Tema 4
Tema 4
Tema 4
Indicadores de costos
Índice
Esquema 3
Ideas clave 4
4.1. Introducción y objetivos 4
4.2. Métodos para el análisis de costos 5
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo 18
Test 20
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Esquema
Esquema
3
Ideas clave
En este tema se presentan los métodos para el análisis de los costos asociados a
accidentalidad laboral. Se relacionan los métodos propuestos por Heinrich, Simonds
y Wallach, los cuales parten de clasificaciones distintas de los costos derivados de la
accidentalidad laboral.
4
Tema 4. Ideas clave
4.2. Métodos para el análisis de costos
Método de Heinrich
Donde:
CT= Costos totales.
Cd= Costos directos.
Ci= Costos indirectos. 8= Factor multiplicados por estimación de los costos
indirectos.
Costos directos:
• Pagos por indemnizaciones.
• Primeros auxilios.
• Gastos médicos.
5
Tema 4. Ideas clave
• Cargos legales y generales, los cuales pueden ser asumidos por una compañía
de seguros mediante el pago de una tasa de compensación o prima.
Método Simonds
Se trata de un método mucho más elaborado al de Heinrich, donde los datos son
más específicos y exclusivos para cada empresa, es decir, no se podría realizar una
estimación general dado que se realiza por cada tipo de accidente como lo plantea
Simonds.
Donde:
CNA= Costos no asegurados A, B, C y D = Costos promedios no asegurados para
cada tipo de accidente.
No. Cdp= Número de casos con días perdidos (con incapacidad).
6
Tema 4. Ideas clave
No. Cam= Número de casos con atención médica (sólo incluye a los casos sin días
de trabajo perdidos).
Cpaux= Número de casos atendidos por primeros auxilios (sólo incluye a los casos
sin días de trabajo perdidos).
No.Asl = Número de accidentes sin lesión.
Costos asegurados
Estos corresponden a aquellos gastos que son asumidos por las compañías de
seguros, por ejemplo, las Administradoras de Riesgos Laborales. Entre ellos, se
incluyen:
Gastos médicos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Indemnizaciones.
Gastos generales del seguro, es decir las prestaciones asistenciales y económicas
asumidas por Administradoras de Riesgos Laborales.
7
Tema 4. Ideas clave
Costos no asegurados
Método de Wallach
CTa= Cmo+Cmh+Cm+Ce
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Donde:
CTa= Costo total de los accidentes.
Cmo= Costo de mano de obra (gastos médicos + indemnización + tiempo perdido
en la producción).
8
Tema 4. Ideas clave
Cmh= Costos de máquinas y herramientas (daños a la máquina + tiempo perdido
de producción).
Cm = Costos de materiales (daños de materiales + tiempo perdido de producción).
Ce= Costos de equipo (daños al equipo) + Tiempo perdido de producción.
de los proyectos.
9
Tema 4. Ideas clave
el SROI es un marco para medir y cuantificar este concepto, mucho más amplio, de
valor.
10
Tema 4. Ideas clave
Este método puede ser usado en cualquier tiempo de proyecto adelantado por
organizaciones públicas o privadas. Para el caso de los proyectos de seguridad y
salud en el trabajo contribuye de una manera esencial puesto que permite
comprender el beneficio social generado a través de los diferentes programas
adelantados al interior de las organizaciones, entre ellos, los relacionados con
promoción de la salud en los lugares de trabajo y prevención de la enfermedad.
Los años de vida ajustados son una medida genérica de la carga de la enfermedad,
incluyendo tanto la calidad como la cantidad de vida que se vive. Se analizará a través
del termómetro EUROQUOL de autovaloración del estado de salud.
Criterio Sí No
Movilidad
No tengo problemas para caminar 1
Tengo algunos problemas para caminar 1
Tengo que estar en la cama 1
Tengo que estar en la cama
No tengo problemas con el cuidado personal 1
Tengo algunos problemas para lavarme o vestirme solo 1
Soy incapaz de lavarme o vestirme solo 1
Actividades de Todos los Días (ej., trabajar, estudiar,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
11
Tema 4. Ideas clave
Criterio Sí No
No tengo dolor ni malestar 1
Tengo moderado dolor o malestar 1
Tengo mucho dolor o malestar 1
Ansiedad/Depresión
No estoy ansioso/a ni deprimido/a 1
Estoy moderadamente ansioso/a o deprimido/a 1
Estoy muy ansioso/a o deprimido/a 1
TOTAL 15 0
12
Tema 4. Ideas clave
Figura 1. Escala visual analógica del EQ-5D. Fuente: Herdman et al. (2001).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
13
Tema 4. Ideas clave
población comparando las distribuciones por grupos con determinadas
características, por ejemplo, edad, género, entre otros (Herdman et al., 2001).
Este método puede utilizarse solo, como modo de indagación del estado general de
salud de las personas o puede combinarlo con datos de supervivencia para calcular
AVAC.
AVAC da cuenta del número de años adicionales que vive una persona como
resultado de una intervención (en este caso de seguridad y salud en el trabajo)
teniendo en cuenta además la calidad de vida de estos años. Para ello, se mide el
grado de importancia de diversos factores para las personas como los síntomas, el
dolor y la salud psicológica. Este indicador también es conocido como QALYs, medida
ampliamente usada para los estudios de costo utilidad.
Un año de vida con salud excelente = 1 QALY (1 año de vida × 1 valor de Utilidad).
Un año de vida en un estado de salud entre regular y buena = 0.5 QALYs
Ejemplo, 1 año de la vida en una situación con utilidad 0.5 (p. ej. postrado en cama,
1 año × 0.5 Utilidad) se le asigna 0.5 QALYs.
Medio año de vida con salud excelente equivale a 0.5 QALYs (0.5 años × 1 Utilidad).
Muerte = 0 QALYs
A este indicador se ha sumado los DALYs. Los años de vida ajustados por discapacidad
son el resultado de agregar los años potenciales de vida perdidos (APVP) más los años
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
vividos con discapacidad (AVAD) (Alvis y Valenzuela, 2010). Este indicador aplica para
las personas que sufren un accidente laboral que conlleva pérdida de la capacidad
laboral.
14
Tema 4. Ideas clave
Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD)
Donde:
AVD: total años vividos con discapacidad.
Nj: Población susceptible de enfermar a cada edad (0 - L).
I j: Incidencia de la enfermedad a cada edad (0 - L).
Tj: Duración media de la enfermedad desde la edad de inicio (0 - L).
D: Valor que pondera la discapacidad entre valores de «0 = salud perfecta» y «1 =
máxima discapacidad o equivalente al estado de muerte».
15
Tema 4. Ideas clave
programa, los efectos esperados sobre la salud de los trabajados, el costo asociado a
las intervenciones a realizar, entre otros.
Para esta evaluación se parte del análisis de la razón de costo efectividad, la cual
corresponde al costo de la intervención dividido sobre la medida de efectividad de la
intervención.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
16
Tema 4. Ideas clave
4.6. Referencias bibliográficas
Alvis, N., y Valenzuela, M. T. (2010). Los QALYs y DALYs como indicadores sintéticos
de salud. Revista médica de Chile, 138(2), 83-87. https://doi.org/10.4067/S0034-
98872010001000005
Herdman, M., Badia, X., y Berra, S. (2001). El EuroQol-5D: Una alternativa sencilla
para la medición de la calidad de vida relacionada con la salud en atención primaria.
Atención Primaria, 28(6), 425-429. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(01)70406-4
17
Tema 4. Ideas clave
A fondo
Análisis de costo-beneficio de las investigaciones en SST en organizaciones
colombianas
Este artículo busca determinar si la inversión en medidas preventivas reduce las tasas
de lesiones relacionadas con el trabajo y si se genera un retorno positivo de las
inversiones.
18
Tema 4. A fondo
Estimación de costes de accidentes laborales
Accede al recurso a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://herramientasprl.insst.es/Costedeaccidenteslaborales/Entradadedatos.aspx
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
19
Tema 4. A fondo
Test
1. El primer método para el análisis de costos asociados a accidentes de trabajo fue
el planteado por:
A. Simonds.
B. Heinrich.
C. Wallach.
D. Red SROI.
consecuencias asociadas:
A. Verdadero.
B. Falso.
20
Tema 4. Test
6. La razón de costo efectividad se calcula dividiendo el costo de la intervención entre
la medida de efectividad de la intervención:
A. Verdadero.
B. Falso.
9. Los años de vida ajustados son una medida genérica de la carga de la enfermedad
que incluyen la discapacidad:
A. Verdadero.
B. Falso.
10. Los años de vida ajustados por discapacidad son el resultado de agregar los años
potenciales de vida perdidos (APVP) más los años vividos con discapacidad (AVAD):
A. Verdadero.
B. Falso.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
21
Tema 4. Test