Informe La Investigación Como Producto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

“2022. Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”.

Escuela Normal No 2 de Nezahualcóyotl.

Licenciatura en Educación Primaria.

3º II

Herramientas Básicas para la Investigación Educativa

Docente en formación: Zadok Isaias Briseño Polito.

Docente Titular: Raúl Fernández Contreras.

Informe: la investigación como producto

La Tecnología como Apoyo en las Clases del Quinto Grado Grupo “D” de
la Escuela Josefa Ortiz de Domínguez Turno Matutino.

2022.
Índice.

Introducción. ..................................................................................................... 3

Antecedentes: ............................................................................................... 3

Planteamiento del Problema. ............................................................................ 4

¿De qué sirve utilizar la tecnología en la educación? ....................................... 5

Objetivo Principal: ......................................................................................... 7

Investigación..................................................................................................... 7

Metodología: ................................................................................................. 7

Primera Jornada de Practicas: ...................................................................... 8

Segunda Jornada de Prácticas: .................................................................. 10

Resultados:..................................................................................................... 13

Aprendizaje: ............................................................................................ 13

Actividad (uso de la tecnología):.............................................................. 13

Conclusión. ..................................................................................................... 14

Bibliografía...................................................................................................... 15
3

Introducción.

El siguiente documento se estará presentando la información recolectada

durante las jornadas de prácticas del primer semestre del ciclo escolar 2021 – 2022,

las cuales se realizaron en el grupo “D” de quinto grado de la escuela primaria Josefa

Ortiz de Domínguez turno matutino, ubicada en el Estado de México, Municipio;

“Ecatepec de Morelos” en la localidad de San Pedro Xalostoc.

La información recolectada será principalmente bajo el tema: “La tecnología

como apoyo en las clases” en el grupo antes mencionado, ya que considere

importante ver como los docentes titulares están llevando a cabo las clases y como

usan la tecnología en ellas ya sea de forma presencial o virtual. Ya que durante la

cuarenta el uso de la tecnología fue esencial para poder seguir con los ciclos escolares.

Antecedentes:

Antes de la suspensión de clases presenciales; Los maestros en el aula, no

tomaban en cuenta el uso de la tecnología como una herramienta esencial para su

practica docente, solo era una herramienta de simple investigación, algunos otros solo

pedían alguna presentación en PowerPoint, (siempre prefiriendo el papel bon para las

exposiciones), de ahí en fuera era hasta considerada algo que no tenía provecho y

solo quitaba el tiempo a los estudiantes. Existe un miedo y necedad por parte de

algunos docentes con mayor tiempo de servicio de no querer abandonar sus métodos
4

tradicionales que en cierto punto les funcionaba dentro de su “contexto escolar”, otros

simplemente tienen y tenían “analfabetismo digital” (Villafuerte, 2020)

Planteamiento del Problema.

Se menciona mucho que los profesores se tuvieron de adaptar a las

circunstancias actuales (Gomez, 2020) pero recordemos que adaptarse a las

tecnologías no es sinónimo de saber utilizar “las tecnologías en el aula” sino solo

utilizarlas para no quedarse sin clases o sin entregar evidencia. Ya que muchos

docentes solo utilizan la tecnología como un medio de comunicación para dejar una

tarea, o el de dar una clase a través de una plataforma como Zoom, utilizando los

mismos métodos de siempre, como por ejemplo agarrar un pizarrón y anotar las

actividades (que luego no se llegaban apreciar por la baja resolución de sus cámaras),

o pedir que impriman el material, y que los alumnos manden su fotografía.

Esto provoca que los alumnos se lleguen hartar de sus clases en línea, llegando

otros problemas como el no querer participar en clases, etc. que igualmente hace que

el docente se desmotive. (Brooks, 2020)

Algo que se puede aclarar es que no solo es una falta de interés o el poco

conocimiento de como poder utilizar de una mejor forma las herramientas tecnologías

en la práctica docente, ya que también se tiene que tener en consideración la falta de

recursos que afectaron tanto a los maestros como a los estudiantes, ya que desde la
5

misma escuela que presentaba nulos recursos tecnológicos en sus instalaciones,

como el mismo contexto de los alumnos, afecto de gran forma su educación (Gomez,

2020)

¿De qué sirve utilizar la tecnología en la educación?

Como se menciono anteriormente tenemos que quitarnos la idea que el usar la

tecnología en nuestra practica docente es algo negativo, y que podemos sacar

diferentes beneficios, como:

• Facilitar la comprensión: El uso de herramientas tecnológicas motiva y

hace que los estudiantes mantengan la atención más fácilmente.

Consecuentemente, los contenidos se asimilan más rápido.

• Autonomía: Desarrollan el autoaprendizaje para formar personas

autosuficientes capaces de resolver cualquier problema real. El uso de

tecnologías propicia proponer estudios de casos y hacerles partícipes de

la propia administración y gestión de los contenidos. Se trata de una

metodología dónde se enseña a los alumnos a aprender a aprender,

construir su propio conocimiento. Además, Internet permite infinidad de

fuentes de información y propicia la habilidad de seleccionar y gestionar

la más apropiada.

• Trabajo en equipo: La tecnología genera interacción entre los alumnos y

favorece el trabajo en equipo. En el ámbito profesional la mayoría de los


6

proyectos que se desarrollan son en equipo y requieren la colaboración

de diferentes profesionales, desarrollar la capacidad de trabajo en equipo

ya desde niños es fundamental.

• Pensamiento crítico: Internet y las redes sociales significan compartir

puntos de vista y opiniones, debatir es muy importante cuando los

cerebros se están desarrollando. Además, la enorme posibilidad que te

da la tecnología de romper el paradigma espacio-tiempo, permite

interconectar infinitas fuentes de conocimiento a nivel mundial, conectar

con personas de otros países y culturas e intercambiar información.

• Flexibilidad: Los estudiantes pueden seguir ritmos distintos en su

aprendizaje teniendo contenidos adicionales o materiales de apoyo

dependiendo de las necesidades. (Edukative , 2021)

No solo es en las clases virtuales sino también en las clases presenciales,

desde antes se mencionaba que la utilización de las tecnologías de la información y la

comunicación era algo que trae consiguió ventajas para la educación, como;

Motivación, Interés, Interactividad, etc. (Colegio ceu monte principe, 2018)

Algo que se tiene que dejar bien en claro es que la tecnología no es algo nuevo

y siempre a acompañado a la humanidad, y esto incluye a la educación, con cualquier

avance tecnológico siempre se puede incluir en la educación, como mencionan varios

autores; La vinculación entre educación y tecnología no es un fenómeno reciente, sino

más bien constituye un rasgo permanente a través de la historia. (Mominó, 2008)


7

Objetivo Principal:

El objetivo principal a investigar es como el uso de las tecnologías en la

educación de una manera mejor, y correcta, puede mejorar el ánimo, el interés y

claramente el aprendizaje de los alumnos ya sea en un contexto virtual como en

presencial.

Investigación.

Metodología:

Se utilizó la metodología de “la investigación – acción”. Como se menciona

Herraras (2004): La investigación – acción se presenta como una metodología de

investigación orientada hacia el cambio educativo y se caracteriza entre otras

cuestiones por ser un proceso:

• Se construye desde y para la práctica.

• Pretende mejorar la práctica a través de su trasformación, al mismo

tiempo que procura comprenderla.

• Demanda la participación de los sujetos en la mejora de sus propias

prácticas.
8

• Exige una actuación grupal por la que los sujetos implicados colaboran

coordinadamente en todas las fases del proceso de investigación.

• Implica la realización de análisis crítico de las situaciones.

• Se configura como una espiral de ciclos de planificación, acción,

observación y reflexión.

Primera Jornada de Practicas:

La primera jornada de practicas se realizó durante los días del 18 al 29 de

octubre del 2021, de forma virtual ya que aun no contaban con los recursos básicos

para poder llevar a cabo las clases presenciales dentro de la institución. El docente

titular realizaba clases a través de la plataforma digital Google Meet en horario de lunes

a miércoles (9:00 am a 10:30 am) los otros dos días solo asignaba la tarea por la red

social WhatsApp.

En esta primera jornada no se realizaría intervención solo observación y

ayudantía, lo primero que se pudo notar en estas clases es que si había una gran parte

del grupo conectados durante los tres días de la semana. (El grupo costa de 32

alumnos y se conectaban entre 25 y 30 alumnos) aunque solo algunos participaban

(hasta con cámaras prendidas).

El docente titular realizaba de una manera similar todas sus clases; platicar el

tema que se estuviera enseñando, realizar algunas preguntas, realizar dictado y pedir
9

que leyeran su actividad o alguna página del libro que se estuviera analizando (aunque

esto lo realizaba principalmente para mejorar la escritura y lectura de los alumnos)

En una de las clases de matemáticas decidido utilizar un pizarrón para poder

explicar el tema y dejar algunos ejercicios, pero al final se tomó la decisión de mandar

los problemas por WhatsApp ya que su cámara no se enfocaba y el audio estaba

fallando mucho y los alumnos no entendían bien que estaba explicando el docente. En

una clase de la asignatura de Historia el profesor comenzó explicando el tema (leyendo

el tema) y después presento un video el cual fue escogido dentro de la plataforma de

YouTube, el cual no se podía apreciar el audio, el docente desconocía él porque del

problema y decidido hacer exactamente lo mismo que en la clase de matemáticas;

“Mandar el video por WhatsApp y que cada alumno lo viera de manera personal”.

Le mencione al titular como poder activar la opción de audio en los videos a

través de la plataforma de Google Meet, pero este prefirió que yo lo realizara y desde
10

ese momento cualquier video yo tenia la labor de reproducirlo. Había días que la clase

empezaba después de la hora o se cancelaban ya que el internet del profesor se le

dificultaba la conexión, las algunas ocasiones quedaba al frente del grupo solo para

cerrar el tema o contestar algunas dudas de los alumnos.

Como resumen de la primera jornada se puede notar que el uso de la tecnología

fue casi nulo, y solo fue utilizada para;

• Realizar la reunión de clase

• Reproducir un video (con la misma información que el docente explico

con anterioridad)

• Mandar alguna tarea o información que no se puedo aclarar durante la

clase.

Pero fuera de eso, no logro un objetivo claro y positivo para el aprendizaje de

los alumnos.

Segunda Jornada de Prácticas:

La segunda jornada de prácticas comenzó del día 22 de noviembre y termino el

día 3 de diciembre, para esta ocasión las clases (si se puede decir) fueron de una

forma mixta ya que los primeros tres días (lunes a miércoles) eran de forma presencial

con un horario de 8:00 am a 11:00 am y los días jueves y viernes eran en forma virtual
11

(aunque no había un horario fijo, hubo días que comenzaba a las 9:00 am y otros a las

10:00 am)

Para las clases presenciales se tomó la decisión que se trabajara con el grupo

dividido (dos días con once alumnos y uno con diez alumnos en días rotados) por ende

se tenía que repetir el mismo tema durante los tres días. Lo primero que tenia que

observar era la posibilidad de utilizar la tecnología durante las clases presenciales,

pero el salón no contaba con los recursos (aunque parecería que si ya que si había un

ordenador, un pizarrón “digital” y un proyector, pero estos no tenían utilidad ya que no

funcionaban) por el tiempo que disponía para realizar las planeaciones no fue posible

realizar alguna actividad de ese tipo y opte en realizar algo mas “tradicional” pero para

los días virtuales realice: primero una presentación donde se colocaban palabras

claves del contenido, mientras yo explicaba las diapositivas para finalizar el tema se

dejó como tarea un juego de preguntas y respuestas con puntaje incluido para

“competir entre ellos” (cuestionario) en la plataforma: Quizizz.com, esto permitió


12

conocer si adquirieron los conocimientos que se dieron en clase. (las preguntas y

respuestas fueron colocadas por mí, igualmente imágenes)

Para la segunda semana se tenia planeado realizar algo con la tecnología

dentro del aula de clases, pero esto no fue posible ya que el profesor asigno contenidos

solo un día antes y no se puedo planear correctamente, y para los últimos dos días no

se realizo clases por cuestiones personales del profesor.

En resumen, de esta segunda jornada de practicas se puede decir que, aunque

se trabajo con el uso de la tecnología se presentan problemas ajenos como la conexión

de internet o la ayuda de los padres, y esto dificulta saber que es verdad o no.
13

Resultados:

Aprendizaje:

En los resultados en el aprendizaje no se puede ser muy claros ya que existe la

posibilidad que los padres ayuden a los alumnos en resolver el juego, pero de acuerdo

a los resultados existió un 88% de efectividad (todas las respuestas contestadas) pero

el otro 22% solo en una pregunta (variaba la pregunta) se equivocaron. En lo personal

si hubiera tenido mas tiempo hubiera hecho un repaso rápido al tema para saber si

adquirieron el aprendizaje esperado.

Actividad (uso de la tecnología):

Como era algo nuevo para los alumnos trabajar de esta forma, expresaron un

interés por lo que estaban haciendo mas en la hora cuando se hizo jugar en la

plataforma desde sus propios dispositivos, (me expresaron en la siguiente clase que

“les gusto el juego y que contestaron todo correcto”) no puedo decir que mi parte de
14

la clase fue mejor que la que dio el docente titular pero si se puede decir que fue algo

que refresco al grupo por lo menos para que aprestaran atención a lo que se estaba

enseñando.

Conclusión.

Es claro que el uso de la tecnología se puede utilizar para da una clase sin que

esta se torne aburrida o tediosa para los alumnos, los mismos alumnos pueden ser

parte de su propio aprendizaje y no solo observadores o escuchas, con algunas

actividades como el juego mencionado o alguna otra actividad que se pueda crear en

con la ayuda de la tecnología y creatividad, pero claro todo esto seria de una mejor

manera si todos contaran con los recursos necesarios y principalmente el tiempo para

poder planear las actividades de acuerdo a las necesidades del grupo. Algo que se

tiene que tener mucho cuidado es la repetición de actividades ya que esto puede llegar

igualmente a “fastidiar” a los alumnos.

Lo mas recomendable es buscar y aprender sobre como se pueden aprovechar

la tecnología ya sea en curso o en algún video tutorial. Crear nuestro propio material

siempre será un factor importante ya que este será diseñado de acuerdo a las

necesidades del grupo.


15

Bibliografía

Brooks, D. (11 de Noviembre de 2020). Clases en Zoom: 4 problemas de la enseñanza

en línea que señala el profesor que anunció su renuncia a sus alumnos en

directo. Obtenido de BBC News Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-

54787845

Colegio ceu monte principe. (6 de Noviembre de 2018). El uso de las TIC en las aulas:

beneficios para el aprendizaje. Obtenido de colegioceumonteprincipe:

https://www.colegioceumonteprincipe.es/blog2/el-uso-de-las-tic-en-las-aulas/

Edukative . (15 de Septiembre de 2021). Beneficios del uso de la tecnología en la

educación. Obtenido de Edukative : https://edukative.es/beneficios-del-uso-de-

la-tecnologia-en-la-educacion/

Gomez, G. I. (26 de Mayo de 2020). Los docentes de educación básica en México ante

el COVID-19 ¿La emergencia como principio de innovación docente? Obtenido

de Consejo Mexicano de Investigacion Educativa :

http://www.comie.org.mx/v5/sitio/2020/05/26/los-docentes-de-educacion-

basica-en-mexico-ante-el-covid-19-la-emergencia-como-principio-de-

innovacion-docente/

Herreras, E. B. (2004). LA DOCENCIA A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN–ACCIÓN.

Revista Iberoamericana de Educación.


16

Mominó, J. M. (2008). La escuela en la Sociedad Red. Internet en la educación primaria

y secundaria.

Torres Cañizález, P. C., & Cobo Beltrán, J. K. (2017). Tecnología educativa y su papel

en el logro de los fines de la educación. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/356/35652744004.pdf

Villafuerte, P. (4 de Mayo de 2020). El aprendizaje remoto enfrenta otro reto: el

profesorado no está preparado para la enseñanza en línea. Obtenido de

Instituto para el Futuro de la Educacion : https://observatorio.tec.mx/edu-

news/profesorado-no-esta-preparado-para-educacion-online

También podría gustarte