Mantenimiento de Equipos de Perforacion
Mantenimiento de Equipos de Perforacion
Mantenimiento de Equipos de Perforacion
Con estas políticas se realizan todas las actividades de mantenimiento y se aplican los Programas de
Mantenimiento Correctivo, Preventivo y Predictivo,
Programas de Análisis de Reemplazo de Maquinaria y Equipo.
Las actividades operativas de mantenimiento se desarrollan en base a la formulación de programas
soportados por sistemas de comunicación, informáticos e indicadores de clase mundial para lo cual se
deberá contar con talleres en interior mina, los que permiten una intervención rápida y efectiva.
En cada intervención de mantenimiento se evalúa la falla teniendo en cuenta el historial del equipo, se
asigna el personal técnico, se determinan las acciones correctivas y se ejecutan, para lo cual se tienen las
herramientas adecuadas y un apropiado stock de repuestos de tal manera que se pueda lograr el mayor
índice de operatividad.
Tipos de mantenimiento
Se realizan los siguientes tipos de mantenimiento,
- Mantenimiento correctivo
- Mantenimiento preventivo
- Mantenimiento modificativo
Se define como flota de equipos, al total de equipos trackless, convencionales y de movimiento de tierra
con los que cuenta la empresa. Para efectos del presente trabajo, centrado en los jumbos, el término flota
se aplica exclusivamente a la flota.
Esta flota está formada por 16 unidades que se han adquiridos durante los últimos 10 años según el
crecimiento de las necesidades de la empresa, unos nuevos y otros repotenciados con una antigüedad de
fabricación de 1 a 20 años.
Depreciación
Denominada también costo de posesión viene a ser el costo originado por la pérdida de valor del equipo
desde su valor inicial, VSN, hasta su valor residual R el último año n de su vida útil. La depreciación Dt total
en el último año se calcula mediante la expresión:
Dt = (VSN – R)
La máquina está diseñada para el trabajo duro en condiciones desfavorables y exigentes de la mina. Para
asegurar un funcionamiento sin problemas y económico, es muy importante cumplir los
intervalos de inspección indicados, de forma regular. Si así lo hace, podrá detectar rápidamente los posibles
defectos en la máquina y repararlos antes de que pasen a mayores.
De esta forma, asegurará unos bajos costos de reparación y minimizará las interrupciones en la producción.
Las siguientes páginas especifican varios puntos de inspección, junto con los correspondientes intervalos a
seguir.
Normas básicas
1. Antes de bloquear un equipo, es necesario determinar con claridad la máquina concreta que se ha de
detener y revisar su estado de funcionamiento. La persona encargada del equipo también debería revisar el
procedimiento de bloqueo.
2. Para proceder a bloquear una máquina hay que cortar la fuente de energía con los controles de mando
de la máquina. Los seccionadores o interruptores principales no pueden desconectarse jamás estando la
máquina en carga.
3. Retirar los fusibles de alimentación de una máquina puede ser una medida de seguridad insuficiente; el
fusible retirado no garantiza que el circuito esté a cero y, aunque así fuera, no es posible evitar que alguien
lo reemplace sin preguntar.
4. El seccionador o interruptor que debe bloquear la máquina se ha de accionar manualmente y la posición
de la manilla de accionamiento por el que el circuito está sin energía debe ser identificable
inequívocamente; todos los seccionadores, válvulas, etc., deben estar claramente marcados.
5. Cuando se emplea energía hidráulica y neumática en las máquinas, después de la conexión puede quedar
una presión residual en el circuito capaz de hacer que la máquina realice un nuevo ciclo; por lo que se debe
dotar al circuito de válvulas que dispongan de purgadores automáticos que realicen la limpieza del circuito
eliminando toda posible presión residual.
6. Los seccionadores de corriente y las válvulas deben ser capaces de estar simultáneamente en posición
cero con el candado de cada uno de los operarios que deban trabajar en la máquina o equipo peligroso.
Hasta que no se retire el último candado, el interruptor o válvula no se debe accionar.
7. En el caso de la alta tensión, la operación de colocar a cero los controles de potencia de la máquina
(seccionadores, disyuntores o válvulas) debe realizarla un técnico eléctrico habilitado para esta función.
8. Es aconsejable que las personas encargadas de cerrar las válvulas coloquen en sus cierres una etiqueta
de advertencia de peligro, indicando el tipo de trabajo que realizan, la duración estimable del mismo y
quién debe supervisarlo.
9. Los equipos con funcionamiento intermitente (bombas, ventiladores, compresores, etcétera) deben de
incluirse en procesos de bloqueo.
10. Cuando cada operario finalice su trabajo de reparación o revisión del equipo, debe retirar su cierre y la
etiqueta correspondiente. El trabajador que retire el último cierre debe notificar al encargado que el
trabajo ha terminado.
11. Todas las personas que intervengan en operaciones de limpieza o reparación de máquinas,
instrumentos o instalaciones, deben recibir información y formación sobre los riesgos que implica su
trabajo. La información debe ser comprensible y especificar como mínimo las condiciones de utilización de
la máquina y las situaciones peligrosas que puedan presentarse.
12. Las informaciones y advertencias sobre la máquina se deben proporcionar, preferentemente en forma
de pictogramas o símbolos fácilmente comprensibles. Cualquier información o advertencia verbal o escrita
se expresará, cuando la máquina se comercialice y/o ponga en servicio, al menos en castellano,
acompañada, si así se solicita, por las versiones en otras lenguas oficiales de la Comunidad que
comprendan los operadores.
13. Tener en cuenta la organización de primeros auxilios en la empresa, designando los socorristas en
función del número de trabajadores, así como disponer de un botiquín con el material preciso para atender
los primeros auxilios; siempre hay que reponer los medicamentos o material usado.
14. Mantener informados a los trabajadores sobre cuáles son los servicios exteriores de asistencia médica
de la empresa, así como cuáles son las actuaciones esenciales que deben llevarse a cabo en el caso de que
se produzca un accidente. Para actuar con rapidez, es aconsejable que cerca de los teléfonos de la empresa
haya un listado con los números de los servicios de urgencia: mutua de trabajo, centro de asistencia
médica, servicio de ambulancias, bomberos, policía, etcétera.
DEFINICIONES
• Energía: Cualquier fuente de alimentación de máquinas, equipamientos o sistemas. Las más usadas son:
elétrica, hidráulica, neumática, mecánica y térmica.
• Energía cero: Condición de equipamiento, instalación o sistema, donde todas las formas de energía están
desactivadas o bloqueadas.
• Energía residual: Energía latente que puede presentarse a posterior de la desconexión de la fuente de
alimentación. (Ej.: gravitacional, estática, térmica, presión residual, etc.).
El Control de la Energía Almacenada Asegúrese de tomar cualquiera de los siguientes pasos para protegerlo
de energía que pueda estar almacenada en el equipo después de que haya sido aislado de sus fuentes de
energía.
• Inspeccione el sistema para asegurarse de que todas las piezas móviles se hayan detenido.
• Instale el contacto a tierra.
• Deje escapar cualquier tipo de presión existente.
• Desconecte la tensión en resortes o bloquee el movimiento de partes activadas por sistemas de resortes.
• Bloquee o asegure aquellas partes que puedan caerse debido a la gravedad.
• Bloquee las partes en los sistemas hidráulicos o neumáticos que puedan moverse debido a la falta de
presión de aire.
• Es necesario purgar las mangueras y destapar todo sistema de ventilación.
• Deje drenar los sistemas de tuberías y cierre las válvulas para prevenir el flujo de materiales tóxicos.
• Si una tubería debe ser bloqueada donde no hay válvula, utilice una brida de tubo.
• Es necesario purgar los tanques y las tuberías.
• Disipe todo extremo de calor o frío, o utilice ropa protectora.
• Si la energía almacenada puede acumularse, monitoree su nivel para que no exceda el
nivel mínimo de seguridad.
SITUACIONES ESPECIALES
Cuando un contratista o un trabajador de otra compañía está llevando a cabo un trabajo
de mantenimiento en su área de trabajo:
Multibloqueadores
Bloqueador neumáticos e hidráulicos
Lubricantes,
1. ¿Qué Es Un Lubricante?
Un lubricante es una sustancia que se interpone entre dos superficies (una de las cuales o ambas se
encuentran en movimiento), a fin de disminuir la fricción y el desgaste. Los aceites lubricantes en general
están conformados por una Base más Aditivos.
Indice De Viscosidad
El índice de viscosidad (IV)es un método que adjudica un valor numérico al cambio de la viscosidad de
temperatura.
Un alto índice de viscosidad indica un rango relativamente bajo de viscosidad con cambios de temperatura
y un bajo índice de viscosidad indica un alto rango de cambio de viscosidad con la temperatura. En otras
palabras, si un aceite de alto índice de viscosidad y un aceite de bajo índice de viscosidad tienen la misma
viscosidad a temperatura ambiente, a medida que la temperatura aumenta el aceite de alto IV se
adelgazará menos, y por consiguiente, tendrá una viscosidad mayor que el aceite de bajo IV a temperaturas
altas.
Por ejemplo, un básico proveniente de un crudo nafténico tendrá un rango mayor de cambio de viscosidad
con temperatura que la de un básico proveniente de un crudo parafínico.
El IV se calcula de viscosidades determinadas a 2 temperaturas diferentes por medio de tablas publicadas
por la ASTM. Las temperaturas que se toman como base son 40 ºC y 100 ºC.(es lo mismo que lo
desarrollado para viscosidad)
Aplicaciones del IV
En varias aplicaciones donde la temperatura de operación permanece más o menos constante, el IV es de
relativa importancia. Sin embargo, en aplicaciones donde la temperatura de operación varía sobre un
amplio rango como es el caso de los motores de combustión interna esta adquiere una importancia
fundamental. Al obtener la relación de la modificación de la viscosidad a las dos temperaturas basándose
en el conocimiento de que cuanto menor sea la modificación de la viscosidad, tanto mejor será, en general,
la calidad del lubricante.
Punto De Fluidez
El punto de fluidez de un aceite lubricante es la mínima temperatura a la cual este fluye sin ser perturbado
bajo la condición específica de la prueba. Los aceites contienen ceras disueltas que cuando son enfriados se
separan y forman cristales que se encadenan formando una estructura rígida atrapando al aceite entre la
red. Cuando la estructura de la cera esta lo suficientemente completa el aceite no fluye bajo las condiciones
de la prueba. La agitación mecánica puede romper la estructura cerosa, y de este modo tener un aceite que
fluye a temperaturas menores a su punto de fluidez.
En ciertos aceites sin ceras, el punto de fluidez esta relacionado con la viscosidad. En estos aceites la
viscosidad aumenta progresivamente a medida que la temperatura disminuye hasta llegar a un punto en
que no se observa ningún flujo existente.
Desde el punto de vista del consumidor la importancia del punto de fluidez de un aceite depende
enteramente del uso que va a dársele al aceite. Por ejemplo, el punto de fluidez de un aceite de motor a
utilizarse en invierno debe ser lo suficientemente bajo para que el aceite pueda fluir fácilmente a las
menores temperaturas ambientes previstas. Por otro lado, no existe necesidad de utilizar aceites con bajos
puntos de fluidez cuando estos van a ser utilizados en las plantas con altas temperaturas ambiente o en
servicio continuo tal como turbinas de vapor u otras aplicaciones.
Cenizas Sulfatadas
Las cenizas sulfatadas de un aceite lubricante es el residuo en porcentaje que permanece una vez quemada
una muestra de aceite. El residuo inicial es tratado con ácido sulfúrico y se quema el residuo tratado. Es una
medida de los componentes no combustibles (usualmente materiales metálicos) que contiene el aceite.
Aceites minerales puros no contienen materiales que forman cenizas. Gran cantidad de los aditivos (los
cuales se utilizan para mejorar las propiedades del aceite) utilizados en aceites lubricantes contienen
componentes metalo-orgánicos los cuales forman un residuo en la prueba de cenizas sulfatadas de tal
manera que la concentración de estos componentes es aproximadamente indicada por la prueba. Por
consiguiente, durante la fabricación, la prueba es un método de asegurarse que los aditivos han sido
incorporados.
Con aceites usados, un incremento de cenizas sulfatadas usualmente indica la presencia de contaminantes
tales como polvo, suciedad, partículas de desgaste y posiblemente contaminantes.
Untuosidad
Es la capacidad del lubricante de llegar a formar una película de adherencia y espesor entre dos superficies
deslizantes, quedando suprimido el rozamiento entre ellas.
Esta propiedad se analiza de diferentes maneras; mediante el estudio de la tensión superficial, la
capilaridad, los ángulos límites, las mediciones de absorción y de adhesión, etc. Con el estudio de la física
molecular de los lubricantes, según la capacidad de establecer el film de lubricante entre dos superficies,
cabe distinguir entre rozamiento líquido y semilíquido. El rozamiento líquido es el caso de la lubricación
eficiente, en el que no existe rozamiento entre las superficies sino entre las partículas del lubricante. El
rozamiento semilíquido (más común en la práctica) es aquel en que las superficies en movimiento se
encuentran en diferentes partes.
Funciones De Un Lubricante
Los lubricantes son materiales puestos en medio de partes en movimiento con el propósito de brindar
enfriamiento (transferencia de calor), reducir la fricción, limpiar los componentes, sellar el espacio entre los
componentes, aislar contaminantes y mejorar la eficiencia de operación.
Por ejemplo, los lubricantes desempeñan también la función de "selladores" ya que todas las superficies
metálicas son irregulares (vistas bajo microscopio se ven llenas de poros y ralladuras
El lubricante "llena" los espacios irregulares de la superficie del metal para hacerlo "liso", además sellando
así la "potencia" transferida entre los componentes. Si el aceite es muy ligero (baja viscosidad), no va a
tener suficiente resistencia y la potencia se va a "escapar"…si el aceite es muy pesado o grueso (alta
viscosidad), la potencia se va a perder en fricción excesiva (y calor).
En general cuando los anillos de un motor empiezan a fallar, se dice que el motor "quema aceite", ya que el
aceite se escapa entre los anillos y la camisa del pistón, perdiendo así también potencia…Si el aceite se
ensucia, actuará como abrasivo entre los componentes, gastándolos.
Los lubricantes también trabajan como limpiadores ya que ayudan a quitar y limpiar las partículas de
material que se desprenden en el proceso de fricción (figura 3), ya que de otra forma estos actuarían como
abrasivos en la superficie del material. Otro uso de los lubricantes es para impartir o transferir potencia de
una parte de la maquinaria a otra, por ejemplo en el caso de sistemas hidráulicos (bomba de dirección,
etc.). No todos los lubricantes sirven para esto y no todos los lubricantes deben cumplir esta función.
Los lubricantes también contribuyen al enfriamiento de la maquinaria ya que acarrean calor de las zonas de
alta fricción hacia otros lados (radiadores, etc.) enfriándola antes de la próxima pasada. En resumen, las
principales funciones de los aceites lubricantes son:
Disminuir el rozamiento.
Reducir el desgaste
Evacuar el calor (refrigerar)
Facilitar el lavado (detergencia) y la dispersancia de las impurezas.
Minimizar la herrumbre y la corrosión que puede ocasionar el agua y los ácidos residuales.
Transmitir potencia.
Reducir la formación de depósitos duros (carbono, barnices, lacas, etc.)
Sellar
Para la obtención de diferentes tipos de aceite lubricante, se suele usar, hoy en día, la refinación con
disolvente. Junto a esta caracterización química, son de importancia los valores físicos, tales como
densidad, viscosidad, fluidez, influencia térmica y otras propiedades. Los aceites minerales cubren
aproximadamente un 90% de la demanda de aceites lubricantes.
4. Los Aditivos
Los aditivos son sustancias químicas que se añaden en pequeñas cantidades a los aceites lubricantes para
proporcionarles o incrementarles propiedades, o para suprimir o reducir otras que le son perjudiciales.
5. La Teoría De La Lubricación.
La lubricación es básica y necesaria para la operación de casi todas las maquinarias. Sin lubricación, casi
todas las maquinarias no funcionan, o si funcionan lo hacen por poco tiempo antes de arruinarse.
Varios estudios hechos en EEUU concluyeron que si la tecnología actual de lubricación fuera accesible a
toda la población, se mejoraría el producto bruto interno un 7%.
La industria de lubricantes constantemente mejora y cambia sus productos a medida que los
requerimientos de las maquinarias nuevas cambian y nuevos procesos químicos y de destilación son
descubiertos. Un conocimiento básico de la tecnología de lubricación te ayudará a elegir los mejores
lubricantes para cada necesidad.
Tipos de Lubricación
El tipo de lubricación que cada sistema necesita se basa en la relación de los componentes en movimiento.
Hay tres tipos básicos de lubricación: por capa límite, hidrodinámica, y mezclada. Para saber qué tipo de
lubricación ocurre en cada caso, necesitamos saber la presión entre los componentes a ser lubricados, la
velocidad relativa entre los componentes, la viscosidad del lubricante y otros factores.
La lubricación límite ocurre a baja velocidad relativa entre los componentes y cuando no hay una capa
completa de lubricante cubriendo las piezas. Durante lubricación limítrofe, hay contacto físico entre las
superficies y hay desgaste. La cantidad de desgaste y fricción entre las superficies depende de un número
de variables: la calidad de las superficies en contacto, la distancia entre las superficies, la viscosidad del
lubricante, la cantidad de lubricante presente, la presión, el esfuerzo impartido a las superficies, y la
velocidad de movimiento. Todo esto afecta la lubricación por capa límite.
En algún momento de velocidad crítica la lubricación limítrofe desaparece y da lugar a la Lubricación
Hidrodinámica. Esto sucede cuando las superficies están completamente cubiertas con una película de
lubricante.
Esta condición existe una vez que una película de lubricante se mantiene entre los componentes y la
presión del lubricante crea una "ola" de lubricante delante de la película que impide el contacto entre
superficies. Bajo condiciones hidrodinámicas, no hay contacto físico entre los componentes y no hay
desgaste. Si los motores pudieran funcionar bajo condiciones hidrodinámicas todo el tiempo, no habría
necesidad de utilizar ingredientes antidesgaste y de alta presión en las fórmulas de lubricantes. Y el
desgaste sería mínimo.
La propiedad que más afecta lubricación hidrodinámica es la viscosidad. La viscosidad debe ser lo
suficientemente alta para brindar lubricación (limítrofe) durante el inicio del ciclo de funcionamiento del
mecanismo con el mínimo de desgaste, pero la viscosidad también debe ser lo suficientemente baja para
reducir al mínimo la "fricción viscosa" del aceite a medida que es bombeada entre los metales (cojinetes) y
las bancadas, una vez que llega a convertirse en lubricación hidrodinámica. Una de las reglas básicas de
lubricación es que la menor cantidad de fricción innecesaria va a ocurrir con el lubricante de menor
viscosidad posible para cada función específica. Esto es que cuanto más baja la viscosidad, menos energía
se desperdicia bombeando el lubricante.
7. Grasas lubricantes
Las grasas son usadas en aplicaciones donde los lubricantes líquidos no pueden proveer la protección
requerida. Es fácil aplicarlas y requieren poco mantenimiento.
Están básicamente constituidas por aceite (mineral o sintético) y un jabón espesante que es el “transporte “
del aceite, siendo este último el que tiene las propiedades lubricantes, no así el jabón.
Las principales propiedades de las grasas son que se quedan adheridas en el lugar de aplicación, provee un
sellamiento y un espesor laminar extra.
La lubricación por grasa posee ciertas ventajas en relación con la lubricación por aceite:
La construcción y el diseño son menos complejos.
A menudo menor mantenimiento, al ser posible la lubricación de por vida.
Menor riesgo de fugas y juntas de estanqueidad más sencillas.
Eficaz obturación gracias a la salida de la grasa usada, es decir, la “formación de cuellos de grasa”.
Con grasas para altas velocidades, cantidades de grasa dosificadas y un proceso de rodaje pueden
obtenerse bajas temperaturas del cojinete a elevado número de revoluciones.
Aceite base:
El aceite contenido en una grasa se denomina aceite base. Su porcentaje varía según el tipo y la cantidad
de espesante, así como según la aplicación prevista de la grasa lubricante. El porcentaje de aceite base se
sitúa en la mayoría de las grasas entre 85 y 97%.
El tipo de aceite base aporta a la grasa alguna de sus propiedades típicas.
Espesantes:
Los espesantes se dividen en dos grupos: los organometálicos (jabón) y los no organometálicos, y confieren
a las grasas lubricantes su comportamiento típico. Las grasas lubricantes de jabón se dividen en grasas
lubricantes de jabón complejo y normal, tomando su denominación según el catión básico del jabón (p. ej.
grasas lubricantes de jabón de litio, sodio, calcio, bario, aluminio).
Estos jabones se elaboran a partir de ácidos grasos, que son productos obtenidos de aceites y grasas
animales y vegetales.
En una unión de estos ácidos con los hidróxidos metálicos correspondientes se produce la formación de
jabones utilizados como espesantes para la fabricación de grasas lubricantes.
Esta subdivisión según cationes de jabón es especialmente significativa. Los cationes aportan importantes
características específicas del producto, por ejemplo, el punto de goteo de las grasas de jabón de calcio
asciende a < 130°C, mientras que el de las grasas de jabón de litio alcanza unos 180°C.
Si se combinan dos o más cationes, se habla de tipos de grasas lubricantes de base mixta.
El porcentaje de espesantes en las grasas lubricantes se sitúa, por término medio, entre 3 y 15%, siendo
algunas veces mayor. El porcentaje de espesante depende de la composición de la grasa, de su
consistencia, así como del tipo de espesante y del procedimiento de fabricación correspondiente.
Sustancias activas:
Ensayo De Penetración
Este ensayo se hace para determinar el grado de resistencia a la penetración (grado N.L.G.I.) que tienen las
grasas, de forma similar a la que se mide la dureza de los materiales.
La diferencia entre un grado de penetración o “dureza” de una grasa y otra, es muy importante a la hora de
elegir una grasa para una determinada aplicación. Por ejemplo, una grasa muy dura no sería adecuada para
la lubricac0ión de un rodamiento que gire a elevadas velocidades, porque al ofrecer mayor resistencia, se
calentaría demasiado, con los inconvenientes que esto apareja.
El aparato para realizar este ensayo consiste en un bastidor con una base donde está ubicada la muestra de
grasa. Por encima de la muestra esta el cono penetrador (de peso, forma y material normalizados),
conectado a un reloj comparador que mide en décimas de mm. Una vez posicionada la muestra en la base,
se deja por gravedad caer el cono sobre la superficie rasada de la muestra de la grasa, y el reloj medirá la
profundidad que penetró el cono en la grasa.
De esta manera, se determina la “dureza” o grado de penetración de las grasas.
Depende la profundidad de penetración se clasifican las grasas en fluidas, blandas y semiduras, sólidas y
duras. Un aspecto a tener en cuenta antes de hacer este ensayo, es trabajar la grasa para homogeneizar su
masa y además darle una cierta temperatura, similar a la de trabajo.
Aceites Sintéticos: Los Aceites Sintéticos no tienen su origen directo del Crudo o
petroleo, sino que son creados de Sub-productos petrolíferos combinados en
procesos de laboratorio. Al ser más largo y complejo su elaboración, resultan más
caros que los aceites minerales. Dentro de los aceites Sintéticos, estos se puden
clasificar en:
OLIGOMEROS OLEFINICOS
ESTERES ORGANICO
POLIGLICOLES
FOSFATO ESTERES
El índice SAE, TAN solo indica como es el flujo de los aceites a determinadas temperaturas, es decir,
su VISCOSIDAD. Esto no tiene que ver con la calidad del aceite, contenido de aditivos, funcionamiento o
aplicación para condiciones de servicio especializado.
La clasificación S.A.E. está basada en la viscosidad del aceite a dos temperaturas, en grados
Farenheit, 0ºF y 210ºF, equivalentes a -18º C y 99º C, estableciendo ocho grados S.A.E. para los
monogrados y seis para los multigrados.
Viscosidad Cinemática
Grado SAE
cSt @ 100°C
0W 3,8
5W 3,8
10W 4,1
15W 5,6
20W 5,6
25W 9,3
20 5,6 - 9,3
30 9,3 - 12,5
40 12,5 - 16,3
50 16,3 - 21,9
60 21,9 - 26,1
Por ejemplo, un aceite SAE 10W 50, indica la viscosidad del aceite medida a -18 grados y a 100
grados, en ese orden. Nos dice que el ACEITE se comporta en frío como un SAE 10 y en caliente como un
SAE 50. Así que, para una mayor protección en frío, se deberá recurrir a un aceite que tenga el primer
número lo más bajo posible y para obtener un mayor grado deprotección en caliente, se deberá incorporar
un aceite que posea un elevado número para la segunda.
API - CATEGORIA DE SERVICIO
Los rangos de servicio API, definen una calidad mínima que debe de tener el aceite. Los rangos que
comienzan con la letra C (Compression (compresión)– por su sigla en ingles) son para motores tipo DIESEL,
mientras que los rangos que comienzan con la letra S (Spark (chispa) - por su sigla en ingles) son para
motores tipo GASOLINA. La segunda letra indica la FECHA o época de los rangos, según tabla adjunta.
ACEITES MOTORES GASOLINA ACEITES MOTORES DIESEL
SA ANTES 1950 CA ANTES 1950
SB 1950-1960 CB 1950-192
SC 1960-1970 CC 1952-1954
SD 1965-1970 CD/CD II 1955-1987
SE 1971-1980 CE 1987-1992
SF 1981-1987 CF/CF-2 1992-1994
SG 1988-1992 CF-4 1992-1994
SH 1993-1996 CG-4 1995-200
SJ 1997-2000 CH-4 2001
SL 2001 "4" = 4 Tiempos
ACEITES HIDRÁULICOS
Los fluidos hidráulicos tienen su origen como aceites de transmisión de potencia en circuitos hidráulicos, los
cuales tienen su aplicación debido a la versatilidad que proporcionan dada la amplia gama de movimientos
que pueden llegar a realizar, con una transmisión de potencia que puede variar desde valores bajos a muy
altos.
En el circuito hidráulico se cuenta como componentes básicos de una bomba, encargada de convertir la
energía mecánica en energía hidráulica e inferir al fluido de un caudal presión, y actuadores que pueden ser
lineales (cilindros) ó rotativos (motores) que tienen por misión convertir la energía recibida del fluido en
energía mecánica.
Así, las ventajas que se obtienen con el empleo de la hidráulica ,son :
· Velocidad variable, actuando sobre el caudal.
· Reversibilidad
· Protección a las sobrecargas
· Tamaño reducido
· Bloqueo del sistema
Como medio transmisor de energía se usan los aceites hidráulicos que presentan como ventajas su poca
compresibilidad y su tendencia a tomar los caminos de menor resistencia, siendo la presión establecida en
el sistema generada por la carga de trabajo y proporcional a ella.
PARÁMETROS DE FUNCIONAMIENTO
Los principales parámetros que habrá que tener en cuenta en un circuito hidráulico en los que respecta a su
funcionamiento serán :
Temperatura de funcionamiento
La temperatura a la que se encuentre en funcionamiento el circuito hidráulico tiene una decisiva
importancia en la respuesta posterior que se obtenga del mismo ya que ésta influye directamente sobre las
propiedades físico-químicas del fluido.
Viscosidad
La viscosidad del fluido tendrá que ser controlada, ya que afecta a la propiedades de fricción del fluido, al
funcionamiento de la bomba, la cavitación, el consumo de energía, y la capacidad de control del sistema.
Compatibilidad
Tiene gran importancia la compatibilidad del fluido con las juntas de cierre, y los metales ,así como ejercer
una real protección contra la corrosión de los metales, siendo el cobre uno de los más importantes por
actuar como catalizador.
Velocidad de respuesta
De ella depende la precisión de los movimientos de los mecanismos incluidos en el equipo. Depende de la
viscosidad y de sus características de incompresibilidad.
La combinación de estos parámetros permiten al fabricante del equipo definir las principales
características que deberá tener un equipo para ser el más adecuado en el circuito.
5. 3.- CARACTERÍSTICAS DE LOS FLUIDOS HIDRÁULICOS
VISCOSIDAD
La viscosidad del aceite deberá ser la adecuada a la definida como óptima por el fabricante del equipo, ya
que si ésta varía hacia una viscosidad más alta ó baja tendríamos las siguientes ventajas y desventajas.
VENTAJAS
VISCOSIDAD ALTA VISCOSIDAD BAJA
Mejor lubricación
Lubricante más estable
Mejor respuesta dinámica
Transmite mayor potencia
Menores pérdidas de carga
Mejor arranque en frío
Menor fricción interna
Ausencia de cavitación
DESVENTAJAS
FILTROS
Filtro: Su función principal es la de retener partículas y contaminantes insolubles en el fluido, mediante el
uso de un material poroso. De esta manera se consigue alargar la vida útil de la instalación, debido a que se
trabaja con un fluido limpio y no contaminado.
Los elementos que contaminan el aceite pueden ser:
a) Agua y ácidos
b) Partículas metálicas
c) Hilos y fibras.
d) Polvo, partículas de juntas y pintura.
Se define como grado de filtración al tamaño de la partícula más fina que puede retener el filtro.
Se expresa en micras y van desde 1 a 270 micras.
Factores que determinan el filtrado:
a) Nivel de filtración
b) Presión de trabajo
c) Caudal
d) Perdidas de carga en el filtro
e) Frecuencias de mantenimiento
f) Superficie filtrante
g) Accesibilidad del circuito
h) Coste i) Características del fluido
j) Ambiente de trabajo (temperatura, suciedad, vibraciones, etc.)
Tipos de filtros:
a) Ambiente (25 micras – papel celulósico)
b) Aspiración (100, 160 y 270 micras – superficie, malla bronce fosforoso, espiral magnética y captadores
magnéticos).
c) Presión (3 – 50 micras – superficie, malla bronce fosforoso, resinas especiales y malla acero inoxidable).
Donde:
1) Señalizador visual
2) Carcasa
3) Cartucho del filtraje
4) Brida de asiento
d) Retorno (10 -160 micras – superficie, papel micronic, discos lenticulares, malla bronce fosforoso, espiral
magnética, profundidad, filtros magnéticos, absorción, lana vidrio y algodón.
Filtro ambiente: el aire contenido en el depósito, encima del nivel de aceite, esta en comunicación con el
exterior a través de un filtro ambiente de generalmente 25 micras que impiden que las impurezas del aire
ambiente penetren en el depósito. Estos filtros son de papel celulósico y no sirven para filtrar aceite.
Filtros de superficie: estos retienen sobre su superficie externa las partículas contaminantes. Estos pueden
ser:
a) Papel micronic: son de hoja de celulosa tratada y grado de filtración de 5 a 160 micras. Los que son de
hoja pisada aumentan la superficie filtrante.
b) Filtro de malla de alambre: el elemento filtrante es de malla de un tamiz más o menos grande,
normalmente de bronce fosforoso.Filtro Tamiz
c) Filtro de alambre bobinado o espiral magnética: cuanto mas denso es el bobinado que lo conforma mayor
será el grado de filtración.
d) Filtro de discos lenticulares: su eficacia va desde 5 micras, los discos son desmontables y van apilados uno
encima de otro.
e) Filtros de profundidad: retienen las partículas contaminantes al pasar el aceite por su interior.
f) Filtros de absorción: el aceite atraviesa el filtro que puede ser de algodón, papel o lana de vidrio.
g) Filtros magnéticos: son muy caros y poco empleados, deben ser dimensionados convenientemente para
que el aceite circule por ellos lo mas lentamente posible y cuanto mas cerca de los elementos magnéticos
mejor, para que puedan captar las partículas ferrosas.
Van dentro de un filtro de superficie.
Filtros de aspiración: Es relativamente tosco, comparado con un filtro protege a la bomba de las partículas
del orden de 150 micras.
Estos se montan generalmente, fuera del depósito cerca de la entrada a la bomba.
Filtros de presión: Existen filtros diseñados para ser instalados en la línea de presión que puede captar
partículas mucho más finas que los filtros de aspiración. En general en instalaciones delicadas como las que
cuentan con servomecanismos. Pueden aguantar presiones de hasta 500 bar. En la línea de presión.
En la figura vemos un filtro instalado a la salida de la bomba y delante de la válvula reguladora de presión y
alivio.
Estos filtros deben poseer una estructura que permite resistir la máxima presión del sistema.
Por seguridad deben poseer una válvula de retención interna. La máxima perdida de carga recomendada con
el elemento limpio es de 5 PSI. Figura 10
En el retorno por alivio. En este punto puede emplearse un filtro de baja presión. Es una disposición Ideal
cuando trabajan válvulas de control de flujo en serie y el caudal de exceso se dirige vía la válvula de alivio
permanentemente a tanque. La máxima perdida de carga recomendada es de 2 PSI con el elemento limpio.
Figura 11
Donde:
1) Tapa roscada
2) Haz de tubos
3) Cuerpo cilíndrico
4) Tapa roscada
Donde:
1) Cuerpo de la válvula
2) Pistón
3) Núcleo
4) Asiento móvil
5) Resorte En la línea de retorno.
El aceite que retorna del sistema puede pasar a través de un filtro cuando se dirige a tanque. Este método es
el más empleado. Este tipo de filtro puede instalarse hasta caudales de 340 litros/min. La filtración va desde
10 a 200 micras. Figura 12 Obs:
Cuando seleccione el tamaño de un filtro de este
tipo, recuerde que el caudal de retorno puede ser mucho mayor que el de la bomba, debido a la diferencia
de secciones a ambos lados de los cilindros.
Fallas en los sistemas de motor, transmicion, frenos, sis hidráulicos, perforadoras, brazo, carril
Identificación de mangueras, sellos, empaquetaduras y retenes
MANTENIMIENTO PERIÓDICO
Generalidades
La idea del mantenimiento periódico se aplica para que al martillo se le realice el mantenimiento antes de
que se produzca cualquier problema. De este modo se podrán evitar daños adicionales costosos y paradas
no deseadas.
El intervalo de mantenimiento es cada 500 horas de percusión, pero pueden influir las condiciones locales
y, por lo tanto, estará determinado por las mismas.
Al buscar el intervalo correcto de mantenimiento, se recomienda empezar el mantenimiento periódico tal
como se especifica y; a continuación, se pueden prolongar los intervalos hasta que se encuentre el más
adecuado para las condiciones locales.
Asimismo, el martillo debería recibir mantenimiento siempre que el operador indique que existe un error
que puede provocar daños mayores o paradas de producción.
Herramientas de mantenimiento
1. Llave dinamométrica
2. Manguito de 24 mm
3. Extremo del anillo de 24 mm
4. Llave de 19 mm
5. Extensión
6. Manómetro de baja presión del acumulador
7. Manómetro de alta presión del acumulador
Herramientas de mantenimiento
Asegúrese además de que tiene las juntas de barrido, las guarniciones y el adaptador
para el mantenimiento del martillo perforador.
Diariamente
1. Compruebe el apriete de los tornillos de la carcasa de barrido.
2. Compruebe las posibles fugas de aceite.
3. Compruebe el estado de las mangueras y los accesorios.
Semanalmente
1. Compruebe la lectura del horómetro de percusión
2. Revise las válvulas de llenado del acumulador y sus correspondientes tapones
protectores y el apriete del tornillo del acumulador.
3. Compruebe la presión de los acumuladores
– Presión alta 50 bares
– Presión baja 4 bares
4. Compruebe el estado del adaptador, el manguito portaherramientas, la carcasa
de barrido, el acoplamiento y los bujes de adaptador y de la rotación.
5. Compruebe el apriete de los tirafondos. Si se han aflojado, ajústelos según
lo especificado
Mantenimiento básico
Tras el mantenimiento del martillo de perforación, las piezas reajustadas irán colocándose en su posición
correcta durante la perforación bajo niveles normales de carga. Puede ser que, especialmente si hay piezas
con superficies desgastadas, los tirafondos y los tornillos de montaje no mantengan su apriete. Por lo
tanto, será necesario llevar a cabo un reapriete de estos tornillos tras cada operación de mantenimiento
realizada en el martillo de perforación o cada vez que éste se desplace del carril de avance y vuelva a
colocarse en él.
Tras cada servicio en el martillo de perforación y 1 vuelta / 100–300 metros de perforación:
1. reajuste los tornillos de montaje del martillo de perforación situados en el carril de la corredera
2. reajuste los tirafondos del martillo y los tornillos del dispositivo de barrido
Tarjeta de mantenimiento
Cada martillo de perforación dispone de sus propias tarjetas de mantenimiento. Al realizar las tareas de
mantenimiento del martillo, todas las tarjetas anteriores deben estar disponibles. Toda la información
importante relativa al mantenimiento debe ser anotada en la tarjeta. Cuando el martillo se vuelva a poner
en marcha, se debe indicar en la tarjeta la siguiente fecha de mantenimiento. Ventajas de la tarjeta:
– El desgaste de cada componente específico del martillo se mostrará con claridad y comparando las
tarjetas se podrá determinar el efecto de las diferentes circunstancias y medidas.
– Las tarjetas ayudan a determinar las tareas de mantenimiento necesarias para evitar daños graves.
– Las tarjetas correctamente completadas muestran toda la historia de mantenimiento del martillo.
– Estas tarjetas ayudan a determinar el momento en que el martillo debería sustituirse.
.
– Utilice la tarjeta de mantenimiento que aparece en la página siguiente.
7.8. Seguimiento de las tareas de mantenimiento
Para controlar el mantenimiento del martillo, puede utilizar una tarjeta de mantenimiento como la que se
muestra a continuación.
Brazos Hidraulico
Esto implica la examinación sistemática de cualquier cambio posible en la condición del brazo, y una evalua-
ción del efecto que podrían tener tales cambios en la fiabilidad.
PARES DE APRIETE
Anchura de llave en mm Par de apriete
Núm.
Descripción Dimensión Lleve Cantidad
ref. Manguito Nm kpm
hexagonal
1 Pernos de sujeción M20 30 17 290 30 12
2 Ejes extensibles, brazo delantero y M16 24 195 20
acoplamiento de brazo trasero
3 Eje extensible, acoplamiento de M16 24 195 20 2(1+1)
cilindro trasero
4 Eje extensible, cilindros traseros M16 24 195 20 4(2+2)
5 Eje extensible, cilindros delanteros M16 24 195 20 4(2+2)
6 Eje extensible, acoplamiento de M16 24 195 20 2(1+1)
cilindro delantero
7 Eje extensible, brazo trasero M20 30 290_ 30 1
8 Eje extensible, acoplamiento de M16 24 195 20 1
brazo delantero
9 Eje extensible, cilindro basculador M12 19 100 10 2
10 Ejes extensibles, cilindros de M12 19 100 10 2(1+1)
extensión de Brazo y deslizadera
11 Caja de cojinete de dispositivo de M12 10 100 10 .16
extensión de brazo; perno
12 Dispositivo de extensión de brazo, M16 14 215 22 8
brazo delantero; perno
13 Sujeción de brazo delantero, M16 14 215 22 12
dispositivo de rotación
14 Tapa; perno M12 10 100 10 4
15 Unión giratoria de tapa; perno M16 14 215 22 1
16 Tornillo de ajuste, acoplamiento M8 6 36 3,5 6
deslizante
17 Eje de sujeción; pernos M16 24 14 215 22 4
18 Soporte de deslizadera M16 24 14 215 22 12
19 Cilindro de extensión de deslizadera; M24 36 290 30 1
tuerca de apriete
PROGRAMA DE LUBRICACIÓN
Núm. Intervalos de
Núm.
Punto de lubricación Instrucciones puntos lubricación
ref
lubr. (horas)
Depósito de aceite hidráulico Comprobación de nivel (1) 1 8
1 Acoplamiento de brazo posterior Jeringa de engrasar 2 40
2 Acoplamiento de cilindro posterior Jeringa de engrasar 2 40
3 Cilindros posteriores Jeringa de engrasar 4 40
4 Cilindros delanteros Jeringa de engrasar 4 40
Acoplamiento de cilindro Jeringa de engrasar
5 2 40
delantero
6 Acoplamiento de brazo delantero Jeringa de engrasar 2 40
7 Eje de sujeción Jeringa de engrasar 1 40
8 Dispositivo de rotación Ver abajo (2) 1 40
9 Cilindro basculador Jeringa de engrasar 2 40
Cojinete en el dispositivo de Ver abajo (3)
10 3 40
extensión de brazo
1) Estacionar el equipo de perforación en una superficie plana antes de comprobar el nivel de aceite
hidráulico en el depósito. Activar todos los cilindros, y colocar los vástagos de pistón en sus posiciones de
más adentro, El nivel de aceite se debe encontrar entre las dos marcas en el indicador de nivel.
2) Poner grasa en la boquilla hasta que empiece a salir por el agujero en el tornillo en el lado del dispositivo
de rotación. Dar vuelta al dispositivo de rotación de tal manera que el agujero señale hacia arriba - esto
evitará que se forme una bolsa de aire en el dispositivo
3) Mover el dispositivo de extensión de brazo hacia adelante y hacia atrás al poner la grasa.
Lubricantes recomendados
Temperatura de
Punto de lubricación Recomendación
funcionamiento -C (-F)
Boquillas de engrasar • Grasa Universal NLG12 con aditivos de Máx. 100 (212)
litio / molibdeno
• Grasa de sodio o calcio sintético Máx. 140 (284)
Ejes extensibles
Todas las sujeciones de cilindro y anillas de vástagos de pistón están provistas con ejes extensibles.
Desmontaje
Montaje
Apretar el perno lo suficiente corno para ocupar el huelgo. No apretar más del par recomendado, ya
que esto podría causar una fractura en el saliente de retención del perno.
Engrasar el eje 3 antes del montaje.
Engrasar el eje por la boquilla de grasa.
Acoplamiento de fricción ETP
Por motivos de seguridad, bajar la deslizadera en caballetes o bloques, y eslingarla con seguridad y
firmeza. Asegurarse que ninguna de las mangueras quede doblada o apretada.
5. Hacer girar el cilindro de rotación de izquierda a derecha a la posición de extremo, visto de los mandos del
operador.
6. Atornillar y apretar los seis pernos hexagonales A.
Limpiar a fondo las superficies de contacto antes de montar el acoplamiento ETP, usando un solvente tal
como Loctite Activator. Montar el acoplamiento a mano. No hay que meterlo a la fuerza. Si esto no es posible,
hay que comprobar que no se ha dañado el eje del cilindro de rotación.
Usar una llave dinamométrica para apretarlos pernos de tensión. Trabajar alrededor del saliente, apretando
cada perno media vuelta a la vez, hasta que se alcance un par de 36 Nm.
Desmontaje
Desmontar en el orden contrario. Aflojar los pernos sucesivamente, pero no sacarlos completamente. No
permitir que el pistón y el anillo de cierre caigan fuera de posición.
DISPOSITIVO DE EXTENSIÓN DE BRAZO
Inspeccionar cuidadosamente el dispositivo de extensión de brazo para ver si hay daños y desgaste, como
sigue:
Si las chavetas F han quedado deformadas, hay que reacondicionar o afilarlas a la dimensión correcta para
evitar daños indirectos a los soportes G, caja de cojinete 1 y los casquillos H.
Colocar caballetes o bloques debajo de la deslizadera para apoyarla con seguridad. Hacer lo mismo para
el dispositivo de rotación y la sujeción del cilindro delantero. Todos deben ser apoyados con seguridad
antes de empezar a desmontar el dispositivo de extensión del brazo,.
Eslingar con seguridad la cala de cojinete y el tubo telescópico. Usar un puente-grúa u otro polipasto de
elevación apropiado.
5. Desconectar las mangueras hidráulicas B, Tapar y obturar inmediatamente todas las mangueras y
boquillas.
6. Sacar el eje extensible C.
7. Sacar los 16 pernos D. Quitar con cuidado todo el conjunto de extensión, incluyendo el tubo telescópico,
el cilindro y la caja de cojinete.
Equilibrar el conjunto de extensión moviendo la caja de cojinete hacia atrás a lo largo del tubo
telescópico, a medida que se saca el conjunto.
Desmontaje
Montaje
1. Colocar el anillo L, el aro rascador C, la tapa E y la caja de cojinete 1 en el tubo telescópico. Asegurarse que
la tapa tiene los agujeros para los pasadores de tensión apuntando hacia abajo.
2. Meter los soportes G en la caja de cojinete 1.
3. Montar los nuevos casquillos H. Para hacer más fácil esta tarea, golpear ligeramente los segmentos de
casquillo para reducir el radio.
4. Montar la tapa E, el aro rascador C y los pasadores de tensión B.
5. Asegurarse que la marca en el extremo del vástago de pistón se da vuelta como se muestra en la
Fig. 10, antes de empujar el tubo telescópico en el brazo.
6. Empernar con seguridad la caja de cojinete 1 en el cuerpo del brazo, usando los pernos M.
7. Montar el eje extensible y conectar las mangueras.
8. Accionar el tubo telescópico hacia afuera y empernar con seguridad la sujeción de cilindro delantero,
usando los pernos N.
DISPOSITIVO DE ROTACIÓN
Desmontaje
Un elemento muy común en cualquier instalación industrial en dónde haya una cierta cantidad de
equipos hidráulicos es el acumulador hidráulico. Es un elemento importante que debemos incluir en
las listas de equipos a comprobar periódicamente. Podemos tener problemas de velocidades de
trabajo, de paradas de secuencia o de vibraciones por oscilaciones de presión simplemente por tener
un acumulador hidráulico en mal estado.
Un acumulador hidráulico es simplemente un recipiente a presión diseñado para aguantar la presión
máxima del sistema y pensado para acumular energía en forma de volumen de aceite que podemos
utilizar en un momento determinado. Este volumen de aceite extra lo conseguimos comprimiendo un
gas introducido en el acumulador, son los llamados acumuladores hidroneumáticos. Nos ocuparemos
de ellos por ser los más utilizados en la industria.
1. Acumulador de amortiguación
2. Acumulador de admisión
3. Acumulador de retorno
IMPORTANCIA DE LAS ETIQUETAS DE SEGURIDAD.
1. Lea atentamente el manual de instrucciones antes del servicio o el cambio
2. Debe cargarse sólo con nitrógeno
CARGA DE ACUMULADORES
1. Acumulador de amortiguación
2. Acumulador de admisión
3. Acumulador de retorno
4. Caperuza de protección
5. Tuerca de válvula
6. Válvula de gas
• Desmonte la cubierta de protección (4).
• Abra la tuerca de válvula (5) 2-3 vueltas y conecte la manguera de gas.
• Abra la válvula de gas (6).
• Cargue los acumuladores con nitrógeno (N2) a la presión adecuada, como sigue: Nota: Más vale que
cargue un poco menos que en exceso.
* (Acumulador de admisión, 30-40 bar por debajo de la presión de emboquillado.
Normalmente, 80-100 bar. 100 bar máx).
2. Rendimiento realizado como por el impacto por hora de la máquina de perforación y las horas
de desplazamiento por hora del motor
(1) Cada 10-horas de Impacto
a. Revisar si hay algunas piezas sueletas para todos los tornillos de la viga de propulsión.
b. Revisar todas las tuberías de aceite alrededor de la viga de propulsión: 1. si hay alguna fuga, 2. si
todo ellos están en posición.
c. Limpiar la viga de propulsión y enseñar sus verdaderos colores.
d. Revisar todas las tuberías de aceite de su brazo largo para fugas y todos los pernos de su brazo
largo sí están sueltas.
e. Revisar el nivel de combustible y la presión del tanque de aceite hidráulico.
f. Revisar si el núcleo del filtro de aceite de retorno es obstruido.
g. Revisar la respiración.
h. Revisar el daño de las tuberías de aceite hidráulico.
i. Revisar el nivel de aceite del compresor de aire.
j. Verifique el núcleo del filtro interno de agua sí fuera necesario.
k. Revisar el tambor del cable eléctrico. Girar por lo menos una vez un cambio para prevenirlo que se
oxide.
3. The right tension of the Drilling Jumbo would show a little droop of several centimeters.
a. Engrasar la polea de la tubería de aceite y la polea de la tubería de propulsión.
b. Limpiar la viga de propulsión.
c. Ajustar los pernos de cada placa de conexión y las vigas de propulsión.
d. Revisar la tensión del propulsor y de la cuerda de retorno: 1. eliminar la posibilidad de que el cable
de acero salte fuera del tamobor. 2. El cable de acero no debe de estar demasiado apretado. 3. La
tensión correcta de la perforadora jumbo de muestraun poco de reducción de varios centímetros.
e. Revisar la funda de goma del dispositivo de soporte de la barra de perforación. Si las condiciones
de desgaste más allá del límite, sustituir inmediatamente.
f. El bloque de deslizamiento de la viga de propulsión de la máquina de perforación de rocas. Revisar
la abrasión. La compensación debe de ser de dos milímetros. Ajustar la compensación a tiempo si es
necesario.
g. Engrasar no está permitido en la viga de propulsión.
h. Engrase todos los puntos el cual necesita de ser engrasado.
i. Revisar si las boquillas engrasadas. Sí están dañadas, reemplazarlas inmediatamente.
j. Asegurar todos los pernos.
k. Abrir el tanque de combustible hidráulici y dejar el agua fluir fuera.
l. Limpiar el temblor del cable y ajustar sus pernos. Revisar la abrasión.
m. Revisar la polea de la viga de propulsión y las tuberías de aceite. Repararlo a tiempo si es
necesario.
n. Revisar la tubería de aceite de propulsión para fugas y abrasión.
o. Revisar el interruptor de límite para abrasión.
p. Revisar el brazo largo para abrasión y fuga.
q. Remplazar el respirador si es necesario.
r. Revisar el nivel de aceite de la caja de aceite del tambor del cable. Reemplazarlo o añadar si es
necesario.