Sistemas de Telecomunicaciones
Sistemas de Telecomunicaciones
Sistemas de Telecomunicaciones
2. PERFIL PROFESIONAL
Competencia General
Realizar el montaje y el mantenimiento de sistemas de producción audiovisual, equipos para
radiodifusión, radiocomunicaciones de redes fijas y móviles, televisión, estaciones base de telefonía
móvil y sus sistemas auxiliares, e instalaciones para telecomunicaciones, aplicando las técnicas y los
procedimientos requeridos en cada caso, consiguiendo los criterios de calidad, en condiciones de
seguridad y cumpliendo la normativa vigente.
Unidades de Competencia
UC_496 _3: Montar y mantener sistemas de audio.
UC_497 _3: Instalar sistemas de producción audiovisual.
UC_498 _3: Montar y mantener redes de abonados de telefonía.
UC_499 _3: Instalar infraestructura de telefonía fija y móvil.
UC_500_3: Mantener y resolver incidencias de primer nivel en sistemas de radiocomunicaciones de
redes fijas y móviles.
UC_501 _3: Instalar y mantener estaciones de radio y TV.
Entorno Profesional
Ámbito Profesional
Desarrolla su actividad profesional en micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, públicas y
privadas, en las áreas de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones, mantenimiento de
sistemas de producción audiovisual, multimedia, espectáculos, cine, telefonía, centros de transmisión
para radio y televisión de unidades móviles, por cuenta propia o ajena.
Sectores Productivos
Se ubica en el sector de las telecomunicaciones, concretamente en las actividades económicas
siguientes: telecomunicaciones por cable, telecomunicaciones inalámbricas, emisión de radio y sistemas
de producción audiovisual y de radiodifusión en instalaciones fijas y unidades móviles, cine, multimedia,
instalaciones fijas de sonorización.
PLAN DE ESTUDIOS
Las asignaturas y módulos formativos que conforman el Plan de Estudio del Bachillerato Técnico en
Sistemas de Telecomunicaciones se especifican a continuación:
MÓDULOS COMUNES
MF_002_3: Ofimática
MF_004_3: Emprendimiento
MF_006_3: Formación y Orientación Laboral
ASIGNATURAS
Lengua Española
Matemática
Ciencias Sociales
Ciencias de la Naturaleza
Formación Integral Humana y Religiosa
Educación Física
Educación Artística
Lenguas Extranjeras (Inglés)
Inglés Técnico
6. CRÉDITOS
COMISIÓN TÉCNICA COORDINADORA GENERAL
Estrategias Metodológicas:
Detección de los saberes previos de las leyes fundamentales de la electrónica de
telecomunicaciones.
Transmisión de conocimientos a través de actividades de investigación y descubrimiento
sobre el funcionamiento de los circuitos digitales y analógicos de telecomunicaciones.
Utilización de material audiovisual (vídeos y presentaciones) y de enseñanza asistida por
computador relativo al funcionamiento de los circuitos electrónicos básicos de
telecomunicaciones.
Realización de prácticas, individuales o colectivas, para diseñar y montar circuitos
electrónicos digitales de telecomunicaciones.
Estudio de casos de averías con la finalidad de conocer las causas, interpretar, resolverlo,
generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, completar conocimientos, diagnosticar y
establecer plan de actuación en la reparación y adaptaciones de circuitos digitales de
telecomunicaciones.
Aprendizaje basado en proyecto en grupo de circuitos electrónicos analógicos y digitales de
telecomunicaciones.
Aprendizaje cooperativo para investigar y montar circuitos electrónicos de
telecomunicaciones.
Aprendizaje mediante evaluaciones parciales de lo aprendido a cerca del funcionamiento de
los circuitoselectrónicos digitales de telecomunicaciones, para conducir a
retroalimentaciones positivas.
Discusiones dirigidas sobre el desarrollo de ejercicios prácticos de análisis a circuitos
electrónicos de telecomunicaciones.
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Fuentes de señal de audio. Configuración de la instalación del Disposición de colaboración
Micrófonos. equipamiento de sonido. con los diferentes grupos de
Amplificación de tensión y de Identificación de las características la organización.
intensidad: previos y etapas. técnicas que conforman los equipos de
Mezcladores de audio: canales de sonido. Actitud de responsabilidad
entrada, el máster, los buses. Comprobación de las características en el taller.
Procesadores de señal: técnicas del equipamiento de sonido
- Dinámica, tiempo, frecuencia. con las funciones de grabación Orden y de la limpieza de
- Altavoces y pantallas musical, grabación audiovisual, instalaciones y equipos como
acústicas: tipos y sonorización, programa de radio o primer factor de prevención
características. sonorización de un espectáculo, que de riesgos.
puedan realizarse con el mismo, Iniciativa de apoyo en las
- Auriculares.
argumentando técnicamente la tareas operativas de la
- Equipos y soportes de
relación establecida. organización.
grabación. Interpretación de los planos de
- Tipos de señales en las diversos estudios estándar de radio, Respeto por el cumplimiento
instalaciones de sonido. televisión o de grabaciones musicales, de las normas de prevención
Protocolos digitales. entre otros, para identificar la de riesgos laborales.
- Configuraciones de toma de ubicación, posibilidad de movimiento y
sonido y grabación. función de los equipos de sonido, así Responsabilidad en la
- Configuraciones de emisión como del personal técnico, equipo aplicación de los criterios de
de audio: RF, FO, Sat, otras. artístico, locutores, intérpretes o medición.
instrumentos musicales.
- Sistemas técnicos en
Realización el plan de montaje
estudios: de radio, Autonomía en la realización
provisional para la sonorización de un
televisión, grabación de las tareas.
espectáculo, grabación musical,
Estrategias Metodológicas:
Transmisión de conocimientos a través de actividades de investigación y descubrimiento de
circuitos de equipos electrónicos de sonido.
Utilización de material audiovisual —videos y presentaciones— y de enseñanza asistida por
computador relativo al funcionamiento de los circuitos de equipos electrónicos de sonido.
Realización de prácticas, llevadas a cabo de forma individual o colectiva, en las que el
alumno o alumna tendrá que calcular y montar circuitos de equipos electrónicos de sonido.
Aprendizaje en situaciones reales de trabajo, mediante visitas a empresas, ferias
profesionales y en la formación en centros de trabajo, lo que permite el desarrollo del
aprendizaje autónomo referido a mantenimiento de equipos electrónicos de imagen y
sonido.
Exposición teórica, por parte del(de la) docente de un problema técnico relacionado al
mantenimiento de equipos electrónicos de sonido.
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Instalaciones de producción Clasificación los sistemas de Confianza en sí mismo.
audiovisual. producción audiovisual según su
Estructura y equipamiento técnico de: funcionalidad. Colaboración en trabajos en
- Estudios de radio. Diferenciación de las funciones equipo.
- Estudios de TV. existentes entre ellos.
- Estudios de doblaje. Descripción técnica de las Actitud de responsabilidad
- Bloques funcionales del sistema características funcionales de los en el uso de las
de producción audiovisual. sistemas de producción de audio, herramientas, materiales y
- Características de las áreas relacionándolos con sus aplicaciones equipos en cada caso.
técnicas: plató, control de características.
producción, posproducción entre Descripción de las características Respeto por la salud, el
otros. funcionales de los sistemas de medioambiente y la
- Interpretación de esquemas y producción de video y audio, seguridad en el trabajo.
simbología. relacionándolos con sus aplicaciones
características. Valoración de condiciones
Sistemas de producción de audio. Descripción de las características de las inseguras en el lugar de
- El sonido, naturaleza y áreas técnicas —plató, control, trabajo que puedan
características. Magnitudes de la postproducción, duplicación, entre producir un accidente.
señal de audio: presión sonora, otros—, relacionándolas con su
longitud de onda, período, funcionalidad.
Respeto por el cumplimiento
frecuencia, etc. Enumeración de los equipos y
de las normas de prevención
- Líneas de transmisión. Tipos. elementos que componen las áreas
de riesgos laborales.
- Cajas y paneles de conexión. técnicas, describiendo su función y
- Procesadores de audio características generales.
Prevención de riesgos de
(amplificadores, ecualizadores, Relación de los tipos de sistema, las
salud y seguridad en el
generadores de señales, áreas técnicas, los equipos y
trabajo.
compresores, etc.): funciones y elementos que lo configuran.
características. Identificación de los componentes
Micrófonos y cajas acústicas: reales con los símbolos que aparecen
- Tipos y características. en los esquemas.
- Sistemas de grabación de señales Esquematización en bloques
de audio. funcionales de la instalación,
describiendo la función y
- Soportes de grabación de señales
Bachillerato Técnico en Sistemas de Telecomunicaciones Pág. 34
de audio. características de cada uno de los
- Equipos de grabación y elementos que la componen.
reproducción de señales de audio. Identificación de funciones e
- Sistemas de producción de audio interconexiones de los equipos y
en unidades móviles: estructura y elementos, describiendo sus
equipamiento. características técnicas.
Sistemas de producción de video. Descripción de las fases de montaje
- Imagen electrónica. indicando los elementos, materiales,
- La señal de video, elementos y medios técnicos, medios auxiliares y
características. de seguridad de las instalaciones fijas y
- Tecnologías de video. Tipos, unidades móviles.
formatos e interface. Identificación de los espacios en que
- Equipos de producción de video: se ubican las instalaciones y los
cámaras, monitores, elementos que la componen
almacenamiento, etc. (canalizaciones, cableado y accesorios,
Funcionamiento, características entre otros), a partir de los planos de
técnicas y conectividad. ubicación.
- Sistemas de producción de video Detección de las posibles dificultades
en unidades móviles. Estructura y de montaje en las zonas por las que
equipamiento. discurren las canalizaciones,
interpretando la simbología de los
planos e indicando las posibles
soluciones que se puedan adoptar.
Identificación de las fases de montaje,
indicando los elementos, materiales,
medios técnicos, auxiliares y de
seguridad necesarios.
Montaje de tendido y conectorizado
de líneas de transmisión de un sistema
de producción audiovisual
caracterizado por su documentación
técnica.
Selección de los elementos y
materiales —canalizaciones, anclajes,
cajas de conexión, entre otros— que
se van a utilizar en el montaje del
sistema
Selección de las herramientas y el
equipo necesario —tenazas de
crimpado, comprobador de cableado,
herramienta general y máquinas
herramientas—, para la realización del
montaje.
Selección de los documentos
necesarios para el montaje —
planos, croquis, esquemas, despieces,
entre otros—, a partir de la
documentación técnica.
Utilización de las herramientas y los
instrumentos de medida y los medios y
equipos de protección idóneos para la
Estrategias Metodológicas:
Transmisión de conocimientos a través de actividades de investigación y descubrimiento de
sistemas de producción audiovisual.
Utilización de material audiovisual —videos o presentaciones— de sistemas de producción
audiovisual.
Aprendizaje, mediante evaluación de lo aprendido, para conducir a retroalimentaciones
positivas en montajes de sistemas de producción audiovisual.
Realización de prácticas —en laboratorio o taller— para la aplicación de procedimientos,
técnicas, métodos o procedimientos vinculados al montaje de sistemas de producción
audiovisual.
Estudio de casos de averías con la finalidad de hacer operaciones de sustitución de
componentes para equipos electrónicos, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar,
completar conocimientos, diagnosticar y establecer plan de actuación en sistemas de
producción audiovisual.
Aprendizaje en situaciones reales de trabajo, mediante visitas a empresas, en la formación
en centros de trabajo, lo que permite el desarrollo del aprendizaje autónomo.
Bachillerato Técnico en Sistemas de Telecomunicaciones Pág. 37
MÓDULO 4: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE REDES DE ABONADOS DE TELEFONÍA
Nivel: 3
Código: MF_498_3
Duración: 225 horas
Asociada a la Unidad de Competencia: UC_498_3 Montar y mantener redes de abonados de telefonía.
Contenidos
Bachillerato Técnico en Sistemas de Telecomunicaciones Pág. 38
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Instalaciones de telefonía e Selección y preparación de los Valoración de condiciones
intercomunicación. materiales y herramientas según el inseguras en el lugar de
- Replanteo. Canalizaciones. plan de montaje. trabajo que puedan
- Equipos y elementos auxiliares. Montaje de canalizaciones, equipos y producir un accidente.
- Cables. elementos auxiliares, teniendo en
- Conexiones. cuenta la normativa vigente, Colaboración en trabajos
- Centralita. optimizando los recursos disponibles y en equipo.
- Terminales. usando la herramienta adecuada.
Realización de cableados y
- Tarifación. Actitud de
conexionados de los equipos y
- Accesos a líneas exteriores responsabilidad en el
dispositivos según los esquemas,
- Pérdidas en la línea. asegurando la fiabilidad de las taller.
- Accesos a líneas exteriores. conexiones en los terminales.
- Número de terminales instalados. Realización de cableados y Capacidad de adaptación
- Esquemas de la instalación. conexionados de los equipos y a nuevas situaciones en el
dispositivos según los esquemas, ámbito de la competencia
asegurando la fiabilidad de las profesional.
conexiones en los terminales.
Configuración de los parámetros de la Orden y método de trabajo.
centralita, de acuerdo con las Respeto por la salud, el
especificaciones acordadas con el medioambiente y la
cliente y aplicando el procedimiento seguridad en el trabajo.
establecido en la documentación:
tarifaciones, números no permitidos,
Prevención de riesgos de
accesos a líneas exteriores.
Montaje de canalizaciones, equipos y
salud y seguridad en el
elementos auxiliares, teniendo en trabajo.
cuenta la normativa vigente,
optimizando los recursos disponibles y Compromiso con las
usando la herramienta adecuada. obligaciones asociadas al
Instalaciones de control de accesos. Selección y preparación de los trabajo.
- Materiales y herramientas. materiales y herramientas de acuerdo
- Canalizaciones. con el plan de montaje. Orden y limpieza personal en
- Equipos. Replanteo y ubicación de las los espacios de trabajo.
- Elementos auxiliares. canalizaciones, equipos y elementos
- Porteros electrónicos. auxiliares.
Montaje de canalizaciones, equipos y
elementos auxiliares, teniendo en
cuenta la normativa vigente,
optimizando los recursos disponibles y
usando la herramienta adecuada.
Instalaciones de porteros electrónicos.
Elementos de una planta interna. Descripción de la edificación, número
- Especificación de pruebas finales. de plantas, viviendas.
- Canalizaciones Descripción de los servicios que se
- Número de tubos, naturaleza y incluyen en las infraestructuras.
diámetro de tubos. Descripción de las canalizaciones,
- Planos de plantas. número de tubos, naturaleza y
- Presupuesto recogiendo con diámetro.
precisión la tipología de la Realización de esquema general de la
Estrategias Metodológicas:
Realización de prácticas, llevadas a cabo de forma individual, en las que el alumno o alumna
tendrá que reparar averías en las instalaciones de telefonía.
Aprendizaje basado en problemas, abordando de forma ordenada y coordinada las fases
que implican la resolución o desarrollo del trabajo en torno a problemas o situaciones en el
montaje y mantenimiento de redes y abonados de telefonía, planteados por el profesor o
profesora.
Exposición teórica, por parte del(de la) docente de un problema técnico relacionado con el
montaje y mantenimiento de redes de abonados de telefonía.
Estudio de casos con análisis intensivo y completo de un problema técnico profesional
referido a montaje y mantenimiento de redes y abonados de telefonía, con la finalidad de
Bachillerato Técnico en Sistemas de Telecomunicaciones Pág. 41
conocer, interpretar, resolver, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, entrenarse
en los posibles procedimientos alternativos de solución.
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Estaciones base de telefonía urbana y Selección de materiales, herramientas y Colaboración en trabajos
rural. equipos necesarios para el en equipo.
- Estaciones base urbanas. mantenimiento de estaciones base de
Características. telefonía, a partir de la documentación Compromiso con las
Estaciones base rurales. técnica y en condiciones de calidad y obligaciones asociadas al
- Características. seguridad. trabajo.
- Documentación técnica. Clasificación de los materiales,
- Interpretación de planos y herramientas y equipos, seleccionados Orden y método de
esquemas. de acuerdo con las especificaciones de la trabajo.
- Diagrama de bloques. Funciones. documentación técnica: manual del
- Herramientas. fabricante, proyecto, entre otros. Cooperación con los
Comprobación de que los aparatos de
- Materiales. compañeros de trabajo.
medida están ajustados y con el
- Parámetros de funcionamiento.
correspondiente certificado de
- Instrumentos y procedimientos de calibración vigente, cuando lo exija la Protección de la integridad
medida. personal y la de los
normativa.
- Normas de seguridad personal y de Distribución de materiales y equipos se compañeros
los equipos. ajustado al plan de montaje.
- Elaboración de informes. Aplicación de las normas de seguridad de Responsabilidad.
los materiales, herramientas y equipos
Estrategias Metodológicas:
Detección de conocimientos previos en infraestructura de telefonía fija y móvil.
Utilización de material audiovisual —videos o presentaciones— de infraestructura de
telefonía fija y móvil.
Transmisión de conocimientos a través de actividades de investigación y descubrimiento
sobre infraestructuras de telefonía fija y móvil.
Estudio de casos de averías, con la finalidad de hacer operaciones de sustitución de
componentes para equipos electrónicos, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar,
completar conocimientos, diagnosticar y establecer el plan de actuación en ensamblaje de
infraestructura de telefonía fija y móvil.
Realización de prácticas, llevadas a cabo de forma colectiva, en las cuales tendrá que
integrar los componentes para el ensamblaje y montaje de Infraestructura de telefonía fija y
móvil.
Aprendizaje en situaciones reales de trabajo, mediante visitas a empresas, en la formación
en centros de trabajo, lo que permite el desarrollo del aprendizaje autónomo en ensamblaje
de infraestructuras de telefonía fija y móvil.
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Arquitectura física de las redes de Análisis de las estructura interna y Prevención de riesgos de
radiocomunicaciones fijas y móviles. bloques funcionales de los módulos salud y de seguridad en el
Arquitectura física de un sistema de que componen los equipos de trabajo.
radiocomunicaciones de red fija. radiocomunicaciones. Diferenciación
Arquitectura física de un sistema de del tipo montaje de las estaciones Respeto hacia los
radiocomunicaciones de red móvil. base y las de redes de radios móviles. compañeros y las normas
Estaciones base de redes de radio Observación de las formas y amplitud establecidas por la
móviles: de las señales de modulación de institución.
- Estructura interna y bloques. amplitud y frecuencia de los equipos.
funcionales; tipos de montaje. Identificación las señales de Respeto por la salud, el
Controladoras de redes de radios transmisión digital. medioambiente y la
móviles. Mediciones de cada uno de los seguridad en el trabajo.
- Estructura interna y bloques parámetros fundamentales de los
funcionales. equipos y módulos. Actitud de responsabilidad
Tipos de montaje. Terminales de radio Establecimiento de diferencias entre en el uso de las
de red de radio fija: las señales de entrada y salida de los herramientas, materiales y
- Estructura interna y bloques módulos con las indicadas en el equipos en cada caso.
funcionales. Unidades y módulos manual técnico.
que los forman. Tipos de montaje. - Establecimiento de las características
Antenas: tipos de antenas –arrays, técnicas de los terminales de radio de
omnidireccionales, parabólicas–, redes de radio fijas y móviles.
concepto de polarización en las Conexión de los módulos de equipos
antenas. Sistemas de protección del de radiodifusión.
servicio (redundancia). Conexión de los equipos con los
sistemas radiantes.
Configuración del modo de trabajo de
los módulos de emisión (RX) y
Estrategias Metodológicas:
Transmisión de conocimientos a través de actividades de investigación y descubrimiento de
circuitos de equipos en radiocomunicaciones de redes fijas y móviles.
Utilización de material audiovisual —videos y presentaciones— y de enseñanza asistida por
computador, relativo al funcionamiento de los circuitos de equipos de
radiocomunicaciones de redes fijas y móviles.
Realización de prácticas, llevadas a cabo de forma individual o colectiva, en las que el
alumno o alumna tendrá que calcular y montar circuitos de equipos de
radiocomunicaciones de redes fijas y móviles.
Exposición teórica, por parte del(de la) docente de un problema técnico referido al
mantenimiento de equipos en radiocomunicaciones de redes fijas y móviles.
Aprendizaje en situaciones reales de trabajo, mediante visitas a empresas, ferias
profesionales y en la formación en centros de trabajo, lo que permite el desarrollo del
aprendizaje autónomo referido a mantenimiento de equipos de radiocomunicaciones de
redes fijas y móviles.
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Instalaciones de transmisión para Clasificación de los sistemas de Respeto hacia los
radio y televisión. transmisión para radio y televisión compañeros y las normas
- Estructura y equipamiento técnico (enlace y difusión) según su establecidas por la
de los sistemas de funcionalidad, indicando las institución.
radiotransmisión. diferencias existentes entre ellos.
- Emisores. Descripción de las características Confianza en sí mismo.
- Reemisores. funcionales de los sistemas de
- Radioenlaces. transmisión para radio, Colaboración en trabajos
- Bloques funcionales del sistema relacionándolas con sus aplicaciones en equipo.
de radiotransmisión, funciones y características.
características. Descripción de la operatividad de los
Actitud de responsabilidad
- Interpretación de esquemas y distintos bloques, su relación y función
en el uso de las
simbología. en el sistema.
herramientas, materiales y
Descripción el espectro radioeléctrico
equipos en cada caso.
utilizado en la transmisión de sistemas
de radio y televisión.
Enumeración de los equipos, antenas y
elementos que componen el sistema,
describiendo su función y
características generales.
Descripción de las características de
los medios de transmisión (cable
coaxial, fibra óptica, antenas, entre
otros), según la velocidad de
transmisión y ámbito de aplicación en
la instalación.
Descripción de la disposición óptima
Bachillerato Técnico en Sistemas de Telecomunicaciones Pág. 58
de los equipos de distribución,
accesorios y cableados en los racks.
- Sistemas de transmisión para Orientación de antenas.
radio y televisión. Realización de las pruebas y medidas
- Espectro electromagnético. de funcionalidad de los equipos.
Bandas de frecuencias. Medición de los parámetros de calidad
- Transmisión y propagación ondas del sistema: potencias directas y
de radio. Campos eléctricos y reflejadas. ROE. Distorsiones.
magnéticos. Intermodulaciones. Medidas de ecos.
- Modulación: concepto, Relaciones S/N, C/N y BER, entre otras.
modulaciones utilizadas en radio y Configuración de equipos de forma
televisión. local y remota.
- Transmisores de radio y TV. Configuración del hardware y software
Función, tipos y características. de los equipos de emisión y
- Equipos y elementos auxiliares transmisión.
(diplexores, distribuidores, Instalación de conductores y líneas de
mezcladores, entre otros). transmisión.
Sistemas radiantes: Montaje de racks y soportes de
equipos.
- Tipos de antenas, parámetros de
Instalación de las protecciones del
una antena.
equipamiento.
- Cables: tipos, parámetros.
Conexionado de equipos de emisión y
- Guías de onda. transmisión del sistema, según la
- Suministro eléctrico: grupos documentación técnica.
electrógenos, SAI. Conexionado de los equipos de
- Sistemas de transmisión para transmisión con la red troncal de
radio y televisión en unidades comunicaciones.
móviles de estructura y Elaboración de documentación de los
equipamiento. replanteos y modificaciones realizadas.
Verificación del funcionamiento de los
equipos de conmutación automática y
los sistemas redundantes.
Realización de medidas en el sistema
de alimentación: sistemas
fotovoltaicos y SAI entre otros.
Contraste de los parámetros medidos
con los característicos de la
instalación.
Mantenimiento de sistemas para la Interpretación de planos y esquemas.
transmisión y emisión. Programación del mantenimiento del
sistema.
Descripción de las tipologías y
características de las averías de los
sistemas de emisión y transmisión:
desadaptaciones de impedancia,
derivas de frecuencia, distorsiones,
averías en líneas de transmisión y
etapas amplificadoras, entre otras.
Definición de los puntos de revisión y
los controles. Ejecución del plan de
mantenimiento preventivo.
Estrategias Metodológicas:
Transmisión de conocimientos a través de actividades de investigación y descubrimiento de
circuitos de equipos referido a mantenimiento de sistemas de radio y televisión.
Utilización de material audiovisual —videos y presentaciones— y de enseñanza asistida por
computador, relativo al funcionamiento de los circuitos de equipos de sistemas de radio y
televisión.
Realización de prácticas, llevadas a cabo de forma individual o colectiva, en la que el alumno
o alumna tendrá que montar y mantener sistemas de radio y televisión.
Aprendizaje en situaciones reales de trabajo, mediante visitas a empresas, ferias
profesionales y en la formación en centros de trabajo, lo que permite el desarrollo del
aprendizaje autónomo, referido a mantenimiento de equipos de radio y televisión.
Aprendizaje cooperativo referido a montaje y mantenimiento de sistemas de radio y
televisión.
Exposición teórica, por parte del(de la) docente, de un problema técnico referido al montaje
y mantenimiento de sistemas de radio y televisión.
MÓDULOS COMUNES
MÓDULO: OFIMÁTICA
Nivel: 3
Código: MF_002_3
Duración: 135 horas
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Bachillerato Técnico en Sistemas de Telecomunicaciones Pág. 70
Software Utilización del entorno del sistema Capacidad para trabajo
- Sistemas de aplicación. operativo. individual y grupal.
Sistemas operativos Utilización de barras de tareas. Actitud de colaboración.
- Tipos. Manipulación de ventanas. Higiene y limpieza en la
- Versiones. Configuración los dispositivos del entrega de los trabajos.
panel de control.
- Entorno.
Manipulación de los accesorios del Interés por atender las
- Escritorio. sistema operativo. demandas de los usuarios
Barra Utilización de las unidades de referentes a la
- Tipos. discos. instalación/desinstalación
Ventanas Desfragmentación, reparación y de software.
- Componentes. realización de respaldo de disco.
Panel de control Manipulación de los comandos Valoración de la
Accesorios del sistema operativo más comunes del sistema importancia de reflejar
Recursos del sistema operativo operativo. por escrito todas las
Herramientas del sistema incidencias, así como las
operativo soluciones aportadas.
Comandos del sistema operativo
- Uso. Valoración de la
Procesadores de palabras (textos) Creación y edición de documentos. importancia social del
- Versiones. Aplicación de formato de software libre.
- Utilidades. documentos.
Barra en procesadores de palabras Creación de tablas, dibujos y Valoración de la
objetos en un documento. importancia de una buena
(textos)
- Tipos. Realización de combinación de presentación.
documentos: carta modelo, lista de
- Generalidades.
correspondencia, campos de Apuesta clara por valores
Formato combinación y ficha de datos. como la sostenibilidad y la
- Fuente, estilo, tamaño. Creación de hipervínculos con ecología a la hora de
- Color. documentos. utilizar los recursos.
- Subrayado. Archivo de documentos en
- Párrafo diferentes versiones. Valoración de la
Realización de corrección de textos importancia de mantener
- Márgenes
con las herramientas de ortografía las normas de seguridad,
Bordes y sombreados integridad y
Numeración y viñetas y gramática, utilizando las
diferentes posibilidades que ofrece confidencialidad de los
la aplicación. datos.
Tabulaciones
- Tipos. Configuración de página en función
del tipo de documento por Valoración del efecto
Encabezados y pies de página negativo de un texto con
desarrollar, utilizando las opciones
- Numeración de páginas. errores.
de la aplicación.
- Tipos. Visualización del resultado antes
Bordes de página de la impresión. Organización de la agenda
Columnas Impresión de documentos para incluir tareas, avisos
- Tipos. elaborados en distintos formatos y otras herramientas de
Tablas de papel, y de soportes como planificación del trabajo.
Estrategias Metodológicas:
Detección de conocimientos, capacidades y competencias del estudiante sobre las herramientas
ofimáticas.
Explicación previa en relación con software y hardware en el funcionamiento y uso del
computador.
Realización de prácticas en grupos reducidos, conducidos por el docente, en la configuración de
dispositivos internos y externos en los equipos de cómputos.
Preparación de documentos, utilizando procesadores de textos, integrando otros elementos
como gráficos de otras aplicaciones informáticas.
Realización de un proyecto en el laboratorio de informática, operando con aplicación de hojas de
cálculo, utilizando las diferentes barras, así como, la presentación de los datos de forma gráfica.
Realización de proyecto manipulando las herramientas de listas y filtros utilizando los recursos
de las hojas de cálculo. En un tiempo determinado.
Realización de prácticas de presentaciones, insertando multimedia, tomando parámetros
establecidos.
Bachillerato Técnico en Sistemas de Telecomunicaciones Pág. 75
Utilización del internet como herramienta de trabajo, tanto para la operacionalización efectiva
como para la comunicación eficaz.
Retroalimentación positiva en cada sección de clase.
MÓDULO: EMPRENDIMIENTO
Nivel: 3
Código: MF_004_3
Duración: 120 horas
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Iniciativa emprendedora Relación cultura emprendedora Valoración del carácter
- Cultura emprendedora y y empleo. emprendedor y la ética del
empleo. Identificación de las cualidades, emprendimiento.
- Generalidades. Importancia. perfil y factores estimulantes del
espíritu emprendedor. Valoración de la iniciativa,
- Perspectivas futuras.
Análisis del alcance personal, creatividad y
- Cultura emprendedora como familiar y social de los responsabilidad como
necesidad social. emprendimientos. motores del
Emprendedor(a) Análisis de las perspectivas emprendimiento.
- Tipos. Cualidades. futuras de los emprendimientos
- Factores estimulantes. en la Rep. Dom. Definición del Valoración de la actitud
- Perfil. plan de vida. emprendedora y la ética en
- Colaboración entre Evaluación del riesgo en la la actividad productiva.
actividad emprendedora. Disposición al trabajo en
emprendedores y
Análisis de los factores clave del equipo.
emprendedoras. éxito de un emprendimiento.
Emprendimiento Análisis de los principales Reconocimiento y
Estrategias Metodológicas:
Detección de conocimientos previos, capacidades y competencias sobre la actividad empresarial y la
cultura emprendedora.
Explicaciones del(de la) docente relacionadas con la iniciativa emprendedora y los fundamentos del
marketing orientado a pequeños negocios o microempresas.
Realización de debates, lluvia de ideas, mesas redondas y actividades de análisis sobre factores
claves del éxito empresarial y la organización de un pequeño negocio o micro empresa.
Utilización de internet como herramienta de comunicación y para la búsqueda de información, y
realización de cine foro con videos de motivación y crecimiento personal.
Estudio de caso, mediante el análisis de un hecho relacionado con los factores claves del éxito o el
fracaso empresarial, reflexionando y planteando posibles alternativas de soluciones.
Organización de grupos de trabajo, para el desarrollo de actividades en las que los alumnos trabajan
en equipo y todos son responsables de un rol o una actividad para lograr determinados resultados
comunes.
Realización de visitas guiadas, tanto a instituciones relacionadas con los trámites legales para la
creación de empresas para conocer los procedimientos y requisitos establecidos, así como visitas a
ferias profesionales e intercambio de experiencias con otros politécnicos.
Realización y exposición de un proyecto de emprendimiento en un tiempo determinado, incluyendo
las etapas de planificación y realización de una serie de actividades e integrando los elementos del
plan de empresa, a partir de la aplicación de los aprendizajes adquiridos.
Retroalimentación positiva en cada sección de clase, en la que se evalúa el aprendizaje de los
estudiantes.
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
El contrato de trabajo Definición de los derechos, Valoración de la necesidad
- Código de Trabajo. deberes y protección a la mujer, de la regulación laboral.
- Elementos del contrato. presentes en el código de trabajo.
- Tipos de contrato de trabajo yManejo de los requisitos y Respeto hacia las normas
elementos que caracterizan a los del trabajo.
características más
contratos.
importantes. Identificación de las ventajas que, Interés por conocer las
- Jornada laboral: características
para empleadores(as) y normas que se aplican en
de los tipos de jornada. trabajadores(as), tiene cada tipo las relaciones laborales de
de contrato.
- Salario: partes y estructura del su sector de actividad
salario. Identificación de las principales profesional.
- Definición de los derechos, características de los tipos de
jornada. Reconocimiento de los
deberes y protección a la
Identificación de las partes, cauces legales previstos
mujer, presentes en el Código
estructura y los tipos de salarios. como vía para resolver
de Trabajo. Manejo de las garantías salariales conflictos laborales.
y prestaciones laborales a las que
tiene derecho el trabajador. Rechazo de prácticas poco
Interpretación de la nómina. éticas e ilegales en la
Sistema Dominicano de Seguridad Análisis de la estructura del contratación de
Social Sistema de la Seguridad Social. trabajadores o
- Campo de aplicación. Determinación de las principales trabajadoras,
- Estructura. obligaciones de empleadores(as) y especialmente en los
- Régimen. trabajadores(as) en materia de colectivos más
Estrategias Metodológicas:
Detección de conocimientos previos y actividades de motivación al aprendizaje relacionadas con las
competencias que el joven pueda presentar en el tema de formación y orientación laboral.
Transmisión de conocimientos a través de socialización, debates, actividades de descubrimientos
de temas relacionados al ambiente laboral.
Resolución de ejercicios y problemas donde se ponga en práctica los conocimientos adquirido para
Bachillerato Técnico en Sistemas de Telecomunicaciones Pág. 91
la resolución de situaciones laborales, como serian el recibir y transmitir instrucciones, la resolución
de algún conflicto, trabajo en equipo entre otras.
Utilización de material audiovisual con la asistencia del computador donde se exponga al
estudiante a través de videos, presentaciones, internet, plataformas, entre otras, las diferentes
técnicas relacionada a la búsqueda de información relativa al tema laboral.
Resolución de problemas a través de una situación laboral planteada por el profesor los estudiantes
apliquen de forma ordenada y coordinada las fases que implican la resolución de dicha situación.
Realización de un proyecto donde el estudiante pueda resolver un problema o aborda una tarea
mediante la planificación, diseño y realización de una serie de actividades, donde el resultado sea la
inserción efectiva en el ambiente laboral.
Aprendizaje individual y cooperativo donde el estudiante pone de manifiesto las competencias
blandas (habilidades sociales) y aquellas relacionadas al ambiente laboral.
Aprendizaje mediante evaluación donde se pone de manifiesto lo aprendido en el transcurso del
módulo.
Superficie m2 Superficie m2
Espacio Formativo
20 alumnos 30 alumnos
Aula polivalente 30 45
Laboratorio de informática 40 60
Taller de electrónica 60 90
Taller de telecomunicaciones 60 90
Módulo Formativo MF1 MF2 MF3 MF4 MF5 MF6 MF7 MF8
Aula polivalente X X X X X X
Laboratorio de informática X X
Taller de electrónica X X X X X X X
Taller de telecomunicaciones X X X X
No debe interpretarse que los diversos espacios formativos específicos identificados deban diferenciarse
necesariamente mediante cerramientos.
Las instalaciones y equipamientos deberán cumplir con la normativa industrial y de seguridad y salud en
el trabajo correspondiente y responderán a medidas de accesibilidad universal y seguridad de los
participantes.
El número de unidades que se deben disponer de los utensilios, máquinas y herramientas que se
especifican en el equipamiento de los espacios formativos, será el suficiente para un mínimo de 20
alumnos y deberá incrementarse, en su caso, para atender a número superior.
En el caso de que la formación se dirija a personas con discapacidad se realizarán las adaptaciones y los
ajustes razonables para asegurar su participación en condiciones de igualdad.