Tema 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Tema 4

Indicadores de costos
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
4.1. Introducción y objetivos 4
4.2. Métodos para el análisis de costos 5
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

4.3. Indicador de costo-beneficio 9


4.4. Indicador de costo-utilidad 11
4.5. Indicador de costo-efectividad 15
4.6. Referencias bibliográficas 17

A fondo 18

Test 20
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tema 4. Esquema
Esquema

3
Ideas clave

4.1. Introducción y objetivos

En este tema se presentan los métodos para el análisis de los costos asociados a
accidentalidad laboral. Se relacionan los métodos propuestos por Heinrich, Simonds
y Wallach, los cuales parten de clasificaciones distintas de los costos derivados de la
accidentalidad laboral.

Asimismo, se relacionan los indicadores de costos que se pueden contemplar. Entre


los más reportados en la literatura se encuentran los indicadores de costo-beneficio,
entre los cuales se destaca el indicador de retorno social; los indicadores de costo-
utilidad como los AVAC y los AVAD; y los indicadores de costo -efectividad, costo
efectividad incremental y los criterios de decisión para la minimización de costos a
partir de los datos de costo-efectividad.

A continuación, se relacionan los objetivos que se pretenden conseguir:


 Describir los métodos para el análisis de costos de accidentalidad laboral.
 Comprender los conceptos y criterios para la medición del indicador de costo-
beneficio.
 Reconocer los criterios requeridos para la medición de indicador de costo-utilidad.
 Identificar los elementos necesarios para la medición del indicador de costo-
efectividad.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

4
Tema 4. Ideas clave
4.2. Métodos para el análisis de costos

Para el cálculo y análisis de los costos asociados a la accidentalidad laboral se han


creado diversos métodos, los cuales se relacionan a continuación.

Método de Heinrich

Heinrich en 1931 fue el primero en plantear un método de evaluación de los costos


asociados a la accidentalidad. Su propuesta incluye una clasificación de los costos
directos e indirectos de la accidentalidad laboral, y postula que la relación entre estos
es de 1 a 4, es decir, los costos indirectos son cuatro veces superiores de los costos
directos ese resultado lo obtuvo basándose mediante algunas investigaciones en
pequeñas y medianas empresas que presentaban un nivel elevado de accidentes. Sin
embargo, este dato fue actualizado más adelante en 1962 y se determinó que la
proporción es de 1 a 8.

CT = Cd + Ci en donde Ci= 8 veces más que el Cd, por lo tanto:


CT = Cd + 8Cd

Donde:
 CT= Costos totales.
 Cd= Costos directos.
 Ci= Costos indirectos. 8= Factor multiplicados por estimación de los costos
indirectos.

Heinrich planteó un listado de costos directos e indirectos u ocultos a saber:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Costos directos:
• Pagos por indemnizaciones.
• Primeros auxilios.
• Gastos médicos.

5
Tema 4. Ideas clave
• Cargos legales y generales, los cuales pueden ser asumidos por una compañía
de seguros mediante el pago de una tasa de compensación o prima.

 Costos ocultos o costos indirectos:


• Costo del tiempo perdido por los trabajadores lesionados.
• Costo del tiempo perdido por otros trabajadores no accidentados, quienes
dejan de trabajar por curiosidad, simpatía o para ayudar al trabajador
accidentado.
• Costo del tiempo perdido por supervisores o ejecutivos.
• Costo del tiempo gastado por el personal de primeros auxilios o miembros de
la unidad de enfermería cuando no son pagados por la compañía de seguros.
• Costos debido al daño de las máquinas, herramientas y a la propiedad.
• Costo debido a la interferencia con la producción, fallas para cumplir con los
pedidos a tiempo, pérdida de bonos, pago de multas.
• Costo por continuar pagando salarios completos a los empleados, aunque estos
trabajen por menor tiempo de la jornada laboral después del retorno a su tarea.
• Pérdida de beneficio por la productividad del trabajador y por tener
maquinarias sin operar.

Método Simonds

Se trata de un método mucho más elaborado al de Heinrich, donde los datos son
más específicos y exclusivos para cada empresa, es decir, no se podría realizar una
estimación general dado que se realiza por cada tipo de accidente como lo plantea
Simonds.

CNA= A xNo. Cdp + B x No. Cam+C x No. Cpaux+D x No.Asl


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Donde:
 CNA= Costos no asegurados A, B, C y D = Costos promedios no asegurados para
cada tipo de accidente.
 No. Cdp= Número de casos con días perdidos (con incapacidad).

6
Tema 4. Ideas clave
 No. Cam= Número de casos con atención médica (sólo incluye a los casos sin días
de trabajo perdidos).
 Cpaux= Número de casos atendidos por primeros auxilios (sólo incluye a los casos
sin días de trabajo perdidos).
 No.Asl = Número de accidentes sin lesión.

En otros términos, el método de Simonds puede resumirse así:

Costos no asegurados = A x número de casos con días perdidos (días perdidos)


+
B x número de casos con atención médica (sólo incluye a los casos sin días de
trabajo perdidos)
+
C x número de casos atendidos por primeros auxilios (sólo incluye a los casos sin
días de trabajo perdidos)
+
D x número de accidentes sin lesión

Donde A, B, C y D son los costos promedios no asegurados para cada tipo de


accidente.

Costos asegurados

Estos corresponden a aquellos gastos que son asumidos por las compañías de
seguros, por ejemplo, las Administradoras de Riesgos Laborales. Entre ellos, se
incluyen:
 Gastos médicos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Indemnizaciones.
 Gastos generales del seguro, es decir las prestaciones asistenciales y económicas
asumidas por Administradoras de Riesgos Laborales.

7
Tema 4. Ideas clave
Costos no asegurados

Los costos no asegurados son los que debe cubrir el empleador:


 Salarios pagados por el tiempo muerto por trabajadores que no lesionados.
 Costo para reparar, reemplazar y ordenar los materiales y equipos que resultaron
afectados.
 Salarios pagados por el tiempo perdido por los trabajadores lesionados, distintos
de los pagos por compensación a los trabajadores.
 Costos causados por el trabajo extra necesario.
 Salarios pagados a los supervisores, en tanto su tiempo es necesario para
actividades que son consecuencias del siniestro.
 Salarios debido a la disminución en la producción por parte de trabajador
accidentado después de su retorno a su trabajo.
 Costo al período de aprendizaje del nuevo trabajador.
 Costos médicos no asegurados asumidos por la empresa.
 Costo del tiempo en investigación del siniestro.

Método de Wallach

Es método se basa en cinco factores productivos, con el fin de conocer la incidencia


económica que un accidente implica en los elementos de producción. Se diferencia
de los demás métodos en que tiene en cuenta los costos reales de la accidentalidad
(Acevedo y Yánez, 2016), en otras palabras, aquellos que tienen una relación directa
con la producción.

CTa= Cmo+Cmh+Cm+Ce
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Donde:
 CTa= Costo total de los accidentes.
 Cmo= Costo de mano de obra (gastos médicos + indemnización + tiempo perdido
en la producción).

8
Tema 4. Ideas clave
 Cmh= Costos de máquinas y herramientas (daños a la máquina + tiempo perdido
de producción).
 Cm = Costos de materiales (daños de materiales + tiempo perdido de producción).
 Ce= Costos de equipo (daños al equipo) + Tiempo perdido de producción.

A continuación, se presenta la clasificación de costos que contempla este método:


 Mano de obra: costo del tiempo de los trabajadores que hayan intervenido en el
accidente.
 Maquinaria y herramientas: costos de los daños producidos en la maquinaria y en
las herramientas.
 Material: pérdidas de material en bruto, en proceso de fabricación y productos
acabados.
 Instalaciones y equipos: costos de los daños producidos en edificios e
instalaciones.
 Tiempo: costos de las horas de trabajo perdidas a causa del accidente.

4.3. Indicador de costo-beneficio

El indicado de costo-beneficio considera tanto los costos como las


consecuencias son medidos en unidades monetarias.

A veces, se describen como análisis de retorno de la inversión (ROI). Un indicador


desarrollado por la Red SROI es el de retorno social de la inversión también conocido
como SROI. Este método fue creado en el 2008 y ha sido ampliamente difundido en
diversos países con el propósito de evaluar el impacto social, ambiental y económico
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de los proyectos.

El SROI corresponde al indicador de retorno social de la inversión realizada en un


programa. De acuerdo con lo planteado por The SROI Network Accounting for value

9
Tema 4. Ideas clave
el SROI es un marco para medir y cuantificar este concepto, mucho más amplio, de
valor.

Mide el cambio (sociales, ambientales y económicos) en formas que son relevantes


para las personas u organizaciones que lo experimentan o contribuyen con él.
Describe cómo se genera el cambio midiendo los resultados (outcomes), y usa
términos monetarios para representar dichos outcomes.

Esto permite calcular el ratio costo-beneficio (ICRPC-Institut Català del Patrimoni


Cultural, 2012). Por ejemplo, un ratio de 3:1 indica que una inversión de $1 genera
$3 de valor social. A continuación, se presentan los pasos a implementar:

Stakeholders Cambios Descripción de Valor Outputs Descripción


contemplados/no los Inputs de los
contemplados outcomes
¿En quién ¿Qué cree usted que ¿Qué invierten Resumen ¿Cómo
tenemos cambiará para ellos? ellos? de la describiría
efecto? ¿Quién actividad usted el
tiene efecto en en cambio?
nosotros? números
Tabla 1. Etapa 2. Fuente: ICRPC-Institut Català del Patrimoni Cultural (2012).

Indicador Fuente Cantidad Duración Proxy Valor Fuente


financiero
¿Cómo lo ¿De dónde ¿Cuánto ¿Cuánto ¿Qué ¿Cuál es ¿De dónde
mediría? obtuvo la cambio dura? proxy el valor obtuvo la
información? hubo? usaría para del información?
valorar el cambio?
cambio?

Tabla 2. Etapa 2. Fuente: ICRPC-Institut Català del Patrimoni Cultural (2012).

Peso Atribución Decrecimiento Impacto Año 1 Año Año Año Año


muerto 2 3 4 5
¿Qué ¿Quién más ¿Decrecerá el Cantidad Tasa de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

habría contribuiría outcome en multiplicada por descuento


sucedido al cambio? años futuros? proxy después
sin la financiero, de la
actividad? menos peso actividad
muerto,
desplazamiento
y atribución
Tabla 3. Etapa 3. Fuente: ICRPC-Institut Català del Patrimoni Cultural (2012).

10
Tema 4. Ideas clave
Este método puede ser usado en cualquier tiempo de proyecto adelantado por
organizaciones públicas o privadas. Para el caso de los proyectos de seguridad y
salud en el trabajo contribuye de una manera esencial puesto que permite
comprender el beneficio social generado a través de los diferentes programas
adelantados al interior de las organizaciones, entre ellos, los relacionados con
promoción de la salud en los lugares de trabajo y prevención de la enfermedad.

4.4. Indicador de costo-utilidad

El indicador de costo-utilidad analiza los costos y algunas consecuencias; son


medidos en términos monetarios, mientras que el resultado clave se mide en
unidades de utilidad. Las utilidades a menudo se expresan en términos de
años de vida ajustados por calidad (AVAC).

Los años de vida ajustados son una medida genérica de la carga de la enfermedad,
incluyendo tanto la calidad como la cantidad de vida que se vive. Se analizará a través
del termómetro EUROQUOL de autovaloración del estado de salud.

Criterio Sí No
Movilidad
No tengo problemas para caminar 1
Tengo algunos problemas para caminar 1
Tengo que estar en la cama 1
Tengo que estar en la cama
No tengo problemas con el cuidado personal 1
Tengo algunos problemas para lavarme o vestirme solo 1
Soy incapaz de lavarme o vestirme solo 1
Actividades de Todos los Días (ej., trabajar, estudiar,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

hacer tareas domésticas, actividades familiares


o realizadas durante el tiempo libre)

No tengo problemas para realizar mis actividades 1


de todos los días
Tengo algunos problemas para realizar mis actividades 1
de todos los días
Soy incapaz de realizar mis actividades de todos los días 1
Dolor/Malestar

11
Tema 4. Ideas clave
Criterio Sí No
No tengo dolor ni malestar 1
Tengo moderado dolor o malestar 1
Tengo mucho dolor o malestar 1
Ansiedad/Depresión
No estoy ansioso/a ni deprimido/a 1
Estoy moderadamente ansioso/a o deprimido/a 1
Estoy muy ansioso/a o deprimido/a 1
TOTAL 15 0

Tabla 4. Cuestionario de salud EuroQol-5D. Fuente: (Herdman et al., 2001).


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

12
Tema 4. Ideas clave
Figura 1. Escala visual analógica del EQ-5D. Fuente: Herdman et al. (2001).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La información generada por el cuestionario y la escala visual se presenta de forma


descriptiva por dimensiones mediante proporciones de individuos con problemas, ya
sea en porcentajes de los niveles de gravedad en cada dimensión o bien agregando
los niveles 2 y 3 para dos categorías de personas, con y sin problemas, en una
determinada dimensión. Esta información también puede darse por subgrupos de

13
Tema 4. Ideas clave
población comparando las distribuciones por grupos con determinadas
características, por ejemplo, edad, género, entre otros (Herdman et al., 2001).

Este método puede utilizarse solo, como modo de indagación del estado general de
salud de las personas o puede combinarlo con datos de supervivencia para calcular
AVAC.

AVAC da cuenta del número de años adicionales que vive una persona como
resultado de una intervención (en este caso de seguridad y salud en el trabajo)
teniendo en cuenta además la calidad de vida de estos años. Para ello, se mide el
grado de importancia de diversos factores para las personas como los síntomas, el
dolor y la salud psicológica. Este indicador también es conocido como QALYs, medida
ampliamente usada para los estudios de costo utilidad.

Años de vida ajustados por calidad (AVAC)

AVAC: Años de vida x factor de calidad de vida

 Un año de vida con salud excelente = 1 QALY (1 año de vida × 1 valor de Utilidad).
 Un año de vida en un estado de salud entre regular y buena = 0.5 QALYs
Ejemplo, 1 año de la vida en una situación con utilidad 0.5 (p. ej. postrado en cama,
1 año × 0.5 Utilidad) se le asigna 0.5 QALYs.
Medio año de vida con salud excelente equivale a 0.5 QALYs (0.5 años × 1 Utilidad).
 Muerte = 0 QALYs

A este indicador se ha sumado los DALYs. Los años de vida ajustados por discapacidad
son el resultado de agregar los años potenciales de vida perdidos (APVP) más los años
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

vividos con discapacidad (AVAD) (Alvis y Valenzuela, 2010). Este indicador aplica para
las personas que sufren un accidente laboral que conlleva pérdida de la capacidad
laboral.

14
Tema 4. Ideas clave
Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD)

Donde:
 AVD: total años vividos con discapacidad.
 Nj: Población susceptible de enfermar a cada edad (0 - L).
 I j: Incidencia de la enfermedad a cada edad (0 - L).
 Tj: Duración media de la enfermedad desde la edad de inicio (0 - L).
 D: Valor que pondera la discapacidad entre valores de «0 = salud perfecta» y «1 =
máxima discapacidad o equivalente al estado de muerte».

4.5. Indicador de costo-efectividad

El indicador de costo-efectividad da cuenta tanto de los costos como de las


consecuencias asociadas (ejemplo: productividad, implicaciones en la utilización de
la atención médica). Se miden en unidades monetarias, mientras que el resultado
clave se mide en unidades naturales. En otras palabras, se asigna un valor monetario
a la medida del efecto.

Para el cálculo de este indicador puede considerarse alguno de los métodos


enunciados en la primera sección de este tema.

No obstante, cabe señalar que pueden considerarse indicadores con connotación


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

para reconocer el efecto, por ejemplo, de un programa de programa de promoción


de la salud en los lugares de trabajo, identificando los cambios en los estilos de vida
de acuerdo con las intervenciones y el programa implementado. En este caso pueden
considerarse criterios como el número de trabajadores que van a beneficiarse del

15
Tema 4. Ideas clave
programa, los efectos esperados sobre la salud de los trabajados, el costo asociado a
las intervenciones a realizar, entre otros.

Otra de las utilidades del cálculo de este indicador es la determinación de la acción


más efectiva, aspecto que puede abordarse y analizarse de acuerdo con el siguiente
plano de costo efectividad:

Figura 2. Plano de costo-efectividad. Fuente: Aponte-González et al. (2011).

Para esta evaluación se parte del análisis de la razón de costo efectividad, la cual
corresponde al costo de la intervención dividido sobre la medida de efectividad de la
intervención.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Seguido a ello, se puede estimar el indicador de costo efectividad incremental (CEI)


así:

CEI = Cotos total de la alternativa 1 – costo total de la alternativa 2


Efectividad 1- efectividad 2

16
Tema 4. Ideas clave
4.6. Referencias bibliográficas

Acevedo, K., y Yánez, M. (2016). Costos de los accidentes laborales: Cartagena-


Colombia, 2009-2012. Ciencias Psicológicas, 10(1), 31-41.

Alvis, N., y Valenzuela, M. T. (2010). Los QALYs y DALYs como indicadores sintéticos
de salud. Revista médica de Chile, 138(2), 83-87. https://doi.org/10.4067/S0034-
98872010001000005

Aponte-González, J., Eslava-Schmalbach, J., Díaz-Rojas, J. A., y Gaitán-Duarte, H.


(2011). Interpretación de estudios de costo-efectividad en ginecología. Revista
Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 62(2), 177-187.
https://doi.org/10.18597/rcog.238

Herdman, M., Badia, X., y Berra, S. (2001). El EuroQol-5D: Una alternativa sencilla
para la medición de la calidad de vida relacionada con la salud en atención primaria.
Atención Primaria, 28(6), 425-429. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(01)70406-4

ICRPC-Institut Català del Patrimoni Cultural. (2012). A guide to Social Return on


Investment.
http://www.socialvalueuk.org/app/uploads/2016/03/The%20Guide%20to%20Social
%20Return%20on%20Investment%202015.pdf
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

17
Tema 4. Ideas clave
A fondo
Análisis de costo-beneficio de las investigaciones en SST en organizaciones
colombianas

Riaño-Casallas, M. I., & Tompa, E. (2018). Cost-benefit analysis of investment in


occupational health and safety in Colombian companies. American Journal of Industrial
Medicine, 61(11), 893-900. https://doi.org/10.1002/ajim.22911

Este artículo busca determinar si la inversión en medidas preventivas reduce las tasas
de lesiones relacionadas con el trabajo y si se genera un retorno positivo de las
inversiones.

Costos de la accidentalidad vial en Colombia

Romero, L. C. (2018). Costos de la accidentalidad vial en Colombia. Fasecolda.


https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/09/costos-de-la-accidentalidad-
vial-en-colombia-2018.pdf

En este documento puedes encontrar toda la información sobre los


costos de la accidentalidad vial en Colombia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

18
Tema 4. A fondo
Estimación de costes de accidentes laborales

A través de este portal se pueden calcular los costes de accidentes laborales en


España.

Accede al recurso a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://herramientasprl.insst.es/Costedeaccidenteslaborales/Entradadedatos.aspx
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

19
Tema 4. A fondo
Test
1. El primer método para el análisis de costos asociados a accidentes de trabajo fue
el planteado por:
A. Simonds.
B. Heinrich.
C. Wallach.
D. Red SROI.

2. El método que propone la clasificación de costos asegurados y no asegurados es:


A. Simonds.
B. Heinrich.
C. Wallach.
D. Red SROI.

3. El indicador de retorno social no solo evalúa el impacto social sino también el


ambiental y el económico:
A. Verdadero.
B. Falso.

4. El indicador de costo utilidad contempla los AVAC y lo AVAD para la estimación de


los años de vida ajustado con calidad y por discapacidad.
A. Verdadero.
B. Falso.

5. El indicador de costo efectividad da cuenta tanto de los costos como de las


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

consecuencias asociadas:
A. Verdadero.
B. Falso.

20
Tema 4. Test
6. La razón de costo efectividad se calcula dividiendo el costo de la intervención entre
la medida de efectividad de la intervención:
A. Verdadero.
B. Falso.

7. La proporción de los costos directos e indirectos es de 1:3:


A. Verdadero.
B. Falso.

8. El método de evaluación de costos que contempla los costos reales de


accidentalidad y los que tienen relación directa con la producción es:
A. Simonds.
B. Heinrich.
C. Wallach.
D. Red SROI.

9. Los años de vida ajustados son una medida genérica de la carga de la enfermedad
que incluyen la discapacidad:
A. Verdadero.
B. Falso.

10. Los años de vida ajustados por discapacidad son el resultado de agregar los años
potenciales de vida perdidos (APVP) más los años vividos con discapacidad (AVAD):
A. Verdadero.
B. Falso.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

21
Tema 4. Test

También podría gustarte