Manual Cuasar
Manual Cuasar
Manual Cuasar
De
Control
Y
Administración
De
Comunicaciones
Paginas
DESCRIPTIVO .............................................. 4 a 13
descriptivo ..................... 4
RECOMENDACIONES .......................................... 14 a 14
recomendaciones ................. 14
CATCHER .................................................. 21 a 26
catcher ......................... 21
TARIFAS .................................................. 27 a 38
localidades ..................... 27
ciudades ........................ 28
frecuencias ..................... 30
claves-tarifas .................. 32
feriados ........................ 33
enrutamientos .................. 34
enrrutamientos_tipos ............ 37
planees_tarifas .................. 38
EXTENCIONES .............................................. 39 a 53
sectores ........................ 39
extensiones ..................... 40
troncales ....................... 42
troncales_tipos ................. 44
troncales_carries ............... 45
troncales_grupos ................ 46
filtros ......................... 47
personalizar .................... 53
MODIFICADORES ............................................ 54 a 67
mod_num_discados ................ 54
agendas ......................... 56
asociar_números ................. 58
consumos_por_discados ........... 59
consumos_por_discados_grupos .... 61
asignaciones .................... 63
ignorar ......................... 65
exportar_excel .................. 67
CONFIGURACION ............................................ 68 a 92
claves_distancias .............. 68
port_central .................... 69
port_scripts .................... 71
características_sistema ......... 72
registros_centrales ............. 82
centrales ....................... 85
permisos ........................ 87
MANTENIMIENTOS ........................................... 93 a 99
alarmas ......................... 93
sin_asignar ..................... 95
reasignar ....................... 96
repetidas ....................... 97
índices ......................... 98
generar_tablas .................. 99
Modalidad de PREPAID con todas las necesidades para prestadores en servicio de telefonía
Varios usuarios pueden acceder para modificar, corregir y borrar registros de una misma tabla en forma simultanea,
ya sea de configuración, tasación o comunicaciones
Todas las consultas permiten obtener datos de una o varias tablas de comunicaciones a la ves, lo cual le permite al
usuario realizar informes de varios años atrás en una sola consulta.
Un solo sistema CUASAR permite la administración de varias centrales telefónicas (de distintas marcas, modelos y a
su vez en distintos puntos de país), con una real tasación e integrando los distintos nodos de la red dentro de un
mismo sistema, con la posibilidad de acceder a los registros de una en particular, un grupo de centrales o toda la red.
El administrador del sistema es quien decide mediante un programa de claves a que módulos puede acceder y que
transacciones estarán disponibles para cada usuario.
Gracias a un nuevo componente de filtros relacionales es posible obtener solo los registros deseados en cada una de
las consultas del sistema
Extrema flexibilidad.
- Por Carrier
- Por circuitos
- Por internos
- Por selección de carrier ( en base a un numero discado )
- Por número discado
- Configuración de distintos planes en base a las opciones anteriormente mencionadas.
El sistema contempla los siguientes tipos de comunicaciones (ver estos están sujetos al string de datos enviar
- línea a línea.
- Línea a troncal.
- Troncal a línea.
- Troncal a troncal.
- Transferencias.
- Conferencias.
- No atendidas.
- Ocupadas.
- Congestión por parte del carrier.
Modulo que mantiene en tiempo real el consumo de los abonados permitiendo, manejar el concepto PrePaid, para
prestadores de telefonía publica.
Sin la necesidad de contar con una E1 dedicada, este modulo ocupa solo una línea troncal en el caso de
comunicaciones line to trunk, adaptándose al pool de troncales disponibles en la central.
Este subsistema interactúa con la central telefónica y realiza tareas como:
- cambiar la clase de servicio de cada uno en particular en base a su propia configuración determinada por el
administrador.
- agregar usuarios, monitorear el estado de cada cuenta en particular, definir diferentes planes de tasación.
- compatibilidad con sistemas IVR del mercado.
Este poderoso modulo se carga al iniciar el sistema operativo en forma automática y es el encargado de relacionar los
Log de datos que envía la central telefónica interpretarlos, tasarlos y acomodar, los mismos en una o mas tablas
definidas previamente por el administrador del sistema, pudiendo el administrado del sistema determinar la
frecuencia con la cual se manejaran estos eventos, evitando de tal forma un uso excesivo de las unidades de disco.
Contiene un programa de Terminal tipo vt100, por el cual se puede enviar y recibir caracteres desde un port RS-232,
permitiendo al usuario administrar una central telefónica o un MODEM analógico, sin tener otra PC dedicada a tal
efecto.
Dos en uno
Todas las tablas de tasación e interpretación del Log de datos de la central se encuentran en la memoria RAM, ya
que el programa realiza esta operación al inicio del CATCHER, lo cual permite que el ordenador tenga disponibles
mas del 90 %( con carga máxima a 9600 bps) de los recursos libres, para el resto del sistema.
Mediante este avanzado diseño, el programa en forma simultánea recibe el string de la central y graba directamente
las comunicaciones en la base de datos definida por el usuario.
- captura del string recibido por el port de comunicaciones en tiempo real
- monitoreo en tiempo real del comportamiento del port y grabación en un archivo históricos de todos los
eventos del port.
- permite procesar datos de la misma central u otras centrales (que pueden ser diferentes modelos) en distintos
medios de almacenamiento.
* Discos Rígidos
* Unidades de red
* Pendrives
- Histórico de caracteres recibidos, que permite ver los caracteres que han sido recibidos por el CATCHER en
Una ventana, cuyo tamaño en configurable por el usuario.
- backup en tiempo real: contempla la posibilidad de grabar las comunicaciones recibidas en dos diferentes
tablas, en forma local y una unidad de red.
Este modulo a diferencia del CATCHER debe ejecutarse en forma manual, Para poder acceder a el es necesario
contar con una pass Word y nombre de usuario los cuales deben estar previamente configuradas por el
administrador del sistema, estas permiten al operador realizar las tareas dentro del modulo, que el administrador
considere necesarias.
Este modulo realiza las tareas de configuración, mantenimiento y consultas del sistema, el cual esta dividido en
7 componentes los cuales poseen los programas que permiten al usuario el manejo del modulo, a continuación
Se describe el concepto de cada componente.
Generador de consultas
Componente TARIFAS
Nacionales: esta tabla contiene todos los prefijos de discados nacionales Locales, Ddn, Celulares, etc.
Internacionales: figuran los prefijos internacionales de cada país junto con su correspondiente importe.
Frecuencia: Se definen en ella la cantidad de segundos por franja horaria para una unidad de tasación, por
cada clave definida por el usuario.
Claves tarifarías: configura el importe y define cada clave tarifaría para cada plan de tarifación
Feriados: en esta tabla se declaran los feriados por cada nodo, ya que estos por lo general poseen una
diferente tasación.
Enrutamiento llamadas: esta tabla indica al sistema que tasación tendrá cada llamada en particular en base
a los interno, las troncales, los planes, los discado, etc.
Enrutamiento tipos: permite agrupar llamadas por números discados mediante caracteres comodín, los
cuales podrán ser luego identificadas por el sistema como un grupo.
Planes y tarifas: definición de los distintos planes de tasación, con sus correspondientes características
Componente EXTENSIONES
Sectores: esta opción, determina el agrupamiento de cada interno dentro de un grupo.
Extensiones: se definen aquí, las características particulares de cada interno, como así también los
códigos de cuenta o códigos de autorización.
Circuitos troncales: esta opción establece los tipos de troncales que corresponden a cada central, como así
también sus características particulares.
Circuitos carriers: esta tabla asocia un código con cada uno de los prestadores (carriers), que prestan
servicio de transporte de comunicaciones en la actualidad.
Circuitos grupos: asociación de troncales con grupos troncales, para planes de tarifación, consultas, etc.
Filtros: Permite extraer de diferentes tablas de comunicaciones aquellos registros en los cuales el
usuario esta interesado.
Componente MODIFICADORES
Modificador de discados: Permite reestructurar los dígitos de números discados de la central telefónica.
Agendas: establece la cantidad de agendas numéricas del sistema.
Asociar discados: tabla de doble entrada para una descripción de los números discados.
Consumo por discados: contiene los prefijos de números discados y ANI para los cuales luego de un
proceso se determinara su consumo en minutos, segundos, importes.
Consumo por discados grupos: contiene varias tablas de números discados para un seguimiento un
grupo de números discados en particular.
Asignaciones: tabla de doble entrada la cual permite redefinir internos, troncales, etc.
Ubicación regional: determina la distancia en kilómetros para cada una de las claves de tasación.
Port-central: definición del parámetros del la conexión con la central telefónica (RS-232).
Centrales: tabla que contiene cada central de la red con sus propiedades particulares.
Permisos: permite restringir cada una de las operaciones del sistema mediante el uso de pass Word
Componente MANTENIMIENTO
Repetidas: extrae de una tabla determinada por el usuario las llamadas duplicadas en la misma
Índices: genera nuevamente archivos complementarios de diferentes tablas del sistema
Tablas: reconstruye cada tabla del sistema CUASAR que pudiera estar dañadas.
Componente Comunicaciones
Formatos incorrectos: tabla que contiene datos recibidos de la central con un formato inesperado.
Discados no definidos: tabla con llamadas sin parámetros de tasación.
Fuera de tiempo: tabla que contiene llamadas cuya duración están fuera de los parámetros de tasación.
Editar llamadas: esta aplicación permite la edición de tablas de llamadas del sistema CUASAR en formato
de grilla.
Componente INFORMES
Reportes: generador de consultas por interno, código de cuentas, troncales, carries, ani, discados, tipos de
Llamadas, tiempos de atención, cantidad de llamadas, duración, costos todos lo ítems
anteriormente mencionados a su vez por grupos, con salidas a impresora, txt, Excel
, html, xml, grilla, vista previa.
Recomendaciones PC de instalación
Sistema operativo Windows xp o superior
En base a la cantidad de trafico a
CPU
administrar (1,5 Mhz recomendado)
Memoria 256Mb o superior
1 Port rs232,(opcional para
administración remota)
Hardware MODEM analógico
tarje de red
coneccion a Internet
Referencias del Sistema
Centrales por Sistema 99
Internos por central Sin limite
Códigos de cuenta por central Sin limite
Sectores,carries,troncales Sin limite
Planes de Tasación 999
Registros de comunicaciones por Sin limite
central
Cantidad de filtros relacionales 99
Terminales de consultas 10
Ejecución de códigos fuentes externos (Solo por el Administrador)
Compatibilidad XLM,TXT,HTLM,DBF,XML
Importes por llamada 2
Tablas origen de datos por consulta Sin limite
Reportes de alarmas Port rs232,CUASAR,WINDOW
Sistemas operativos Windows
ME,NT,XP(recomendado),VISTA
Recomendaciones
Tipo de CPU y Configuración del CPU.
Ámbito de operaciones
Backup
Esta operación puede ser realizada por el sistema en forma automática si el usuario así lo
configura, de no ser así es imprescindible que un usuario realice la operación de backup de
llamadas y del sistema en forma periódica, ya que ante un eventual perdida de datos del sistema
o del disco donde el CUSAR opera, solo se podrá instalar el sistema pero sin los datos de
comunicaciones ni de configuración del sistema anterior.
Responsabilidad de CUASAR
El sistema es totalmente responsable por las operaciones que depende del mismo en forma
exclusiva, pero no por fallas de procesos en el cpu, o fallas de los discos en el cual se
desempeña.
La carga de datos (sectores, códigos de cuenta, extensiones, nombres de números de cuenta y
extensiones, números asociados, asociaciones, modificadores, configuración de tarifas, circuitos
troncales, carriers, permisos, agendas, y configuración del sistema) esta a cargo del operador del
sistema y no es responsabilidad del instalador del sistema
Instalación
En el dispositivo entregado (CD, pendrive), se encuentra un archivo ejecutable llamado
“setup.exe”, el cual instalara mediante un asistente el sistema CUASAR en la pc.
Si usted es un usuario experimentado puede cambiar algunos aspectos de la instalación de lo
contrario siga atentamente las definiciones por defecto que le sugiere el asistente.
Primeros pasos
Como primer medida se debería ejecutar el modulo CONFIG.
Al ingresar en el mismo, el sistema solicitara un nombre de usuario y una pass word, existen dos
identificaciones de usuario predefinidas por el sistema: “CUASAR”, “CUASAR” como
nombre de usuario y pass word y “USUARIO”, “INFORMES”.
El usuario “CUASAR” esta habilitado para el total control del sistema (esto se define en el
componente PERMISOS, para mas detalles ver el capitulo del mismo), en cambio el usuario
“USUARIO” solo esta habilitado para obtener cualquier informe del sistema.
Luego de identificarse en el sistema se debería configurar el port de comunicaciones en el
componente “port central” (para mas detalles ver el capitulo del mismo).
El sistema tiene por defecto una estructura de tasación estándar denominada “PLAN 001001”, si
ese plan de tarifas no se adapta a los importes que el usuario requiere de algunas o de todas las
llamadas, se puede modificar este plan o generar un nuevo plan de tasación.
A continuación debería definir en el componente “centrales”, todas las centrales que integren la
red telefónica y definir previamente sus estructuras de datos si no están contemplada por el
sistema (para mas detalles ver los capítulos “registros centrales” y “centrales”), es conveniente
establecer primero si las estructuras de datos definidas en el cuasar para cada central
corresponden con las que enviara la central , de no ser así , redefinir las mismas antes de
incorporar la central especifica.
Es importante también controlar intensivamente el funcionamiento del sistema los primeros días
luego de la instalación.
Barra de herramientas para tablas:
Esta serie de botones colaboran con casi todas las transacciones que involucran tablas
dentro del sistema, se puede acceder a cada uno en particular haciendo un clic sobre los
mismos o con su correspondiente tecla de función asociada
Este botón permite seleccionar el orden en el cual serán exhibidos los datos por
pantalla, cada tabla tendrá sus propios campos de ordenamientos los cuales
Irán reflejando el nombre de campo a continuación de ”ORDENADO POR”, al
hacer clic sobre el control inmediatamente cambiara el orden de la tala, pero el
registro actual permanecerá en la misma, viéndose reflejados los cambios al
mover el puntero de tablas.
Esta etiqueta refleja sobre que tabla se están realizando las transacciones actuales y
no varía hasta que se abandone el formulario.
Proceso de Tasación
Esta operación es manejada en su totalidad por el modulo CATCHER.
Este poderoso modulo se carga al iniciar el sistema operativo en forma automática y es
el encargado de relacionar los Log de datos que envía la central telefónica interpretarlos,
tasarlos y acomodar, los mismos en una o mas tablas definidas previamente por el
administrador del sistema, pudiendo el administrado del sistema determinar la
frecuencia con la cual se manejaran estos eventos, evitando de tal forma un uso
excesivo de las unidades de disco.
Dos en uno
Todas las tablas de tasación e interpretación del Log de datos de la central se encuentran
en la memoria RAM, ya que el modulo realiza esta operación al inicio del
CATCHER, lo cual permite que el ordenador tenga disponibles mas del 90 %( con
carga máxima a 9600 bps) de los recursos libres, para el resto del sistema.
Mediante este avanzado diseño, el programa en forma simultánea recibe el string de la
central y graba directamente las comunicaciones en la base de datos definida por el
usuario.
Tablas que intervienen
En este proceso intervienen las siguientes tablas:
1. Nacionales
2. Internacionales
3. Frecuencias
4. Claves tarifarías
5. Feriados
6. Enrutamientos
7. Planes
8. Extensiones
9. Circuitos troncales
10. Modificar discados
11. Asignaciones
12. Modificar discados
13. Ignorar
14. Formatos incorrectos
15. Discados no definidos
16. Fuera de tiempo
17. Colector
Para conocer mas acerca de cada tabla en particular referirse al sus correspondientes
capítulos.
Proceso de una llamada
Esta etiqueta muestra en la primer línea, la configuración del port asociado a la central,
en la segunda la fecha y hora de inicio del modulo CATCHER, y en la tercera si la transmisión
de caracteres hacia el port se encuentra habilitada o no.
Esta etiqueta muestra en tiempo real, si el sistema esta operando normalmente en el disco
local de donde se ejecuta el CUASAR., Con el nombre de LOCAL indica que el sistema esta
descargando en forma natural los registros recibidos del port, en cambio si por algún motivo el
CUASAR no puede descargar las llamadas recibidas de la central en el archivo colector, esta
etiqueta aparecerá sin ninguna leyenda.
Esta etiqueta muestra en tiempo real, si el sistema esta operando normalmente en la
unidad de red, donde el sistema grabara (si esta configurada esta opción), un backup del archivo
colector al mismo tiempo que lo realiza en forma local, Con el nombre de RED indica que el
sistema esta descargando en forma natural los registros recibidos del port, en cambio si por
algún motivo el CUASAR no puede descargar las llamadas recibidas de la central en el archivo
colector, esta etiqueta aparecerá sin ninguna leyenda.
Esta etiqueta muestra cual es el nombre del usuario que esta identificado por el
CATCHER, esta identificación puede hacerse cuando el CATCHER comienza a operar o a
través del botón del campo 12.
Si por algún motivo el CUASAR no puede insertar los registros de llamadas dentro de el
colector o colector de red, las etiquetas de los campos 4 y 5, desaparecerán y en el campo 6 se
podrá visualizar BUFFER, lo cual indica que el esta manteniendo en la memoria RAM todos los
registros de llamadas, esta etiqueta reflejara la cantidad de registros que el sistema esta
almacenado en memoria o que están pendientes de descargar por el CATCHER. El sistema
intentara una vez por minuto descargar estas comunicaciones en sus correspondientes tablas.
Este botón permite desactivar el CATCHER. Cuado esto se produce se descargan por
todos los registros pendientes de grabar y se dejan de recibir datos de la central telefónica por lo
cual si la central no posee un buffer propio para las llamadas, los registros enviados no serán
tomados en cuenta por parte del CUASAR.
Para poder desactivar el CATCHER el usuario que este identificado en ese momento deberá
contar con el permiso para tal fin (para mas detalles ver capitulo “permisos”).
Este botón permite una nueva identificación por parte del operador, al presionar el
mismo aparecerá en pantalla un formulario en el cual se solicitara un nombre de usuario y una
pass Word, a partir de esta nueva identificación se generaran aromáticamente los nuevos
permisos.
Al presionar este botón el sistema intentara descargar todas las llamadas que se
encuentren en el buffer de comunicaciones.
Este botón permite procesar datos provenientes de centrales telefónicas que se encuentren
en distintos archivos, esta opción se describirá con más detalle mas adelante.
Este cuadro de edición reflejara todos los últimos caracteres recibidos y enviados hacia el
port de comunicaciones, esta ventana esta definida por defecto en 50000, lo que significa que en
la ventana se podrán visualizar los últimos 50000 caracteres recibidos, este número puede ser
variado por el usuario.
Auto
Aspectos generales
Cuadro que define los horarios para cada día de la semana, en la cual se disparara un
pedido de reporte a la central en forma automática por puntero de datos.
Al presionar este botón se solicitara a la central un reporte por fechas las cuales estarán
determinadas por la configuración del campo 4.
Estos controles determinan la fecha y hora de comienzo y la fecha y hora de finalización
de los parámetros del reporte por fecha el cual se ejecuta al oprimir el botón del campo3.
Crudos
Aspectos generales
Este formulario permite procesar datos proveniente de centrales telefónicas que se encuentren
en distintos archivos, pueden ser datos de la misma central que esta asociada con el port o datos
de archivos crudos de cualquier central que este configurada en la red que administra el
CUASAR
En este cuadro de lista figuraran todas las centrales definidas en la red que administra el
CUASAR. Estas centrales se definen en la tabla “centrales” y especificara al sistema cual es la
estructura de datos en crudo que espera encontrar en el archivo en crudo.
Este Cuadro de texto indica la ruta y el nombre del archivo, el cual contiene las
comunicaciones de la central en formato crudo (tal cual las envía la central telefónica sin ningún
proceso a los mismos) de la cual se extraerán los registros de comunicaciones, al hacer un clic
en el botón a la derecha del cuadro de texto, se despliega un asistente en pantalla que lo guiara
a través de las unidades físicas y lógicas que se encuentren definidas en la pc para seleccionar
un archivo en particular, por otra parte el operador puede especificar una tabla, escribiendo la
ruta y el nombre de la misma
Al presionar este botón comienza el proceso del archivo en crudo definido en el campo
2, con el formato de datos definido en el campo 1.
Una barra de progreso mostrara en tiempo real el estado del proceso.
Localidades
Aspectos generales
Tabla ligada al proceso de tasación (para mas detalles ver capitulo de tasación), en la cual se
definen todos los prefijos nacionales con sus correspondientes claves (definidas por el usuario),
y el nombre que se asocia con el prefijo.
Generalmente en esta tabla se encuentra los prefijos de llamadas locales, celulares, ddn, ddn
celulares, 0800, 110, 113, discados de line to line, RPV y todos aquellos discados que el usuario
quiera definir para una tasación particular.
Controles Comunes
Ver capitulo Controles para Tablas
Barra de herramientas
Ver capitulo Barra de herramientas
Prefijo de número discado los cuales serán buscados por el esquema de tasación para
tasar cada una de las llamadas con su correspondiente importe.
Clave asociada al prefijo que define las propiedades de tasación del prefijo, generalmente
la clave 1 es asociada con llamadas locales y de la 2 a la 12 con DDN.
Controles Comunes
Ver capitulo Controles para Tablas
Barra de herramientas
Ver capitulo Barra de herramientas
Prefijo de número discado los cuales serán buscados por el esquema de tasación para
tasar cada una de las llamadas con su correspondiente importe.
Este campo permite agrupar elementos de esta tabla baja un número el cual permitirá
luego la actualización de precios por cada uno de los grupos.
Determina que tabla de FRECUENCIAS estará asociada con el prefijo la cual determina,
descuentos, y frecuencias para cada prefijo
Determina el importe que tendrá el prefijo para tasar una llamada que tenga una
duración mayor a un minuto, en el caso de una llamada con una duración de tres minutos el
importe será: el valor de campo 6 + 2 * campo 7.
Modificar valores
Al presionar este botón se registraran los cambios en la tabla con los parámetros establecidos en
el formulario.
Salir
Abandona este formulario.
Frecuencias
Aspectos generales
Tabla ligada al proceso de tasación (para mas detalles ver capitulo de tasación), y relacionada en
forma directa con la tabla de claves tarifarías, en la cual se definen todas de frecuencia de
tasación por unidad y descuentos, ambos por franjas horarias.
Se debe configurar para cada día de la semana incluyendo los feriados y el tipo de banda
(negativa, normal) toda su franja horaria (0-23 Hs), que porcentaje de descuento tendrá ese
código de tabla y la frecuencia en segundos que tendrá la misma
Generalmente esta tabla se encuentra asociada de la siguiente forma: código de tabla 1, define a
las llamadas locales, de la 2 a la 12 establece frecuencia por unidad de tasación (la unidad de
tasación se establece en la tabla de claves tarifarías) para las llamadas de DDN, clave 20
descuentos de DDI, el usuario puede definir cualquier código de tabla con sus correspondientes
parámetros y asociarlo luego a cualquier prefijo de discado, o modificar uno preexistente.
Al presionar este botón se confirman los cambios hechos en el código de tabla que se
encuentra en pantalla, ya sea para grabar un nuevo registro o modificar uno ya existente, si se
realizan cambios o se agrega un nuevo código de tabla y no se oprime este botón los cambios no
Serán grabados.
Este control permite seleccionar cual será la tabla preexistente que estará activa en la
Pantalla.
Cada uno de estos cuadros permite la configuración para cada día de la semana
incluyendo los feriados, de la: franja horaria, banda, porcentaje de descuento o incremento,
frecuencia en segundos por unidad de tasación.
Día: de la semana: esta etiqueta muestra los 7 días de la semana y una ultima con el nombre de
feriado.
Desde: indica el comienzo horario en formato HH de la franja horaria.
Hasta: hora de finalización de la franja horaria en formato HH.
Banda: esta casilla de verificación indica con un tilde que la franja horaria es del tipo normal, de
lo contrario indica reducida, existe un campo dentro de la tabla de comunicaciones en el cual se
define si la llamada fue hecha en horario normal o banda negativa.
%: Porcentaje de descuento o aumento que se aplicara a la franja horaria en ese día, para el
importe de la comunicación.
Frecuencia: cantidad de segundos por franja horaria, para la unidad de tasación, la unidad de
tasación es definida en que se define en la tabla de claves tarifarías, en esta tabla se definen los
importes por cada tabla de código de descuentos.
Claves tarifarías
Aspectos generales
Tabla ligada al proceso de tasación (para mas detalles ver capitulo de tasación), que esta
relacionada en forma directa con la tabla Frecuencias y Localidades.
Esta tabla define para cada plan de tasación el importe que tendrá, (en base a la definición de
frecuencias y descuentos de la tabla Frecuencias) la clave numérica que se genera en esta tabla.
Por lo general estas calves numérica coinciden con los códigos de tabla de Frecuencias, pero
esta relación no es estrictamente necesaria.
Cada prefijo de la tabla Localidades esta asociado con una o varias claves, es en la tabla de
calves tarifarías, donde se definen estas claves y sus correspondientes importes, los cuales
estarán condicionados a los parámetros de franjas horarias, descuentos, y frecuencia de la tabla
de Frecuencias.
Barra de herramientas
Ver capitulo Barra de herramientas
Esta lista desplegable determina el plan en el cual actuara la clave numérica(los planes se
definen en la tabla Planes-tarifas)
Lista desplegable que contiene todos los códigos de tabla de Frecuencias, la cual
determinara los parámetros de franjas horarias, descuentos, y frecuencia de la tabla de
Frecuencias, y a la cual estará ligada. A la clave numérica.
Barra de herramientas
Ver capitulo Barra de herramientas
Control en el que se debería introducir la fecha que luego va a ser tomada en cuenta
como feriado en la tabla de Frecuencias.
Posee además un almanaque en el cual se puede mediante un clic asignar al campo de fecha el
día en particular que queremos incorporar como un feriado, o escribir dentro del campo la fecha
en formato DD/MM/AAAA.
Este recuadro contiene una etiqueta que informa con que día de la semana esta asociada
la fecha del campo 1, el numero de día el nombre del mes y finalmente el año.
Enrutamientos
Aspectos generales
Tabla ligada al proceso de tasación (para mas detalles ver capitulo de tasación), y es la tabla
principal de todo el proceso de incorporación de una llamada a la tabla seleccionada para tal
propósito por el administrador del sistema.
Una vez que el catcher ha atrapado una llamada ya se por el port, desde un archivo o dirección
IP, esta es enviada hacia la tabla de enrutamientos para determinar cuales serán sus
características dentro del colector.
Esta tabla debe contener todos los prefijos de discados en los cuales el administrador este
interesado en controlar, de no existir una previa definición en el prefijo de esta tabla para un
discado en particular, esta llamada pasara a una tabla que el sistema define como discados no
definidos, como así también si alguna de sus características de tasación no están correctamente
especificadas, en el proceso de tasación se explica en detalle todas las causas que por las cuales
una llamada no es incorporada al colector(Colector es el nombre por default que el sistema
adjudica a la tabla de comunicaciones)
Controles Comunes
Ver capitulo Controles para Tablas
Barra de herramientas
Ver capitulo Barra de herramientas
Prefijo es un string que contienen una mascara del numero discado, el sistema busca de
izquierda a derecha el numero discado dentro del string, el cual puede definirse completamente
con números, letras o caracteres comodines.
Un “?” significa que en esa posición del discado puede existir cualquier carácter, un “*”, que a
partir de ese digito pueden existir hasta 18 caracteres indistintos.
Establece el tiempo mínimo que una llamada debería tener para ingresar dentro del
colector, si la duración de la llamada es inferior a la cantidad de segundos especificada en este
campo, la misma se incorporara en la tabla Fuera de tiempo.
Establece el tiempo máximo que una llamada debería tener para ingresar dentro del
colector, si la duración de la llamada es superior a la cantidad de segundos especificada en este
campo, la misma se incorporara en la tabla Fuera de tiempo.
Este campo de verificación indica que el discado no debe ser buscado en otra tabla(a
diferencia de los campos 7 y 8) y que sus características de tasación se encuentran en la tabla
de enrutamientos, los importes en la estructura del campo 12 y la tabla de frecuencias en el
campo 13.
segundos 2er frac.: establece la cantidad de segundos por fracción( para el campos Pri. Frac.)
seg. Frac.: establece que a cantidad de unidades que tendrán el mismo importe (valor 1er frac.)
Valor 2er frac.: estable el importe por cada una unidad de pri frac.
Indica que columna de clave de la tabla de Nacionales será utilizada para la tasación, en
el caso que la llamada busque los parámetros de tasación en la tabla Nacionales.
Esta casilla de verificación le indica al sistema si existen otros prefijos definidos para el
tipo de número discado, Ej. : una llamada a teléfonos celulares algunas prestadoras definen su
tasación como tiempo de red fija y celular, en estos casos esos discados deberían tener dos
registros en la tabla de enrutamientos, donde alguno de estos dos debería tener un tilde en este
campo.
Este campo numérico se utiliza para agrupar llamadas en base a su numero discado, con
lo cual el sistema puede luego informar llamadas de un grupo de números particular,
previamente definidos en este campo.
Este campo numérico se utiliza para agrupar llamadas en base al tipo de carrier, que
tranporta la llamada hasta el destino, este número es asignado en un campo del colector,
con lo cual el sistema puede luego informar llamadas de un carrier en particular, previamente
definido.
Enrutamieto_tipo
Aspectos generales
Tabla ligada a la definición de grupos de números discados en la tabla de enrutamiento.
Mediante esta asociación, se puede grabar dentro de un campo de la tabla de comunicaciones un
número que identificara la llamada, para su posterior identificación en los distintos informes del
sistema.
Generalmente se asocian con llamadas del tipo: locales, nacionales, internacionales, celulares,
celulares del interior, internas, rpv, servicios, llamadas especiales.
Agregar un registro: se debe ir hasta el final de la grilla y oprimir la flecha de cursor hacia
abajo, con lo cual se ingresara un registro en blanco al final de la tabla el
Cual deberá completarse con los datos, por parte del usuario.
Modificar un registro: mediante las teclas de cursor o con un clic de Mouse acceder al campo
en particular que se desea modificar y realizar los cambios.
Borrar un registro: hacer un clic con el mouse en la columna a la izquierda del campo de
código de llamada.
Todos los cambios realizados serán grabados en la tabla a medida que se están realizando, al
abandonar el formulario, los mismos quedaran definitivamente en la tabla.
Barra de herramientas
Ver capitulo Barra de herramientas
Primeros tres caracteres del plan que serán definidos para cada interno en la tabla de
extensiones.
Últimos tres caracteres del plan que serán definidos para cada troncal en la tablas de
circuitos troncales.
Es en este cuadro donde se definen la estructura y los nombres de sectores para una
determinada central, para cambiar el nombre del sector solo es necesario hacer un clic con el
botón izquierdo del mouse e introducir el nuevo nombre.
Lista desplegable donde se puede ver o seleccionar un sector en particular par la central
que esta en pantalla.
Lista desplegable que permite seleccionar una central de la red previamente configurada
Controles Comunes
Ver capitulo Controles para Tablas
Barra de herramientas
Ver capitulo Barra de herramientas
Campo de 10 dígitos en el cual puede o no estar, que contiene el numero de extensión
que luego se asociará al campo 2 , cabe destacar que se debe ingresar el numero de interno, o
el código de cuenta, o ambos , pero no grabar un registro en el cual no figuren ningunos de los
mencionados anteriormente.
Lista desplegable que contiene (si se han definido previamente) todos los nombres de
sectores definidos, para este nodo.
Al seleccionar un elemento de esta lista, el interno o código de cuenta quedara definido dentro
de este sector.
Este campo, si se completa, permite asignar todas las llamadas que se realicen con el
código de cuenta, a el numero de interno que figura en este campo, sin tener en cuenta desde
que numero de interno se realizo la llamada, sin embargo el numero de interno real, desde donde
se realizo la llamada será asignado a un campo dentro de la tabla de comunicaciones, el cual se
denomina numero de interno real, cabe destacar que esta operación se realiza antes del proceso
de tasación.
Puede asignar el contenido de este campo, como numero de afiliado el cual aparecerá en
los distintos informes del sistema.
Puede asignar el contenido de este campo, como numero de legajo el cual aparecerá en
los distintos informes del sistema.
Puede asignar el contenido de este campo, como un string el cual aparecerá en los
distintos informes del sistema.
Lista desplegable que define el plan de interno o código de cuenta para su tasación.
Lista desplegable que define la central dentro de la red para la cual se están definiendo
las extensiones o códigos de cuenta.
Circuitos Troncales
Aspectos generales
Tabla ligada al proceso de tasación (para mas detalles ver capitulo de tasación), en la cual se
definen todos circuitos que están asociados a una troncal, línea contra un prestador telefónico, o
línea de datos, para cada circuito de cada una de los nodos que componen la red telefónica.
Cabe destacar que no es necesario definir cada uno de los circuitos troncales, para poder obtener
un informe de los mismos, por cada circuito o por grupos.
Al ingresar un circuito en esta tabla , el sistema puede contar con datos del mismo como:
asignar el circuito dentro de un grupo(al que el sistema denomina grupo troncal), asociar la
troncal con su correspondiente carrier, determinar un plan de tasación para el circuito, asociar la
troncal a un numero de línea urbana, el cual aparecerá dentro del sistema cuando se haga
referencia al mismo, y campos complementarios como el tipo de vinculo: analógico, digital ,
EyM como así también si el circuito es del tipo CENTREX, donde se especifican las
características propias de este tipo de vínculos con las prestadoras.
En el caso que exista una tasación diferenciada por la salida hacia un carrier en particular es
estrictamente necesario la definición en esta tabla de todos los circuitos que dentro de este plan
de tasación.
Al incorporar datos en esta tabla se puede además obtener consultas por grupos de troncales.
Generalmente en esta tabla se encuentra la asociación entre circuitos de la central telefónica con
sus correspondientes números de línea urbana.
Controles Comunes
Ver capitulo Controles para Tablas
Barra de herramientas
Ver capitulo Barra de herramientas
Campo de 6 dígitos que relaciona el lugar físico que ocupa el circuito, dentro de la
central telefónica con el cual se van a asociar el nombre de la troncal, su numero, el tipo de
troncal, el grupo troncal, si es línea CENTREX, plan de tasación, y grupos de tarifas.
Nombre que puede darse al circuito, que solo es de referencia delnto del sistema.
Lista desplegable que define el tipo de troncal: analógica, digital, pri, EyM.
No esta relacionada con ningún parámetro de tasación, ni referencia del sistema.
Lista desplegable que define el Carrier que esta asociado con el circuito telefónico, esta
lista desplegable es completado por el usuario en la tabla CIRCUITOS-CARRIERS, mas
adelante descripta.
Al establecer que la línea es del tipo centrex se debe establecer cuales serán los
caracteres que identifican que las llamadas por este circuito serán enrutadas hacia el centro
CENTREX, por lo general este carácter es un cero.
Este campo establece la posicion inicial dentro del string de numeros discados por esta
línea para obtener la nueva composición del número real discado hacia la prestadora.
Este campo establece la cantidad de dígitos, a partir del contenido del campo 9, que se
tomaran en cuenta para la composición final del número discado por la línea.
Lista desplegable que define el tipo de plan al que estará asociado el circuito troncal
definido en el campo 1, en el caso que este circuito tenga una especial tasación, el contenido de
esta Lista desplegable se define el la tabla de PLANES Y TARIFAS.
Lista desplegable que define el nodo dentro de la red que esta administrando el sistema
CUASAR (a cual de las centrales corresponde el circuito troncal).
Lista desplegable que define el grupo de tarifas al que pertenecerá el circuito troncal.
Circuitos-Tipos
Aspectos generales
Tabla ligada al campo 5 de la tabla de Circuitos troncales (para mas detalles ver tabla de
circuitos troncales), en la cual se definen todos los tipos de circuitos que se pueden asociar con
un circuito troncal de la central telefónica.
Como ejemplo se citan algunos de estos tipos: GSLS, DLU, DTMF, HDLU, Etc.
Esta tabla permite distinguir dentro del sistema claramente que tipo de circuito es, y a su vez
determinar aspectos de la tarifación, ya que los circuitos digitales poseen características
especiales que los analógicos no.
Generalmente esta tabla ayuda a la identificación dentro del sistema CUASAR, de las
características propias del circuito en la tabla de Circuitos-troncales.
Agregar un registro: se debe ir hasta el final de la grilla y oprimir la flecha de cursor hacia
abajo, con lo cual se ingresara un registro en blanco al final de la tabla el
Cual deberá completarse con los datos, por parte del usuario.
Modificar un registro: mediante las teclas de cursor o con un clic de Mouse acceder al campo
en particular que se desea modificar y realizar los cambios.
Borrar un registro: hacer un clic con el mouse en la columna a la izquierda del campo de
código de troncal.
Todos los cambios realizados serán grabados en la tabla a medida que se están realizando, al
abandonar el formulario, los mismos quedaran definitivamente en la tabla.
Coluna que al marcar en la posicion del registro efectua un brrado del mismo.
Circuitos-Carriers
Aspectos generales
Tabla ligada al campo 6 de la tabla Circuitos troncales (para mas detalles ver tabla de
circuitos troncales), en la cual se definen todos los prestadores de servicio telefónico (carriers),
que se pueden asociar con un circuito troncal de la central telefónica.
Como ejemplo se citan algunos de estos tipos: TELEFONICA, TELECOM, TELMEX,
IMPSAT, CTI, MOVIESTAR.
Esta tabla permite distinguir dentro del sistema claramente que tipo de prestador asociado al
circuito de la tabla Circuitos troncales, y a su vez pude diferenciar aspectos de la tarifación,
ya que los diferentes prestadores, suelen tener diferentes tarifas, motivo por el cual a través de
esta definición es posible diferenciar estas diferencias.
Agregar un registro: se debe ir hasta el final de la grilla y oprimir la flecha de cursor hacia
abajo, con lo cual se ingresara un registro en blanco al final de la tabla el
Cual deberá completarse con los datos, por parte del usuario.
Modificar un registro: mediante las teclas de cursor o con un clic de Mouse acceder al campo
en particular que se desea modificar y realizar los cambios.
Borrar un registro: hacer un clic con el mouse en la columna a la izquierda del campo de
código de carrier.
Todos los cambios realizados serán grabados en la tabla a medida que se están realizando, al
abandonar el formulario, los mismos quedaran definitivamente en la tabla.
Coluna que al marcar en la posicion del registro efectua un brrado del mismo.
Circuitos-Grupos
Aspectos generales
Tabla ligada al campo 13 de la tabla de Circuitos troncales (para mas detalles ver tabla de
circuitos troncales), en la cual se definen grupos de circuitos para los cuales se podrá obtener un
determinado reporte, por cantidad de llamadas, tiempos de atención de una comunicación,
importes para un grupo en particular, seguimientos de grupos troncales determinados, entrantes
salientes, bidireccionales.
Esta asociación de circuitos con un grupo es utilizada en las consultas por troncales.
Generalmente esta tabla ayuda a la identificación dentro del sistema CUASAR, de las troncales
que se tarifan por parte de las prestadoras e su conjunto como es el caso de una E1 o trama
digital, o determinados circuitos que integran un pool de tasación.
Agregar un registro: se debe ir hasta el final de la grilla y oprimir la flecha de cursor hacia
abajo, con lo cual se ingresara un registro en blanco al final de la tabla el
Cual deberá completarse con los datos, por parte del usuario.
Modificar un registro: mediante las teclas de cursor o con un clic de Mouse acceder al campo
en particular que se desea modificar y realizar los cambios.
Borrar un registro: hacer un clic con el mouse en la columna a la izquierda del campo de
código de grupo.
Todos los cambios realizados serán grabados en la tabla a medida que se están realizando, al
abandonar el formulario, los mismos quedaran definitivamente en la tabla.
Nombre asociado con el código del grupo troncal el cual describe el tipo de grupo.
Coluna que al marcar en la posicion del registro efectua un brrado del mismo.
Filtros
Aspectos generales
Tabla ligada a los procesos de CONSULTAS, EXPORTACION E IMPORTACION, Y
BORRADO DE COMUNICACIONES.
Mediante esta opción se pueden obtener los registros de comunicaciones exactos que el usuario,
desea para los procesos anteriormente mencionados.
Cada campo de la tabla de comunicaciones esta representado dentro de la tabla FILTRO, de esta
manera, el usuario esta habilitado para incorporar dentro de los procesos mencionados solo el o
los registros a los cuales necesita acceder.
El filtrado de la tabla de llamadas se realiza mediante los siguientes campos: Internos, Cuentas,
Fechas, Sectores, Tiempos de atención, Hora de comienzo, Duración de la llamada, Bandas
(normal/reducida), Circuito entrante, Circuito saliente, Carriers, Tipo de llamadas, Grupos
troncales, Números discados, ANI, Planes de tasación, Importes de llamada, Originador de la
llamada, Transferencias de la llamada, COS (clase de servicio), y central en particular.
La incorporación de un registro para un proceso debe cumplir con todos estos parámetros, para
ser tenido en cuenta, cada campo posee un rango compuesto por dos parámetros el limite
inferior y superior (desde y hasta) y a su vez una planilla donde se pueden especificar estos
limites, pero con caracteres comodines (“?” indica que en esa posición puede existir cualquier
carácter, “*” indica que a partir de esa posición pueden existir cualquier numero de caracteres).
Para poder acceder a una grilla en particular se debe hacer un clic en el nombre del campo e
inmediatamente aparecerá en el lado derecho del formulario la grilla asociada al campo.
Las actualizaciones en las grillas se realizan de la siguiente manera:
Agregar un registro: se debe ir hasta el final de la grilla y oprimir la flecha de cursor hacia
abajo, con lo cual se ingresara un registro en blanco al final de la tabla el
Cual deberá completarse con los datos, por parte del usuario.
Modificar un registro: mediante las teclas de cursor o con un clic de Mouse acceder al campo
en particular que se desea modificar y realizar los cambios.
Borrar un registro: hacer un clic con el mouse en la columna a la izquierda del campo
DESDE en particular.
Por default cuando se accede a este formulario es la página de extensiones la que se encuentra
activa.
Extensiones
Esta etiqueta muestra el código de filtro actual y su nombre asociado, este registro de la
tabla de filtros se denomina FILTRO ACTIVO y es el que se utilizara en los procesos.
Campo de 1 carácter que las bandas horarias (normal o reducida), los unicos caracteres
validos son: N (normal), R (reducido) o M (multibanda).
Circuitos
Campo de 3 caracteres que especifica el rango de tipos de carriers, (opción que se define
en la tabla de enrutamientos de llamadas)
Campo de 3 caracteres que especifica el rango de grupos troncales, (opción que se define
en la tabla de circuitos troncales)
Discados
Importes
Campo de 3 caracteres que determina la clase de servicio (COS), que tiene el interno al
momento de hacer la llamada.
Cuadro de lista desplegable, que determina el código asignado por el sistema para una
central en particular.
Personalizar cada campo
Esta grilla permite definir un rango en forma detallada, donde es posible utilizar caracteres
comodines para la definición general de un rango,
Un carácter “?” indica que en esa posición puede existir cualquier carácter, “*” indica que a
partir de esa posición pueden existir cualquier numero de caracteres.
Para poder acceder a una grilla en particular se debe hacer un clic en el nombre del campo e
inmediatamente aparecerá en el lado derecho del formulario la grilla asociada al campo, al
mover el cursor por el nombre del campo que se encuentra subrayado, en el formulario
FILTROS aparecerá una leyenda “personalizar rango de” mas el nombre del campo.
Estos rangos personalizados además pueden estar restringidos por otra tabla de filtros , pero no
por sus rangos personalizados de la misma, al definir el campo filtro de la grilla en blanco no se
tomara en cuenta ninguna otra tabla de filtros para el rango personalizado en esa fila.
El nombre del formulario que contiene la grilla personalizar, será el del campo.
Limite inferior (desde), para el valor del campo (se pueden utilizar caracteres comodines
para su definición)
Limite superior (hasta), para el valor del campo (se pueden utilizar caracteres comodines
para su definición)
Casilla de verificación que indica si el rango especificado en los campos desde, hasta será
incluido o excluido en los procesos, un tilde en este campo indica que el rango de esa fila será
excluido de los procesos.
Botón de control que al presionarlo, graba el estado actual de la grilla con todas las
modificaciones hasta el momento.
Identifica el nombre y ubicación del archivo al cual el sistema le pasara el total control.
El contenido del mismo debe ser un archivo ASCII plano, con precisas instrucciones para el
sistema CUASAR.
Este botón despliega un cuadro de edición, que permite ubicar el script dentro de las
unidades (lógicas o físicas) del ordenador.
Controles Comunes
Ver capitulo Controles para Tablas
Barra de herramientas
Ver capitulo Barra de herramientas
Prefijo de número discado los cuales serán buscados por el esquema de tasación para
determinar si el mismo tiene un modificador de discados asociado.
Este campo permite definir un prefijo, donde es posible utilizar caracteres comodines para la
definición general de mismo.
Un carácter “?” indica que en esa posición puede existir cualquier carácter, “*” indica que a
partir de esa posición pueden existir cualquier numero de caracteres.
Lista desplegable que indica el código de nodo (central telefónica) dentro de la red para
la cual el modificador de discados tendrá efecto.
En este campo se define la nueva estructura que tendrá el número discado, el cual será el
que quede grabado dentro de la tabla de comunicaciones (colector), descartando el número
original recibido por la central.
La sintaxis propia es:
para tomar una subcadena del string recibido
substr(r_ope(5),”numero de comienzo”,”cantidad de
caracteres”)
para tomar los caracteres hacia la izquierda del string recibido left
(r_ope(5),”cantidad de caracteres)
para tomar los caracteres hacia la derecha del string recibido right
(r_ope(5),”cantidad de caracteres)
para tomar cualquier carácter chr(34) “caracteres” chr(34)
Controles Comunes
Ver capitulo Controles para Tablas
Barra de herramientas
Ver capitulo Barra de herramientas
Lista desplegable que define la agenda en particular en la cual estarán incluidos los
números discados que se agreguen en el campo 1.
Este botón permite realizar actualizaciones dentro de cada agenda.
Al presionar este botón aparecerá una pantalla similar al siguiente cuadro.
Agregar un registro: se debe ir hasta el final de la grilla y oprimir la flecha de cursor hacia
abajo, con lo cual se ingresara un registro en blanco al final de la tabla el
Cual deberá completarse con los datos, por parte del usuario.
Modificar un registro: mediante las teclas de cursor o con un clic de Mouse acceder al campo
en particular que se desea modificar y realizar los cambios.
Borrar un registro: hacer un clic con el mouse en la columna a la izquierda del campo de
código de grupo.
Botón que permite grabar los cambios dentro de la grilla y volver al formulario de
agendas.
Asociar números discados
Aspectos generales
Tabla ligada a los procesos de consultas (para mas detalles ver capitulo de consultas), en la cual
se pueden asociar números discados con un nombre dado por el usuario, el cual puede o no
aparecer en las consultas posteriores.
Esta tabla se encuentra definida originalmente por el sistema con todas las asociaciones de
prefijos locales, nacionales e internacionales.
También es posible definir un número de línea urbana y asignarlo a un nombre particular.
Controles Comunes
Ver capitulo Controles para Tablas
Barra de herramientas
Ver capitulo Barra de herramientas
Controles Comunes
Ver capitulo Controles para Tablas
Barra de herramientas
Ver capitulo Barra de herramientas
Prefijo de número discado los cuales serán buscados por el esquema de consulta para
determinar datos como: cantidad de llamadas, tiempos de comunicación, importes, minutos para
los prefijos definidos en esta tabla.
Nombre asociado al prefijo o numero de ANI, Ej.: 0223 Mar del Plata
Este campo refleja la clave tarifaria que esta asignada al prefijo o número de ANI,
generalmente se utiliza para poder determinar los consumos por clave tarifaria de DDN.
Lista desplegable que contiene grupos de prefijos, números discado o numero de ANI,
esta lista es actualizada el la tabla consumo por números discados-grupos y se describe su
funcionamiento en el capitulo que la describe.
Este campo reflejara la cantidad de pulsos de cada llamada, que el sistema haya
contabilizado en el último proceso para el número discado.
Este campo reflejara el importe de cada llamada, que el sistema haya contabilizado en
el último proceso para el número discado.
Consumo por discados-grupos
Aspectos generales
Tabla ligada a consumo por discados y de forma indirecta al proceso de consultas (para mas
detalles ver capitulo de consultas y consumos por discados), en la cual se definen grupos de
prefijos, números discados, o números de ANI, para los cuales se puede obtener datos como:
cantidad de llamadas, tiempos de comunicación, importes, minutos para los prefijos definidos
en esta tabla.
En este formulario se declaran los grupos de números discados o números de ANI, estos grupos
serán utilizados en la tabla de consumos por discados en el campo 8, para determinar cual será
el grupo de números para el cual se desea el análisis de los mismos. El sistema incorpora en
forma predefinida el código de grupo 01,plantilla general con todas las asociaciones de prefijos
locales, nacionales e internacionales, de este código de grupo se pueden realizar copias para su
posterior procesamiento con diferentes códigos de grupos, con lo cual el usuario evita cargar
gran cantidad de registros.
En la parte de consulta es donde se verán estas mediciones por discados o por ANI con sus
correspondientes formatos de salidas.
Código asociado al grupo, con este numero el sistema identificara al grupo de números
discados o ANI, que se reflejara en la tabla de consumos por discados en el campo 8.
Este campo permite una breve descripción que refleja el contenido de números que se
encuentran agrupados bajo el código de grupo asociado.
Determina el código de grupo, preexistente para el cual se hará una copia de todos los
números discados y de ani.
Determina el código de grupo, para el cual se hará una copia de todos los números
discados y de ani, este nuevo código no debe preexistir en la tabla ya que el sistema copiara el
total contenido del código de grupo que figure en el campo3.
Este campo determina el código de grupo que será borrado junto con todos los prefijos
de números discados y de ANI.
El campo 7 será el encargado de realizar esta operación.
Controles Comunes
Ver capitulo Controles para Tablas
Barra de herramientas
Ver capitulo Barra de herramientas
Prefijo de número discado el cual será buscado por el sistema para determinar si existe
para ese numero discado variaciones en el registro de comunicaciones, las cuales estarán
definidas en el cuadro asignaciones.
Número de interno el cual será buscado por el sistema para determinar si existe para
ese interno, variaciones en el registro de comunicaciones, las cuales estarán definidas en el
cuadro asignaciones.
Prefijo de número de ANI el cual será buscado por el sistema para determinar si existe
para ese numero de ANI, variaciones en el registro de comunicaciones, las cuales estarán
definidas en el cuadro asignaciones.
Código de cuenta o código de autorización el cual será buscado por el sistema para
determinar si existe para ese Código de cuenta o código de autorización, variaciones en el
registro de comunicaciones, las cuales estarán definidas en el cuadro asignaciones.
Lista desplegable en la cual figuran todas los códigos de centrales definidas dentro de la
red del sistema cuasar.
Esta opción permite especificar para qué nodo de la red administrada por el cuasar, se deberá
examinar las variaciones de registros.
Número de circuito entrante el cual será buscado por el sistema para determinar si
existe para ese numero de circuito entrante, variaciones en el registro de comunicaciones, las
cuales estarán definidas en el cuadro asignaciones.
Número de circuito saliente el cual será buscado por el sistema para determinar si
existe para ese numero de circuito saliente, variaciones en el registro de comunicaciones, las
cuales estarán definidas en el cuadro asignaciones.
Controles Comunes
Ver capitulo Controles para Tablas
Barra de herramientas
Ver capitulo Barra de herramientas
Prefijo de número discado el cual será excluido del sistema
Lista desplegable en la cual figuran todas los códigos de centrales definidas dentro de la
red del sistema cuasar.
Esta opción permite especificar para qué nodo de la red administrada por el cuasar, se deberá
examinar las exclusiones de registros.
El contenido de este cuadro indica al sistema con que nombre y destino se copiaran la
tabla seleccionada en el campo 7, la cual estará en formato Excel.
Este botón despliega un cuadro de edición, que permite ubicar el la unidad, ruta y
nombre del archivo a exportar, dentro de las unidades (lógicas o físicas) del ordenador.
Este botón permite grabar el archivo Excel seleccionado en el campo 7 con el nombre y
destino del campo1.
Lista desplegable que indica al sistema cual de las tablas del mismo será exportada en
formato EXCEL.
Ubicación regional
Aspectos generales
Tabla ligada a los campos 3, 4, 5, 6, 7 y 8 de la tabla de localidades (para mas detalles ver
tabla de localidades y capitulo de tasación), en la cual se definen cada una de las claves de
DDN, con su correspondiente distancia hacia el carrier, o prestador.
Generalmente esta tabla ayuda a la identificación dentro del sistema CUASAR, de las distancias
que separan cada clave de tasación del DDN, las cuales se utilizan para la tasación de llamadas
locales y de DDN.
Agregar un registro: se debe ir hasta el final de la grilla y oprimir la flecha de cursor hacia
abajo, con lo cual se ingresara un registro en blanco al final de la tabla el
Cual deberá completarse con los datos, por parte del usuario.
Modificar un registro: mediante las teclas de cursor o con un clic de Mouse acceder al campo
en particular que se desea modificar y realizar los cambios.
Borrar un registro: hacer un clic con el mouse en la columna a la izquierda del campo de
desde distancia.
Todos los cambios realizados serán grabados en la tabla a medida que se están realizando, al
abandonar el formulario, los mismos quedaran definitivamente en la tabla.
Numero de calve asociada a la prestadora para el rango defido entre los campos 2 y 3.
Maxima distancia en kilimetros desde el node de la red hasta la prestadora, para la clave
definida en la columan de clave.
Minima distancia en kilimetros desde el node de la red hasta la prestadora, para la clave
definida en la columan de clave.
Coluna que al marcar en la posicion del registro efectua un brrado del mismo.
Port central
Aspectos generales
Tabla ligada al proceso de captura de datos de la central telefónica.
Este formulario contiene la definición de los parámetros y mecanismos de control, del puerto de
comunicaciones que establece el goteo por parte de la central hacia el catcher, como así
también datos complementarios para el manejo de los caracteres dentro del mismo.
Este formulario deberá estar configurado antes de ejecutar el programa catcher, el cual atiende
El goteo (información entregada por la central telefónica del tráfico de comunicaciones) en
tiempo real o por pedidos de blokes de datos (reporte por parte de la central).
En el caso de que el programa no tenga ningún port asociado se deberá seleccionar en el campo
1 la opción COM0.
Lista desplegable que contiene los posibles números de puertos según el sistema
operativo.
Lista desplegable que contiene los distintos valores de paridad de transmisión, la cual
deberá estar sincronizada con la paridad que establece el dispositivo emisor de datos (por lo
general la central telefónica)
Lista desplegable que contiene la cantidad de datos que se enviaran por byte de
transmisión, la cual deberá estar sincronizada con los bits de datos establece el dispositivo
emisor de datos (por lo general la central telefónica)
Lista desplegable que contiene los diferentes bits de parada para la transmisión, la cual
deberá estar sincronizada con los bits de parada establece el dispositivo emisor de datos (por lo
general la central telefónica)
Este cuadro de opciones establece los protocolos que serán usados por el puerto de
comunicaciones locales para verificar el correcto enlace entre el dispositivo emisor y el
receptor, en el caso de que la central no posea ningún protocolo (por hard o por soft ) para
determinar la sincronización de entrega de datos, se deberá optar por la opción “Sin Protocolo”.
Esta casilla de verificación indica al sistema cuasar si debe atender la señal de DTR
enviada por la central, para determinar si existe una conexión entre el emisor y receptor.
Esta casilla de verificación indica al sistema cuasar si debe atender la señal de DSR
enviada por la central, para determinar si existen datos disponibles para enviar.
Este campo indica al sistema que cantidad de memoria en bytes, deberá reservar
Para la recepción de caracteres por parte de la central, en el caso de que la pc no tenga la
capacidad suficiente de proceso, para atender simultáneamente todos los procesos del cuasar.
Este campo establece la cantidad de caracteres a partir de la cual se enviaran datos hacia
el emisor.
. Este campo indica al sistema que cantidad de memoria en bytes, deberá reservar
el cuasar para la ventana de recepción de caracteres por parte de la central, la cual mantendrá la
ultima cantidad de caracteres definida en este campo para su visualización en pantalla.
Esta opción del sistema permite configurar aspectos generales dentro del cuasar y establecer las
características comunes para todas las tareas que realiza el sistema.
El sistema al instalarse por primera vez, posee una definición standard para cada campo de cada
formulario, recomendamos que solo aquellos usuarios con conocimientos claros del sistema
tengan acceso a modificar estos parámetros.
El formulario se divide en ocho solapas o paginas, las cuales se seleccionan al hacer un clic en
cualquiera de ella, la página activa se destaca por tener un color diferente en la parte superior
del nombre de la solapa.
Cada una de estas al ser seleccionada despliega un formulario en pantalla con los campos
propios a configurar por parte del usuario.
Por default cuando se accede a este formulario es la página de Rutas la que se encuentra activa.
En todas las páginas del formulario en la parte derecha inferior se encontraran estos dos
botones que determinan si los cambios hechos en cualquiera de los campos de alguna página
serán grabados o ignorados.
Graba permanentemente los cambios hechos de todas las páginas y campos del
formulario.
Rutas
Esta página se encuentra asociada a las tareas que el sistema puede realizar dentro de una LAN.
Este campo estable con que numero de maquina serán grabados los registros de
comunicaciones dentro de la LAN, ya que pueden existir varios cuasar grabando registros en
una misma tabla, con este numero se identifica cual fue el cuasar que grabo el registro.
Indica al sistema la cantidad de segundos a esperar, en el caso que por algún motivo la
red no permita grabar algún cambio dentro de las tablas de comunicaciones.
Determina si el sistema grabara un archivo con formato especial, para equipos IVR.
Indica la hora de comienzo, del primer rango, en la cual el cuasar no descargara las
comunicaciones recibidas de la central y las mantendrá en un buffer hasta la hora indicada en el
campo 6.
Indica la hora de finalización del primer rango, a partir de la cual el cuasar descargara
las comunicaciones almacenadas en el buffer desde la hora indicada en el campo 5.
Indica la hora de comienzo, del segundo rango, en la cual el cuasar no descargara las
comunicaciones recibidas de la central y las mantendrá en un buffer hasta la hora indicada en el
campo 8.
Este formulario permite definir los nombre de las tablas de comunicaciones a las que el sistema
denomina colector, recolector y colector de red.
Campo que define le nombre del archivo principal que almacena las comunicaciones
recibidas por parte de la central telefónica, ya sea a través del puerto de comunicaciones de la
pc que contiene al catcher o un proceso auxiliar de cualquier archivo con estructura de
comunicaciones preestablecidas en la tabla de registros_centrales, en la cual se definen para
cada string de datos de cada central en particular la definición de cada componente de la
llamada.
Campo que define le nombre del archivo secundario, el cual es utilizado generalmente
por los usuarios para almacenar registros de comunicaciones, que no son consultados en forma
periódicos.
Campo que define le nombre del archivo que el sistema puede grabar en tiempo real o
diferido en alguna unidad de la red local donde se encuentra el catcher.
Este tabla de comunicaciones puede ser utilizada para ser consultada por los integrantes de la
red de tal manera que los usuario de la parte de consultas no tengan acceso a la pc que actúa en
forma directa como servidor, facilitando de esta manera las tareas para el administrados de la
red local.
Por otro lado, esta tabla permite obtener una copia de las comunicaciones que el sistema esta
procesando, lo que no implica que se puedan dejar de lado las tareas de backup de las tablas de
configuración, tasación y tablas de comunicaciones
Alarmas
Este formulario permite el monitoreo de las distintas alarmas que puede generar el sistema.
Casilla de verificación que indica al sistema si se deparará una alarma ante la detección
de una desconexión con la central telefónica, en el caso de que exista una conexión permanente
entre la pc que esta corriendo el programa catcher y el dispositivo emisor.
A su vez, la central telefónica debe informar al receptor, ya se a través del hard o por soft la
continua presencia de el mismo.
Casilla de verificación que indica al sistema si se deparará una alarma ante la detección
de falta de trafico por parte de la central telefónica en el caso de que exista una conexión
permanente entre la pc que esta corriendo el programa catcher y el dispositivo emisor.
Estas faltas de trafico son analizadas por el sistema en base a la hora, fecha de la pc, a la
cantidad de trafico recibido por parte de la central, y compara todos estos datos contra las
ultimas comunicaciones recibidas, si la ecuación resultante indica escaso o nulo el trafico para
esa franja horaria disparara una alarma.
casilla de verificación que indica al sistema si se disparara una alarma ante la detección
de llamadas que han sido recibidas de la central, pero por faltar de algún parámetro no han sido
incorporadas dentro de la tabla colector, en ese caso las llamadas pasan a una tabla denominada
discados no definidos.
Casilla de verificación que indica al sistema si se disparara una alarma ante la detección
de poco espacio en el disco local (2 megabytes), ya que en el caso de que el disco este completo
las nuevas llamadas no serán almacenadas en ninguna de las tablas del sistema.
Llamadas
Indica al sistema cuales serán los últimos días de trafico que se mantendrán en las tablas
colector y recolector, este proceso de depuración se realizara todos los primeros días de cada
mes al estar habilitado el campo 1, a partir de las 03:00 de estos días comenzara el borrado
definitivo de las llamadas.
Casilla de verificación que indica si todas las llamadas que se encuentran en el colector
serán enviadas hacia el recolector en forma automática, de esta forma las llamadas serán
agregadas al a las llamadas que ya existen en el recolector y eliminadas del colector.
Esta operación se realiza todos los días a la hora definida en el campo 4.
Este campo establece la hora del día en formato hh:mm en la cual comenzara el proceso
descripto en el campo 3.
Este campo de fecha permite al sistema intercambiar la fecha recibida por la central por
otra configurada en el campo 6, estos campos son sumamente útiles para aquellas centrales que
no son compatibles con el siglo 21.
Este campo debe configurarse con la fecha que tiene la central telefónica como base de
estructura de fechas que serán cambias.
Este campo de fecha indica al sistema, que diferencia de fechas existe entre la fecha
enviada por la central y la fecha real.
Este campo numérico establece el valor que se asignara a cada llamada en base a una
tasación por pulsos telefónicos (esta unidad de medición se encuentra prácticamente en desuso,
sin embargo algunas prestadoras de servicio telefónico como pueden ser las cooperativas
telefónicas, por motivos contractuales lo deben seguir manteniendo)
Este campo numérico establece el valor mínimo que tendrán las comunicaciones que no
sean entrantes, para todas la centrales que componen la red telefónica dentro del sistema, si el
importe de tasación de una llamada no supera este importe el sistema asignara al campo de
importe de la misma el contenido de este campo.
Casilla de verificación que indica si el sistema si debe emitir un ticket, cuyo formato
debe ser establecido antes de la instalación del sistema, cada vez que alguno de los puestos de
operadora transfiera una comunicación hacia cualquier interno de la central.
Este campo numérico esta asociado al campo 4, e indica el ultimo numero de ticket que
el sistema ha impreso.
Campo numérico que establece los prefijos que se anteponen al interno, en el caso de
que la central telefónica no pueda resolver estos números.
Esta opción es extremadamente útil en el caso de que el sistema se encuentre manejando trafico
de aquellas centrales que no puedan enviar el string de datos total de la parte del interno.
Campo numérico que establece el plan de tasación común para todo el interno y circuitos
troncales de la red que maneja el sistema.
Cuando el catcher va a tasar una llamada y no encuentra para que plan de tasación tiene
asociado la extensión o el circuito de entrada o salida, adopta el plan de tasación que figura en
este campo como plan por default.
Nombre de la impresora selecciona, que se encuentra como salida por default para todos
los reportes impresos del sistema cuasar.
Este campo permite la personalización del sistema, ya que el contenido de este campo
aparecerá en el formulario principal de modulo catcher, el la parte superior izquierda.
Este campo permite la personalización del sistema, ya que el contenido de este campo
aparecerá en los informes como uno de los títulos de cada reporte del sistema.
Cuadro de lista desplegable que indica al sistema que código de central telefónica será el
default para todas las operaciones que tengan que ver con un nodo de la red en particular.
Prepagos
Este campo establece el nombre de usuario (previamente establecido en las centrales telefónicas
harris 2020 o teltronics), con el cual el sistema cuasar podrá ingresar dentro de la central
telefónica, para realizar cambios dentro de la base de datos activa.
Este campo establece cual de las dos bases que maneja simultáneamente las centrales
telefónicas harris 2020 o teltronics, será la activa para realizar los cambios de categoría de un
interno o cortes de circuitos troncales por falta de crédito.
Este formulario establece algunas características por default para las consultas del sistema.
Campo de etiqueta que establece un el primer titulo para los consultas del sistema, el cual
aparecerá en la parte superior como titulo de los informes en el renglón 1.
Campo de etiqueta que establece un el segundo titulo para los consultas del sistema, el
cual aparecerá en la parte superior como titulo de los informes en el renglón 2.
lista desplegable que contiene el nombre de la central telefónica , la cual aparecerá como
la principal en todas la consultas del sistema ( esta opción es particularmente útil en el caso de
que el sistema maneje mas de una central dentro del mismo cuasar).
Campo que permite establecer cual será la carpeta por default, en la cual el componente
de consultas buscara, todas las tablas de comunicaciones que se encuentren dentro de la misma.
Campo que permite establecer cual será la tabla por default, en la cual el componente de
consultas buscara los datos para la confección de cualquier informe.
Barra de herramientas
Ver capitulo Barra de herramientas
Posición numérica donde comienza el número de interno llamador, primer campo,
segundo campo cantidad de caracteres que definen al mismo.
Posición numérica donde comienza el número discado, primer campo, segundo campo
cantidad de caracteres que definen al mismo.
Posición numérica donde comienza el código de status, primer campo, segundo campo
cantidad de caracteres que definen al mismo.
Posición numérica donde comienza el número de ANI, primer campo, segundo campo
cantidad de caracteres que definen al mismo.
Posición numérica donde comienza el código de account code, primer campo, segundo
campo cantidad de caracteres que definen al mismo.
Posición numérica donde comienza el año de la llamada, primer campo, segundo campo
cantidad de caracteres que definen al mismo.
Posición numérica donde comienza el mes de la llamada, primer campo, segundo campo
cantidad de caracteres que definen al mismo.
Posición numérica donde comienza el día de la llamada, primer campo, segundo campo
cantidad de caracteres que definen al mismo.
Posición numérica donde comienza la hora, minuto y segundos de inicio de ring atención
de la llamada, primer campo, segundo campo cantidad de caracteres que definen al mismo.
Barra de herramientas
Ver capitulo Barra de herramientas
Cuadro de lista desplegable que contiene todas las centrales, las cuales, el sistema puede
interpretar de forma correcta, los string personalizados de llamadas.
Este cuadro de lista viene definido por el sistema y no puede ser actualizado por los usuarios.
Cuadro de lista desplegable que contiene todas las posiciones de cada campo de datos del
string propio de la central definida en el campo 1.
Cuadro de lista desplegable que contiene el código de central que el sistema cuasar
definirá para su administración.
Cuadro de lista desplegable que contiene todos los planes de tasación que han sido n
previamente definidos en el sistema, desde este cuadro se puede asignar el determinado plan de
para toda la central sin embargo se puede definir uno en particular para cada interno de la
central, o código de autorización en la tabla de “extensiones”.
Campo definido para el usuario, que generalmente se utiliza para describir la central.
Este campo asociara todas las comunicaciones del tipo trunk to trunk a un numero de
interno, el cual deberá figurar en este campo. En este tipo de llamadas no existe un interno
definido por el string de la central ya que el vínculo es realizado entre dos troncales sin la
intervención de algún interno de la central.
Este cuadro de 10 filas por 3 columnas define el prefijo que llevara el interno para el
rango definido entre las columnas 1 y 2 de la matriz.
Este es especialmente útil para aquellas centrales que no manejan en el string de datos de la
llamada una numeración mayor a 4 dígitos.
En seta tabla se deben definir todos los usuarios del sistema, también, cuales son las tareas que
cada usuario puede realizar dentro de cada componente de los módulos del cuasar.
Esta tabla esta (al instalarse el sistema) configura con dos registros, uno con acceso total al
sistema y otro con permiso solamente para emitir informes, cada una de estos registros tiene un
nombre de usuario y una password.
Los nombre de usuario y password para el acceso total son: “CUASAR”, “CUASAR” y
“USUARIO”,”USUARIO” para solo poder generar informes.
El administrador debería cambiar estas contraseñas para mayor seguridad de sus propios datos,
ya que estas contraseñas se han establecido para poder dar comienzo a la operación del
CUASAR.
Existen tres aspectos fundamentales dentro del concepto de permisos: definir los usuarios con
sus correspondientes nombres de usuario y password, establecer los eventos que podrá este
usuario realizar en las tablas del sistema, y definir a que componente del CUASAR el mismo
podrá ingresar.
Barra de herramientas
Ver capitulo Barra de herramientas
Determina que código de filtro, tendrá asignado el usuario para realizar consultas.
Si este campo esta vació, el usuario podrá editar todos los registros de filtros para la consultas.
Específica si este usuario tendrá solamente acceso a una carpeta en particular dentro del
sistema para la confección de consultas (por lo general en esta carpeta se deben colocar tablas
con comunicaciones).
El botón que se encuentra al la derecha de este campo, permitirá la ejecución de un asistente que
facilitara la tarea de ubicar la carpeta.
Estas tres casillas de verificación determinan, cuales serán las propiedades sobre las
tablas del sistema, para lo cual el usuario estará habilitado.
Un tilde en el cuadro INSERTAR indica que el usuario esta habilitado para agregar registros
dentro de las tablas del sistema, en cambio si esta casilla no posee un tilde indica que el usuario
no podrá realizar esta tares.
Un tilde en el cuadro ELIMINAR indica que el usuario esta habilitado para borrar r registros
dentro de las tablas del sistema, en cambio si esta casilla no posee un tilde indica que el usuario
no podrá realizar esta tares.
Un tilde en el cuadro CORREGIR indica que el usuario esta habilitado para modificar registros
dentro de las tablas del sistema, en cambio si esta casilla no posee un tilde indica que el usuario
no podrá realizar esta tares.
En esta pagina se configuran los accesos para el usuario de la parte de tarifas, definiciones de
extensiones y troncales y números discados.
Parámetros
En esta página se configuran los accesos para el usuario de la parte parámetros general del
sistema.
Prepagos
En esta pagina se configuran los accesos para el usuario a los componentes del modulo de
telefonía “PREPAID” o telefonía prepaga.
Mantenimiento
En esta página se configuran los accesos para el usuario a los componentes relacionados con las
tablas de llamadas.
Filtros
En esta página se configuran los accesos para el usuario a cada campo de la tabla de filtros.
Catcher
En esta pagina se configuran los accesos para el usuario del modulo CATCHER.
Consultas
Este formulario contiene tres archivos históricos donde el Cuasar deposita las distintas alarmas
que se pudieran detectar por el sistema.
Estas alarmas se dividen en tres clases, errores del port, errores del sistema, fallas generales
En la tabla “errores del port” se almacenan todos los cambio que el sistema detecta entre el
vinculo de la central telefónica y la pc que ejecuta el modulo CATCHER.
En la tabla “errores del sistema” se almacenan todos los eventos que el CUASAR detecta como
anomalías en cualquiera de sus aplicaciones, pero sin perder el control total de la aplicación en
curso por el sistema CUASAR.
En la tabla “fallas generales” se almacenan todos los eventos que el CUASAR no puede detectar
ya que estos eventos son administrados por el sistema operativo y arrojan como resultado,
anomalías en cualquiera de sus aplicaciones.
Es importante destacar que en estas grillas no se puede agregar, modificar ni eliminar registros
de las mismas, en forma manual, ya que las estas son de exclusivo control del sistema.
Errores del port: la 1er columna contiene el numero de port en el que se desato el
conflicto, la 2da columna contiene la configuración que en ese momento tenia el port, la 3er
columna contiene el texto asociado a la anomalía detectada, la 4ta columna contiene .la fecha
del evento y la 5ta la hora del mismo.
Este botón permite vaciar el contenido total, de la tabla asociada, solicitando previamente
una confirmación para tal fin.
Errores del sistema: la 1er columna contiene el número de anomalía propia del sistema
cuasar, el cual posee una propia tabla de errores, la 2da columna contiene el texto asociado a la
anomalía detectada, la 3er columna contiene .la fecha del evento y la 4ta la hora del mismo.
Fallas generales: la 1er columna contiene el numero de anomalía propia del sistema
operativo, el cual posee una propia tabla de errores, la 2dar columna contiene el texto asociado a
la anomalía detectada, la 3er columna contiene el código de error propio del compilador, la 4ta
columna el nombre de la subrutina que disparo el evento, 5ta columna el numero de línea
dentro de subrutina en la cual se produjo el vento, la 6ta columna contiene .la fecha del evento y
la séptima la hora del mismo.
Este formulario contiene dos archivos históricos donde el Cuasar deposita los internos que no
están asignados a la tabla de extensiones y por otro lado los códigos de cuenta o códigos de
autorización que no estén definidos en la misma tabla.
Cada vez que el sistema recibe una comunicación revisa la tabla de extensiones para determinar
si el interno o el código e cuenta están definidos en esta tabla, de no ser así, el catcher agregara
un registro a la correspondiente grilla.
Es importante destacar que en estas grillas no se puede agregar, modificar ni eliminar registros
de las mismas, en forma manual, ya que las estas son de exclusivo control del sistema.
Códigos de cuenta: la 1er columna contiene el código de cuenta recibido por parte de la
central y que no se encuentra en la tabla de extensiones, la 2da columna contiene el interno
desde donde se realizo la llamada, la 3er columna contiene la clase de servicio asociada al
código de cuenta.
Este botón permite vaciar el contenido total, de la tabla asociada, solicitando previamente
una confirmación para tal fin.
Internos: la 1er columna contiene el interno desde donde se realizo la llamada la, 2da
columna contiene el código de cuenta recibido por parte de la central, la 3er columna contiene la
clase de servicio asociada al interno de cuenta.
Este cuadro permite buscar en una tabla de comunicaciones determinada por el usuario, los
internos, códigos de cuenta, troncales no definidas previamente el sistema.
Este formulario permite extraer de una tabla de comunicaciones del sistema CUASAR, aquellas
llamadas que se encuentran más de una vez dentro de la tabla.
Cuadro de opciones que determina cual será el campo principal para determina si una
llamada esta presente mas de una vez dentro de la tabla, las opciones son: por interno o por
códigos de cuenta...
Aspectos generales
Este formulario permite recuperar datos en el caso de que una tabla del sistema no pueda ser
accedida por el cuasar en su totalidad por pérdida de registros de la misma o por tener daños en
su estructura.
Cada casilla de este formulario permite la recuperación de datos de la tabla asociada , al hacer
un tilde en la casilla, esta tabla será tratada por el sistema para tratar de recuperar los datos
contenidos en ella, al presionar el botón “generar los índices”, todas las tablas que tengan su
correspondiente casilla marcada serán tratadas.
Tabla colector (principal tabla de comunicaciones del sistema donde el cuasuar ingresa
los registros de comunicaciones recibidos de la central)
Tabla recolector (tabla secundaria del sistema la cual es operada totalmente por los
usuarios)
Al presionar este botón, todas las tablas que tengan su correspondiente casilla marcada
serán tratadas.
Aspectos generales
Este formulario permite reconstruir las tablas del sistema, en el caso de que una tabla del
sistema no pueda ser recuperada por el componente “índices”.
Cada casilla de este formulario permite la reconstrucción de la tabla asociada, al hacer un tilde
en la casilla, esta tabla será tratada por el sistema para su reconstrucción la, al presionar el botón
“generar las tablas”, todas las tablas que tengan su correspondiente casilla marcada serán
reconstruidas.
La generación de estas tablas debe hacerse por personas que conozcan en detalle el
funcionamiento del sistema, ya que de lo contrario pueden ocasionar graves inconvenientes en
el cuasar.
Al presionar este botón, todas las tablas que tengan su correspondiente casilla marcada
serán tratadas.
Aspectos generales
Todos aquellos registros provenientes de la central telefónica (llamadas), los cuales no poseen
las características para su correcta tasación no se incorporaran dentro de la tabla”colector” (para
mas detalles ver capitulo tasación).
Existen tres tipos de tablas donde el CUASAR depositara estos tipos de registros:
_Formatos incorrectos
_Discados no definidos
_Fuera de tiempo
Formatos incorrectos
Cada uno de los registros que envía la central telefónica, es analizado en primer medida, de dos
formas, primero se evalúa si el registro posee características predefinida de llamada, luego si
todos los campos del registro se han recibido correctamente.
Si el registro recibido por parte de la central no coincide no cumple con las dos condiciones
previamente mencionadas, entonces estos registros ingresaran en esta tabla.
Discados no definidos
Una vez que han sido evaluados los registros provenientes de la central (formatos incorrectos),
los mismos son enviados al proceso de tasación, si falta alguna definición, o el cuasar no sabe
como tasar esa llamada, la misma será incorporada en esta tabla envés del colector.
Fuera de tiempo
En el proceso de tasación, existen parámetros de tiempos mínimos y máximos que son definidos
para cada tipo de comunicación en particular, los cuales definen si una llamada se incorporara
dentro de la tabla “colector”, en el caso de que la misma no este comprendida entre estos
tiempos, la llamada ingresara a esta tabla.
Cada una de estas tablas tiene su propio formulario donde se pueden ver estos tipos de registros,
en la figura siguiente, se describe las características comunes para los tres formularios.
Cada formulario tendrá como titulo el nombre asociado a la tabla que estará editada en la
grilla del mismo.
En este cuadro aparecerá el nombre de la tabla que se esta editando en ese momento.
Este botón permite vaciar el contenido total de la tabla en edición, antes de efectuar el
borrado definitivo de los registros de la tabla pedirá una confirmación por parte del usuario.
Aspectos generales
Este formulario permite la edición de cualquier tabla con formato de comunicaciones del
sistema CUASAR.
Al ingresar en este componente del modulo config aparecerá un asistente en pantalla que lo
guiara a través de las unidades físicas y lógicas que se encuentren definidas en la pc para
seleccionar una tabla en particular la cual será editada en una grilla dentro de este formulario.
Al seleccionar la tabla el sistema verificara si la tabla contiene estructura de registros de
comunicaciones y de no ser así, comunicará mediante un mensaje que la misma no posee
estructura de llamadas, por el contrario si es una tabla de llamadas, aparecerá un formulario con
una grilla dividida en cada campo de la tabla, en la cual se podrá observar el contenido de la
misma.
Aspectos generales
Este botón permite definir al sistema cuales serán los registros de comunicaciones que
serán borrados, en forma parcial o definitiva, para mas detalles ver capitulo filtro.
Esta barra de progreso, muestra en tiempo real en que etapa de la operación de borrado se
encuentra el CUASAR.
Esta etiqueta que muestra el código de filtro actual y su nombre asociado, este registro
de la tabla de filtros se denomina FILTRO ACTIVO y es el que se utilizara en los procesos.
Aspectos generales
Este Cuadro de texto indica la ruta y el nombre de la tabla, la cual recibirá los registros
de las comunicaciones de la tabla origen, si la tabla destino no existe el sistema la generara, si
ya existe preguntara si desea sobrescribir o simplemente agregar.
Al hacer un clic en el botón a la derecha del cuadro de texto, se despliega un asistente en
pantalla que lo guiara a través de las unidades físicas y lógicas que se encuentren definidas en
la pc para seleccionar una tabla en particular, por otra parte el operador puede especificar una
tabla, escribiendo la ruta y el nombre de la misma.
Cuadro de opciones que determina si las llamadas del archivo ORIGEN serán copiadas,
en el caso de seleccionar en este cuadro la opción COPIA, o serán borradas del archivo
ORIGEN en el caso de seleccionar en este cuadro la opción MOVER.
En cualquiera de los dos casos las llamadas serán agregadas al archivo DESTINO, solo que una
opción (COPIAR) mantiene en la tabla las comunicaciones y la otra elimina las llamadas.
Esta etiqueta muestra el código de filtro actual y su nombre asociado, este registro de la
tabla de filtros se denomina FILTRO ACTIVO y es el que se utilizara en los procesos.
Este cuadro de opciones determina cual será el formato de salida de datos que tendrá el
archivo DESTINO.
Estos formatos pueden ser del tipo: CUSAR, Excel, ASCII, html, dbase IV, DOS.
La salida por defecto es en formato CUASAR, lo que significa que esta tabla será tomada en
cuenta por el sistema como una tabla mas de comunicaciones, a la cual se le podrá pedir,
informes, borrar comunicaciones, o generar otras tablas a partir de ella.
Esta opciones son utilizadas cuando se importan llamadas desde un origen que no es
propio del sistema CUASAR, cuando se selecciona el campo 7, la opción DOS, en la cual se
define con numero de nodo ingresaran las llamadas al CUASAR y cual será la numeración de
los campos de interno.
Aspectos generales
Este formulario permite obtener informes a partir de las tablas de comunicaciones del sistema
CUASAR.
Las consultas pueden ser por: extensiones (internos), por interno, código de cuentas,
troncales, carriers, ani, discados, tipos de Llamadas, tiempos de atención, cantidad de
llamadas, duración, costos todos lo ítems anteriormente mencionados a su vez por
grupos, con salidas a impresora, txt, Excel, html, xml, grilla, vista previa.
Los orígenes de datos para las consultas pueden ser una tabla, varias tablas o una o varias
carpetas, que en su interior se encuentren tablas de comunicaciones con el formato CUASAR.
Se puede definir también si en los encabezados de fechas y hora serán determinados por la tabla
de filtros, o por los datos contenidos en el cuadro FECHAS ENCABEZADOS, como así
también si los encabezados serán los definidos por defecto en el componente
CARACTERIZTICAS DEL SISTEMA, o por el cuadro del ENCABEZADOS de el formulario
de CONSULTAS.
La tabla de filtros actual será la encargada de incluir en cada tipo de reporte las comunicaciones
definidas para una consulta en particular (para mas detalles ver capitulo FILTROS).
Los diferentes tipos de consultas, como así también los distintos formatos de salida se definen al
presionar el botón “tipo y destino de consulta”,el cual permite también, definir cual de las
impresora que están definidas dentro del sistema operativo será la que reciba el informe ( en el
caso de que la salida sea hacia este destino), teniendo en cuenta que el sistema puede definir una
de ellas como la impresora predeterminada ( esta operación se pude realizar también en
CARACTERIZTICAS DEL SISTEMA).
Este botón será explicado en detalle mas adelante en este capitulo.
Este Cuadro “fechas de encabezados” determina si las fecha y horas de que aparecerán
como fechas y hora solicitada en las consultas, serán tomadas de este cuadro (opción
encabezados) o por el contrario serán extraídas de los campos fecha y hora de la tabla de filtros
activa.
Los campos “desde fecha y hora” y “hasta fecha y hora” serán los que figuren en los
encabezados de los reportes como: desde fecha y hora de la consulta en el caso que se decida
por la opción ENCABEZADOS de este cuadro.
En cada campo de fecha hay una pestaña la cual despliega un asistente que le permitirá ubicar
la fecha dentro de un calendario.
Este cuadro de lista indica al sistema CUASAR cuales son las carpetas que en su interior
tienen tablas de comunicaciones, por lo cual el componente incluirá de forma automática cada
una de las tablas que encuentre dentro de cada carpeta en la consulta.
Este cuadro de lista indica al sistema CUASAR cuales son las tablas de
comunicaciones, en las cuales se deben buscar las llamadas, se pueden ingresar varias tablas,
para una misma consulta, el sistema buscara en cada una, las llamadas definidas a por la tabla
de filtros.
Con un clic derecho del mouse se pueden quitar las tablas o carpetas (en el campo 3) y el botón
asociado al cuadro de lista despliega un asistente en pantalla que lo guiara a través de las
unidades físicas y lógicas que se encuentren definidas en la pc para seleccionar una tabla en
particular o una carpeta en el caso del campo 3.
Esta etiqueta muestra el código de filtro actual y su nombre asociado, este registro de la
tabla de filtros se denomina FILTRO ACTIVO y es el que se utilizara en los procesos.
Este botón permite definir al sistema cuales serán los registros de comunicaciones que
serán incorporados a la consulta, para mas detalles ver capitulo filtro
Este botón da comienzo a la consulta, sin pedir confirmación previa de los parámetros
establecidos para la misma.
Este cuadro de opciones define el tipo de la consulta, el mismo será descrito en forma
detallada mas adelante ya que la mayoría de las opciones tiene formularios asociados.
Este cuadro de opciones define cual será el importe de cada comunicación, para el
informe, cada llamada puede tener dos diferentes tasaciones dentro del mismo registro de
llamadas, esto se define la tabla de enrutamientos.
Esta etiqueta se transformara en un botón al pasar el mouse por encima de ella, y permite
redefinir una impresora para la salida de datos de la consulta.
Dirige la salida de datos de la consulta a una vista previa, en la cual se puede ver en
pantalla el resultado de la consulta, de cualquier tipo de informe que se haya configurado en el
campo 1.
Dirige la salida de datos de la consulta a un archivo con formato TXT, de cualquier tipo
de informe que se haya configurado en el campo 1.
Dirige la salida de datos de la consulta a un archivo con formato DBF (dbase IV), de
cualquier tipo de informe que se haya configurado en el campo 1.
Dirige la salida de datos de la consulta a un archivo con formato XLM, de cualquier tipo
de informe que se haya configurado en el campo 1.
Dirige la salida de datos de la consulta a una grilla que aparecerá en pantalla, con la
estructura de datos acorde al tipo de consulta de cualquier tipo de informe que se haya
configurado en el campo 1.
Tipos de consultas
Extensiones: esta opción permite establecer que el resultado de la consulta este orientado a los
internos y sus correspondientes llamadas.
Códigos de cuneta: esta opción permite establecer que el resultado de la consulta este orientado
a los códigos de cuenta (códigos de autorización) y sus correspondientes llamadas.
Al seleccionar esta opción aparecerá en pantalla un cuadro solicitando si el código de cuenta
aparecerá en los informes o por el contrario solo sus datos asociados (nombre, sector).
Sectores EXT--CUE: esta opción permite establecer que el resultado de la consulta este
orientado a los grupos de internos o códigos de cuenta predefinidos en la tabla de sectores, al
seleccionar esta opción aparecerá en pantalla un formulario similar al siguiente cuadro.
Cuadro de lista que contiene todos los sectores (previamente establecidos), asociados a la
central telefónica definida el campo 5.
Cuadro de lista que contiene todos los sectores de una o varias centrales, para los cuales
se generaran los informe por sector.
Todos los sectores que se encuentren en esta lista serán los que aparezcan en el informe.
Esta serie de botones permiten enviar sectores de la lista origen a la lista selección, y
viceversa, primero se debe seleccionar un sector de cualquier lista y luego hacer un clic en el
botón que figura con sentido hacia esa lista, también se peden realizar esto arrastrando los
sectores seleccionados de una lista a otra.
Este cuadro de opciones define si el sistema generara un informe por interno o por
número de cuenta.
Esta cuadro de lista desplegable define cual será la central telefónica de la cual se
tomaran los sectores para ser incorporados en el cuadro de lista origen.
Circuitos: esta opción permite establecer que el resultado de la consulta este orientado a los
Circuitos troncales en forma individual o por grupos, al seleccionar esta opción aparecerá en
pantalla un formulario similar al siguiente cuadro.
En esta grilla se definen cuales serán los circuitos o grupos de circuitos los cuales serán
tomados en cuenta para generar la consulta, a continuación se definen las columnas de la grilla.
Define el rango de circuitos inferior, para el cual se obtendrán los resultados agrupados
en un solo total.
Define el rango de circuitos inferior, para el cual se obtendrán los resultados agrupados
en un solo total.
Esta columna define a que central de la red corresponden los circuitos de las anteriores
columnas.
Casilla de verificación que indica al sistema si en este grupo troncal o rango de circuitos
serán incluidos los circuitos entrantes dentro de la consulta.
Casilla de verificación que indica al sistema si en este grupo troncal o rango de circuitos
serán incluidos los circuitos salientes dentro de la consulta.
Cuadro de texto asociado al grupo troncal o rango de circuitos el cual aparecerá asociado
en la consulta a los circuitos.
Este botón elimina de la grilla todos los registros que se hayan marcados para ser
borrados. Las actualizaciones se realizan en forma general de la siguiente manera
Agregar un registro: se debe ir hasta el final de la grilla y oprimir la flecha de cursor hacia
Abajo, con lo cual se ingresara un registro en blanco al final de la tabla el
cual deberá completarse con los datos, por parte del usuario.
Modificar un registro: mediante las teclas de cursor o con un clic de Mouse acceder al campo
enparticular que se desea modificar y realizar los cambios.
Borrar un registro: hacer un clic con el mouse en la columna a la izquierda del campo de
grupo troncal.
Este botón permite agregar un registro en blanco a la grilla para ser luego completado
con los datos que el usuario desea obtener en la consulta
Números discados: esta opción permite establecer que el resultado de la consulta este orientado
a números discados definidos en la tabla de consumos por discados, en la cual se configuran
los numero discados o de ANI, para los cuales se pueden obtener cantidad de llamadas, minutos
de conversación, importes, etc.
Al seleccionar esta opción aparecerá en pantalla un formulario similar al siguiente cuadro.
Este cuadro de opciones estable el orden de salida de los registros que estén configurados
en la tabla de consumos por discados, para la consulta.
Casilla de verificación que establece si los campos de la consulta que tengan resultados
en cero aparecerán o no en resultado final de la consulta.
Cuadro de lista que indica cual de las tablas de consumos por discados, en particular
será la utilizada para el análisis de la consulta.
Llamadas: esta opción permite establecer que el resultado de la consulta este orientado a las
llamadas y sus características tales como: cantidad, importes, tiempos, etc. Al seleccionar esta
opción aparecerá en pantalla un formulario similar al siguiente cuadro.
Este cuadro de opciones estable la clase de informe de llamadas: por cantidad de
llamadas, por tiempos de conversación, por importes, por minutos redondeados, por pulsos.