Bayas Jimenez Damme Mauricio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

INDOAMÉRICA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA,
CIENCIAS POLÍTICAS, Y
ECONÓMICAS
CARRERA DE DERECHO

TEMA:

“COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ALTERNATIVOS PARA LA


SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL ÁMBITO CIVIL Y PENAL”

Trabajo de Integración Curricular previo a la obtención del título de Abogado.

PORTADA

AUTOR

BAYAS JIMÉNEZ DAMME


MAURICIO

TUTOR

DR. FABIÁN SALAZAR

QUITO – ECUADOR

2021
AUTORIZACIÓN POR PARTE DEL AUTOR PARA LA CONSULTA,
REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN
ELECTRÓNICA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Bayas Jiménez Damme Mauricio, declaro ser autor del Trabajo de Integración
Curricular con el nombre “COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS
ALTERNATIVOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL
ÁMBITO CIVIL Y PENAL”, como requisito para optar por el título de abogado
y autorizo al Sistema de Bibliotecas de la Universidad Tecnológica Indoamérica,
para que con fines netamente académicos divulgue esta obra a través del
Repositorio Digital Institucional (RDI-UTI).
Los usuarios del RDI-UTI podrán consultar el contenido de este trabajo en las
redes de información del país y del exterior, con las cuales la Universidad tenga
convenios. La Universidad Tecnológica Indoamérica no se hace responsable por el
plagio o copia del contenido parcial o total de este trabajo.
Del mismo modo, acepto que los derechos de Autor, Morales y Patrimoniales,
sobre esta obra, serán compartidos entre mi persona y la Universidad Tecnológica
Indoamérica, y que no tramitaré la publicación de esta obra en ningún otro medio,
sin autorización expresa de la misma. En caso de que exista el potencial de
generación de beneficios económicos o patentes, producto de este trabajo, acepto
que se deberán firmar convenios específicos adicionales, donde se acuerden los
términos de adjudicación de dichos beneficios.

Para constancia de esta autorización, en la ciudad de Quito, a los 13 días del mes
de julio de 2021, firmo conforme:

Autor: Bayas Jiménez Damme Mauricio

Firma: ……………………….
Número de Cédula: 1726283904
Dirección: Provincia de Pichincha, ciudad Quito, Parroquia Cotocollao, Barrio
Loma Hermosa.
Correo electrónico: dammebayasj@gmail.com
Teléfono: 0998805200

II
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Integración Curricular “COMPARACIÓN


DE LOS MÉTODOS ALTERNATIVOS PARA LA SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS EN EL ÁMBITO CIVIL Y PENAL”, presentado por Bayas
Jiménez Damme Mauricio, para optar por el Título de Abogado

CERTIFICO

Que dicho trabajo de Integración Curricular ha sido revisado en todas sus partes y
considero que reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la
presentación pública y evaluación por parte de los Lectores que se designe.

Quito, 15 de julio de 2021

Dr. Fabián Salazar


C.C.:

III
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Quien suscribe, declaro que los contenidos y los resultados obtenidos en el


presente Trabajo de Integración Curricular, como requerimiento previo para la
obtención del Título de Abogado, son absolutamente originales, auténticos,
personales y de exclusiva responsabilidad legal y académica del autor.

Quito, 15 de julio de 2021

………………………………
Bayas Jiménez Damme Mauricio
C.C.: 1726382904

IV
APROBACIÓN DE LECTORES

El trabajo de Integración Curricular ha sido revisado, aprobado y autorizado su


impresión y empastado, sobre el Tema: “COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS
ALTERNATIVOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL ÁMBITO
CIVIL Y PENAL”, previo a la obtención del Título de Abogado, reúne los
requisitos de fondo y forma para que el maestrante pueda presentarse a la
sustentación del trabajo de titulación.

Quito, 15 de julio de 2021

……………………………………………..

Abg. Andrés Crespo


LECTOR

…………………………………………….

Abg. Germán Mosquera


LECTOR

V
DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico a mis


padres y mis hermanos, con quienes
he compartido esta etapa de vida
personal y fueron los que me dieron
fuerza y ánimos para seguir
adelante.

Gracias por su apoyo y exigencia


por el cual hoy estoy culminado mi
carrera.

A todos ellos, dedico este


documento.

VI
AGRACEDIMIENTO

Primero agradecer a Dios, quien ha


sido una guía para mi vida, a la
Universidad Tecnológica
Indoamérica, por brindar las
herramientas necesarias para la
formación que me han dado como
profesional.

A mis profesores, quienes han


compartido salón de clases los cuales
me otorgaron conocimientos y
aprendizajes, comunicado sus
experiencias, a mis amigos de salón al
ampliar mis conocimientos y la
visión como persona con gratas
expectativas.

A mi padre y a mi madre, hermanos


y familia que han aportado de una y
otra manera al desarrollo de mi carrera
profesional y sobre todo como ser
humano.
Gracias a todos ellos.

VII
INDICE DE CONTENIDO

PORTADA............................................................................................................... i
AUTORIZACION POR PARTE DEL AUTOR PARA LA CONSULTA,
REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA
DEL TRABAJO DE TITULACIÓN....................................................................... ii
APROBACIÓN DEL TUTOR................................................................................iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD...............................................................iv
APROBACIÓN TRIBUNAL.................................................................................. v
DEDICATORIA.....................................................................................................vi
AGRACEDIMIENTO........................................................................................... vii
INDICE DE CONTENIDO...................................................................................viii
RESUME EJECUTIVO...........................................................................................x
ABSTRACT...........................................................................................................xi
MARCO TEORICO.................................................................................................12
INTRODUCCIÓN...................................................................................................12
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................15
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................16
PREGUNTAS DIRECTRICES..............................................................................16
JUSTIFICACIÓN....................................................................................................17
OBJETIVOS............................................................................................................18
OBJETIVO GENERAL..........................................................................................18
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................….18
HIPÓTESIS.............................................................................................................19
MARCO CONCEPTUAL......................................................................................20
CAPITULO I.........................................................................................................21
ANTECEDENTES EN LOS MÉTODOS ALTERNATIVOS.............................21
CAMPOS DISCIPLINARIOS..............................................................................26
RECONOCIMIENTO DE LOS MÉTODOS ALTERNATIVOS EN LA CONSE
ECUADOR……………………………………………………………..26
RECONOCIMIENTO MÉTODOS ALTERNATIVOS EN EL CÓDIGO
CIVIL……………………………………………………………………………..28

VIII
RECONOCIMIENTO MÉTODOS ALTERNATIVOS EN EL COIP
ECUADOR……………………………………………………….……...…..........29
RECONOCIMIENTO MÉTODOS ALTERNATIVOS CÓDIGO DE LA
FUNCIÓN JUDICIAL DEL ECUADOR..............................................................31
RECONOCIMIENTO MÉTODOS ALTERNATIVOS EN LA LEY DE
ARBITRAJE MEDIACIÓN EL ECUADOR……………………………...………31
CAPITULOII
MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS...............34
ARBITRAJE….....…...…………………...........................................................36 3.
MEDICIÓN………………….....................................................................................40
CONCILIACIÓN...…………………………….................................................42
JUEZ DE PAZ.....................................................................................................44
CONCILIACIÓN PENAL.…………………………….....................................45
CUADRO COMPARATIVO DE CONCILIACIÓN PENAL Y CIVIL………48

CAPITULO III

PROPUESTA PARA PODER MEDIAR EN MATREIA PENAL………..…53

PROPUESTA PARA LA REFORMA DE ART 663 DEL COIP CREACIÓN DE


LA MEDIACIÓN PENAL…………………………….……………………..55

DELITOS Y CONTRAVENCIONES QUE SE PODRÍAN ACCEDER A


MEDIACIÓN PENAL SEGÚN EL COIP………………………………………..72

CONCLUSIONES...................................................................................................87

TABLA DE IMÁGENES……………………………………………..…………..89

BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................90

IX
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA CARRERA DE
DERECHO

TEMA: “COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS ALTERNATIVOS PARA LA


SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL ÁMBITO CIVIL Y PENAL”

AUTOR: Bayas Jiménez Damme Mauricio


TUTOR: Dr. Fabián Salazar

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de investigación tendrá como objetivo conocer los


métodos alternativos de solución de conflictos y su transigibilidad en la materia
civil y penal en el Ecuador, puesto que, en los últimos años estos han tomado más
fuerza, puesto que, se ha considerado un aumento de usuarios que hacen efectivo
el uso de estos mecanismos, teniendo así beneficios como: la solución rápida,
efectiva y sin dilaciones. Los involucrados son los principales protagonistas,
quienes dialogan sobre el tema en cuestión y llegan a un acuerdo libre y
voluntario. De esta manera, se ha denotado que los usuarios han cambiado del
típico proceso ordinario de justicia, a una solución eficaz y segura. Ahora,
teniendo como objetivo realizar un análisis informativo de los métodos alternativos
a la solución de conflictos como: el arbitraje, la mediación, conciliación,
negociación y los jueces de paz, se han manejado más de 8 áreas en materia civil
y penal, tales como: Derecho Laboral, donde se debate las formas de pagos de
liquidación laboral, formas de pago de jubilaciones patronales, pago de sueldos
atrasados. Respecto a materia penal, se realiza una propuesta de reforma de ley
para que el COIP, dentro del título X del libro segundo sobre el procedimiento
para los Mecanismo Alternativos de Solución de Conflictos, se adicione un
capítulo tercero titulado: Mediación Penal, el cual constará de 24 artículos. En
materia de familia de igual forma, se ha denotado un crecimiento considerativo en
cuanto a la aplicación de estos métodos alternativos, puesto que por la pandemia
por Covid 19, se ha aumentado en un 60 por ciento la aplicación de estos métodos,
para temas de: fijación, aumento o disminución de pensiones alimenticias,
régimen de visitas, tenencia, patria potestad, etc. Por lo cual la metodología del
trabajo de investigación, se realizará de manera descriptiva-expositiva ya que se
analizara y conocerá los diferentes métodos alternativos para la solución de
conflictos en el ámbito civil y penal con la ayuda de las fuentes bibliográficas,
libros, revistas.

Palabras principales: transigible, medición, arbitraje, conciliación, negociación,


jueces de paz, medios alternativos.

X
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA CARRERA DE
DERECHO

THEME: "COMPARACION DE LOS METODOS ALTERNATIVOS PARA


LA SOLUCION DE CONFLICTOS EN EL AMBITO CIVIL Y PENAL"

AUTOR: Bayas Jiménez Damme Mauricio


TUTOR: Dra. Fabián Salazar
ABSTRACT

The aim of this research will be to know the alternative methods of conflict
resolution and their enforceability in civil and criminal matters in Ecuador, , since
in recent years these alternative methods have gained more strength, where an
increase in users who make use of these for their benefits as a quick solution, avoid
delaying the process, those involved are the main protagonists, are cheaper and
specially seek peaceful coexistence between those involved, which it is free and
voluntary. Therefore, its users have changed from the typical ordinary justice
process, aiming to carry out an infamous analysis of the alternative methods of
processes such as arbitration, mediation, conciliation, negotiation, and the justices
of the peace have handled more than 8 areas have been handled in Civil and
criminal matters, such as labor, includes the forms of payment of labor settlement,
forms of payment of employer pensions, payment of back wages. With the
proposal to reform the COIP within title X of the second book of procedure for
Alternative Dispute Resolution Mechanisms, with the addition of a third chapter
entitled Criminal Mediation, which consists of 24 new articles for its development
in criminal matters. In family matters, the pandemic has grown by the covid, using
these alternative methods by 60 percent for processes of fixing, increasing, or
decreasing alimony, in the same way used for labor processes such as liquidation,
retirements, payments of back wages and many more things such as tenancy,
family, civil, by judicial referral and by referral of transit processes. Therefore, the
methodology of the research work will be carried out in a descriptive, expository
way, as it will analyze and know the alternative methods for the solution of
conflicts in the civil and criminal sphere with the help of bibliographic sources,
books, magazines, and essays legal.

KEYWORDS: transigible, measurement, arbitration, conciliation, negotiation,


justices of the peace, alternative means.

XI
INTRODUCCIÓN

La comparación de los métodos alternativos para la solución de conflictos

en cuanto al ámbito civil y penal surge la inquietud; de cuáles son los métodos

alternativos que existen en el Ecuador, ya que son procesos con beneficios tanto

económicos, rápidos, evitan dilataciones en un proceso, prima la voluntariedad, se

consigue que los involucrados tengan una justicia de paz, lo que evita todo tipo

disputas y agresiones entre los afectados.

En la página oficial de Gestión Centro de Medicación de la Función

Judicial se encuentra un rango aproximado durante los últimos 4 años, más de

25.336 usuarios decidieron resolver sus conflictos por medio de acuerdos y

diálogos realizados dentro de la aplicación de métodos alternativos de solución de

conflictos, dejando en evidencia, tal como establece el Dr. Sebastián Benítez, que:

durante el año 2020 por motivo del Covid 19, se vio una disminución del 50 % de

usuarios debido a la pandemia. (Imagen 1 pág. 89).

Gracias a la aplicación de métodos alternativos de solución de conflictos,

se puede decir que ha disminuido los procesos ordinarios, por lo que, disminuye

los gastos procesales y el descongestionado del mismo, logrando así un beneficio

tanto para el estado ecuatoriano como para la población. Posteriormente, se

hablará del porqué es importe conocer cuáles son los métodos alterativos de

solución de conflictos en materia penal y civil, ya que dependerá mucho de la

transigibilidad de las materias, como lo demuestra la gráfica en la página oficial de

Gestión Centro de Medicación de la Función Judicial (tabla de imagen 2 pág. 89).

12
Es muy importante la transigibilidad ya que de ser vulnerado los derechos

quedaría sin efecto estos medios alternativos de solución de conflictos.

Consiguiente a la transigibilidad trataremos sobre una propuesta para poder

mediar en materia penal, topando temas como: ¿Cuáles son las facultades que

tienen las personas delgadas para tener la potestad de resolver mediante acta de

acuerdo total o parcial de mediación, con la conciliación dentro de la audiencia?

Es importante mencionar el artículo 190 de la Constitución de la República

del Ecuador, que estipula que:

“Se reconoce el arbitraje, la medición y otros procedimientos

alternativos para la solución de conflictos. Estos procedimientos se

aplicaran con sujeción a la ley, en materias en las que por su naturaleza se

pueda transigir” (CRE, 2008)

Es decir que los procesos antes mencionados, son procesos que ayudan a

descongestionar los procesos ordinarios, por lo tanto en la introducción se

analizará los métodos alternativos que existen en el Ecuador partiendo de la

situación social y económica que vive el país, ya que al ser procesos más rápidos y

más económicos la población se inclinan a resolver sus conflictos con estos

procesos alternativos y así establecer cuáles serían los procesos alternos en la

materia civil y materia penal, si el Estado está cumpliendo el art 17 de COFJ el

cual dicta.

Según el artículo 17 del Código Orgánico de la Función Judicial, que

“…todo servicio básico y fundamental del estado, por el cual coadyuva a que se

cumpla el deber de respetar y hacer respetar los derechos garantizados por la

13
constitución, los instrumentos de derechos humanos vigentes y las leyes”. (COFJ,

2009, pág. 8)

Este trabajo investigativo se divide en tres capítulos donde se trataran

temas sobre los métodos alternativos de solución de conflictos en el Ecuador, en el

capítulo uno, se tratará el marco de referencia el cual contendrá los antecedentes

de la investigación, se investigaran los métodos reconocidos en la legislación

ecuatoriana, el marco teórico abarcará temas referente a proyecto de

investigación, con el marco conceptual, las hipótesis y el objetivo principal, cuyos

objetivos buscan identificar las variables del problema de investigación y así

poder resolver la problemática planteada.

En el capítulo dos comprende la metodología de investigación, la misma

que abarca una investigación cualitativa conjuntamente con el tipo de

investigación descriptiva ya que está basado en principios teóricos, mediante el

enfoque de conocer los métodos alternativos de solución de conflictos en el

Ecuador, se puede observar la siguiente tabla comparativa revisando la

conciliación en el ámbito penal y civil.

En el capítulo 3 el tema a tratar es la mediación penal en el Ecuador, se

sub divide en principios y doctrinas por ende el presente trabajo trae una

propuesta de reforma al art 662 del COIP para adicionar la mediación penal , con

un nuevo capítulo al título X al libro segundo del procedimientos del COIP, que

trata sobre los mecanismo alternativos de solución de conflictos, como segundo

tenemos la propuesta de los artículos que ayudarán como ejempló dirigir la

conducta y el correcto desarrollo de la mediación penal .

14
En tercer lugar, tenemos un listado de delitos y contravenciones para la

aplicación del método alternativo de solución de conflictos propuesto como

mediación penal.

Para terminar, mencionaremos las conclusiones generales que estarán

basadas en los objetivos logrados durante el proyecto de investigación expuesta en

el informe final de la investigación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es importante el análisis de los métodos alternativos de solución de

conflictos que existe en el país, al ser un proceso voluntario la principal

característica es que se lleve una justicia de paz, siempre respetando las culturas y

tradiciones con sus respectivos derechos el cual los reconoce la constitución del

ecuador, resolviendo todo tipo conflictos y contravenciones que no impliquen la

privación de libertad.

Además garantizado el acceso a la justicia de una forma rápida y efectiva

a los servicios de justicia de los ciudadanos, por lo cual en los últimos años se han

declinado por tomar estos medios alternos a la justicia tradicional, si nos

centramos en los procesos más comunes como familia, civil, inquilinato, laboral y

derechos de consumidores y usuarios no obstante, no se debe dejar de lado las

necesidades de los usuarios por el cual se tiene que cubrir más aéreas y satisfacer

sus necesidades con estos métodos alternos.

En el presente trabajo existirá una propuesta de reforma al art 662 del

COIP para adicionar la mediación penal , y un nuevo capítulo al título X al libro

15
segundo del procedimientos del COIP, que trata sobre los mecanismo alternativos

de solución de conflictos, con la adición de los artículos que ayudara como

ejempló el cual tiene como propicito dirigir la conducta y el correcto desarrollo de

la mediación penal, ya que es un tema innovador para la Jurisprudencia

Ecuatoriana en materia penal.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿La transigibilidad y facultades en los métodos alternativos para la

solución de conflictos en el ámbito civil y penal, serán suficientes para cumplir

con las problemáticas que se presentan en la justicia ecuatoriana y ser aplicadas en

el área penal de nuestro sistema judicial?

PREGUNTAS DIRECTRICES

• ¿Cómo aplicar la mediación penal en el Estado Ecuatoriano

para satisfacer el acceso a la justicia de una forma rápida y efectiva con

métodos alternativos que cumplan con los servicios de justicia a los

ciudadanos?

• ¿Cuáles son las facultades y aptitudes que deberían tener la

mediación penal?

• ¿La medidas implementados por el Estado han cumplido

con el objetivo para lo cual fueron creadas y si los límites de la

transigibilidad son un impedimento para cubrir más aéreas de nuestros

sistema judicial?

16
JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación nace para averiguar los métodos

alternativos de solución de conflictos que se encuentran en la legislación

ecuatoriana en el ámbito penal y civil, en el país se han declinado por otros

métodos alternos al ordinario que demuestran ser más beneficiosos para de nuestro

sistema judicial el cual ayuda a concluir con procesos judiciales a menor costo y

más rápido.

Estos procesos no son nada nuevos, Pero si pocos usados en la materia

penal por falta de existencia en la legislación Ecuatoriana, se creer que una de las

formas más antiguas de resolver un problema era negociación entre las mismos

afectados estos podría ser solos o con una tercera persona imparcial el cual pueda

ayudar estas personas en el conflictos, por lo cual tener un proceso más en los

método alternativo de solución de conflictos en la materia penal ayudaría al

proceso judicial.

El Estado ha creado leyes la cual tiene un respaldo en el Ecuador el 4 de

septiembre de 1997 con la creación de ley de arbitraje y mediación, son normas

que nacen como una opción alterna al sistema tradicional de justicia.

Es importante tener en cuenta que la constitución del Ecuador en su art.

190 reconoce a los medios alternativos de solución de conflictos como una opción

más para el acceso a la justicia por lo que menciona la función de judicial como

un servicio público y gratuita, básico y fundamental de todos los Ecuatorianos y

personas extranjeras que se encuentren el mismo, sin olvidar que los jueces o

17
juezas en el ámbito penal deben proponer una justicia de paz por lo cual deben

plantear la conciliación en todo momento.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar los métodos alternativos de solución de conflictos en el ámbito

civil y penal, con la propuesta para la aplicación de la mediación penal como una

nueva alternativa de solución de conflictos en el Ecuador.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Analizar los métodos alternativos de solución de conflictos

en la materia civil para el desarrollo de la implementación de un nuevo

método alternativo en el Ecuador en la materia penal.

• Analizar la transigibilidad de los delitos y contravenciones

para el acceso a la mediación penal.

• Determinar cuáles son los límites de la mediación penal.

• Establecer una propuesta para la reforma del COIP para

agregar la mediación penal en el Ecuador.

18
HIPÓTESIS

• La mediación civil es un mecanismo de reparación a un

proceso por lo que obedece a las alternativas establecidas en la ley, por

tanto se convierte en una necesidad un cambio a la ley penal con la

propuesta de mediación penal que evite el abuso del ius puniendi, y

buscando una alterativa a los dos sistemas represivos en el país como el

derecho penal y el derecho administrativo sancionador.

• Es factible la medición penal como alternativa de una

solución de conflictos.

19
MARCO CONCEPTUAL

Los métodos alternativos de solución de conflictos en el Ecuador,

los más conocidos son tres métodos que están reconocidos en la Constitución los

cuales ayudan a resolver de conflictos, es decir, alternativas para evitar la vía

judicial tradicional.

Existen dos tipos de métodos para la solución de conflictos primero el

método autocompositivo el cual se basa en que el acuerdo del conflictos los

involucrados son aquellos por medio de un terceo imparcial llegan a una solución

mediante un acuerdo pactado por ellas mismas. Estos pueden ser la conciliación,

la mediación, y la negociación.

Mientras que el segundo método es el hetero compositivo el cual la

solución de conflictos es impuesto por un tercero como el arbitraje y la vía

judicial.

Según Souto Galván la mediación es el acuerdo entre las partes afectadas

que desean arreglar de una manera pacífica con la ayuda de un tercero profesional

e imparcial el cual no necesita ser abogado, ya que el controlará la intervención de

las partes, pero no el contenido a tratar.

También, Souto Galván nos da el significado de la Conciliación como otra

alternativa de resolución de conflictos el cual el por medio de sugerencias y

recomendaciones de un tercero neutral e imparcial es quien termina resolviendo

el conflicto acatando los acuerdos pactados con el compromiso de las partes.

20
Y como ultimo tenemos el Arbitraje, en este proceso alternativo cambia

todo el modelo de solución ya que para acceder al arbitraje se necesita de un

abogado representante para solución del conflicto por lo que el tercero imparcial

es quien impondré la solución más equitativa para posterior ser ejecutada en los

tribunales.

21
CAPITULO I

ANTECEDENTES EN LOS MÉTODOS ALTERNATIVOS

Es importante conocer los antecedentes referentes a como se ha venido

dando los métodos alternativos de solución de conflictos, en el Ecuador y en el

mundo por lo que se ha manejado desde la antigüedad la solución de conflictos

con métodos alternos como la negociación, la conversación entre los afectados.

Pero desde el año 1997 desde que se formalizo la mediación y el arbitraje

ha tomado más fuerza por parte de los usuarios por todos sus beneficios como su

valor económico, por su rapidez y sobre todo por su forma de ser reservado al

público en general lo cual evita toda publicidad de este, con una reserva de no

poder difundir.

Por esto es importante la incorporación de los métodos alternativos de

solución de conflictos en el Sistema de Justicia Ecuatoriana, por lo que es una

opción más para las personas que se encuentran en conflictos que no desean llevar

a la vía judicial ordinaria, pero si solucionar de alguna manera con respaldó para

su cumplimento convirtiéndose en una opción más optada por el mundo jurídico

moderno.

Los métodos alternos de solución de conflictos plantean una visión muy

novedosa y muy distinta a las tradicionales ya que una de sus principales

características, es que este proceso debe ser voluntario entre las partes con su

22
principal característica que busca ser amigable y no agresiva mediante un

compromiso que resolverá el conflicto.

Es importante referirnos al problema del trabajo de investigación ya que

trata un tema muy importante sobre la transigibilidad de la materia a resolver el

conflicto, puesto que si al ser vulnerado cualquier derecho, esta solución no tendrá

efecto alguno en su resultado.

Según Mahatma Gandhi “Una sociedad que aprende a dialogar es mucho

más sana y pacífica” por lo que otro de sus beneficios es una justicia de paz por lo

que está orientado por la no violencia en estos procesos de solución de conflictos

y evitar a toda costa enfrentamientos entre las personas afectadas.

Si nos remontamos al origen de la historia el ser humano surgió con el

hombre Neanderthal, tan antiguo como los problemas o conflictos que se vivían

por su génesis dado por la vida en comunidad y ahí es donde surgieron los

primeros conflictos con acciones negativas denominándolo como adversarios.

Avanzado en el tiempo en la época posterior a la segunda guerra mundial,

cuando se dio el primer paso para el estudio para distintas teorías como una

intervención de un tercero neutral que llevaría la conversación un poco más

pacifica el cual el objetivo es resolver el problema hacemos mención. (Noticias

ONU, s.f.)

La ONU que hace referencia la prevención de conflictos con el artículo 33,

la Carta de las Naciones Unidas Capítulo VI Arreglo pacífico de controversias

establece:

23
Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible

de poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad

internacionales tratarán de buscarle solución, ante todo, mediante

la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el

arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos

regionales u otros medios pacíficos de su elección. (Carta de las

Naciones Unidas [CNU], 1945).

Por lo que las Naciones Unidas es una identidad importante para el

desarrollo de estema ya que son los que abogan por la no violencia en los procesos

que tengan conflictos.

En Latinoamérica la solución de conflictos tiene raíces culturales muy

antiguas, con la participación de un tercero imparcial. El cual conocía el problema

el más viejo y sabio de la comunidad, dando una solución justa y equitativa que

mediante la conversación informal se resolvía los problemas o conflictos (Parga,

2007).

Con la adaptación de otras culturales recogidas de otras épocas y culturas

encontramos unas de las más sabias como antigua cultura China ha sido una de las

pioneras en resolver conflictos o controversia con la prevención pacifica,

Confucio en sus libro gran saber afirmaba sobre la armonía que debe imponer en

la sociedad y los pueblos y la forma pacífica de la cultura al desarrollarse con la

convivencia social con una armonía natural. (Lagos, 2018)

En África es como costumbre reunir a una asamblea vecinal conformada

por los más sabios y será acompañada con una autoridad sobre los contenientes de

24
pueblo como una cultura dentro de los círculos familiares para dirimir con sus

miembros. (Paquita, 2015)

Sin olvidar los grupos étnicos y culturales del Ecuador que son

reconocidos en la Constitución del mismo, por lo cual tiene su propio forma de

resolver los problemas y su independencia en el Sistema Jurídico, basándose sobre

su religión, cultura, tradición, y la sociedad, buscado no tanto una forma de

castigar si no una forma de volver a integrar a la sociedad a persona que ha

cometido una irregularidad conociendo como resarcimiento.

Desde la antigüedad se ha practicado la mediación de una

forma natural, ante la necesidad de resolver conflictos o controversias que surgen

de dos o más personas, en el Ecuador todavía existen pueblos se resuelven con la

mediación comunitaria de modo natural y espontáneo los problemas dentro de la

comunidad el cual una tercera persona que intervenga entre los afectados, que no

es te a favor ni encontrar de las personas afectadas el cual el único objetivo es

ayudar a resolver.

Buscando la igualdad para poder guiarlas hacia una solución equitativa del

problema que se enfrenten a situaciones familiares, amistades, desconocidos se

necesita dos o más personas para tener una confrontación el cual por la tradición

alguien trata de aliviarla, facilitando la convergencia fijando los puntos y

características para encontrar un punto medio.

En la actualidad esto se podría decir que es una mediación ya que cumple

con las propiedades del mismo, el proceso es entre los afectados y debe ser

25
voluntario y un tercero una persona imparcial que ayudara a que el proceso sea

pacífico y un proceso de interacción saludable o una justicia de paz.

Es tan amplio este sistema de la mediación que se podría inculcar a todas

las personas de todas las edades y enseñar lo que es llevar un proceso en paz, que

se pude llegar a un buen término con la otra persona y haber algún rencor al

futuro.

Actualmente, las discrepancias ideológicas y la falta de intereses, por lo

que las personas son muy rencorosas y se dejan llevar por sus impulsos se viene

recogiendo como una tradición por lo que poco a poco han indo creando varias

formalidades, a si creado a los mediadores el cual son indispensables para la

sociedad, para ayudar al orden social y la paz entre comunidades.

CAMPOS DISCIPLINARIOS

Los campos disciplinarios que forman parte de este trabajo de

investigación son: Constitución del Ecuador (ConsE.), Código Orgánico Integral

Penal (COIP.), Código Civil Ecuatoriano, Código Orgánico de la Función Judicial

(COFJ.), Ley de Arbitraje Mediación.

RECONOCIMIENTO MÉTODOS ALTERNATIVOS EN LA

CONSE ECUADOR

26
En la Constitución del Ecuador se reconoce según el artículo 190 de la

misma, lo siguiente:

“Se reconoce el arbitraje, la mediación y otros procedimientos alternativos

para la solución de conflictos. Estos procedimientos se aplicarán con sujeción a la

ley, en materias en las que por su naturaleza se pueda transigir. En la contratación

pública procederá el arbitraje en derecho, previo pronunciamiento favorable de la

Procuraduría General del Estado, conforme a las condiciones establecidas en la

ley.” (CRE, 2008, pág. 101)

Tenemos que tener claro que al mencionar este artículo hacemos énfasis en

el reconocimiento de los métodos alternativos de solución de conflicto en una de

las normas, por lo cual es un derecho de supremacía constitucional por lo que

prevalece sobre otra norma jurídica por lo que un acuerdo de mediación o un

laudo arbitral tiene el respaldo de las disipaciones normativas y actos del poder

público deberán mantener conformidad con la misma.

Tendrán validez jurídica por lo que una disposición normativa que el

operador de la justica lo tendrá que aplicar en razón por la cual se legitima su

actuación.

Por lo que, al nombrar los métodos alternativos, estos con el pasar del

tiempo han ido tomando cada vez un significado más amplio por los usuarios ya

que al no conocer sus límites se podría entender que la palabra transigible da una

posibilidad de conocer cualquier materia por lo que en la Jurisprudencia

Ecuatoriana no existe un significado como tal, el cual podrimos abarcar un amplio

contenido

27
RECONOCIMIENTO MÉTODOS ALTERNATIVOS EN EL

CÓDIGO CIVIL

En el Código Civil se reconoce a los métodos alternativos de solución de

conflictos de una manera muy amplia ya que en sus artículos en general el código

esta dividió en 4 libros por lo cual en cada uno de ellos da la posibilidad de

conciliar, mediar, tener un arbitraje o a su vez resolver con un juez de paz.

En el libro numero 1 trata de las personas con 30 títulos entre los más

importantes encontramos nacionalidad, existencia de la persona, matrimonio, de

los hijos, alimentos, de tutelas judiciales, tutores y curadores. (Código Civil

Ecuatoriano [CCE], 2005)

En libo 2 del código civil menciona sobre DE LOS BIENES Y DE SU

DOMINIO, POSECION, USO, GOCE Y LIMITACIONES, por lo que menciona

en este libro de las clases de bienes, del dominio, de la ocupación, accesión,

tradición, posesión, de uso y de habitación, patrimonio familiar, de las acciones

posesorias . (Código Civil Ecuatoriano, 2005).

En el libro 3 del código encontramos DE LAS SUCESION POR CAUSA

DE MUERTE Y DE LAS DONACIONES ENTRE VIVOS por lo que se

menciona en este libro sobre las sucesiones, testamentos, asignaciones forzosas,

sucesión, albaceas fiduciarias, donaciones entre vivos. (Código Civil Ecuatoriano

[CCE], 2005).

En el libro 4 específico sobre la materia de OBLIGACIONES EN

GENERAL Y DE LOS CONTRATOS por lo que en este último libro nos

menciona sobre los actos y declaraciones de voluntad, de las obligaciones civiles y

28
naturales, condiciones, los plazos, facultades, clausulas penales, de la forma de

extinguir esta obligación, en la novación, remisión, competencia, confusión,

compra y venta, permuta, cesión de derechos, contratos, préstamo, de los delitos y

cuasidelitos, de la prenda, hipoteca , traslación y prelación de créditos. (Código

Civil Ecuatoriano [CCE], 2005)

Por lo antes mencionado podemos ver que la materia civil es muy amplia

como para explicar uno por uno, es por esa razón que la constitución la recocer

como todo acto en el cual se pueda transigir sin vulnerar los derechos.

RECONOCIMIENTO MÉTODOS ALTERNATIVOS EN EL

CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL (COIP)

La conciliación en el ámbito penal está estipulada en el COIP en el Art.

663 “La conciliación podrá presentarse hasta antes de la conclusión de la etapa

de instrucción fiscal…” (COIP, 2014)

A comparación de un procedimiento civil donde los límites son en

relación a una palabra como es la transigibilidad en el ámbito penal está estipulado

claramente en sus incisos consiguientes donde serán admitidos este proceso para

someterse a conciliación:

1. Delitos sancionados con pena máxima privativa de libertad de

hasta cinco años. 2. Delitos de tránsito que no tengan resultado de

muerte, ni de lesiones graves que causen incapacidad permanente,

pérdida o inutilización de algún órgano. 3. Delitos contra la

propiedad cuyo monto no exceda de treinta salarios básicos

29
unificados del trabajador en general. (Código Orgánico Integral

Penal [COIP], 2014)

Por ello la normativa es clara y excluye a llevar hasta conciliación a cierto

proceso donde tengan que ver:

Infracciones contra la eficiente administración pública o que

afecten a los intereses del Estado, delitos contra la inviolabilidad de

la vida, integridad y libertad personal con resultado de muerte,

delitos contra la integridad sexual y reproductiva y delitos de

violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar. (Código

Orgánico Integral Penal [COIP], 2014)

En la materia penal encontramos solo un proceso alterno reconocido en su

jurisprudencia para la solución de conflictos, por tratarse de un procediendo un

poco delicado en su materia como la sexualidad o los derechos de las personas

afectadas psicológicamente, verbal o físicas.

Son principales características por el cual existe mucha restricción para

poder usar los métodos alternos de solución, no por la transigibilidad en la materia

penal, más bien por las facultades que tienen las personas competentes encargadas

de los métodos alternativos de solución de conflictos.

Puesto que al no poder actuar como un juez, con la potestad de juzgar,

sentenciar o a su vez dictar mediadas cautelares no se cumpliría con el objetivo

principal de la justicia.

30
RECONOCIMIENTO MÉTODOS ALTERNATIVOS EN EL

CÓDIGO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL DEL ECUADOR

El Código Orgánico de la Función Judicial es un cuerpo normativo de

aplicación de la figura disciplinaria del erro, por tal motivo es una de las normas

que regula el albito jurídico en el país.

Por tal motivo en el Art. 17 del mismo nos menciona sobre los principios

de servicio a la comunidad en su segundo inciso nos dice: “El arbitraje, la

mediación y otros medios alternativos de solución de conflictos establecidos por la

ley, constituyen una forma de este servicio público, al igual que las funciones de

justicia que en los pueblos indígenas ejercen sus autoridades…” (COFJ, 2009)

Sin olvidar que esta ley también hace referencia en qué casos se prohíbe

los métodos alternativos “…En los casos de violencia intrafamiliar, por su

naturaleza, no se aplicará la mediación y arbitraje” (Código Orgánico de la

Función Judicial)

RECONOCIMIENTO MÉTODOS ALTERNATIVOS EN LA LEY

DE ARBITRAJE MEDIACIÓN DEL ECUADOR

Al ser esta la ley que regula la mayoría de los métodos alternativos de

solución de conflictos aremos un mayor énfasis en esta norma por lo cual tenemos

3 importantes artículos.

En el Art. 1 se reconoce el sistema arbitral como

Un mecanismo alternativo de solución de conflictos al cual las

partes pueden someter de mutuo acuerdo, las controversias

31
susceptibles de transacción, existentes o futuras para que sean

resueltas por los tribunales de arbitraje administrado o por árbitros

independientes que se conformaren para conocer dichas

controversias. (Ley de Arbitraje y Mediación [LAM], 2006)

Es importe mencionar que el arbitraje se pude considerar como un proceso

judicial ordinario por lo que el árbitro es el encargado de dictar el laudo arbitral y

sus facultes son más amplias que de un mediador ya que tienen la potestad de

dictar medidas cautelares. En el Art. 43 del mismo reconoce a la mediación con

una particularidad en el cual dice que:

“La mediación es un procedimiento de solución de conflictos por el cual

las partes, asistidas por un tercero neutral llamado mediador, procuran un acuerdo

voluntario, que verse sobre materia transigible, de carácter extrajudicial y

definitivo, que ponga fin al conflicto.” (Ley de Arbitraje y Mediación [LAM],

2006).

Existe otro método reconocido en esta ley que se encuentra en su Art. 58

“Se reconoce la mediación comunitaria como un mecanismo alternativo para la

solución de conflictos.” (Ley de Arbitraje y Mediación [LAM], 2006).

Pero que es la mediación comunitaria para esto tenemos que mencionar el

Art. 59 que dice:

Las comunidades indígenas y negras o afroecuatorianas, las

organizaciones barriales y en general las organizaciones

comunitarias podrán establecer centros de mediación para sus

32
miembros, aun con carácter gratuito, de conformidad con las

normas de la presente Ley. Los acuerdos o soluciones que pongan

fin a conflictos en virtud de un procedimiento de mediación

comunitario tendrán el mismo valor y efecto que los alcanzados en

el procedimiento de mediación establecido en esta Ley. Los centros

de mediación, de acuerdo con las normas de esta Ley, podrán

ofrecer servicios de capacitación apropiados para los mediadores

comunitarios, considerando las peculiaridades socioeconómicas,

culturales y antropológicas de las comunidades atendidas. (Ley de

Arbitraje y Mediación [LAM], 2006).

Por lo cual no abre otro campo de estudio como solo los jueces de paz que

están relacionados con los métodos alternativos de solución de conflictos, ya que

se llevan de la mono con las comunidades o agrupaciones culturales designados

por el Consejo de la Judicatura.

33
CAPÍTULO II

MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

El Consejo de la Judicatura hace mención sobre los métodos alterativos de

solución de conflictos, con la definición de que es un conflicto lo cual lo describe

la página de cultura libre de paz, “que el conflicto significa combatir es una lucha

o pelear”.

El conflicto es la relación de dos o más personas que realizan conductas

tendencias a obtener metas que son incompatibles o en la que alguna de ellos los

percibe como incomodidades el conflicto es una parte fundamental en nuestras

vidas ya que estos trae aspectos positivos y negativos.

Ya que al darse este conflicto se generan cambios en las personas por lo

que se fomenta la madures y el conflicto se resuelve de la manera más tranquila,

por otro lado como aspectos negativos degasta a las partes en conflicto, pude

originar mayores conflictos, afecta la relación entres las partes y llegar a que el

conflicto no tenga un resultado positivo.

En el derecho Anglosajón la palabra conflicto se lo denominaba aquellas

pociones antagónicas que surgen por un motivo de intereses cuando las partes no

quieren ceder algún derecho ya que consideran suyo o a su vez pinzan que tiene

mejor derecho.

Cuando existe un conflicto entre dos personas o más es normal pensar

quien puede resolver este conflicto es poder judicial es decir por vía ordinaria

34
resolver los conflictos por lo que existe dos tipos de pensamientos el poder

judicial es la única vía por el cual se puede resolver conflictos.

De modo que el pasamiento que tiene la mayoría de la población adulta no

hay otro mecanismo alterno y en caso de existir es inservible al preguntar en la

calle sobre dónde acudir cuando exista un conflicto con otra persona lo más

común es que acudas al proceso ordinario judicial.

Como la sociedad ha ido perfeccionado los mecanismos que solo

empeoran la confrontación de un conflicto por lo cual van creando nuevas leyes,

normas que ayudan a agilizar los procesos judiciales pero no hacen énfasis en

otros métodos.

Por otro lado, es la personalidad del abogado el cual está preparado para

llevar un litigio es por eso que no podemos dejar a lado la tradición, como redactar

una demanda, realizar una contestación, llevar un proceso judicial hasta que

culmine en favor de su cliente.

Por qué recurrir a métodos alternativos de solución de conflictos, son

mecanismo que aparecen dentro de controversias que aparecen en los ciudadanos,

esto calificados como herramientas útiles, ajiles, y de acción inmediata.

Con una gran cantidad de beneficios como es el económico ya que por

general llevar el proceso judicial desde el inicio hasta el final, en algunos casos

todo el dinero que se a gasto es mayor a la pretensión que se anhelaba desde un

principio en el proceso judicial.

ARBITRAJE

35
El arbitraje en el Ecuador nació el 4 de septiembre de 1997 con la

publicación de la ley de arbitraje y mediación, por lo que un acto conmemorativo

ya que contó con la participación de los miembros de la Corte Internacional de

Arbitraje, y con la participación de grandes ilustres jurídicos del Ecuador, grandes

docentes de las universidades, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Quito y

Guayaquil siendo los primeros en formalizarse como cetro de mediación y

arbitraje en el país.

Por lo que tuvo una gran relevancia jurídica en el país por lo cual fue

necesario reformar la ley y los reglamentos y enfrentar al COGEP ya que fue un

reto implementar la medición y el arbitraje como un nuevo método alterativo de

solución en el Ecuador, el cual resulto ser innovar y con grandes resultados pro

que la gente se fue incentivando como alternativa para las instituciones ordinarias

y el sistema arbitral además de plantear los diferentes desafíos para que la

comunidad de juristas los tomen en cuenta como una opción previa antes de un

proceso ordinario.

Al ser publicado esta noma existió mucha preguntas por parte de los

juristas entre ellas planteado si la Ley No. 000. RO/145 de 4 de septiembre de

1997 era suficiente como para cumplir como un la necesidad del sistema jurídico

en el país o se debería potenciar el sistema arbitral para que cumpla como en

otros países como un mecanismo preferencial refiriéndose a que se debería usar

previo a una demanda o denuncia para la solución de controversias, garantizando

la eficacia, la celeridad y transformándolo en un servicio atractivo e

36
independiente al recurso contencioso judicial (Mg. Nathalia Viviana Lescano-

Galeas).

Por lo tanto, es primordial conocer que es el arbitraje, para poder

comprender el procedimiento por el cual se rige, y poder descubrir su

funcionamiento en el Ecuador.

El doctrinario Dr. Rodrigo Borja en su libro enciclopedia de la política

nos da como significado que: “El arbitraje es uno de los medios para la resolución

de conflictos entre las personas y entre los Estados, que puede estar referido a la

legislación interna o a la legislación internacional”. (Borja Cevallos, 2014)

Es impórtate aclara que es un procesamiento total mente voluntario,

que exista entre las partes procesales. Respaldado con el principio de la buena fe,

para que pueda sustanciarse como tal. Ya que, las partes procesales deben

acogerse de un laudo arbitral que es un acuerdo escrito en virtud de la

problemática expuesta o las controversias que hayan surgido también conocida

como relación jurídica contractual o no contractual.

Pero sin antes haber nombrado un árbitro, que la tercera persona incluida

al proceso aquella persona elegida y nombrada arbitro que debe ser imparcial

como para las parte, y así decidir sobre sus respectivas pretensiones en caso de

conflicto.

Pero el Dr. Rodrigo Borja hace mención sobre esta tercera persona en el

proceso el cual “tendrá nombramiento naciendo de un compromiso arbitral en

cuya virtud las partes litigantes acuerdan someter sus diferencias al fallo de una

37
tercera persona imparcial, investida de la autoridad que ellas habían convenido

otorgarle” (Borja Cevallos, 2014).

Debemos saber que existen dos tipos de procesos en el arbitraje, EL

DE EQUIDAD Y CONFORME A DERECHO, al existir dos líneas en el arbitraje

las partes procesales deberán decidir qué proceso van a utilizar para resolver sus

controversias o conflictos. Dr. Fausto Albuja Guarderas como catedrático hace la

diferenciación del Arbitraje en Equidad y el Arbitraje en Derecho. Por lo cual.

Arbitraje en equidad si deciden resolver la controversia empleando

la equidad, “el tribunal arbitral no aplicará ni leyes ni reglamentos para resolver

la disputa, sino su entendimiento de lo que es justo y equitativo.” (González

Guarderas, 2014) Como ejempló mencionemos en una disputa sobre un

departamento en arrendamiento, el tribunal arbitral no tomara en cuenta la Ley de

Inquilinato, el Código Civil. Solo podrá escuchar a las partes en cuanto a la

problemática y dará su laudo arbitral de acuerdo a los hechos del caso y la manera

cómo han actuado las partes para encontrar una solución justa.

Arbitraje en Derecho es todo lo contrario, si las partes quieren

acogerse al proceso de arbitraje conforme a derecho. “El tribunal arbitral deberá

aplicar la normativa legal tanto internacional como nacional para así resolver el

conflicto” (González Guarderas, 2014). Dando como ejemplo anterior mente este

si se tomara en cuenta para el conflicto de arrendamiento. Por lo cual se aplicarían

las normas del Código Civil y de la Ley de Inquilinato. Por ende, los árbitros

deberán observar y juzgar en virtud de las leyes y reglamentos para encontrar una

solución justa.

38
Es indispensable que en todo momento entre las partes procesales existe el

principio de voluntariedad para un acuerdo sobre el proceso por el cual van a

resolver la controversia.

A diferencia de la mediación el arbitraje es necesario la participación de

los abogados ya que juegan un papel fundamental al momento de asesorar a sus

clientes sugiriendo que proceso a seguir dependerá del caso en concreto o sobre él

la problemática y convirtiéndose en objeto de la Litigio.

Por lo que los abogados deben ser audaces y excelentes

negociadores al momento de redactar las cláusulas arbitrales para persuadir y

convencer a la parte contraria, siempre y cuando respeten lo que determina nuestra

Constitución y la Ley de Arbitraje y Mediación.

Se finalizara con el laudo arbitral, el cual no se dictan sentencias ya

que al ser un método alternativo de resolución de conflictos, las partes fijan las

reglas y los procedimientos a que deben ajustarse los árbitros en el cumplimiento

de su misión, además de fijar las atribuciones que las partes han convenido en

otorgarle al árbitro o al tribunal.

La decisión final del árbitro debe estar contenida en el laudo arbitral, y

será vinculante para las partes, ya que al ser voluntario se sobre entiende que están

obligadas a acatar y cumplir las disposiciones contenidas en el laudo.

De igual manera, las partes procesales que se someten al arbitraje no

podrán iniciar un proceso legal ante la justicia ordinaria, ya que, de acuerdo con el

artículo 32 de la Ley de Arbitraje y Mediación, los laudos arbitrales tienen efecto

39
de sentencia ejecutoriada y de cosa juzgada como una sentencia de última

instancia por lo cual no se podrá apelar solo permitiendo aclaración ampliación.

El único mecanismo previsto en la Constitución y sus leyes conjuntas es el

la acción de nulidad, por violación a los derechos Constitucionales principalmente

el derecho al debido proceso.

MEDICIÓN

La ley arbitraje y mediación es creada 4 de septiembre de 1997 con su

registro oficial Ley No. 000. RO/145 es por esto que a partir de esta fecha era la

forma más común para resolver los conflictos como una medida alterna de la

justicia ordinaria, sin embargo al ser una alternativa tenía muchos vacíos jurídicos

en sus actas de mediación por lo que era muy común tener demandas para el

cumplimento el acta de mediación.

En la constitución de Ecuador se reconoce en su Art. 190 y nos dice que

“Se reconoce el arbitraje, la mediación y otros procedimientos alternativos para la

solución de conflictos. Estos procedimientos se aplicarán con sujeción a la ley, en

materias en las que por su naturaleza se pueda transigir…” (CRE, 2008)

De igual forma el Art. 97 de la Carta Magna señala: “Todas las

organizaciones podrán desarrollar formas alternativas de mediación y solución de

conflictos, en los casos que permita la ley”. (CRE, 2008)

Pero que es la mediación un gran jurista como lo es Dr. Juan Francisco

Guarderas nos dice que:

40
“La mediación es un procedimiento de solución de conflictos por el cual

las partes, asistidas por un tercero neutral llamado mediador, procuran un acuerdo

voluntario, que verse sobre materia transigible, de carácter extrajudicial y

definitivo, que ponga fin al conflicto”. (González Guarderas, 2014)

Es por esto que en el Ecuador se ha constituido una buena alternativa para

vía legal para resolver conflictos, pero sin olvidar que su principal objetivo es la

voluntariedad de las partes, a exceptúan aquellos cuyo objeto del litigio o

controversia no pueden ser susceptibles de transacción. Entre las principales

ventajas de la mediación debemos destacar las siguientes:

Flexible: Las circunstancias y las partes involucradas en el conflicto

permiten que la mediación se lleve a cabo con diversos grados de formalidad, por

lo tanto, por ejemplo, un conflicto comercial entre empresarios un procedimiento

formal recomendado, pero en conflictos comunitarios o familiares, el

procedimiento es menos formal.

Voluntario: Las partes en conflicto son quienes lideran la mediación,

proporcionando información que conocen o no, proponiendo soluciones parciales

o, en resumen, qué son los que tienen la libertad de llegar a una solución de su

voluntariamente y mediante la imposición de cualquiera.

Rápido: la mediación es un proceso mucho más que una disputa legal,

porque la disputa se puede resolver en días y en algunos casos incluso en unos

pocos, puede comenzar en cualquier momento, siempre que las partes estén de

acuerdo con la mediación y se pueda establecer un horario de reuniones a su

conveniencia.

41
Utiliza un lenguaje sencillo Es importante que el mediador utilice un

lenguaje claro y haga que las partes expliquen lo que realmente quieren, que en la

mayoría de los casos es el acuerdo.

Cuál sería el papel del mediador, controlar el proceso Utilice tácticas

apropiadas para esto.

Registre el historial de negociación de cada caso.

Asegúrese de que las partes estén autorizadas para negociar y adoptar

acuerdos.

Compruebe la realidad de los hechos alegados por las partes.

Determine un espacio o un área en la que el acuerdo sea posible.

Revisar los beneficios del acuerdo, en términos de certeza, inmediatez,

economía, confidencialidad y control de ejecución.

La mediación, además puede y debe cumplir diversas funciones, como

manejar y/o resolver conflictos, negociar contratos, y/o prevenir futuras

situaciones de conflicto.

CONCILIACIÓN

La conciliación, es un método alternativo de solución de conflictos a la

jurisdicción ordinaria, para la solución de conflictos a través del cual las partes

resuelven, por sí mismas con un tercero imparcial quien les girara para cumplir

con el mejor acuerdo.

42
La conciliación es un proceso voluntario pedido de los procesados, en

donde las partes están involucradas en un conflicto y el único deseo es resolver el

conflicto en el cuan se encurtan al ser un este proceso es flexible permitiendo a

las partes definir un tiempo, estructura y contenido de los procedimientos de dicha

conciliación.

Existen dos tipos de conciliación: la conciliación prejudicial y

la conciliación judicial, la conciliación preliminar es un medio alternativo al poder

judicial, es decir, que permite a las partes resolver sus reclamos sin tener que ir a

juicio, se trata de un mecanismo flexible, donde el tercero que interviene o

interviene puede ser cualquiera y el acuerdo alcanzado por las partes suele ser un

acuerdo de tipo transaccional.

La conciliación judicial es un medio alternativo al conflicto mediante una

sentencia en este sentido una forma particular de conclusión del proceso judicial.

El tercero que dirige este tipo de conciliación es escuchado por el juez de

del caso, quien además de las bases del arreglo, homologa o valida lo pactado por

las partes, le concede el efecto de juzgado, en el marco de la legalidad.

En algunos ordenamientos jurídicos, el hecho de intentar conciliar antes de

poder presentar una reclamación para ser un procedimiento obligatorio en el

marco del tribunal puede incluso ser necesario.

JUEZ DE PAZ

43
El objetivo fundamental de la justicia de paz es garantizar el

derecho de acceso a la justicia a los ciudadanos que se encuentran en las zonas

rurales y urbanas marginales del país.

En este sentido, los jueces de paz, como jueces del sistema de paz,

facilitan la resolución de conflictos mediante mecanismos de solución pacífica

como la conciliación, el diálogo, acuerdos amistosos y métodos tradicionales

practicado por las comunidades, que ayudan a poner fin a las disputas

directamente entre las partes.

En ausencia de acuerdo entre las partes, los jueces de tienen el

poder de resolver disputas de acuerdo con la equidad.

Estas decisiones tienen como objetivo resolver el conflicto sin afectar los

derechos fundamentales de ninguna de las partes.

El servicio de Justicia de Paz puede acceder gratuitita mente para

todos los que se encuentren en el Ecuador como zonas rurales y urbanas

marginales del país. Por lo que sirve para resolver conflictos individuales,

comunitarios y vecinales, así como aquellas contravenciones que no impliquen

privación de libertad.

Los habitantes de una comunidad rural o urbana marginal pueden

acceder a este método alternativo de solución de conflictos para ello solo basta

con solicitar la designación de un juez de paz en la comunidad o barrio con las

firmas de respaldo de los líderes de la misma.

44
Para que este proceso sea reconocido por el consejo de la judicatura es

necesario enviar la solicitud respectiva a la Dirección Provincial del Consejo de la

Judicatura correspondiente y a la Dirección Provincial remite el pedido a la

Subdirección Nacional de Centros de Mediación y Justicia de Paz, dependencia

para tal efecto tenga valor jurídico.

CONCILIACIÓN PENAL

La conciliación penal lo encontramos en el código orgánico

integral penal en su Art. 662 numeral uno donde nos explica que el proceso debe

ser voluntario “…1 Consentimiento libre y voluntario de la víctima, del

procesado. Tanto la víctima como el procesado podrán retirar este consentimiento

en cualquier momento de la actuación…” (COIP, 2014).

En el inciso número dos nos habla sobre los acuerdos que deben ser

proporcional al daño cometido “…2 Los acuerdos que se alcancen deberán

contener obligaciones razonables y proporcionadas con el daño ocasionado y la

infracción...” (COIP, 2014).

Al toparnos con el inciso se menciona algo muy interesante ya que “…3

La participación del procesado no se podrá utilizar como prueba de admisión de

culpabilidad en procedimientos jurídicos ulteriores...” (Código Orgánico Integral

Penal [COIP], 2014)

El punto número cuatro es claro que al no cumplir será un fundamento

muy impórtate para agravar el delito “...4 El incumplimiento de un acuerdo no

45
podrá ser utilizado como fundamento para una condena o para la agravación de la

pena...” (Código Orgánico Integral Penal [COIP], 2014).

Y aquí es donde entran mediadores como un tercer imparcial “…5 Los

facilitadores deberán desempeñar sus funciones de manera imparcial y velar

porque la víctima y el procesado actúen con mutuo respeto...” (Código Orgánico

Integral Penal [COIP], 2014)

Al no estar conforme con la conciliación “…6 La víctima y el procesado

tendrán derecho a consultar a una o un defensor…” (Código Orgánico Integral

Penal [COIP], 2014)

En el Artículo 663 nos expresa sobre el proceso de inicio para la

conciliación hasta antes de la conclusión de la etapa de instrucción fiscal en los

siguientes casos.

“1. Delitos sancionados con pena máxima privativa de libertad de hasta

cinco años. 2. Delitos de tránsito que no tengan resultado de muerte. 3. Delitos

contra la propiedad cuyo monto no exceda de treinta salarios básicos unificados

del trabajador en general.” (Código Orgánico Integral Penal [COIP], 2014)

Pero se excluye de este procedimiento:

Las infracciones contra la eficiente administración pública o que

afecten a los intereses del Estado, delitos contra la inviolabilidad de

la vida, integridad y libertad personal con resultado de muerte,

delitos contra la integridad sexual y reproductiva y delitos de

46
violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar. (Código

Orgánico Integral Penal [COIP], 2014).

Una de sus características principales son sus principios como equidad,

confidencialidad, neutralidad, voluntariedad de las partes, flexibilidad,

neutralidad, imparcialidad, legalidad y honestidad.

Hasta cuando se podrá solicitar la conciliación, en el art Artículo 663 nos

dice que la conciliación podrá presentarse hasta la etapa de instrucción fiscal en

los siguientes casos.

1. Delitos sancionados con pena máxima privativa de libertad de

hasta cinco años. 2. Delitos de tránsito que no tengan resultado de

muerte. 3. Delitos contra la propiedad cuyo monto no exceda de

treinta salarios básicos unificados del trabajador en general. Se

excluye de este procedimiento las infracciones contra la eficiente

administración pública o que afecten a los intereses del Estado,

delitos contra la inviolabilidad de la vida, integridad y libertad

personal con resultado de muerte, delitos contra la integridad

sexual y reproductiva y delitos de violencia contra la mujer o

miembros del núcleo familiar. (Código Orgánico Integral Penal

[COIP], 2014).

En el COIP en su art. 664 nos establece que la conciliación se regirá por

los siguientes principios, imparcialidad, Legalidad, Confidencialidad,

Voluntariedad de las partes, Equidad, Neutralidad, Honestidad, Honestidad. Ya

que estos principios y su análisis jurídico servirán para dar una buena decisión.

47
CUADRO COMPARTIDO DE LA CONCILIACIÓN CIVIL Y

PENAL COMO MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE

CONFLICTOS

CONCILIACION

DIFERENCIA SEMEJANZAS DIFERENCIA


PENAL CIVIL

Art 663, 664 y 665- Forma alternativa de resolver los Art 233 y 234 -
COIP conflictos en las materias que se COGEP
puede transigir, desistir o que estén
La conciliación podrá expresamente autorizadas por la ley, Las partes podrán
presentarse hasta antes en el orden civil, penal, laboral, de conciliar en cualquier
de la conclusión de la familia y agrario, es un mecanismo estado del proceso.
etapa de instrucción de solución de conflictos a través del
fiscal. cual, dos o más personas gestionan
por sí mismas la solución de sus
En los siguientes Son conciliables,
diferencias, con la ayuda de un
casos: transigibles o
tercero neutral y calificado,
desistibles los asuntos
1. Delitos sancionados denominado “conciliador” que sean competencia
con pena máxima de los jueces civiles
privativa de libertad de
hasta cinco años.

2. Delitos de tránsito
que no tengan
resultado de muerte, ni
de lesiones graves que
causen incapacidad
permanente, pérdida o
inutilización de algún
órgano.

3. Delitos contra la
propiedad cuyo monto 48
no exceda de treinta
salarios básicos
unificados del
trabajador en general.

·Se excluye de este La conciliación se regirá por los Los relativos al estado
procedimiento las principios de voluntariedad de las civil, ya que los
infracciones contra la partes, confidencialidad, derechos y estados que
eficiente flexibilidad, neutralidad, de él se derivan son
administración pública imparcialidad, equidad, legalidad y irrenunciables,
o que afecten a los honestidad. imprescriptibles,
intereses del Estado, inconciliables,
delitos contra la intransigible e
inviolabilidad de la indisponibles.
vida, integridad y
libertad personal con • Los derechos
resultado de muerte, patrimoniales
delitos contra la personalísimos, como
integridad sexual y lo son el derecho al
reproductiva y delitos nombre y los derechos
de violencia contra la de uso y habitación.
mujer o miembros del
• Los negocios de
núcleo familiar.
enajenación y de
constitución de
gravámenes de los
bienes inmuebles de
los incapaces, así
como la enajenación
de sus derechos
hereditarios y la
división de bienes
inmuebles de los
menores, a menos que
exista decreto judicial
previo y aprobación
judicial posterior.

Requisitos: Requisitos: Debe


tratarse de relaciones o
1. La víctima y la situaciones jurídicas
persona investigada o de contenido
procesada presentarán patrimonial o
ante la o el fiscal la económico.
petición escrita de
conciliación que • Estar referidas a
contendrán los derechos y
acuerdos. obligaciones
originados en la
2. Si el pedido de autonomía privada de

49
conciliación se realiza la voluntad, como los
en la fase de negocios y los
investigación, la o el contratos, o de manera
fiscal realizará un acta inmediata en la ley,
en el que se como la
establecerá el acuerdo responsabilidad por
y sus condiciones y daños. • Que esas
suspenderá su relaciones y
actuación hasta que se situaciones no sean de
cumpla con lo carácter mercantil, de
acordado. Una vez familia, ni de derecho
cumplido el acuerdo se sucesorio.
archivará la
investigación de • Deben ser
acuerdo con las reglas conciliables,
del presente Código. transigibles.

3. Si el investigado • Que no exista


incumple cualquiera de expresa prohibición
las condiciones del legal.
acuerdo o transgrede
los plazos pactados, la
o el fiscal revocará el
acta de conciliación y
continuará con su
actuación.

4. Si el pedido de
conciliación se realiza
en la etapa de
instrucción, la o el
fiscal sin más trámite,
solicitará a la o al
juzgador la
convocatoria a una
audiencia en la cual
escuchará a las partes
y aprobará la
conciliación. En la
resolución que apruebe
el acuerdo ordenará la
suspensión del proceso
hasta que se cumpla
con lo acordado y el
levantamiento de las
medidas cautelares o
de protección si se

50
dictaron.

5. Cumplido el
acuerdo, la o el
juzgador declarará la
extinción del ejercicio
de la acción penal.

6. Cuando la persona
procesada incumpla
cualquiera de las
condiciones del
acuerdo o transgreda
los plazos pactados, a
pedido de la o el fiscal
o de la víctima, la o el
juzgador convocará a
una audiencia en la
que se discutirá el
incumplimiento y la
revocatoria de la
resolución de
conciliación y la
suspensión del
procedimiento.

7. En caso de que, en
la audiencia, la o el
juzgador llegue a la
convicción de que hay
un incumplimiento
injustificado y que
amerita dejar sin
efecto el acuerdo, lo
revocará, y ordenará
que se continúe con el
proceso conforme con
las reglas del
procedimiento
ordinario.

8. El plazo máximo
para cumplir con los
acuerdos de
conciliación será de
ciento ochenta días.

9. Durante el plazo

51
para el cumplimiento
de los acuerdos de
conciliación se
suspenderá el tiempo
imputable a la
prescripción del
ejercicio de la acción
penal y los plazos de
duración de la etapa
procesal
correspondiente. 10.
No se admitirá
prórroga del término
para cumplir el
acuerdo. 11. Revocada
el acta o resolución de
conciliación no podrá
volver a concedérsela.

52
CAPITULO III

PROPUESTA PARA PODER MEDIAR EN MATERIA PENAL

En este presente trabajo se mencionará una propuesta para la posibilidad de


mediar en materia penal ya que al ser un método alternativo de solución de
conflictos ayudaría a descongestionar al proceso judicial ecuatoriano con la
seguridad jurídica que ofrece el Consejo de la Judicatura para el procesos judicial
ordinario por lo cual es un método muy viable y una buena alternativa para la
solución de distintos delitos y contravenciones.

Al usar los métodos alternativos como una opción más en el ámbito penal
se propone que ayudaría a descongestionar el sistema jurídico tradicional por lo
que es una nueva forma, por la cual se pueda cumplir con el mismo objetivo de
hacer justicia.

Pero si se propone una alternativa a la justicia en el ámbito penal tenemos


que tener en cuenta que hay que cumplir dos factores, primero la justicia
restaurativa por un delito cometido y el otro la reaparición integral de la persona
afecta el cual es un valor económico por medio de la indemnizar a la persona por
los daños y perjuicios causados.

Pero qué pasa con la víctima, el estado ofrece la justicia y da paso para que
por medio del delito se convierta en retributiva podríamos pensar que la víctima
está afectada y no quiere ponerse a dialogar con su ofensor. Mientras que el que ha
cometido el delito al ser procesado se pregunta a mí de que me sirve si ya estoy en
el proceso.

Pero es ahí donde tenemos que entrar a priorizar por medio de un examen
psicológico como exámenes, con la garantía de no afectar más a la persona con el
resguardo a su intimidad, integridad y seguridad tanto personal como familiar y
no ser re victimizado. Se comprenderá de varios tipos de exámenes según sea el
criterio del psicólogo.

53
Para el victimario se realizara exámenes con la garantía de no afectar a la
persona con el resguardo a su intimidad y seguridad tanto personal como familiar.
Se comprenderá de varios tipos de exámenes según sea el criterio del psicólogo.

Evaluará a la víctima con pruebas proyectivas como EL TEST HTP


(house three person), EL TEST DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA (de
situaciones traumáticas en la vida) TEST DE SACKS (el test de palabras
incompletas), TEST DE EYSENCK (rangos de personalidad).

Evaluará al victimario PRUEBA DE WECHLER, TEST DE SACKS (el


test de palabras incompletas), TEST DE EYSENCK (rangos de personalidad),
TEST DE RORSCHACH (evaluar la personalidad). Mediante este análisis el
psicólogo autorizara si es apto emocionalmente y psicológicamente para llevar
adelante la mediación penal.

Priorizar las necesidades e intereses que tienen, y se sobre entiende que


tienen cosas que resolver, y la víctima es la más perjudicada como para estar re
victimizando.

Pero la persona que cometió el delito también tiene un problema a


subconsciente, podría entrar en pensamientos como que mi imagen se ha visto
deteriorada, yo no quería hacer esto pero se salió de control, o tan solo como fue
un accidente yo no debí estar ahí.

Y por qué no pesar en suspensión y sustitución de la pena de prisión y


poner alternativas a las penas de privación, dando como beneficio el no tener un
manchando el certificado de antecedentes penales y evitar la problemática del
por que estuvo en prisión.

La justicia tradicional solo se encarga de buscar y determinar si la


conducta cometida existe o no solo quiere sancionar con cárcel y no ve más allá
del problema social que va recogiendo año tras año con la acumulación de
procesos que podrían solucionarse con una alternativa al proceso judicial
tradicional.

54
PROPUESTA PARA LA REFORMA DE ART 663 DEL COIP
CREACIÓN DE LA MEDIACIÓN PENAL

Justificación

En Ecuador existe varios métodos alternativos de solución de conflictos lo


cual en materia penal solo existe uno que menciona el art 663 titulado
Conciliación, el cual empieza a desarrollarse a partir del 2014, debido al interés
del Estado por promover una justicia de paz como un método más solución de
conflictos

Sin embargo a partir de la expedición la Constitución de la República de


Ecuador de 2008, se adopta en el art 190 varios métodos alternativos de solución
de conflictos por lo cual es trascendental e importante cubrir otras áreas como es
el ámbito penal con la propuesta de la mediación penal el cual podrá satisfacer a
los Sectores Estratégicos del país.

Por lo que con lleva una reforma en el Código Orgánico Integral Penal
para añadir la mediación penal como otra opción de solución, con la seguridad de
prestan un servicios público o privado que beben ser de calidad y excelencia
fundamentado la justicia de paz.

De esta manera contribuyen al desarrollo de la sociedad, al adoptar otro


método se solución de conflictos para cuidar el debido proceso respondiendo de
esta manera a la sociedad motiva su creación.

La normativa constitucional de manera expresa menciona en su Art. 190.-

Se reconoce el arbitraje, la mediación y otros procedimientos


alternativos para la solución de conflictos. Estos procedimientos se
aplicarán con sujeción a la ley, en materias en las que por su
naturaleza se pueda transigir. En la contratación pública procederá
el arbitraje en derecho, previo pronunciamiento favorable de la
Procuraduría General del Estado, conforme a las condiciones
establecidas en la ley que responden a los principios de la

55
administración pública; eficacia, eficiencia, calidad, celeridad.
(CRE, 2008)

Es importe recalcar que en la Constitución del Ecuador vigente a


implementado métodos alternativos de solución de conflictos, remplazando a los
procedimientos judiciales ordinarios, por lo que es innovador ya que otorgan la
potestad de pronunciarse con un dictamen resolutivo que tiene efecto de sentencia
ejecutoriada y de cosa juzgada y se ejecutará del mismo modo que las sentencias
de última instancia para los conflictos entre los procesados.

Una de las características de la propuesta es usar mediadas alternativas


para la prisión del victimario, con la garantía de una reparación integral para la
víctima por lo que se deberá cumplir con ciertos para metros como, ser eficaz,
eficiente y rápida, sin olvidar que debe ser proporcional y suficiente ya que esta
misma cubrirá cualquier conflicto o controversia causado por el victimario en
relación con la gravedad del acto y del daño padecido por la persona afectada o
víctima

Con 5 tipos de describe el COIP, la restitución, la rehabilitación, las


indemnizaciones de daños materiales e inmateriales, las medidas de satisfacción o
simbólicas y las garantías de no repetición

Por parte del victimario se ha planteado medidas sustitutivas de prisión,


al ser un proceso voluntaria de arrepentimiento busca compensar y reparar el error
que cometió o accidente al no medir el deber objetivo de cuidado con el remplazo
de la prisión con horas de trabajo comunitario proporcionales según la sanción de
la pena privativa de libertad.

Para la elaboración de esta propuesta de reforma al COIP se ha observado


los preceptos legales que determinan la presentación de iniciativas de la normativa
como derechos de los ecuatoriana y ecuatorianos, para lo cual se requiere el
respaldo de 25% de las personas inscritas en el padrón electoral nacional,
determinado que los ciudadanos podrán presentar iniciativas de normativa
popular,

56
La Constitución establece los siguientes Artículos

“Art. 61.- Las ecuatorianas y ecuatorianos gozan de los siguientes


derechos: “3. Presentar proyectos de iniciativa popular normativa.” (Constitución
de la República de Ecuador [CRE], 2008)

Art. 103.- La iniciativa popular normativa se ejercerá para


proponer la creación, reforma o derogatoria de normas jurídicas
ante la Función Legislativa o cualquier otro órgano con
competencia normativa. Deberá contar con el respaldo de un
número no inferior al cero punto veinte y cinco por ciento de las
personas inscritas en el registro electoral de la jurisdicción
correspondiente. (Constitución de la República de Ecuador [CRE],
2008)

Art. 134.- La iniciativa para presentar proyectos de ley


corresponde: (…)5. A las ciudadanas y los ciudadanos que estén en
goce de los derechos políticos y a las organizaciones sociales que
cuenten con el respaldo de por lo menos el cero punto veinticinco
por ciento de las ciudadanas y ciudadanos inscritos en el padrón
electoral nacional. (Constitución de la República de Ecuador
[CRE], 2008)

“Art. 2.- En el ámbito de esta ley las ecuatorianas y ecuatorianos gozan de los
siguientes derechos: (…) 3. Presentar proyectos de iniciativa popular
normativa;(…)” (Ley Óragnica Electoral, Código de la Democracia [LOECD],
2009)

Objetivo general

Elaborar una propuesta de Reforma al Código Orgánico Integral Penal


(COIP).

Objetivo específico

57
Fortalecer los métodos alternativos de solución de conflictos, y así
impulsar la justicia de paz en el Ecuador con la Mediación Penal.

Beneficiarios

La eficaz aplicación de la Mediación Penal favorecerá a toda la ciudadanía


ecuatoriana y además se consolidará como aporte a la justa de paz consagrado en
la Constitución de la República.

La correcta estructuración de la normativa y la adecuada aplicación,


garantizará el bienestar de los ciudadanos que se encuentren en el Ecuador,
llegando a comunidades, sectores urbanos y rurales del país.

La propuesta de reforma al Código Orgánico Integral Penal protegerá de


forma íntegra los principios y derechos constitucionales como integridad,
probidad, neutralidad, imparcialidad, confidencialidad, voluntariedad del
procedimiento, eficiencia, eficacia, calidad, calidez en el servicio, respeto y
transparencia.

Descripción de la propuesta

La propuesta de texto alternativo al Art. 662 es la siguiente. Reformar el


Código Orgánico Integral Penal en su art 662 del COIP para adicionar la
mediación penal, con un nuevo capítulo al título X al libro segundo de los
procedimientos del COIP de la siguiente manera:

Concediendo al victimario una medida sustitutiva a la prisión como un


beneficio por la voluntariedad del proceso.

Del artículo 662, en el párrafo primero que se refiere a los métodos


alternativos de solución de conflictos, se incorpora la frase “Los métodos
alternativos de solución de conflictos se reconoce a la conciliación y a la
mediación penal el cual, se regirá por los…”

Del título X al libro segundo de los procedimientos del COIP, se incorpora


“Capítulo Tres” titula do como “Mediación Penal” con 24 nuevos artículos que
son:

58
Art 1 Requisitos del mediador para dirigir las audiencias de mediación en
materia penal.

-Ser abogado y a ver ejercido 3 años la profesión.

-Tener la calificación de mediador otorgado por el consejo de la judicatura.

-Haber ejercido como mediador al menos 500hoaras o tener más de 100


audiencias de mediación.

-Tener una espacialidad en derecho penal.

Art 2 Para iniciar el procedimiento de mediación penal se requiere.

-Se realizará un examen psicológico público o privado, enfocado a los dos


procesados:

Primero la víctima se realizara exámenes con la garantía de no afectar más


a la persona con el resguardo a su intimidad, integridad y seguridad tanto personal
como familiar y no ser re victimizado. Se comprenderá de varios tipos de
exámenes según sea el criterio del psicólogo. Evaluará a la víctima con pruebas
proyectivas como EL TEST HTP (house three person), EL TEST DE LA
PERSONA BAJO LA LLUVIA (de situaciones traumáticas en la vida) TEST DE
SACKS (el test de palabras incompletas), TEST DE EYSENCK (rangos de
personalidad). Mediante este análisis el psicólogo autorizara si es apto
emocionalmente y sentimentalmente para llevar adelante la Mediación Penal.

Segundo para el victimario se realizara exámenes con la garantía de no


afectar a la persona con el resguardo a su intimidad y seguridad tanto personal
como familiar. Se comprenderá de varios tipos de exámenes según sea el criterio
del psicólogo. PRUEBA DE WECHLER, TEST DE SACKS (el test de palabras
incompletas), TEST DE EYSENCK (rangos de personalidad), TEST DE
RORSCHACH (evaluar la personalidad). Mediante este análisis el psicólogo
autorizara si es apto emocionalmente y sentimentalmente para llevar adelante la
Mediación Penal.

59
-Se solicitara la Mediación Penal por escrito al centro de medicación
privado o al Consejo de la Judicatura por parte del infractor/tora o la víctima.

-Se podrá solicitar a viva voz en la audiencia de calificación de flagrancia


una vez dictadas las medidas cautelares para asegurar la presencia de la persona
procesada, según el art 522 COIP numerales 1, 2, 4, y se procederá a dar
remisión al centro de mediación del Consejo de la Judicatura o privado que este
calificado por el Consejo de la Judicatura.

En caso de ser en un centro de medición privado a solicitar, se condiciona


a que pague las costas del proceso la persona infractora o previo acuerdo con la
víctima.

Art 3 Podrá presentar conforme la siguiente regla.

-Delitos sancionados con pena máxima privativa de libertad hasta 5 años.

-Delitos de tracito que no tengan como resultado de muerte, hayan


producido discapacidad permanente.

-Delitos contra la propiedad cuyo monto no superen los 30 salarios


unificados.

-Se excluye de este procedimiento las infracciones contra la eficiente


administración pública o que afecten a los intereses del Estado, delitos contra la
inviolabilidad de la vida acepción Homicidio culposo y de Homicidio culposo por
mala práctica profesional, a la integridad de la persona con resultado de muerte,
delitos contra la integridad sexual y reproductiva con previa excepción de este
reglamento y delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.

-El infractor al ser recurren más de dos veces con la misma admisión del
hecho que se le atribuye, no será admisible de solicitar como método alternativo
de solución de conflictos la Mediación Penal.

60
Art 4 Del procedimiento de Mediación Penal se sustanciará conforme
con las siguientes reglas.

-Si el pedido de la medición se la concede en la audiencia de flagrancia se


realiza un escrito, al o el fiscal, donde realizará un acta en el que se establecerá el
acuerdo y sus condiciones y suspenderá su actuación hasta que se cumpla con lo
acordado. Una vez cumplido el acuerdo se archivará la investigación de acuerdo
con el reglamento.

-Si el investigado incumple cualquiera de las condiciones del acuerdo o


transgrede los plazos pactados, la o el fiscal revocará el acta de medición y
continuará con su actuación.

-Cumplido el acuerdo, la o el mediador declarará la extinción del ejercicio


de la acción penal con el cierre del procedimiento mediante un acta de acuerdo
total o parcial.

-Cuando la persona procesada incumpla cualquiera de las condiciones del


acuerdo o transgreda los plazos pactados, a pedido de la o el fiscal o de la víctima,
la o el juzgador convocará a una audiencia en la que se discutirá el
incumplimiento y la revocatoria de la resolución del acta de acuerdo total o
parcial y la suspensión del procedimiento de la Mediación Penal.

-En caso de que, en la audiencia, la o el medidor descubra de que hay un


incumplimiento injustificado y que amerita dejar sin efecto el acuerdo, lo
revocará, y ordenará que se continúe con el proceso conforme con las reglas del
procedimiento ordinario.

-El terminó máximo para cumplir con los acuerdos de conciliación será en
cincuenta días.

-Durante el plazo para el cumplimiento de los acuerdos de conciliación se


suspenderá el tiempo imputable a la prescripción del ejercicio de la acción penal y
los plazos de duración de la etapa procesal correspondiente.

-No se admitirá prórroga del término para cumplir el acuerdo.

61
-Revocada el acta de acuerdo total o parcial no podrá volver a
concedérsela.

Art 5 contenido de la solicitud de mediación.

-Nombres y apellidos de los solicitantes y la calidad en que comparecen.

-Direcciones del o los solicitantes, números telefónicos, correo electrónico


y casillero judicial de los profesionales que los patrocinen.

-Un resumen de la naturaleza del conflicto susceptible de mediación.

-Firma del o los solicitantes.

-Firma del abogado

Art 6 Admisión de la solicitud

-Si la solicitud no cumple con los requisitos del artículo presente, el


director del Centro requerirá al solicitante que la complete. Si de la petición se
desprende que la controversia materia de la solicitud de mediación no versa sobre
materia transigible, el director del Centro la inadmitirá a trámite.

-En el caso de que la solicitud se encuentre completa y verse sobre materia


transigible, la misma se admitirá.

Art 7 Designación y Aceptación del Mediador

-Con la solicitud admitida, el director del Centro actuará como mediador


en ese proceso pero en caso justificado, podrá designar en el término máximo de 3
días a otro mediador para que intervenga y pueda sustituir la actuación del
director.

-El mediador aceptará la designación o se excusará por escrito, según sea


el caso, dentro del término de cuarenta y ocho horas. De guardar silencio, se
dejará constancia y se procederá con la designación de un nuevo mediador.

Art 8 De la Sustitución del Mediador

62
-Designado el mediador, y en cualquier etapa del procedimiento, el
director, de oficio o a petición de parte podrá sustituirlo, designando un nuevo
mediador.

Art 9 De las Convocatorias

-Con la solicitud admitida, y hecha la designación del mediador se


procederá con la convocatoria, el mediador señalará día y hora a fin de que tenga
lugar la audiencia de mediación. El o los solicitantes podrán sugerir un día y hora,
pero será el mediador el que señale aceptando o no la sugerencia, de acuerdo con
su discreción; y, en la medida de lo posible, existirá una coordinación entre el o
los solicitantes y el mediador.

-Una vez señalado el día y hora, el mediador elaborará la respectiva


convocatoria y será entregada al solicitante y al solicitado mediante correo
electrónico, mensaje de texto, llamada al teléfono o celular, el centro será quien
notifique a la otra parte físicamente, elaborado la convocatoria, para ello deberá el
o los solicitantes presentar una dirección para notificación que tenga calle
principal, calle secundaria, número municipal, referencia, fotografía y croquis. O
en el caso de que todas las partes involucradas en la mediación presenten la
solicitud, se les notificará a todos en la misma admisión.

-El Centro notificará la convocatoria al a audiencia de mediación en el


término de 3 días como máximo.

-El Centro no se responsabiliza si es que, al acudir al lugar señalado, no


localiza el domicilio o lugar de trabajo de la parte que debe notificarse, de este
particular se dejará constancia con fotografía y por escrito, comunicando al
interesado de este hecho, el cual ratificará o rectificará la dirección, en caso de
rectificación para una nueva notificación correspondiente.

-En todo caso al ser la mediación un mecanismo voluntario, el Centro


igualmente no se responsabiliza si las partes no concurren a las Audiencias de
Mediación, aunque se haya hecho la convocatoria.

Art 10 De las Audiencias de Mediación.

63
-El mediador instalará la audiencia de mediación, en la que intervendrán
las partes involucradas en el conflicto, por sus propios derechos o por medio de
sus apoderados legales y debida forma.

Art 11 Del Desarrollo de las Audiencias de Mediación

-El mediador convocará a tantas audiencias cuantas sean necesarias para


alcanzar el acuerdo total o parcial, de ser posible.

-Dentro de las audiencias, el mediador utilizará las técnicas y herramientas


que considere útiles para el manejo del conflicto y la búsqueda de una solución a
la controversia.

-El mediador actuará de conformidad con los principios de neutralidad,


imparcialidad, confidencialidad, ética y respetando la voluntad de ambas partes.

-A las audiencias de mediación, podrán asistir observadores, siempre que


las partes y el mediador lo autoricen.

-Quienes participen en las audiencias dejarán constancia de su


comparecencia en la hoja de registro de asistencia, proporcionada por el mediador,
quien también firmará.

Art 12 De las experticias periciales

-Dentro del procedimiento de mediación las partes podrán designar, de


mutuo acuerdo, uno o más expertos en alguna ciencia, arte u oficio para que
realicen un estudio que les permita contar con criterios objetivos sobre algún
punto de la controversia.

Art 13 Este estudio se realizará según las siguientes reglas.

-Las partes y el experto, previo a la designación, acordarán la modalidad


de contratación y los honorarios que correspondan. Estos correrán por cuenta de
las partes, sin ninguna intervención del mediador ni del Centro de Mediación.

64
-Con la designación, las partes determinarán de mutuo acuerdo el mandato
para el o los expertos. El mandato determinará el ámbito y límites del estudio, así
como el plazo en que se presentará el análisis.

-El estudio presentado por el o los expertos no será vinculante para las
partes, sino que les servirá de referencia para que tomen sus decisiones.

El estudio presentado no tendrá valides alguna para posteriores conflictos


y a su vez se acoge al principio de confidencialidad.

-El estudio se someterá al principio de confidencialidad y no podrá ser


utilizado por ninguna de las partes en un proceso administrativo, arbitral o judicial
posterior.

Art 14 Ética del mediador principios del director, mediadores y personal


que forma parte del Centro de Mediación.

-Integridad y probidad.

-Neutralidad.

-Imparcialidad.

-Confidencialidad.

-Voluntariedad del procedimiento.

-Eficiencia y eficacia.

-Calidad y calidez en el servicio.

-Respeto y transparencia.

Art. 15 Deber de Confidencialidad.

-El director, mediadores y el personal del Centro se abstendrán de


comentar el caso de la mediación fuera del Centro de Mediación. Sin embargo, el
mediador o director, lo podrá hacer con fines pedagógicos, a efectos de estudio o
aprendizaje, en cuyo caso evitará revelar los datos personales de las partes o

65
características sobresalientes que hicieran reconocibles la situación o las personas
a pesar de omitirse su identificación.

Únicamente las partes tienen derecho a ser informadas sobre cualquier


aspecto del procedimiento de mediación en el que intervinieren.

Art.16 Del Deber de Excusa.

-El mediador se excusará de intervenir en un procedimiento de mediación:

-Si tuviera una relación de parentesco dentro del cuarto grado de


consanguinidad o segundo de afinidad, sociedad, o comunidad o con cualquiera de
los que intervengan.

-Cuando sea acreedor, deudor o fiador de alguno de los que intervengan.

-Cuando a su juicio existieren otras causales que le impongan abstenerse


de participar en la mediación por motivos que afectarían a la ética de su
desempeño.

-Si el mediador no se excusare, la o las partes podrán solicitar al director


del Centro de Mediación, la sustitución, quien designará de inmediato otro
mediador.

Art 17 Deber de Esmero y Prudencia.

-Los mediadores, cuando actúe como tal, ejercerán sus funciones con
esmero y prudencia, dedicando el tiempo necesario para un adecuado y diligente
manejo de la mediación.

Art 18 Reparación Integral y Medidas Sustitutivas

-La reparación integral debe cumplir con ciertos para metros como, debe
ser eficaz, eficiente y rápida, sin olvidar que debe ser proporcional y suficiente ya
que esta misma cubrirá cualquier conflicto o controversia causado a la víctima en
relación con la gravedad del acto y del daño padecido se realizara a favor de la
persona afectada o víctima.

66
Dentro de nuestra legislación ecuatoriana para acontecimiento penales
debemos refreírnos al código orgánico integral penal (COIP) en su Art. 77 donde
nos da un significado a la Reparación integral de los daños :“La reparación
integral radicará en la solución que objetiva y simbólicamente restituya, en la
medida de lo posible, al estado anterior de la comisión del hecho y satisfaga a la
víctima, cesando los efectos de las infracciones perpetradas…” (Código Orgánico
Integral Penal [COIP], 2014)

En el Art. 78 del COIP nos explica sobre Mecanismos de reparación


integral por lo que las formas la reparación integral podrá ser, individual o
colectiva, haciendo énfasis en 5 tipos de reparación integral como lo menciona
esta norma a continuación:

1. La restitución: se aplica a casos relacionados con el


restablecimiento de la libertad, de la vida familiar, de la ciudadanía
o de la nacionalidad, el retorno al país de residencia anterior, la
recuperación del empleo o de la propiedad, así como al
restablecimiento de los derechos políticos.

2. La rehabilitación: se orienta a la recuperación de las personas


mediante la atención médica y psicológica, así como a garantizar la
prestación de servicios jurídicos y sociales necesarios para esos
fines.

3. Las indemnizaciones de daños materiales e inmateriales: se


refieren a la compensación por todo perjuicio que resulte como
consecuencia de una infracción penal y que sea evaluable
económicamente.

4. Las medidas de satisfacción o simbólicas: se refieren a la


declaración de la decisión judicial de reparar la dignidad, la
reputación, la disculpa y el reconocimiento público de los hechos y
de las responsabilidades, las conmemoraciones y los homenajes a
las víctimas, la enseñanza y la difusión de la verdad histórica.

67
5. Las garantías de no repetición: se orientan a la prevención de
infracciones penales y a la creación de condiciones suficientes para
evitar la repetición de las mismas. Se identifican con la adopción
de las medidas necesarias para evitar que las víctimas sean
afectadas con la comisión de nuevos delitos del mismo género.
(Código Orgánico Integral Penal [COIP], 2014)

Mediadas sustitutivas a la prisión

Al ser el proceso voluntario la Mediación Penal se beneficiara como una


alterativa a la prisión las siguientes medidas sustitutivas para esta acción,
solicitando al Consejo de la Judicatura designar a un juez para tener efecto el
mismo.

1. Prohibición de ausentarse, el impedimento de salida del país por lo que


se notificara a los organismos y autoridades correspondientes.
2. Obligación de presentarse periódicamente ante la autoridad.
(concordancia con el art 524 COIP)
3. Arresto domiciliario (concordancia con el art 525 COIP).
4. Trabajo comunitario, será una medida sustitutiva de obligación
complementaria a los numerales 1, 2,3 de medidas sustitutivas a la
prisión.
Cundo la pena de libertad de 1 a 60 días será penalizado con 50 horas
trabajo comunitario.

Cundo la pena de libertad sea de 3 meses a 6 meses será penalizado


con 100 horas trabajo comunitario.

Cundo la pena de libertad sea de 6 meses a un año será penalizado con


200 horas trabajo comunitario.

Cundo la pena de libertad sea de 1 año a 2 años será penalizado con


300 horas trabajo comunitario.

68
Cundo la pena de libertad sea de 2 año a 3 años será penalizado con
500 horas trabajo comunitario.

Cundo la pena de libertad sea de 3 año a 5 años será penalizado con


800 horas trabajo comunitario.

Art 19 De las Actas de Acuerdo Total y Parcial de Mediación

-Comparecientes: es decir, nombres, apellidos, calidad en la que


comparecen y números de cédulas o pasaportes.

-Antecedentes: es decir, la petición, las convocatorias y las audiencias


realizadas, una relación de los hechos que originaron el conflicto de conformidad
con la Ley de Arbitraje y Mediación.

-Acuerdos: una determinación clara de las obligaciones a cargo de cada


una de las partes, incluyendo la forma y el plazo para su cumplimiento.

-Responsabilidad del Acuerdo: las partes declararán que los documentos,


informes y certificaciones por ellos aportados como base del acuerdo de
mediación son fiables y auténticos. Así también, se dejará constancia que los
acuerdos que constan en el acta son de exclusiva responsabilidad de las partes.

-Aceptación: Se dejará constancia que las partes acuerdan libre y


voluntariamente, así como de los efectos del acta de mediación, de conformidad
con lo establecido en la Ley de Arbitraje y Mediación.

-Cuantía: Se establecerá la cuantía del acuerdo o en su defecto.

Art 20 Del Cierre del Procedimiento en Mediación Penal:

Se usarán medidas sustitutivas como prohibición de ausentarse del país,


presentación periódica ante la autoridad, arresto domiciliario, trabajo comunitario
o servicio a la comunidad cuando el delito no tenga como efecto la muerte de un
tercero.

69
En caso de tener un resultado muerte solo podrá acceder a el arresto
domiciliario como medida sustitutiva.

Siempre y cuando se haya llegado a una mediación penal eficaz, eficiente


con la garantía de no haber vulnerado un derecho de la víctima.

El cierre de l e proceso será mediante:

-El acta de acuerdo total de mediación, cuando las partes han resuelto el
conflicto en todas sus partes.

-El acta de acuerdo parcial de mediación, cuando las partes resuelvan parte
del conflicto.

-El acta de imposibilidad de acuerdo, cuando realizado el procedimiento de


mediación las partes no han resuelto el conflicto. La constancia de imposibilidad
de mediación, cuando convocadas las partes, por dos ocasiones, una de ellas o
ambas no asistieren de manera consecutiva; o, por falta de acreditación de los
comparecientes.

-La razón motivada sentada por el mediador, por causas no especificadas


en los numerales anteriores.

Art 21 De los Documentos de Cierre en General los documentos de


cierre deberán contener:

-Encabezado.

-Título.

-Lugar y fecha de suscripción.

-Comparecientes.

-Antecedentes.

-Documentos habilitantes y anexos, de ser el caso.

70
-Firmas o huellas digitales de las partes, del mediador y del director del
Centro.

Art 22 De la Acreditación el acta de mediación

-Las partes, para suscribir el acta de acuerdo total o parcial deberán


acreditar la calidad en la que intervienen con la correspondiente documentación de
respaldo.

-Tratándose de personas naturales, deberán presentar cédulas de


ciudadanía; y, en caso de extranjeros, cédula de identidad o pasaporte.

-En caso de las personas jurídicas de derecho privado, quien las represente,
deberá justificar su calidad con el nombramiento debidamente inscrito.

-Si los comparecientes intervienen en representación de otra persona,


deberán presentar poder o procuración judicial, con la correspondiente facultad
para transigir.

Art 23 De la Entrega del Acta de Acuerdo Total o Parcial.

-Las actas de acuerdo total o parcial de mediación se entregarán previa


comprobación del acuerdo cumplido con lo que tendrán un término de cincuenta
días para el cumplimento y en el caso de haber sido remitida se elevara al juez
quien cerrara el proceso.

Art 24 Del Manejo de los Expedientes formarán parte del expediente de


mediación los siguientes documentos.

-La Solicitud de mediación o la derivación de autoridad competente, de ser


el caso, con los respectivos documentos adjuntos.

-El comprobante de pago de las tarifas.

-La designación del mediador y su aceptación, de ser el caso.

-La sustitución del mediador y su aceptación, de ser el caso.

-Las convocatorias a las audiencias de mediación.

71
Los registros de asistencia a las audiencias.

-El acta de imposibilidad de acuerdo, la constancia de imposibilidad de


mediación, el acta de acuerdo total o parcial, o las razones motivadas con todos
sus documentos habilitantes.

-Se podrán conferir copias únicamente a las partes intervinientes, o a una


autoridad competente que así lo solicite. Las copias que se remitirán tendrán
carácter de confidencialidad por lo que ya que estas prevenciones son para
imponer las sanciones correspondientes en caso de ser publicadas o divulgadas.

DELITOS Y CONTRAVENCIONES QUE SE PODRÍA ACCEDER A


MEDIACIÓN PENAL SEGÚN EL COIP

DELITOS CONTRA LA INVIOLABILIDAD DE LA VIDA

Homicidio culposo

El homicidio culposo sería un tema muy delicado de tratar, ya que al tener


como resultado la muerte de una persona al inobservar el deber objetivo de
cuidado, de la muerte a una tercera persona

O también el funcionario público que, haya otorgado permisos, licencias o


autorizaciones para la edificación de obras civiles y etas hayan perecido, y que
como consecuencia se dé la muerte de una o más personas

Por lo que según la reforma es admisible ya que la pena será sancionada


con pena privativa de libertad de tres a cinco años. (Código Orgánico Integral
Penal [COIP], 2014)

Homicidio culposo por mala práctica profesional

El homicidio culposo por mala práctica profesional también conlleva una


gran controversia ya que, al infringir el deber objetivo de cuidado, en el ejercicio
o práctica de su profesión, ocasione la muerte como resultado, Por lo que según la

72
reforma es admisible ya que la pena será sancionada con pena privativa de libertad
de uno a tres años. (Código Orgánico Integral Penal [COIP], 2014)

DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD PERSONAL

Lesiones

Al hablar de lesiones a personas encontramos una infinidad de lesiones que


las producen dando como resultado enfermedades, incapacidades temporales o
para toda la vida como accidentes de tracito, riñas entre pandillas, faltas en
deportes o solamente por el descuido de una acción, por lo que existe un rango en
el cual nos especifica que tan grave serían las lesiones producidas.

1. Dando como resultado produce lesiones en la víctima un daño,


enfermedad o incapacidad de cuatro a ocho días, será sancionada con pena
privativa de libertad de treinta a sesenta días.

2. Si produce un daño, incapacidad o enfermedad de nueve a treinta días,


será sancionada con pena privativa de libertad de dos meses a un año.

3. Si produce un daño, incapacidad o enfermedad de treinta y uno a


noventa días, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

4. Si produce a la víctima una grave enfermedad o una disminución de sus


facultades físicas o mentales o una incapacidad o enfermedad, que no siendo
permanente, supere los noventa días, será sancionada con pena privativa de
libertad de tres a cinco años.

Si la lesión se produce durante concentraciones masivas, tumulto,


conmoción popular, evento deportivo o calamidad pública, será sancionada con el
máximo de la pena privativa de libertad prevista para cada caso, aumentada en un
tercio. La lesión causada por infringir un deber objetivo de cuidado, en cualquiera
de los casos anteriores, será sancionada con pena privativa de libertad de un
cuarto de la pena mínima prevista en cada caso.

Para la determinación de la infracción del deber objetivo de cuidado se


considerará el artículo 146. No serán punibles las lesiones derivadas de acciones

73
terapéuticas ejecutadas por profesionales de la salud en cumplimiento del
principio de necesidad que precautele la salud del paciente. (Código Orgánico
Integral Penal [COIP], 2014)

Intimidación

La intimidación es la acción provocada por un tercero con un estado de temor


haciendo que se intimide, amenace o realizar lo que no desea de manera forzada
haciéndolo sentir menos, a causa de dicho miedo pues ya sea que el que intimida
tiene características físicas y psicológicas más fuertes que lo hace ver rudo y de un
carácter dominante de forma verbal mocione que va a causar daño a ella, a su
familia, a personas. Será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres
años, (Código Orgánico Integral Penal [COIP], 2014)

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD PERSONAL

Privación ilegal de libertad

La o el servidor público que prive o disponga ilegalmente la privación de


libertad a una persona, será sancionado con pena privativa de libertad de uno a
tres años y tres a cinco años. (Código Orgánico Integral Penal [COIP], 2014)

Secuestro

Consiste de privar la libertad de forma ilícita a una o varias personas


durante un tiempo determinado, con el fin de obtener un rescate con otro tipo de
exigencias teniéndoles en contra de su voluntad, oculte, arrebate o traslade a lugar
distinto, estos serán sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete
años por lo que depende la gravedad se tendría que hacer un previo conceso entre
las partes para la decisión de llevar o no la Mediación Penal. (Código Orgánico
Integral Penal [COIP], 2014)

DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Acoso sexual

74
El hostigamiento y los acosos sexuales es una conducta no deseada de
naturaleza sexual como en el lugar de trabajo, que hace que la persona se sienta
ofendida, humillada o intimidada sancionados con pena privativa de libertad de
uno a tres años,

Pero si prevaliéndose de situación de autoridad laboral, docente, religiosa


o similar, tutora/or, curador/dora, ministros de culto, personal responsable en la
atención y cuidado del paciente o que mantenga vínculo familiar o cualquier otra
forma que implique subordinación de la víctima, con la amenaza de causar a la
víctima o a un tercero, un mal relacionado con las legítimas expectativas que
pueda tener en el ámbito de dicha relación, solicite algún acto de naturaleza
sexual, para sí o para un tercero. (Código Orgánico Integral Penal [COIP], 2014)

DELITOS CONTRA EL DERECHO A LA IGUALDAD

Discriminación

La persona que propague practique o incite a toda distinción con el


objetivo de anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de derechos
en condiciones de igualdad, de nacimiento, edad, sexo, etnia, lugar, identidad
cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, condición socioeconómica,
condición migratoria, discapacidad, estado de salud identidad, de género u
orientación sexual, restricción, exclusión o preferencia en razón de nacionalidad,
Será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

Si la infracción ejecutada por los servidores públicos, será sancionada con


pena privativa de libertad de tres a cinco años. (Código Orgánico Integral Penal
[COIP], 2014)

Actos de odio

Será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años, la


persona que contra una o más personas cometa actos de violencia física o
psicológica de odio, debido a su nacionalidad, edad, sexo, etnia, lugar de
nacimiento, identidad de género u orientación sexual, identidad cultural, estado
civil, idioma, religión, ideología, condición socioeconómica, condición

75
migratoria, discapacidad, estado de salud o portar VIH. (Código Orgánico Integral
Penal [COIP], 2014)

DELITOS CONTRA EL DERECHO A LA INTIMIDAD PERSONAL Y


FAMILIAR

Violación a la intimidad

La persona será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres


años, cuando sin contar con el consentimiento o la autorización legal, retenga,
acceda, grabe, intercepte, examine, reproduzca, difunda o publique datos
personales, como mensajes de datos, voz, audio y vídeo, objetos postales,
información contenida en soportes informáticos, comunicaciones privadas o
reservadas de otra persona por cualquier medio, no son aplicables de acuerdo con
lo previsto en la ley. (Código Orgánico Integral Penal [COIP], 2014)

Revelación de secreto

La persona que sepa un secreto cuya divulgación pueda causar daño a otra
persona, y el conocimiento por razón de su estado u oficio, empleo, profesión o
arte, y lo revele será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un
año. (Código Orgánico Integral Penal [COIP], 2014)

Violación de propiedad privada.

La persona que ingrese o se mantenga en morada, casa, negocio,


dependencia o recinto habitado por otra, por engaños o de manera clandestina, en
contra de la voluntad expresa o presunta de quien tenga derecho a excluirla, será
sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año.

Si el hecho se ejecuta con violencia o intimidación, será sancionada con


pena privativa de libertad de uno a tres años.

La persona que, en ejercicio de un servicio público, viole un domicilio o


lugar de trabajo, sin la debida autorización o fuera de los casos contemplados
legalmente; será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.
(Código Orgánico Integral Penal [COIP], 2014)

76
DELITO CONTRA EL DERECHO AL HONOR Y BUEN NOMBRE

Calumnia

Al tener un conflicto de acusación o imputación falsa de un delito hecho en


contra de alguien por cualquier medio con la intención de causarle daño o de
perjudicarle será sancionado con pena privativa de libertad de seis meses a dos
años por lo cual será admisible para la mediación penal. (Código Orgánico
Integral Penal [COIP], 2014)

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DE CULTO

Restricción a la libertad de expresión.

Al ser una controversia de acción privada se podría admitir la medición


penal ya que existirán dos procesados, por lo que la persona que impida
el derecho a expresar, difundir, buscar, recibir y compartir información e ideas sin
miedo ni injerencias ilegítimas, que por medios violencia, limite, restringa o
coarte el derecho a la libertad de expresión será sancionada con pena privativa de
libertad de seis meses a dos años., (Código Orgánico Integral Penal [COIP], 2014)

Restricción a la libertad de culto

La persona o la sociedad no pueden obligar, a una persona o grupo de


personas profesar la religión u otro tipo de creencia en la que no cree, ni ser
restringido de divulgar en público o privado sus creencias o religiones por lo que
se admite la Mediación penal al cumplir con las características principales será
sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a dos años. A quien,
empleando violencia, impida a uno o más individuos profesar cualquier culto.
(Código Orgánico Integral Penal [COIP], 2014)

DELITOS CONTRA EL DERECHO A LA PROPIEDAD

Extorsión

La persona será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco


años, que con el propósito de obtener provecho personal o para un tercero, obligue

77
a otro, con violencia o intimidación, a realizar u omitir un acto o negocio jurídico
en perjuicio de su patrimonio o el de un tercero.

La sanción será de cinco a siete años cuando,

1 Si la víctima se encuentra en los grupos vulnerables o de atención


prioritaria previo a acepciones del artículo 185 COIP.

2. Si se ejecuta con la intervención de una persona con quien la víctima


mantenga relación alguna de amistad, afinidad, consanguinidad etc.

3. Si se ejecuta con fuerza, violencia física o psíquica que se ejerce sobre


una persona para obligarla a decir o hacer algo contra su voluntad.

4y 5. Si se comete parcialmente o total desde un lugar de privación de


libertad o desde el extrajera (Código Orgánico Integral Penal [COIP], 2014)

Estafa

La persona será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete


años, quien mediante la simulación de hechos falsos o la deformación u
ocultamiento de hechos verdaderos, induzca a error a otra, con el fin obtener un
beneficio patrimonial para sí misma o para una tercera persona, y como resultado
realice un acto que perjudique su patrimonio o el de una tercera. (Código
Orgánico Integral Penal [COIP], 2014)

Abuso de confianza

La persona que con la condición de restituirlos o usarlos de un modo


determinado y lo incumpla, disponga para sí o una tercera, de bienes muebles e
inmuebles o dinero. La persona que, abusando de la firma de otra, en documento
en blanco, extienda con ella algún documento en perjuicio de la firmante o de una
tercera. Será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
(Código Orgánico Integral Penal [COIP], 2014)

Robo

78
La persona que mediante amenazas o violencias sustraiga o se apodere de
cosa mueble ajena, con la violencia tenga lugar antes del acto para facilitarlo, será
sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.

Cuando el robo se produce únicamente con fuerza en las cosas, será


sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años. (Código Orgánico
Integral Penal [COIP], 2014)

Apropiación fraudulenta por medios electrónicos

La persona que utilice fraudulentamente un sistema informático o redes


electrónicas y de telecomunicaciones, con el fin de apropiarse de un bien ajeno o
que procure la transferencia no consentida de bienes, será sancionada con pena
privativa de libertad de uno a tres años. (Código Orgánico Integral Penal [COIP],
2014)

Hurto

La persona que sin ejercer violencia, amenaza o intimidación se apodere


ilegítimamente de cosa mueble ajena, será sancionada con pena privativa de
libertad de seis meses a dos años. (Código Orgánico Integral Penal [COIP], 2014)

Hurto de bienes de uso policial o militar

Será sancionado con pena privativa de libertad de tres a cinco años, la o el


servidor policial o militar que hurte material bélico como armas, municiones,
explosivos o equipos de uso policial o militar.

Será sancionado con pena privativa de libertad de uno a tres años, en el


caso de hurto de medicinas, vestuario, víveres u otras especies que afecten al
desenvolvimiento de la Policía Nacional o las Fuerzas Armadas. (Código
Orgánico Integral Penal [COIP], 2014)

Hurto de lo requisado

79
La o el servidor policial o militar que, al haber practicado requisiciones, se
apropie de los bienes requisados, será sancionado con el máximo de la pena
prevista para este delito. (Código Orgánico Integral Penal [COIP], 2014)

Abigeato

La persona que se apodere de una o más cabezas de ganado caballar,


vacuno, porcino, lanar, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a
tres años. Si la infracción se comete con fuerza, será sancionada con pena
privativa de libertad de tres a cinco años. Si es cometida con violencia será
sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años. (Código Orgánico
Integral Penal [COIP], 2014)

Usurpación

Será sancionado con pena privativa de libertad de seis meses a dos años, la
persona que despoje ilegítimamente a otra de la posesión, tenencia o dominio de
un bien inmueble o de un derecho real de uso, usufructo, habitación, servidumbre
o anticresis, constituido sobre un inmueble, Si el despojo ilegítimo se produce con
intimidación o violencia, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a
tres años. (Código Orgánico Integral Penal [COIP], 2014)

Receptación

La persona será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a


dos años, quien oculte, custodie, guarde, transporte, venda o transfiera la tenencia,
en todo o en parte, de bienes muebles, cosas o semovientes conociendo que son
producto de hurto, robo o abigeato.

Será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años, la


persona que destruya, inutilice o menoscabe un bien ajeno.

Será sancionada con pena privativa de libertad de dos a seis meses, según
el artículo 204 COIP numerales 1, 2, 3, 4, 5, 6. (Código Orgánico Integral Penal
[COIP], 2014)

80
Insolvencia fraudulenta

La persona que para eludir sus obligaciones frente a sus acreedores, de


cualquier forma se exponga en insolvencia o quiebra será sancionada con pena
privativa de libertad de tres a cinco años. (Código Orgánico Integral Penal
[COIP], 2014)

CONTRAVENCIONES CONTRA EL DERECHO DE PROPIEDAD

Para la determinación de la infracción se considerará el valor de la cosa al


momento del apoderamiento.

Contravención de hurto

La persona será sancionada con pena privativa de libertad de quince a


treinta días, en caso de que lo hurtado no supere el cincuenta por ciento de un
salario básico unificado del trabajador en general. (Código Orgánico Integral
Penal [COIP], 2014)

Contravención de abigeato

La persona será sancionada con pena privativa de libertad de quince a


treinta días, en caso de que lo sustraído no supere un salario básico unificado del
trabajador en general. (Código Orgánico Integral Penal [COIP], 2014)

DELITOS CONTRA EL DERECHO A LA IDENTIDAD

Supresión, alteración o suposición de la identidad y estado civil

La persona será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres


años, que ilegalmente impida, altere, añada o suprima la inscripción de los datos
de identidad suyos o de otra persona.

La persona será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco


años, quien ilegalmente altere la identidad de una niña o niño; la sustituya por
otra; entregue o consigne datos falsos o supuestos sobre un nacimiento; usurpe la
legítima paternidad o maternidad de niña o niño o declare falsamente el
fallecimiento de un recién nacido. (Código Orgánico Integral Penal [COIP], 2014)

81
Suplantación de identidad

La persona será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres


años, quien de cualquier forma suplante la identidad de otra para obtener un
beneficio para sí o para un tercero, en perjuicio de una persona. (Código Orgánico
Integral Penal [COIP], 2014)

DELITOS CONTRA EL DERECHO A LA SALUD

Contaminación de sustancias destinadas al consumo humano

La persona será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco


años, que altere, poniendo en riesgo, la vida o la salud, materias o productos
alimenticios o bebidas alcohólicas destinadas al consumo humano. (Código
Orgánico Integral Penal [COIP], 2014)

Producción, fabricación, comercialización y distribución de medicamentos e


insumos caducados

La persona será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco


años, que importe, produzca, fabrique, comercialice, distribuya o expenda
medicamentos o dispositivos médicos falsificados o que incumpla las exigencias
normativas relativas a su composición, estabilidad y eficacia. (Código Orgánico
Integral Penal [COIP], 2014)

Desatención del servicio de salud

La persona será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres


años, quien se niegue de prestar un servicio de salud y con la capacidad de
hacerlo, se niegue a atender a pacientes en estado de emergencia. (Código
Orgánico Integral Penal [COIP], 2014)

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LOS ACTIVOS DE LOS


SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Revelación ilegal de base de datos

82
La persona será sancionada con pena privativa de libertad de uno a cinco
años, quien en provecho propio o de un tercero, revele información registrada,
contenida en ficheros, archivos, bases de datos o medios semejantes, voluntaria e
intencionalmente la violación del secreto, la intimidad y la privacidad de las
personas, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
(Código Orgánico Integral Penal [COIP], 2014)

Acceso no consentido a un sistema informático, telemático o de


telecomunicaciones

Será sancionada con la pena privativa de la libertad de tres a cinco años, la


persona que sin autorización acceda en todo o en parte a un sistema informático o
sistema telemático o de telecomunicaciones. (Código Orgánico Integral Penal
[COIP], 2014)

Engaño al comprador respecto a la identidad o calidad de las cosas o


servicios vendidos

La persona será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a


un año, quien provoque engaño al comprador respecto a la identidad o calidad de
las cosas o servicios vendidos o fraudulentamente en apariencia a la que se ha
comprado o creído comprar. (Código Orgánico Integral Penal [COIP], 2014)

DELITOS CONTRA EL DERECHO AL TRABAJO Y LA SEGURIDAD


SOCIAL

Impedimento o limitación del derecho a huelga

La persona que, mediante engaños o abuso de situación de necesidad,


impida o limite el ejercicio del derecho a huelga, será sancionada con pena
privativa de libertad de dos a seis meses. Si la conducta descrita se realiza con
fuerza, violencia o intimidación, la pena será de seis meses a un año. (Código
Orgánico Integral Penal [COIP], 2014)

Retención ilegal de aportación a la seguridad social

83
La persona que retenga los aportes patronales o personales no los deposite
en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social dentro del plazo máximo, será
sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años y será sancionada con
la clausura de sus locales o establecimientos, hasta que cancele los valores
adeudados. (Código Orgánico Integral Penal [COIP], 2014)

CONTRAVENCIÓN CONTRA EL DERECHO AL TRABAJO

Afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

La o el empleador que no afilie a sus trabajadores al seguro social, será


sancionado con pena privativa de libertad de tres a siete días (Código Orgánico
Integral Penal [COIP], 2014)

DELITOS DE ACCIÓN PRIVADA CONTRA ANIMALES QUE FORMAN


PARTE DEL ÁMBITO PARA EL MANEJO DE LA FAUNA URBANA

Maltrato o muerte de mascotas o animales de compañía

La persona que cause daño, lesiones, deterioro a la integridad física de una


mascota o animal, será sancionada con pena de cincuenta a cien horas de servicio
comunitario.

Si se causa la muerte del animal será sancionada con pena privativa de


libertad de tres a siete días. (Código Orgánico Integral Penal [COIP], 2014)

DELITOS CONTRA LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA

Acusación o denuncia maliciosa

La persona será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año,
quien proponga una denuncia o acusación particular falsa, siempre que la
acusación o denuncia sea declarada judicialmente como maliciosa y cuyos hechos
no sean probados. (Código Orgánico Integral Penal [COIP], 2014)

Ocultamiento de información

84
La persona será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.
Quien bajo su responsabilidad información económica o financiera de una entidad
dedicada a la captación habitual y masiva de dinero, la cual esté obligada a
proporcionar y, la oculte a los socios, accionistas o a los acreedores, en su calidad
de representante legal, director, administrador o funcionario. (Código Orgánico
Integral Penal [COIP], 2014)

DELITOS CULPOSOS DE TRÁNSITO

Muerte culposa

La persona será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años,
quien ocasione un accidente de tránsito y como resulte de la muerte de una o más
personas por infringir un deber objetivo de cuidado. (Código Orgánico Integral
Penal [COIP], 2014)

Muerte provocada por negligencia de contratista o ejecutor de obra

La persona que ocasione un accidente de tránsito en el que resulten


muertos una o más personas, en los casos que este de ejecutor o contratista de una
obra que por infringir un deber objetivo de cuidado en la ejecución de obras en la
vía pública o de construcción, será sancionada con pena privativa de libertad de
tres a cinco años. (Código Orgánico Integral Penal [COIP], 2014)

Lesiones causadas por accidente de tránsito

En los delitos de tránsito que tengan como resultado lesiones a las


personas, se aplicarán las sanciones previstas en el artículo 152 reducidas en un
cuarto de la pena mínima prevista en cada caso. (Código Orgánico Integral Penal
[COIP], 2014)

Daños materiales

La persona que como consecuencia de un accidente de tránsito cause daños


materiales cuyo costo de reparación sea mayor a dos salarios y no exceda de seis
salarios básicos unificados del trabajador en general, será sancionada con multa de
dos salarios básicos unificados del trabajador en general.

85
La persona que como consecuencia del accidente de tránsito cause
solamente daños materiales cuyo costo de reparación exceda los seis salarios
básicos unificados del trabajador en general, será sancionada con multa de cuatro
salarios básicos unificados del trabajador en genera.

Si la persona se encontrare en estado de embriaguez o bajo los efectos de


sustancias estupefacientes, psicotrópicas o preparados que las contengan, se
impondrá la pena establecida para cada caso, aumentada en un tercio y pena
privativa de libertad de treinta a cuarenta y cinco días. En cualquier caso, la o el
propietario del vehículo será solidariamente responsable de los daños civiles.
(Código Orgánico Integral Penal [COIP], 2014).

86
CONCLUSIONES

La propuesta de la mediación penal hace mención tal que es uno de los


derechos más importes que se pueden añadir a la legislación ecuatoriana, donde su
principales características es implementándose en la actualidad en varias
provincias en cual pueda llegar a zonas urbanas y rurales con el fin de lograr una
justicia de paz, pronta, pacífica, económica y eficaz en la solución de las
controversias o conflictos que se puedan llegar dar.

La mediación en el Ecuador, no es un concepto nuevo, ya que su huso


como un método alternativo de solución de conflictos cada vez toma mas fuerza,
pero es necesario progresar en la doctrina para cubrir mas áreas del ámbito penal,
con el fortalecimiento a los centros de mediación públicos y privados con la
potestad de transigir en materia penal, logrando la adaptación a las necesidades de
nuestra sociedad, lo que requiere de nuevas estrategias que garanticen una
solución ágil, equitativa y justa.

La mediación penal es un proceso que a través de la conversación y la


negociación entre las partes con la garantía de un abogado el cual no vulnere sus
derechos , guiado por un tercero imparcial que protagonizaría un conflicto penal,
llegando a facilitar y guiar el proceso avalada por los órganos competentes, para
qué en la práctica de la misma se pueda llegar a cumplir con una justicia, dando
la posibilidad de que las partes sean escuchados y emitan su error con el
arrepentimiento o la culpa voluntaria, buscado la sustitución de la pena usado
medidas cautelares el cual le permita relacionarse el victimario con la sociedad sin
ser privado de su libertad, a cambio de horas de trabajo comunitario, y
mecanismos de reparación integral para la víctima, por parte del victimario para
así lograr una mejor reinserción social.

Para que se cumpla la mediación penal no tenemos que aumentar


facultades o atribuciones judiciales a los mediadores, si no es necesaria una
reforma en el COIP el cual reconozca la posibilidad de mediar en materia penal
con la adición de nuevos artículos que regule el procedimiento de la mediación
penal.

Se pude llegar a resolver un conflicto mediante el uso de la medición


penal, como un nuevo método alternativo de solución de conflictos, para
aquellos delitos de escasa peligrosidad social o baja sanción en la pena privativa
de libertad hasta 5 años.

87
Al crear la mediación penal se podría considerar un proceso alternativo de
solución de conflictos por lo que es necesario ampliar las ramas al cual se pueda
usar este método ya que en un futuro como en otros países para empezar un
proceso judicial debe tener una acta de medican el cual se haya intentado usar una
vía alterna al juicio ordinario, por lo que en el país faltaría la mediación en
materia penal para poder cubrir todas las áreas en el derecho.

88
Tabla de imágenes

Imagen 1

Fuente obtenida de la página;

https://www.funcionjudicial.gob.ec/mediacion/index.php/2015-04-13-21-21-
55/datos-estadisticos#acuerdos-logrados-en-2014-2015-2016-2017-2018-2019-
2020.

Imagen 2

Fuente obtenida de la página;


https://www.funcionjudicial.gob.ec/mediacion/index.php/2015-04-13-21-21-
55/datos-estadisticos#acuerdos-logrados-en-2014-2015-2016-2017-2018-2019-
2020.

89
Bibliografía

Borja Cevallos, R. (2014). Enciclopedia de la politica A-G. Quito - Ecuador:


Fondo de la Cultura Económica Ecuador.

Carta de las Naciones Unidas [CNU]. (1945). Capítulo VI. Arreglo Pacífico de
Controversias. San Francisco: Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Organización Internacional 1945.

Código Civil Ecuatoriano [CCE]. (2005). De las personas; De los bienes y de su


dominio, posesión, uso, goce y limitaciones; de la sucesión por causa de
muerte y de las donaciones entre vivos; de las obligaciones. Quito -
Ecuador: Registro Oficial Suplemento No. 46 de 24-jun-2005.

Código Orgánico de la Función Judicial. (s.f.).

Código Orgánico de la FuncIón Judicial [COFJ]. (2009). Principios rectores y


disposicions comúnes. Quito - Ecuador: Registro Oficial Suplemento 544
de 09 de marzo de 2009.

Código Orgánico Integral Penal [COIP]. (2014). Mecanismo Alternativo de


Solución de Conflictos, Capítulo Segundo: Conciliación. Quito - Ecuador:
Registro Oficial Suplemento No. 180 de 10 de febrero de 2014.

Constitución de la República de Ecuador [CRE]. (2008). Medios alternativos a la


solución de conflictos. Quito - Ecuador: Registro Oficial No.449 del 20 de
octubre de 2008.

González Guarderas, J. (20 de julio de 2014). Pérez Bustamante & Ponce.


Obtenido de Qué es el arbitraje en derecho y el arbitraje en equidad?:
https://www.pbplaw.com/es/arbitraje-en-derecho/

Lagos, M. R. (2018). La mediación en China continental: Orígenes y regulación


actual. Valparaíso - Chile: ARS BONI ET AEQUI .

Ley de Arbitraje y Mediación [LAM]. (2006). Título I; Del Arbitraje. Quito -


Ecuador: Registro Oficial No. 417 de 14 de diciembre de 2006.

Ley Óragnica Electoral, Código de la Democracia [LOECD]. (2009). De la


función electoral principios fundamentales. Quito - Ecuador: Registro
Oficial Suplemento No. 578 de 27 de abril de 2009.

Mg. Nathalia Viviana Lescano-Galeas. (s.f.).

Noticias ONU. (s.f.). Obtenido de https://news.un.org/es/story/2020/10/1482882

90
Paquita, R. (2015). Sabiduría africana, Brujula para la vida. Barcelona - España:
TAL Y CUAL.

Parga, M. M. (2007). Las raíces históricas y culturales de la mediación. Dialnet


ISBN 978-84-309-4511-5, págs- 172 - 184. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2504340

91

También podría gustarte