Agenda Justicia y Genero 2022-2025
Agenda Justicia y Genero 2022-2025
Agenda Justicia y Genero 2022-2025
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
CRÉDITOS:
Presidente:
Fausto Roberto Murillo Fierro
Vocales:
Ruth Maribel Barreno Velin
Juan José Morillo Velasco
Xavier Alberto Muñoz Intriago
Conducción general:
Director General:
Santiago Peñaherrera Navas
Directora Nacional de Acceso a los Servicios de Justicia:
Narda Solanda Goyes Quelal
Subdirectora Nacional de Género:
Margarita De Lourdes Carranco Obando
Redacción y edición:
Revisión:
Coordinación de grupos:
Jhoanna Isabel Pullas Villavicencio
Grupo 1:
Margarita De Lourdes Carranco Obando
Adriana Caterine Macías García
1
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
María Judith Valencia Guarderas
Geydy Yesenia Moreno Peláez
Andrés Sebastián Lanas Paredes
Grupo 2:
Tatiana Jadira Torres Tapia
Carolina Elizabeth Pazmiño Corral
Andrea del Rocío Barrera Auquilla
Grupo 3:
Santiago Javier Ipial Villena
Camila Roberts Suárez
María Micaela Camacho Galárraga
Mayerline Andrea Racines Medina
Grupo 4:
Guillermo Rovayo Cueva
Indira Sylvana Medina Muñoz
Evelyn Cristina Del Hierro Herrera
Antonnela Nicole Gortaire Sarauz
Grupo 5:
Narda Solanda Goyes Quelal
Evelyn Collantes Villacís
Gina Maribel Flores Sarango
Mishelle Nicolle Altuna Ramírez
Ronny Damián Urgiles Ruiz
Grupo 6:
Elenita Alexandra Enríquez Montenegro
María Valeria Salao Gavilanez
Michelle Alejandra Aucancela Arévalo
Grupo 7:
Luis Darío Albuja Guerrón
María Soledad Herrera Naranjo
Sandra Marianela Sánchez Naranjo
Priscila Alejandra Moreno Pazmiño
Diseño y diagramación:
Andrés Estrella Moya
Juan Carlos Acosta Burgos
Impresión:
Gaceta Judicial de la Corte Nacional de Justicia
Noviembre, 2022
2
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción 5
2. Justificación 6
3. Objetivos de la Agenda 9
3.1 Objetivo General 9
3.1.1 Objetivos específicos 9
4. Marco Normativo 9
5. Principios aplicables 12
5.1 Igualdad y no discriminación 12
5.2 Diversidad 12
5.3 Empoderamiento 12
5.4 Transversalidad 12
5.5 Pro-persona 12
5.6 Realización progresiva 12
5.7 Autonomía 12
6. Enfoques de la Agenda 13
6.1 Enfoque de género 13
6.2 Enfoque de derechos humanos 13
6.3 Enfoque de interculturalidad 13
6.4 Enfoque intergeneracional 13
6.5 Enfoque de integralidad 13
6.6 Enfoque de interseccionalidad 13
6.7 Enfoque de movilidad humana 14
4
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
1. INTRODUCCIÓN
¿Y por qué hablar de justicia y género? Porque en las agendas que se construyen
generalmente, nos hace falta el componente justicia, siendo las mujeres la mitad de la
población ecuatoriana, a quienes se les debe garantizar este derecho.
Si hablamos de violencia de género contra las mujeres, las cifras son alarmantes a nivel
mundial y nacional. Según la Organización Mundial de la Salud2, el 35% de las mujeres
en todo el mundo ha sido víctima de violencia física y/o sexual por parte de su pareja
o de violencia sexual por parte de personas distintas de su pareja.
Los datos del Servicio Integrado de Seguridad Ecu-911 indican que durante el año 2021
los pedidos de auxilio por parte de mujeres que sufren violencia alcanzaron 103.516
llamadas de emergencia5, es decir un promedio de 10.000 mensuales y 326 diarias, a
diferencia del año 2019 que recibieron 111.472, lo que significa un 8% menos de pedidos
de auxilio, estas llamadas han sido derivadas a diferentes servicios de atención
estatales.
Los altos porcentajes de víctimas de violencia basada en género, así como las
características de la violencia contra las mujeres, permiten colegir que no se trata de
hechos aislados y coyunturales, sino del resultado de estructuras discriminatorias
enmarcadas en las relaciones desiguales de poder.
1. Los datos hacen referencia a las denuncias sobre violencia de género contra las mujeres recibidas en las unidades judiciales de
violencia y competentes a nivel nacional ingresadas al SATJE.
2. Camila Fernanda Moreno Camargo, 2021, https://www.aa.com.tr/es/mundo/
3. INEC, Contador poblacional de Ecuador https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/
4. INEC, Encuesta Nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, Noviembre 2019
https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=Encuesta+Nacional+sobre+relaciones+familiares+y+violencia+de+g%C3%A9nero+
contra+las+mujeres&dlnr=1&sei=ExRyY6n-F_OCwbkP1ZisgAY
5. Ecu-911, sitio web oficial https://www.ecu911.gob.ec/en-2021-al-9-1-1-se-han-reportado-103-516-emergencias-de-violencia-intrafamiliar/
5
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
Otro factor a considerar es que varios grupos de atención prioritaria, por sus
condiciones adversas, tienen dificultad para acceder a la justicia, y entre ellos se
encuentran las mujeres en situación de pobreza, indígenas, afrodescendientes, con
discapacidad, adultas mayores, en movilidad humana, entre otras diversidades. Por lo
tanto, el acceso a la justicia de las mujeres coadyuva a la lucha contra la discriminación
de estos grupos, construyendo una sociedad más democrática.
Por otro lado, al cumplirse cuatro años de la vigencia de la Ley Orgánica Integral para
Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, el Consejo de la Judicatura se ha
propuesto valorar su implementación en la Función Judicial, sobre la base de sus
atribuciones determinadas en el artículo 34 del citado cuerpo normativo, así como los
avances en la transversalización de la perspectiva de género en los servicios de justicia.
2. JUSTIFICACIÓN
Ese y otros avances, han sido impulsados por el Movimiento de Mujeres del Ecuador
que se ha empeñado en lograr la igualdad jurídica de las mujeres e incidir para que el
Estado asuma su responsabilidad en los asuntos de violencia de género, siempre
caminando de la mano de las y los aliados en las instituciones y en otros Movimientos
sociales.
6. Encuentro Nacional de Justicia y Género, realizado los días 26 y 27 de septiembre de 2022, en la ciudad de Quito.
6
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
Sin duda, un avance cualitativo fue la expedición, en 2018, de la Ley Orgánica Integral
para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres porque permitió retornar el
problema desde una visión integral y no solo desde la perspectiva penal, y porque en
todos los ámbitos propende a la especialidad para la prestación de adecuados
servicios.
Dicha ley determinó que las unidades judiciales especializadas en violencia asuman la
competencia en delitos que antes eran atendidos por jueces penales ordinarios. Por
esta razón, y otras determinadas en su artículo 34, el Consejo de la Judicatura
implementó un programa orientado a garantizar el acceso a la justicia a las víctimas de
violencia, con énfasis en la especialidad, que ha significado la ejecución de más de 22
millones de dólares en cuatro años.
7. Los datos señalados tienen una fecha de corte del 30 de septiembre de 2022.
7
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
Y también hay otros desafíos que se derivan de las reformas normativas y nuevas
demandas. Por ejemplo, hay un incremento sostenido de medidas de protección y
reparación otorgadas sin el correlativo medio de coordinación y seguimiento de su
ejecución. La Función Judicial tiene la labor de dictarlas, pero son los servicios de
atención y protección los que deben aplicarlas, por tanto, para cumplir el objetivo
fundamental de combatir la impunidad y restituir derechos, deben actuar juntas,
aunque su pertenencia institucional sea diferente.
En este marco, a cuatro años de vigencia de la Ley Orgánica Integral para Prevenir y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres, y de haber ejecutado un Programa amplio, era
necesario presentar los avances y formular las nuevas necesidades y prioridades. Con
ese motivo, el 26 y 27 de septiembre de 2022, se convocó al “Encuentro Nacional de
Justicia y Género” que tuvo la presencia del poder judicial, las representantes de
alrededor de 100 organizaciones del Movimiento de Mujeres del Ecuador, y otras
entidades estatales, y en base al debate y deliberación se construyó la Agenda de
Justicia y Género 2023-2025.
Cada uno de los siete ejes que contiene la Agenda, realiza un breve análisis de su
temática y el contexto, plantea los problemas y establece los acuerdos: medidas de
protección y reparación, su emisión y sistema de seguimiento; procedimientos
judiciales, indicadores para la evaluación y aplicación de la potestad disciplinaria con
8
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
3. OBJETIVO DE LA AGENDA
3.1.1 Fortalecer los mecanismos de coordinación entre la Fiscalía General del Estado,
Defensoría Pública y el Consejo de la Judicatura para implementar eficazmente el
modelo de atención pro-víctimas, contando con mecanismos de monitoreo y
medición de resultados.
4. MARCO NORMATIVO
Esta característica estatal, se traduce en entender que todas las acciones que se
implementen desde el Estado deben reconocer las particularidades de las personas, de
los pueblos y las nacionalidades, el rol primordial de los derechos, la aplicación directa
de la norma constitucional y el reconocimiento de varias fuentes del derecho.
9
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
Es relevante destacar que el concepto violencia contra las mujeres tiene un significado
jurídico propio dado en la definición de violencia contra las mujeres, así como su
tipicidad, que es aceptada a nivel internacional en los términos definidos en los
instrumentos internacionales de derechos humanos y que han sido adoptadas en la
normativa nacional como en la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la
Violencia contra las Mujeres (Título I, capítulo I), el Código Orgánico Integral Penal
(artículos 155, 156, 157, 158, 159) y el Código Orgánico de la Función Judicial (artículos
17, 194, 232).
La Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres establece en
el artículo 34 obligaciones específicas de cumplimiento obligatorio para el Consejo de
la Judicatura que tienen que ver con la especialización del servicio para la atención a
las víctimas de violencia, atendiendo a la cobertura con el incremento de jueces y
equipos técnicos, a la formación y capacitación para especializar a los operadores y
servidores de justicia, evaluación permanente, control disciplinario, garantía de
intérpretes y traductores, modelos de atención con protocolos especializados,
estadística y sistemas de información interconectados entre las instituciones de
justicia y entre el sistema de protección nacional. De igual manera, la Ley dispone la
intervención del Consejo de la Judicatura en varios procesos (artículos 13, 16, 22, 45,
56, 57, 66, disposición reformatoria décima del mismo cuerpo legal) y establece
algunos plazos perentorios de cumplimiento en las disposiciones transitorias tercera,
cuarta y séptima.
10
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
11
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
5. PRINCIPIOS APLICABLES:
g. Autonomía.- Se reconoce la libertad que una mujer tiene para tomar sus propias
decisiones en los diferentes ámbitos de su vida.
12
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
6. ENFOQUES DE LA AGENDA
13
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
8. METODOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA
AGENDA DE JUSTICIA Y GÉNERO 2023-2025
14
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
Cada eje de trabajo evaluó los avances, nudos críticos y desafíos de la implementación
de la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en
la Función Judicial durante estos cuatro años de vigencia.
Una de las acciones más efectivas que un Estado debe adoptar para garantizar el
acceso a la justicia y los mecanismos efectivos de protección, es la emisión oportuna
15
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
Nuestro marco jurídico interno determina que existen dos fuentes de medidas de
protección: administrativas y penales.
Uno de los desafíos para el adecuado funcionamiento del sistema es que exista una
debida articulación entre los actores. Entre el año 2018 y octubre 2022 en las unidades
judiciales se han receptado 171.748 solicitudes de otorgamiento de medidas de
protección a favor de las víctimas de violencia (penales y administrativas) y se han
otorgado 565.802 medidas de protección, es decir que cada solicitud obtiene una
respuesta de al menos una medida de protección por víctima, requiriendo un
verdadero despliegue de las entidades públicas y privadas para cubrir ese nivel de
demanda8.
Las medidas de protección, además, deben ser valoradas en la dimensión del rol que
cumplen para desincentivar futuros hechos de violencia y prevenir femicidios y
muertes violentas de mujeres.
16
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
Identificación de problemas:
• En muchos de los casos la información de los hechos, datos para notificación que
presenta el fiscal en su solicitud física son insuficientes, por lo que los jueces
devuelven el trámite para que sean debidamente completados, lo cual impacta
directamente en el tiempo del otorgamiento de la medida de protección.
17
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
• En varias unidades judiciales se advierte que, por el tema de horario de atención, las
denuncias se receptan únicamente hasta las 16h00-16h30 y aquellas que ingresan
posteriormente son atendidas al siguiente día; o, si es en fin de semana, hasta el lunes,
quedando estos casos sin ser atendidos con la inmediatez que se requiere.
• Alta rotación de los tenientes políticos, lo que hace que el conocimiento impartido se
pierda y deban rehacerse los procesos de capacitación con nuevas autoridades.
18
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
Acuerdos:
19
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
Los operadores de justicia se han regido por su sana crítica y los referentes que
provienen de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Constitucional;
sin embargo, un problema palpable radica en la falta de elementos al alcance del
juzgador, tanto para la valoración como para la derivación a instancias que presten
servicios que coadyuven a la reparación.
Identificación de problemas:
• Conceptualmente la reparación integral debe ser una obligación que recae sobre el
Estado, por lo tanto, es necesario complementar con esta visión la que actualmente
prevalece respecto de responsabilizar al agresor de la reparación.
Acuerdos:
20
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
Como consecuencia, sobre el sistema judicial recae la gran tarea de dar respuesta a
usuarias que enfrentan problemas relacionados inclusive con la subjetividad las
personas, su forma de ver la vida, sus concepciones sobre la responsabilidad paterna
y materna, la imperturbabilidad para ejercer violencia por parte de los agresores y la
tolerancia hacia ella de las víctimas y sus entornos; la valoración del rol de la mujer en
los distintos espacios de la vida, y su mayor desvalor con el femicidio.
21
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
Por la estructura de los órganos de la Función Judicial y por las materias que se tratan,
significa que debe ponerse el énfasis en quienes atienden de forma exclusiva casos de
violencia de género contra mujeres y extenderse a aquellos que lo hacen
compartiendo sus actividades con otras materias, o trabajan por turnos, o porque a su
conocimiento llegan casos que tienen una carga y origen en las relaciones desiguales
de género. En este sentido, hay que irradiar con jueces y juezas, fiscales, defensoras y
defensores públicos, secretarios y ayudantes judiciales de las judicaturas o de fiscalías;
equipos técnicos: médicos, trabajadores/as sociales, psicólogos y psicólogas; personal
de órganos auxiliares, notarias y otros que deben conocer y aplicar la perspectiva de
género.
22
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
artículo 570 del Código Orgánico Integral Penal de diciembre de 2019, siendo
ratificado con las reformas al artículo 232 del Código Orgánico de la Función Judicial
de diciembre de 2020.
Identificación de problemas:
• Existen funcionarios y funcionarias del servicio judicial y del servicio público, así
como instituciones que buscan cumplir con los principios de celeridad y debida
diligencia, así como evitar la revictimización, pero no cuentan con información
integral y automatizada de las víctimas, que les permita acceder y conocer su
información de violencia, a fin de diagnosticar, evaluar y actuar con mayor certeza.
Acuerdos:
23
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
• Impulsar estudios con la academia con indicadores que permitan evaluar las
sentencias y actuaciones fiscales con perspectiva de género; y, promover el debate
intrajudicial y en justicia abierta, orientado a unificar criterios sobre lo que implica
insertar la perspectiva de género y los estándares de derechos humanos en la
actuación judicial de atención a víctimas de violencia de género.
24
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
La Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra la Mujer de 2018
crea un Sistema Integral compuesto por diversas instituciones. El literal (e) del artículo
34, señala que parte de estas competencias del Consejo de la Judicatura es “realizar
En esa línea, el artículo 89 del Código Orgánico de la Función Judicial señala que la
aplicación de instrumentos y herramientas de justicia especializada para mujeres,
adolescentes infractores, niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia será
valorada, de manera prioritaria, en el diseño de parámetros y metodologías cuando
corresponda.
Identificación de problemas:
9. Véase Caso Tibi Vs. Ecuador, Sentencia de 07 de septiembre de 2004, (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas), punto
dispositivo 13; Caso Chaparro Álvarez y Lapo Íñiguez vs. Ecuador, Sentencia de 21 de noviembre de 2007, (Excepciones Preliminares,
Fondo, Reparaciones y Costas), párrafo 272.; Caso García Ibarra y otros vs. Ecuador, Sentencia de 17 de noviembre de 2015 (Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas) párrafo 211.
25
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
Acuerdos:
• Valorar las buenas prácticas y las acciones efectivas de los operadores de justicia en
beneficio de la calidad de la atención a los usuarios.
Desde esa fecha, al 5 de noviembre del 2022, el Ecuador registra 1625 femicidios y
muertes violentas de mujeres, constatándose un incremento exponencial en los años
2021 y 2022, en relación con los anteriores.
26
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
10. https://www.funcionjudicial.gob.ec/seguimientofemicidiosymuertesviolentas.html
27
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
el interés superior es que los tiempos procesales se cumplan con oportunidad para
cubrir las aspiraciones de justicia de las y los usuarios del servicio, ante lo cual sería
deseable implementar mecanismos de relación, entre la sociedad civil y las instancias
judiciales, para contar con un seguimiento preventivo a fin de que no se incurra en
retardo judicial en materia de violencia de género que afecta profundamente los
proyectos de vida de las personas.
Identificación de problemas:
• De acuerdo con las estadísticas extraídas del Sistema Automático de Trámite Judicial
Ecuatoriano, existe un alto índice de audiencias fallidas en casos de violencia de
género, una de las causas identificadas es que actualmente no existe una
coordinación de agendamiento entre las instituciones lo que ocasiona que diversas
diligencias no sean llevadas a cabo.
28
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
Acuerdos:
• Impulsar reformas legales para aclarar la duda que tienen los operadores de justicia
respecto a la aplicación de los agravantes generales y la agravante específica en
casos de femicidio, y otras que permitan mejorar la calidad del servicio judicial.
• Incidir para que la Defensoría Pública y la Fiscalía garanticen que el defensor o fiscal
designado a una causa de violencia contra las mujeres, se mantenga durante todo
el proceso, a fin de evitar que la multilplicidad de defensores y fiscales incida en la
debilidad de la defensa de las víctimas.
La Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, en su
Art. 16 establece la obligación de crear como mecanismo de información, el Registro
Único de violencia contra las Mujeres (RUV), con información de todas las instituciones
públicas que conforman el Sistema Nacional Integral para la Prevención y Erradicación
29
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
Según la referida ley, el RUV debe registrar de forma georeferenciada los casos de
violencia contra las mujeres, con datos de la víctima y de la persona agresora, tales
como: sexo, edad, autoidentificación étnica, condición sexo-genérica, nivel de
instrucción, condición migratoria, estado civil el tipo de violencia, la existencia de
denuncias anteriores, sentencia y otros datos adicionales que respondan a los
estándares internacionales de derechos humanos.
Con este fin, se conformó la Mesa técnica para la construcción y seguimiento del
Registro Único de Violencia contra las mujeres, y las instituciones coordinadoras han
venido diseñándolo en sujeción a la definición establecida en el Reglamento General
de la Ley, como un repositorio de información unificada de los actos de violencia que
permita caracterizar y actualizar la información generada por los miembros del
Sistema, y que sea de utilidad para la planificación, diseño y ejecución de políticas y
estrategias de prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres (Art. 11 del
Reglamento).
Uno de los puntos de partida fue la generación del documento “Registro Único de
Violencia contra las Mujeres de la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la
Violencia contra las Mujeres ” que establece once variables a ser homologadas por
todas las instituciones.
30
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
• Pensiones de alimentos; y,
• Divorcios.
• Lineamientos para el diseño de la gobernanza del RUV para definir las políticas,
normas y protocolos para su desarrollo, implementación y mantenimiento (procesos
de mejora continua);
31
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
Identificación de problemas:
• La sola expedición de la Ley no es suficiente para que las políticas y acciones que se
establecen se traduzcan en ejecutorias. En el caso del RUV se ha comprobado que
su puesta en funcionamiento requiere objetivamente de recursos porque la
situación institucional refleja que es necesario crear nuevos sistemas tecnológicos o
realizar modificaciones a los existentes, garantizar su sostenibilidad y la mejora
continua, para la gestión de la información intrainstitucional y avanzar hacia la
interoperabilidad, interconectividad y transaccionalidad interinstitucional.
Acuerdos:
32
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
Esta información debe contemplar elementos del proceso judicial tales como: causas
y circunstancias en las que se produjo la violencia, diligencias, fases, etapas y estado
del proceso, lo cual implica realizar modificaciones al SATJE para la trazabilidad del
procedimiento y avanzar hacia la interacción procedimental con las entidades que
generan información judicial.
Los propósitos antes indicados coinciden con la política de justicia abierta del Consejo
de la Judicatura expresada en la Resolución No. 020-2021 de 04 de marzo de 2021 y
sus reformas que contienen el Plan de Justicia Abierta de la Función Judicial para el
período 2021-2023, misma que no se limita a la producción y publicación de
información sino a la apertura de la Función Judicial a la construcción de políticas con
la sociedad civil y otros actores para el mejoramiento del acceso a la justicia.
Así, algunos productos han sido desarrollados con participación de las organizaciones
de mujeres en un diálogo abierto, y ya se encuentran disponibles para las y los
usuarios, tales como la herramienta FemicidiosEc y los boletines #JusticiaAbiertaEc
sobre violencia contra las mujeres y miembros del núcleo familiar; medidas de
protección otorgadas a víctimas de violencia; femicidios y muertes violentas de
mujeres en el Ecuador, con énfasis en afroecuatorianas; e, información sobre niñez
adolescencia y familia.
Identificación de problemas:
• Cada entidad del sector justicia posee un sistema informático propio, cuyas
plataformas, estructuras, niveles de madurez, catálogos jurídicos, registro de la
información, entre otros, son diferentes, demandando supremos esfuerzos para
lograr su interconectividad, homologación y flujo constante de la información.
33
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
Acuerdos:
• Continuar con las modificaciones del SATJE para automatizar los procedimientos y
registro de la información con mayor nivel de desagregación, a la vez de asegurar la
calidad en el ingreso de datos, a través de procesos de capacitación, evaluación y
monitoreo a las y los servidores judiciales.
• Acudir a los avances tecnológicos como el big data a fin superar las debilidades de la
base de datos y producir reportes de mayor especialidad y desagregación, para lo
cual es necesario gestionar financiamiento público y privado y establecer alianzas
estratégicas.
34
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
les habilita para participar en los asuntos de interés público y en la toma de decisiones.
De esa participación y del control social no está exenta la Función Judicial, por el
contrario, se ve reforzada por la política de Justicia Abierta que involucra en sus
procesos a la sociedad civil, la academia, y los actores relacionados con la acción
judicial.
Hay un conjunto de mesas que se han organizado y funcionan a nivel provincial, cuyos
esfuerzos se han concretado en la definición de agendas de trabajo, mismas que han
sido levantadas en función de las necesidades y dinámicas locales, así como en el
seguimiento para su ejecución. Esta experiencia ha permitido obtener algunos
resultados, identificar nudos críticos y planteamientos para el fortalecimiento de estos
espacios que deben ser potenciados como mecanismos de Justicia Abierta orientados
a mejorar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia de género.
Por su naturaleza, las organizaciones de mujeres que participan en las Mesas pueden
contribuir además a generar el fortalecimiento y articulación con las redes de servicios
necesarias para la ejecución de medidas de protección y de reparación que se ratifican
o disponen en sede judicial.
Identificación de problemas:
• Las Mesas de Justicia no están constituidas con algunas de las instituciones que la
Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres incorpora en los
sistemas locales; ni con organizaciones de personas LGBTI+, ni tenientes políticos, ni
academia, ni medios de comunicación, ni juezas y jueces de paz, entre otros actores,
cuya participación sería necesaria porque tienen roles que cumplir en relación a la
violencia de género. Además, están centralizadas en las capitales de provincia,
35
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
• En ciertos casos existe la tendencia a presentar las actividades que las instituciones
desarrollan, sin realizar evaluación de los efectos y resultados.
Acuerdos:
• Las Mesas provinciales deben contar con las máximas autoridades de las
instituciones que la conforman porque los objetivos demandan tener capacidad de
decisión, y, las y los delegados además de tener esa capacidad, solo deberían asistir
en casos excepcionales.
36
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
Sin duda todas las acciones orientadas a abordar los asuntos de la violencia de género
se interrelacionan, no obstante, su ejecución no podría estar a cargo de las entidades
de la Función Judicial, por lo que luego de su sistematización se las ha acumulado en
este acápite para que las organizaciones de mujeres, en ejercicio de sus derechos,
puedan elevar a conocimiento de las instituciones respectivas y generar la incidencia
que coadyuve a su consecución.
37
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
38
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
Agenda deElJusticia
éxito de y la
Género
implementación
2023-2025 de no la Agenda de Justicia y Género 2023-2025 no
desplegadadepende
por la Función
únicamente
Judicial,
de se
la labor
requiere
a ser desplegada por la Función Judicial, se requiere
con la finalidad
de unde trabajo
garantizar
coordinado
el accesoy efectivo
a los con la finalidad de garantizar el acceso a los
género. servicios de justicia con perspectiva de género.
cción de esta
Del Agenda
recorrido
podemos
realizadodestacar
por la construcción
que de esta Agenda podemos destacar que
que se hanexisten
implementado
muchos procesos
en el tiempo
y esfuerzos
de que se han implementado en el tiempo de
ara Prevenirvigencia
y Erradicar
de lalaLey
Violencia
Orgánica
contra
Integral
las para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las
do cambios Mujeres,
sustantivos
así comoen losse han
procesos
generado cambios sustantivos en los procesos
sistemas con
automatizados,
nuevas lógicas
se hanen el
implementado
accionar sistemas con nuevas lógicas en el accionar
imiento de judicial
las medidas
para la
deóptima
protección,
emisión
de igual
y cumplimiento de las medidas de protección, de igual
a Abierta, que
manera
permite
se cuenta
tener datos
con unestadísticos
plan de Justicia Abierta, que permite tener datos estadísticos
adanía y que contribuyan
actualizados, deafácil
la generación
acceso a ladeciudadanía y que contribuyan a la generación de
política judicial adecuada.
s avances Dentro
alcanzados
de lose implementar nuevos los avances alcanzados e implementar nuevos
retos para mantener
de la evaluación a servidores
procesos, judiciales
se encuentran: y aplicar de la evaluación a servidores judiciales y aplicar
la realización
pectiva de la
género,
potestadidentificar adecuadamente
disciplinaria desde la perspectiva de género, identificar adecuadamente
causas y cómo
dóndepodemos interactuar
está la violencia, desde
cuáles sonelsus causas y cómo podemos interactuar desde el
os para disminuir la violencia.
poder judicial, articulando estos servicios para disminuir la violencia.
39
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025
40
Anunziatta Valdez Maria Soledad Herrera
María Leonor Jiménez
Ana Murillo
Lorena Rodríguez Geydy Moreno Miriam Lucero
María Almeida
Camila Roberts Alexandra Yépez
Evelin Cedeño
Monserrath Jácome Víctor Suntaxi
Cesar Pico Ivonne Romero Miyenel Ortiz
Gioconda Quintanilla Dolores Canosedo
Mony Bravo Cinthia Almeida Francia Toledo Julissa Vélez
Mayra Tirira
cionesSusana
que componen Natalyde Chacon Solanda Goyes Alex Zavala Estefanía Rosales
Quispe las redes
Eva Núñez Jenny Ramirez
para el otorgamiento de Juleisi Brand PazmiñoRomina Estrella
las medidas
Nivea VelezPARTICIPANTES
y cumplir de manera adecuada con DEL ENCUENTRO NACIONAL
Carlos Wong DE JUSTICIA
Blanca Y
Benitez GÉNERO
Edith Mesías
Silvana QUEDolores
FUERONCorovedo
PARTE DE LADavidCONSTRUCCIÓN DE LA “AGENDA
Gordillo Antonela Gortaire DE
Carmen López Juleisi Bravo
JUSTICIA Y GÉNERO 2023-2025”.
Jorge Salinas
Carmen Roldan Gina Flores
y diversaSara enYánez Leonardo Becerro
sus manifestaciones. Tamara Briones
Patricia Méndez Santiago Ipial
todasLuis
las Gonzales Lilybeth Vallejo
personas e instituciones
Rachelle Lozano Evelyn Collantes Edilma Rojas
Mishel
Por Carrera
máticas. Tatiana
ello, el Consejo de laJara Nadyne Castro Estefanía VelasteguíGinna Pasquel
Juan Asete Eduardo
e cien organizaciones de mujeres y
Martínez Virginia Gómez de la Tor
GénesisaRamirez
compromete a hacer Micaela
todos y todas Anunziatta Camacho
Valdez Altuna
Giulia BaldelliMishelle María Leonor Jiménez Monserrat Campaña
Andrea
efinitivas Cucalón
para lograr una vida libre de
Lorena Rodríguez Maria Soledad Herrera Ana Lucía Castillo
da y diversidad. Jhanet Chauvin Ingris Escalante Evelin Cedeño Rosy Menendez
Vanesa Reyes Víctor Suntaxi Geydy MorenoAracely Sánchez Garcia
Rocio Rosero Garces Miyenel Ortiz
Roberts Tania Paredes BMaria Rivas
Jorge Córdova Ana Murillo Mery Vera
Dolores CanosedoRosa Camila
Zambrano
el instrumento por parte de
María Almeida lasJaqueline Reyes Lopez Julissa Vélez Dolores Padilla
Maritza Pasquel Mony Bravo Elsa Cesar
Saldaz Pico Tania Lurcuna Paredes
l proceso de su formulación, ya que Juana Santini Estefanía Rosales
Mayra Guerra Monserrath Jácome
Nataly
por Chacon Cinthia
Ruth LópezAlmeida Blanca PachecoKathy Vallejo
exigibilidad de suGioconda
cumplimientoQuintanilla Hernán Moncayo Jenny Ramirez
Aleida Ramos
s involucrados. Juleisi Brand PazmiñoCeciliaSolanda
Calderón Maria Mercedes Arteaga
Goyes Mónica Rivadeneira
Mayra Tirira Juana Vega Edith Mesías
Carolina Montenegro Dolores Corovedo Romina Estrella Patricia MoyaEstefanía Chávez
Susana Quispe DorianJosefina
Flores Eras
Jorge Salinas
José Antonio Sánchez Juleisi Bravo Carlos Wong Genny Delgado Paulina Saltos
DavidMercy
Peralta MuñozTamara Briones
Carolina Montenegro Nivea Velez
Leonardo Sandra
Becerro David Gordillo JuanJulia Alvarado
Lugue Daniel Guijarra
Atahualpa
SánchezCorderoEdilma Rojas Lopez
Dhagmar Ortega Silvana Lilybeth Vallejo Miriam Lucero Alex Fanny Herrera
Diego Diana
Goyes Vásquez
M Ginna Pasquel
Mario Nahomi Quiñonez
Miriam Lucero Carmen López
Rosa Zambrano Alexandra Yépez JorgeRíos
Salinas
Maritza Ginez Sara Yánez Anabel Virginia
Paredes
Julieta Falconí
Ivonne
Gómez
Romero
de la Torre
Geovana
Silvia Callapua
Zambrano
Liliana F
Elsa Saldaz
Juana Cañar VegaMonserrat Campaña
Desire Viteri Luis Gonzales Francia Toledo Walter ErikaChicaiza Yanina Villagómez
Quinaligue
Ruth López
Claudia Sánchez Rosy Menendez
Constanza Pascual Mishel Carrera
Cecilia Calderón Alex Zavala Oscar ErikaNaranjo Gustavo Villamarín
Quindiga
Juan Asete Nataly Saig MariaCristian
Rivas Escobar
Leonor Ramirez Josefina Evelin
Eras Cedeño Eva Núñez Stefany MendezDiana Moya
Génesis Ramirez Dolores Alberto
Padilla Cueva
Lili Domínguez Mercy Muñoz Blanca Benitez Karina Ponce Yali Pinillo
Cucalón Lili Domínguez Kathy Vallejo
Indira Medina
Nataly SaigAndrea Atahualpa Cordero Antonela Gortaire Paulina TorresLinda Del Pinar
Vanesa Reyes Aleida Ramos Maria Mercedes Arteaga
Carolina Pazmiño
Cris Lupe Ana RamosCarla Guevara
Diana Vásquez Gina Flores Lupe Caicedo Del Pino
Andrea Barrera Estefanía Chávez
Nahomi Quiñonez Jorge
ZoilaCórdova
Menendez
Julieta Falconí Santiago IpialMicaela Camacho
Francisca Becerra
Rodrigo Galocin
Maritza Pasquel Tatiana Vásquez Paulina Saltos Aucancela
Michelle
Gloria Camacho Alba Moreira
Ana Ramos Evelyn Collantes David Villarroel
Mayra Guerra Ángela Ponce Daniel
Estefanía Velasteguí
Guijarra
María Judith Mónica Arguello
Valencia
Marina Grijalva
Carmen Roldan Ana María Navas
Cristina Pérez Nahomi Quiñonez Sharteya Cedeño
Nadyne CastroAleida Jhoanna
Ramos
Patricia Méndez
Pullas Juan Alvarado David Gordillo
Renato Enríquez
Carolina Montenegro Roberto Saravia Liliana F
Katya Macías Nancy Quispillo
Micaela Camacho Tatiana Rachelle
Vásquez Lozano Alex Lopez Erika Chacha
Estefanía Yanina Villagómez
José Antonio Sánchez
Mishelle Altuna ÁngelaTatiana
PonceJara Mario Ríos Silvia Zambrano
Fernanda Hernán Moncayo
Yépez
Carolina Montenegro Juan Alvarado Gustavo Villamarín Nelly Fabara
Ingris Escalante Cristina EduardoPérezMartínez Geovana Callapua Karina Vismo Kety Casha
Dhagmar Ortega Alex López Diana Moya
Mery Vera Roberto Giulia Baldelli
Saravia Walter Chicaiza Marisa Paladines Leonor Ramirez
Miriam Lucero Oscar Horja Yali
AnaPinillo
Lucía Castillo
Jaqueline Reyes Lopez Jhanet Chauvin
Estefanía Oscar Naranjo Janeth Guerrero Betty Ap
Alberto Cueva Linda Del Sánchez
Aracely Pinar Garcia
Juana Santini Maritza Ginez
Rocio Rosero Garces Cristian Escobar Aracely Mendez
Juan Alvarado Cristian Escobar Del PinoParedes B
Tania Mayra Clar
Hernán MoncayoDesire Viteri
Carla
Alex López Guevara Alberto Cueva
Constanza Pascual Kelly Macías Rodrigo Galocin Paredes María Javiog
Tania Lurcuna
Juana Vega OscarZoila Menendez
Horja Indira Medina
Leonor Ramirez Zaida Villacis Mónica Arguello
Blanca Pacheco Elizabeth Andrade
Dorian Flores Alberto Alba Moreira
Cueva Carolina Pazmiño
Juan Romero Sharteya
Mónica Cedeño
Rivadeneira Maria Castro
David PeraltaLiliCristian
Domínguez
Marina
EscobarGrijalva Micaela Camacho
Nataly Saig Tatiana
LupeTorres
Caicedo Nancy Quispillo
Patricia Moya Karen Sánchez
Sandra Sánchez KellyJhoanna Pullas Michelle
MacíasMayerline Aucancela
Cris Lupe Racines
Francisca HernánGenny
Becerra MoncayoDelgado
Diego Goyes M Zaida Villacis María Judith Valencia Carmen Pluas
Nahomi Quiñonez Valeria DavidSalao
Villarroel Kety Casha
Julia Lugue
Anabel Paredes Juan Romero David Gordillo Aracely Méndez
Gloria Camacho Evelyn AnaCollantes
María LeonorFanny
Navas RamirezHerrera
Juana Cañar Vega Katya Macías
Tatiana Torres Alexandra Enriquez Betty Ap SalinasMaria Fernanda Yaulema
Jorge
Claudia SánchezMayerline Racines Renato Enríquez
Silvia Zambrano
Nataly Saig
CesarErika
Paredes
Chacha
Nelly
Mayra
Fabara Silvia Zambrano Gloria Camacho
Clar
Valeria Salao María Javiog Gabriela Viveros
Evelin Cedeño Evelyn Collantes Fernanda Yépez Erika Quinaligue
Elizabeth Andrade
Erika Quindiga Karen Sánchez
Lili DomínguezAlexandra Enriquez Karina Vismo
Maria Castro
Marisa Paladines Stefany Mendez Virginia Gómez
Aleida Ramos Cesar Paredes
Janeth Guerrero Karen Karina
SánchezPonce Amarilis Luna
Andrea Barrera
Aracely Mendez Carmen PluasTorres
Paulina
Aracely Méndez
AGENDA
DE JUSTICIA
2023
Y GÉNERO 2025