche del CIGES en
Lituania (Destacamento
Vilkas) cuya misión es la de
mantener y gestionar los
módulos CIS desplegables
del Ejército del Aire.

ECO MATACAN: SKOL


y a lo loco.

Desde 1986 está basado en Matacán el


741 Escuadrón de Fuerzas Aéreas,
heredero del 41 Grupo de Fuerzas
Aéreas y éste, a su vez, de la antigua Ala
de Caza Nº 2, de la que conserva el
60º Aniversario de la emblema del "Tigre” con el indicativo
"Amigo" y el espíritu de unidad de caza.
Base de Villanubla.
24
QRA: Rotación 59 en Ensayos No Destructivos
Lituania. Ala 46-Gando

Parche del personal del Ala 12 desplegado


en Lituania durante la rotación Nº 59 Hay
dos versiones más de este parche (verde y
negra) de las que desconozco su
“oficialidad”. Normalmente, cuando se
hacen tantas versiones es por puro
negocio.

25
3/10/2022:
Primer vuelo del NR-05 PREDATOR-B en el Aeródromo Militar de Lanzarote
A las 13:07 horas del lunes 3 de octubre, el sistema NR-05 Predator-B realizó su primer vuelo
en el Aeródromo Militar de Lanzarote. Se trata de un vuelo llevado a cabo con motivo de la
certificación de la IOC (Initial Operational Capabilities) en su base de despliegue, uno más de
una serie de simulacros que permitan comprobar la eficacia de los procedimientos y sistemas
instalados en el aeródromo durante los últimos meses.

Las operaciones, que se realizaron coincidiendo con el periodo de máxima afluencia civil,
fueron perfectamente coordinadas con el Aeropuerto Internacional César Manrique. El
resultado obtenido fue un rotundo éxito. Un primer vuelo que constituye un hito histórico para
el aeródromo, y que contó con la presencia del jefe del Mando Aéreo de Canarias, general de
división Juan Pablo Sánchez de Lara.

A mediados de septiembre ya se había realizado un primer envío de material consistente en


dos NR-05 Predator-B y una estación de control desde el Ala 23 (Base Aérea de Talavera La
Real) al Aeródromo Militar de Lanzarote.

¡¡¡Esperemos haya parches de esta efeméride!!!

FUENTE
DE
FOTOS:
EdA

26
7/10/2022:
El Ejército del Aire y del Espacio cumple 83 años.
El 7 de octubre de 1.939 nuestra aviación militar alcanzó por fin la consideración de ejército,
una vez concluido el convulso episodio bélico que asolo España durante tres años. Finalizada
la guerra, la Ley de 8 de agosto de ese mismo año modificaba la Administración Central del
Estado y creaba el Ministerio del Aire, siendo nombrado primer Ministro del Aire el general
del Ejército de Tierra Juan Yagüe Blanco.

Poco más tarde, en aplicación de la Ley de Jefatura del Estado de 7 de octubre de 1.939, se
consolidaba la creación del Ejército del Aire, que estaría formado por el Estado Mayor General
y las Armas de Aviación y Tropa de Aviación, el Cuerpo de Ingenieros Aeronáuticos, los
Servicios de Ingenieros, Intendencia, Sanidad, Jurídico, Eclesiástico, Intervención y los Cuerpos
Auxiliares de Especialistas y Oficinas Militares.

El nuevo Ejército estuvo inicialmente encuadrado en el Ministerio del Aire. Este Ministerio
tuvo su sede desde 1.954 en Moncloa, en el edificio en que actualmente se aloja el Cuartel
General del Ejército del Aire y del Espacio. A partir de 1.977 y con Adolfo Suárez en el
gobierno, desaparecería el Ministerio del Aire integrándose en el actual Ministerio de
Defensa.

¿Algún fabricante hará un parche


al respecto?

13/10/2022:
Ejercicio Internacional de Salvamento en Mallorca.
La isla de Mallorca ha sido, entre el 5 y 6 de octubre, el escenario de un simulacro en el que se
ha recreado una emergencia con aeronaves accidentadas en la zona bajo responsabilidad del
ARCC (Centro de Coordinación de Salvamento) de Palma de Mallorca. El ARCC Palma se
encuadra en el Ala 49, que incluye a la Base Aérea de Son San Juan y al 801 Escuadrón de
Fuerzas Aéreas del Ejército del Aire y del Espacio, bajo el mando del coronel Manuel de Miguel
Ramírez, que ostenta también la Jefatura del Sector Aéreo de Palma de Mallorca y las
Comandancias Militares de los Aeropuertos de Palma de Mallorca e Ibiza.

Este ejercicio ha sido bautizado con el nombre de CERNIA22 y tiene como objetivo practicar la
coordinación, dirección y ejecución de operaciones de Salvamento y Rescate (SAR) en la zona de
Baleares. Se trata de recrear un posible accidente de una o más aeronaves en el mar para
practicar la forma de actuar ante esa emergencia y ser capaces de rescatar a posibles
supervivientes salvando todas las vidas humanas posibles. Participaron el personal y aeronaves
pertenecientes al Ejército del Aire, a la Aeronautica Militare y Guardia Costiera procedentes de
Italia, y la Armée de l’Air et de l’Espace de Francia. Todos se desplegaron desde la Base Aérea de
Son San Juan, donde previamente se celebró una reunión de trabajo para perfilar todos los
pormenores de la operación.

27
También han participado aeronaves de la Guardia Civil y del SASEMAR (Sociedad Estatal de
Salvamento Marítimo). Junto a los aviones y helicópteros, se sumaron una patrullera de la
Guardia Civil con personal del GEAS (Grupo Especial de Actividades Subacuáticas) y la Pollensa
II (embarcación del Aeródromo Militar de Pollensa).

El ejercicio se realizó en dos fases: una primera en el mar (SAMAR) durante el día 5, en una
zona próxima a la bahía de Pollensa; y una segunda (SATER) en la sierra de Tramontana el día 6.
Al finalizar el ejercicio, se pudo comprobar el alto grado de preparación, profesionalidad y
destreza que poseen todos los organismos y unidades implicados, además de la rápida
respuesta de actuación que se podría esperar ante una situación real.

FUENTE
DE
FOTOS:
EdA

SEGURAMENTE ENCONTREMOS
PARCHES PRONTO…
18/10/2022:
SIRIO 22: el mayor ejercicio de adiestramiento a nivel nacional.
Se ha desarrollado en el Archipiélago Canario el ejercicio Sirio 22, en concreto en la Base Aérea
de Gando (Gran Canaria) y el Aeródromo Militar de Lanzarote. Se trata del ejercicio más
importante de adiestramiento a nivel nacional de nuestra fuerza aérea. El Ejército del Aire,
además de la misión de defensa del espacio aéreo de soberanía nacional que permanentemente
tiene asignada, debe mantener sus unidades adiestradas para su empleo en las operaciones que
se determine.

El Mando Aéreo de Combate (MACOM) es el encargado de realizar un adiestramiento cada vez


más especializado y realista y, en consecuencia, de organizar este ejercicio. El Sirio sirve para
instruir y evaluar a las unidades aéreas de combate, de apoyo al combate y del sistema de
mando y control, con el fin de garantizar su preparación para la realización de operaciones, así
como para mantener la disponibilidad operativa y el estado de alistamiento requerido para
constituir, de forma rápida y eficaz, las organizaciones operativas aéreas.

Adicionalmente, el Sirio 22 continuará incluyendo la implementación del nuevo modelo de


evaluación TACEVAL de la OTAN, según el cual las naciones pasan a evaluar en sus ejercicios
nacionales las capacidades ofrecidas a la ENRF (Enhanced NATO Response Forces – Fuerzas de
Respuesta de la OTAN Reforzadas) para el año siguiente. 28
Esta será la primera vez que se evalúen bajo el programa SOFEVAL de la OTAN las capacidades
relacionadas con operaciones especiales, lo hará un equipo nacional, y certificadas por un
equipo OTAN del NATO Special Operations Headquarters (Cuartel General de la OTAN de
Operadores Especiales), presente durante la fase de ejecución del ejercicio.

En el ejercicio han participado en torno a 2.000 personas de 21 unidades del Ejército del Aire y
del Espacio y un total de 35 aeronaves de las diferentes Alas de Combate y de Transporte. Por
otro lado, el Sirio 22 incluye el adiestramiento de la capacidad expedicionaria del Ejercito del
Aire, mediante la instalación de una base aérea desplegable en las instalaciones de la Base
Aérea de Gando.

FUENTE
DE
FOTOS:
EdA

PARCHE
DEL
EJERCICIO
2.022

29
En el último año han aparecido distintos libros sobre los emblemas
aéreos y parches españoles que han volado por los cielos de
España. En esta sección iremos informando de las distintas
apariciones de los mismos.

LAS UNIDADES DEL EJÉRCITO


DEL AIRE: SUS EMBLEMAS Y
DISTINTIVOS
(1.954-2.020)
742 páginas
Tapa blanda
Español
Editorial: Visión Libros
Fecha publicación: junio 21
Venta: Amazon.es

EMBLEMAS MILITARES
AÉREOS EN LA GUERRA
CIVIL.
203 páginas
Tapa blanda y dura
Español
Editorial: Autopublicación
Fecha publicación: enero 22
Venta: Amazon.es

30
EMBLEMAS MILITARES
AÉREOS: DESDE LOS INICIOS
HASTA LOS AÑOS 50
195 páginas
Tapa blanda y dura
Español
Editorial: Autopublicación
Fecha publicación: enero 22
Venta: Amazon.es

EMBLEMAS AÉREOS DE LA
LEGIÓN CONDOR Y LA
AVIACIÓN LEGIONARIA EN
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.
302 páginas
Tapa blanda y dura
Español
Editorial: Autopublicación
Fecha publicación: abril 22
Venta: Amazon.es

PARCHES EN EL EJÉRCITO DEL


AIRE ESPAÑOL. VOLUMEN 1
331 páginas
Tapa blanda y dura
Español
Editorial: Autopublicación
Fecha publicación: junio 22
Venta: Amazon.es
31
PARCHES EN EL EJÉRCITO DEL
AIRE ESPAÑOL. VOLUMEN 2
342 páginas
Tapa blanda y dura
Español
Editorial: Autopublicación
Fecha publicación: octubre 22
Venta: Amazon.es

32
LVI BOLSA DE MILITARIA
Fecha: 12 y 13 de noviembre de 2.022
PABELLÓN DE CRISTAL (MADRID)
RECINTO FERIAL CASA DE CAMPO
Sábado: De 10,00h a 20,00 h
Domingo: De 10.00h a 15 h.
33

También podría gustarte