Excepciones o Medios de Defensa Contra La Ejecución
Excepciones o Medios de Defensa Contra La Ejecución
Excepciones o Medios de Defensa Contra La Ejecución
Este procedimiento es la fase final del procedimiento ordinario, con lo que se completa la función jurisdicciónal que es con
materializar lo ordenado con el fallo.
Para hablar, de la ejecución de la sentencia debemos comenzar definiendo lo que es la actio iudicati o acción de lo juzgado,
es la acción que se ejerce ante el tribunal para hacer que se haga efectivo lo ordenado por un fallo, es esa acción que se
ejerce al momento que se presentan ante un tribunal a solicitar la ejecución de la sentencia y con la que dan inicio a la fase
de ejecución.
Respecto a esta actio iudicai debemos mencionar que, tiene un lapso de prescripción el cual está establecido en el artículo
1927 del cc, dice, la acción que nace de una ejecutoria se prescribe a los 20 años, y el derecho de hacer uso de la vía
ejecutiva se prescribe por 10 años.
En conjunto con el ejercicio de la actio iudicati, la ejecución de la sentencia requiere de la verificación de la existencia de 3
presupuestos que son conocidos como presupuestos de ejecución que son:
La instancia ejecutiva: está compuesta por dos circunstancias que están encerradas por una misma situación que es la
necesidad de intervención judicial, esta necesidad está en el cpc de la siguiente manera art 523: la ejecución de la
sentencia o de cualquier otro acto que tenga fuerza de tal, corresponderá al tribunal que haya conocido de la causa en
primera instancia. Si fuere un tribunal de arbitramiento el que haya conocido en primera instancia, la ejecución
corresponderá al tribunal natural que hubiere conocido del asunto de no haberse ejecutado al arbitramiento.
Para analizar lo que tiene que ver con esta necesidad de intervención judicial, debemos comenzar por decir que esto de la
instancia ejecutiva requiere primero: la existencia de un tribunal, de un juzgado encargado de llevar a cabo la ejecución de
la sentencia y además de esa manifestación de voluntad de la parte de ejercer la actio iudicati de dar inicio al proceso de
ejecución, un proceso de ejecución de sentencia no puede iniciar de oficio por el tribunal
Tenemos entonces que este procedimiento esta instancia ejecutiva, viene determinada por la competencia que tendrá
funcionalmente el tribunal que conoció de la causa en primera instancia, significa que en el momento que determinaron la
competencia por cuantía materia y territorio, al momento de interponer su demanda, ese tribunal ante el cual tramitaron
su demanda en primera instancia, será el encargado de conocer de la ejecución, no debemos confundir esto que estable el
art con la denominación que tiene los tribunales de categoría b en materia civil que se denominan tribunales de primera
instancia, pues el competente para llevar a cabo la ejecución podría ser un tribunal de primera instancia propiamente dicho,
categoría b, o un tribunal de categoría c, un tribunal de municipio si es que por la cuantía de la demanda en este fue que
iniciamos nuestro proceso en primera instancia.
Además debemos aclarar que existe un situación excepcional que es cuando hablamos del caso de los árbitros, cuando
hablamos de los árbitros el código nos dice que será el que hubiere conocido la causa en primera instancia de no haberse
realizado el arbitramento, significa que los árbitros no tienen instancia ejecutiva, no pueden, por no poder contar con el
ejercicio de la fuerza pública, no pueden ejecutar lo ordenado en sus laudos arbitrales, por lo tanto una vez obtenida esta
decisión de los árbitros, debemos acudir a los tribunales ordinarios a solicitar la ejecución de lo ordenado en ese laudo
arbitral, esta ejecución la vamos a solicitar al tribunal que hubiere conocido de la causa en primera instancia tal y como
establece el art leído.
Titulo ejecutivo: tenemos que aclarar que existen 2 tipos de título ejecutivo, tenemos el título ejecutivo completo y el titulo
ejecutivo incompleto.
En cuanto al título completo, en este caso nos referimos a única y exclusivamente a las sentencias pasadas por autoridad
de cosa juzgada por que son las que llevan o traen consigo un procedimiento completo de ejecución, acarrean ejecución
total,
En cuanto al título incompleto: son aquellos que generan ejecución parcial, a saber, por ejemplo, títulos que la ley les da
esta fuerza como los que nos pueden servir para hacer uso del procedimiento especial de vía ejecutiva, el procedimiento de
intimación etc.
Respecto a los títulos ejecutivos completos tenemos en ellas agrupados todo lo que es las sentencias que causan autoridad
de cosa juzgada, bien sea las emitida directamente por el tribunal resolviendo el proceso o bien sea a través de los medios
de autocomposición procesal, a saber: convenimiento, transacción, desistimiento, conciliación. Que una vez homologado
resuelven el juicio por autoridad de cosa juzgada.
Vamos a dar lectura a este artículo q nos habla respecto al título ejecutivo. Art 1930. Los bienes derechos y acciones sobre
los cuales haya de llevarse a cabo la ejecución, no podrán rematarse sino después que haya una sentencia ejecutoriada o un
acto equivalente, y que se haya determinado el crédito, que sea su naturaleza, en una cantidad de dinero, ni podrá
decretarse el embargo preventivo antes de haberse propuesto la demanda sin que haya a lo menos presunción grave de la
obligación.
El articulo nos habla de una sentencia definitiva o un acto equivalente, los actos equivalentes como ya dijimos vendrían
siendo los medios de auto composición procesal, de igual forma en cuanto a lo que comentamos respecto a los títulos que
generan ejecución parcial, nos habla este artículo de que requerimos de una presunción grave de la existencia del derecho,
haciendo una referencia necesaria A LO QUE SON LAS MEDIDAS preventivas que ya estudiamos en el semestre anterior.
Patrimonio ejecutable: necesariamente debemos contar para ejecutar una sentencia, con el patrimonio ejecutable además
de lo que ya vimos, el titulo ejecutivo y la instancia ejecutiva, sino tenemos un patrimonio contra el cual dirigir nuestra
ejecución, no podemos llevar a cabo, materializar lo ordenado por el fallo, estos tres presupuestos deben coexistir todo el
tiempo para poder ejecutar la sentencia.
Tenemos entonces que a pesar de que requerimos la existencia de este patrimonio ejecutable, es cierto que existen
según el 1929 cc bienes excluidos de ejecución
Establece: las sentencias que hayan de ejecutarse por los tribunales de la republica, se llevaran a efecto sobre los bienes
muebles o inmuebles del deudor y sobre sus derechos y acciones que puedan enajenarse o cederse.
La ropa de uso de las mismas personas y los muebles y enseres de que estrictamente necesiten el deudor y su familia
Los libros, útiles, e instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión, arte u oficio del deudor
Tenemos entonces esta lista de bienes que no están sujetos a ejecución, los denominados bienes inembargables, estos
bienes no forman parte de la prenda común de los acreedores, no puede irse en su contra al momento de ejecutar una
sentencia judicial. Debemos tener en cuenta en cuanto estos bienes, operan también las normas generales del derecho civil
como por ejemplo, cuando se habla del lecho del deudor y de su conyugue, debemos tomar en consideración que todo lo
que conforme el lecho como tal, está sujeto a esta protección por concepto de accesión, como ya sabemos la accesión es
el concepto por el cual el dueño de una cosa principal se hace dueño de los accesorios que se unen a esta, por ejemplo no
es solamente el colchón sino todo lo que conforme la estructura de la cama como tal inembargable a pesar de que pueda
ser algo de alto valor, por accesión conforman un solo bien.
Otro punto que debemos tener en cuenta cuando se habla de los bienes inembargables, es los dos tercios del sueldo,
teniendo en cuenta que si bien es cierto que esto puede servir de guía en materia de protección de niño, niña y
adolescentes al momento de practicar los embargos de estas cantidades, en materia civil no existe actualmente posibilidad
de embargar sueldos o salarios, esto está constitucionalmente prohibido.
La última reflexión que se puede hacer respecto a lo que establece este art es cuando se nos habla del hogar legalmente
constituido, la constitución legal del hogar es un procedimiento especial establecido en el cc para sacar de ese patrimonio,
de esa prenda COMUN DE LOS ACRREDORES, EL INMUEBLE en el cual el ejecutado o el demandado tiene su hogar, este es
un procedimiento que debe llevarse a cabo ante un tribunal y que no es igual al momento del bien que se habla cuando nos
referimos por ejemplo al inmueble que le sirve de morada que posteriormente veremos después, en la cual el demandado o
el ejecutado solo puede librarlo de la ejecución poniendo a disposición del tribunal otros bienes que sirvan para materializar
lo ordenado por el fallo o que cubran lo que se está ejecutando, eso no ocurre en el caso del hogar legalmente constituido
el cual es totalmente inembargable, tampoco debemos confundirlo con la declaración de vivienda principal que se hace
ante los órganos administrativos correspondientes y que no está vinculada con esta protección patrimonial que se establece
en el artículo 1929.
Ya visto esto, lo que son los presupuestos de la ejecución vamos a entrar en materia y ¿cómo vamos llevando el proceso
de ejecución? Una vez que sabemos que existen los tres presupuestos de la ejecución, acudimos ante el tribunal
competente y ejercemos la actio iudicati y empieza nuestro procedimiento de ejecución ¿Cómo se manifiesta el tribunal
inmediatamente esto? A través del pronunciamiento de un decreto de ejecución, este decreto de ejecución esta regido
por las siguientes reglas:
Artículo 524: cuando la sentencia haya quedado definitivamente firme, el tribunal a petición de la parte interesada, pondrá
un decreto ordenando su ejecución. En dicho decreto el tribunal fijara un lapso que no será menor a tres días ni mayor a
diez, para que el deudor efectúe el cumplimiento voluntario, y no podrá comenzarse la ejecución forzada hasta que haya
transcurrido íntegramente dicho lapso sin que se hubiere cumplido voluntariamente la sentencia.
El decreto de ejecución es el primer acto que realiza el tribunal en este procedimiento de ejecución de sentencia, y en el
cual otorga al ejecutado un lapso que como dice el artículo no será menor de tres días ni mayor a diez para dar
cumplimiento voluntario a la sentencia, este lapso debe ser computado por días de despacho.
Posterior al cumplimiento al lapso voluntario, una vez que concluya es que verdaderamente podemos acceder a la fase de
ejecución forzosa, bajo ninguna circunstancia puede darse inicio a la ejecución forzosa del fallo sin haberse terminado el
lapso de tiempo voluntario, el lapso con el que cuenta el tribunal para fijar el decreto de ejecución una vez solicitado es de
tres días según lo establecido en el artículo 10 de cc
Singular: es aquella en la cual se realiza el procedimiento por un solo acreedor en contra de los bienes del deudor y esta se
puede dividir en dos tipos, la ejecución singular especifica o no dineraria y la especifica dineraria.
Dentro de esta ejecución especifica no dineraria tenemos que son aquellas que van dirigidas al cumplimiento de la
obligación de hacer de no hacer o las que buscan la entrega de un bien determinado,
Vamos a definir el 528 del cc: si en la sentencia se hubiere mandado a entregar alguna cosa mueble o inmueble, se llevará a
efecto la entrega, haciéndose uso de la fuerza pública, si fuere necesario. Si no pudiere ser habida la cosa mueble, podrá
estimarse su valor a petición del solicitante, produciéndose entonces como si se tratara del pago de cantidad de dinero.
Tenemos entonces la ejecución que ordena la entrega de una cosa específica, el tribunal se trasladara a donde se
encuentre el bien y hará entrega de este al acreedor o al ejecutante haciendo uso de la fuerza pública si fuere necesario,
tenemos un caso excepcional relativo a las cosas muebles que nos habla cuando pueden ser habidas estas cosas, es decir
no consigo el bien mueble, el ejecutante puede solicitar al tribunal o puede estimar el valor de esta cosa y será entontes
convertida esta cosa especifica no dineraria en una obligación especifica dineraria y se va a cobrar al ejecutado el valor del
bien.
Art 529: obligaciones de hacer y de no hacer, si en la sentencia se hubiere condenado al cumplimiento de una obligación de
hacer o no hacer, el juez podrá autorizar al acreedor, a solicitud de este, para hacer ejecutar el mismo la obligación o para
destruir lo q se haya hecho en contravención a la obligación de no hacer a costa del deudor. En caso de que el acreedor no
formulare tal solicitud o de que la naturaleza de la obligación no permitiera la ejecución en especie o la hiciere demasiado
onerosa, se determinara el crédito en una cantidad de dinero y luego se procederá como se establece el art 527.
Lo que corresponde a las obligaciones de hacer y no hacer tenemos que esencialmente que el mecanismo es el mismo, el
tribunal va a ordenar que se haga lo que debe hacerse o lo que está pendiente, y en caso de que el ejecutado se niegue a
ejecutar la acción que debe realizar, entonces el tribunal estimara el valor, el precio que cuesta que otra persona realice
esta acción, se ordenara que alguien más lo haga y se le cobrara al ejecutado en base a esta estimación.
Respecto a las obligaciones de no hacer tenemos un mecanismo parecido, en cuanto a las obligaciones de hacer tenemos
que el tribunal en caso de incumplimiento por parte del ejecutado, estimara el valor de la realización de estas acciones por
parte de un tercero, ordenara lo que está pendiente y le cobrara al deudor o al ejecutado lo que haya costado, en cuanto a
las obligaciones de no hacer hay que tener claro que en un principio que el incumplimiento de las obligaciones de no hacer
viene dado por un hacer, entonces, la ejecución de las obligaciones que comportan un no hacer incumplido trae consigo la
obligación de demoler lo hecho en contravención de la obligación de no hacer, que en caso de haber una negativa por parte
del ejecutado, igualmente el tribunal ordenara realizar la demolición e ira a cobrarle al ejecutado por los trabajos realizados
Art 530: si en la sentencia se hubiere condenado alternativamente a la entrega de una de varias cosas y el deudor a quien
corresponda la elección no diere cumplimiento a la sentencia en el lapso indicado en el artículo 524, el acreedor puede
pedir la entrega de una cualquiera de ellas, a su elección, y se procederá como indica el artículo 528 de este código, todo sin
perjuicio en la sección tercera, capitulo ii, titulo tercero, libro tercero del código civil para todos los casos en que h perecido
una o todas las cosas prometidas alternativamente.
En cuanto a las obligaciones alternativas, tenemos que, en principio, el ejecutado puede elegir que cumplir o con que
cumplir de acuerdo en lo establecido en la contratación en principio siempre y cuando lo haga dentro del lapso de
cumplimiento voluntario, pasado el lapso de cumplimiento voluntario, será el ejecutante quien tendrá la opción de elegir
como satisfacer su acreencia teniendo en consideración que en caso de que la cosas hayan perecido, habrá que demostrar
la responsabilidad por este perecimiento y en tal caso, si existe una responsabilidad de su parte, deberá el ejecutado
cumplir a través del pago del valor de los bienes.
Ejecución al cumplimiento de los contratos, art 531: si la parte que resulte obligada según la sentencia a concluir un
contrato no cumple su obligación, y siempre que sea posible y no este excluido por el contrato, la sentencia producirá los
efectos del contrato no cumplido. Si se trata de contratos que tiene por objeto, la transferencia de la propiedad de una cosa
determinada, o la constitución o la transferencia de otro derecho, la sentencia solo producirá estos efectos si la parte que
ha propuesto la demanda ha cumplido su prestación. De lo cual debe existir constancia autentica en los audios.
Este último caso cuando hablamos de la ejecución de los contratos, podemos verlo fácilmente con un ejemplo, en los
casos de los contratos preparatorios de la venta si el vendedor al final se niega a cumplir con su obligación a pesar de que el
comprador haya cumplido, esta transmisión de la propiedad se puede verificar directamente a través de la sentencia en la
cual el tribunal ordenara o decretara la transmisión de la propiedad y esta le servirá de título directamente al ejecutante al
comprador, bastando esta manifestación del tribunal para dar por cumplida la sentencia.
Ejecución dineraria: art 527, si la condena hubiere recaído sobre cantidad liquida de dinero, el juez mandara embargar
bienes propiedad del deudor que no exceda del doble de la cantidad y costas por las cuales se siga ejecución. No estando
liquida la deuda, el juez dispondrá lo conveniente para que se practique la liquidación con arreglo a lo establecido en el
artículo 249. Verificada la liquidación, se procederá al embargo de que se trata este artículo.
La ejecución dineraria es ya cuando buscamos la cobranza de una cantidad liquida de dinero, a diferencia de las
ejecuciones especificas en las que estábamos buscando una cuestión como su nombre lo indica específica y que no estaba
relacionado directamente con dinero a pesar de que eventualmente pudiera convertirse en esto. Las ejecuciones dinerarias
están también ligadas a lo que es la ejecución por expropiación, pues la expropiación es el mecanismo por el cual también
se cobran las obligaciones dinerarias, porque esto comporta el embargo de bienes del deudor, que se saquen estos bienes
de su esfera patrimonial, se rematen esos bienes en un remate judicial y posteriormente ese dinero sea entregado a los
acreedores, sacar esos bienes del patrimonio del deudor comportan una expropiación.
El último de los tipos de ejecución que vamos a ver es la ejecución concursal: en la cual a diferencia de la singular tenemos
un grupo de acreedores y tienen la circunstancia que va en contra de los bienes del deudor y van en grupo por lo tanto su
acreencia es solidaria y se dividirá porcentualmente respecto a cuanto se le deba a cada uno en relación a la totalidad.
Ahora que hemos visto estos tipos de la ejecución de la sentencia, debemos continuar con lo que es nuestro procedimiento
y vamos a ver ahora el paso siguiente posterior a lo que ya vimos que el decreto y la parte del cumplimiento voluntario.
Vamos a arrancar con el cumplimiento forzoso, arranca con la solicitud del ejecutante de que se decrete las medidas
correspondientes contra los bienes del deudor y esto va a traer para el tribunal de librar un mandamiento de ejecución, y
tiene la siguientes características contenidas en el art 526 : el tribunal podrá comisionar para los actos de ejecución,
librado al efecto un mandamiento de ejecución en términos generales a cualquier juez competente de cualquier lugar
donde se encuentren bienes del deudor. El mandamiento de ejecución ordenara
1. Que se embarguen bienes pertenecientes al deudor en cantidad que no exceda del doble de la cantidad y costas por
las cuales se siga la ejecución.
2. Que se depositen los bienes embargados siguiendo lo dispuesto en los artículos 539 y siguientes de este código.
3. Que, a falta de otros bienes del deudor, se embargue cualquier sueldo, salario o remuneración que disfrute
siguiendo la escala indicada en el artículo 598.
Acá hay que tener una cosa respecto del mandamiento de ejecución y es que, si bien en todos los procesos de ejecución,
vamos a tener un decreto de ejecución, no en todos vamos a tener un mandamiento, porque la emisión del mandamiento
requiere que los bienes del deudor estén fuera de la competencia del tribunal o que el tribunal no sea competente para
ejecutar medidas, esto lo vemos por ejemplo si estamos llevando nuestra ejecución en un tribunal de primera instancia
sabemos que estos no son funcionalmente para ejecutar medidas, por lo tanto el tribunal de primera instancia deberá
liberar mandamiento de ejecución a los tribunales de municipio para que sean estos los que se trasladen a practicar las
medidas necesarias, igualmente va a ocurrir si estamos en un tribunal de municipio y resulta que los bienes están fuera de
la competencia territorial de este tribunal, tendríamos entonces que los tribunales de primera instancia siempre van a
requerir librar un mandamiento de ejecución, en cambio los tribunales de municipio no siempre van a requerir de la
realización de este acto procesal solo en los casos de que los bienes estén fuera de su competencia territorial
Que es el principio de continuidad de ejecución: art 532 cpc salvo lo dispuesto en el artículo 525 la ejecución una vez
comenzada continuara de derecho sin interrupción.
El principio de la continuidad de la ejecución nos estable las reglas del juego respecto a la ejecución de la sentencia según la
cual este procedimiento no se va a pasar por ninguna causa que no sean las que expresamente establezca la ley,
permitiéndole al ejecutado defenderse única y exclusivamente de las formas que taxativamente la ley lo autoriza, bajo
ninguna circunstancia o excepción podrá el ejecutado detener el trámite de la ejecución de la sentencia.
A efectos de la ley tenemos 5 causales que puede utilizar el ejecutado y defenderse de la ejecución y son:
La prescripción (532.1)
El pago 532.2
La prescripción: 532: salvo lo dispuesto en el artículo 525, la ejecución una vez comenzada continuara de derecho sin
interrupción, excepto en los casos siguientes:
Cuando el ejecutado alegue haberse consumado la prescripción de la ejecutoria y así se evidencie de las actas del
proceso, si el ejecutante alegare haber interrumpido la prescripción, se abrirá una articulación probatoria de 8 días para
promover y evacuar las pruebas y el juez decidirá al 9no. De esta decisión se oirá apelación libremente si el juez ordenare la
suspensión de la ejecución y en el solo efecto devolutivo si dispusiere la continuación.
El alegado de la prescripción suspende la ejecución de la sentencia si el tribunal de la revisión de las actas logra verificar que
esto es así. ¿Y porque se requiere únicamente la verificación del tribunal o puede hacerlo de manera tan sencilla? Como
sabemos la prescripción se verifica con el paso del tiempo, en este caso la prescripción de la actio iudicati como ya
comentamos es de 20 años, por lo tanto si paso este lapso de tiempo entre el momento en que quedó definitivamente
firme la sentencia y el momento en el que se intenta la actio iudicati, se obtiene el decreto y se notifica de la ejecución al
ejecutado, habrá operado la prescripción y por lo tanto podrá con esta excepción y detener la continuidad de la ejecución la
persona que se está viendo afectada por esta.
Además de esto tenemos que evidentemente el ejecutante puede controlar esta actuación y ponerse a su vez a la
pretensión del ejecutado presentándole al tribunal pruebas de que haya interrumpido la prescripción, en este caso, si hay
esta doble oposición, tribunal deberá ordenar la apertura de una articulación probatoria de 8 días en la cual las partes van a
promover y evacuar sus pruebas decidiendo al 9no día siguiente, en este caso las pruebas que las partes van a llevar al
proceso, en principio, serán por parte del ejecutado demostrar el momento en que la sentencia quedo definitivamente
firme y el paso de 20 años sin que se haya realizado actuación por parte del ejecutante, es decir que las actuaciones que
realizo, las realizo después, y por parte del ejecutante tratara de demostrar que en el transcurso de esos 20 años si ejerció
acciones tendientes a ejecutar la sentencia y que interrumpió la prescripción de manera legal, es decir, o bien intentando
la actio iudicati y notificando al ejecutado de La existencia del procedimiento de la ejecución de la sentencia o
registrando en su caso l a solicitud con decreto, seria las maneras en las que podría interrumpirse la prescripción de la
ejecutoria.
El pago: establecido en el numeral 2° del 532; cuando el ejecutado agregue haber cumplido íntegramente la sentencia
mediante el pago de la obligación y consigne en el mismo acto de la oposición documento autentico que lo demuestre. En
este caso, el juez examinará cuidadosamente el documento y si de el aparece evidentemente el pago, suspenderá la
ejecución, en caso contrario dispondrá su continuación. De la decisión del juez se oirá apelación libremente si el juez
ordenare la ejecución la suspensión se la ejecución y en el solo efecto devolutivo si dispusiere su continuación.
La impugnación del documento y el consiguiente juicio de tacha, no será causa de suspensión de la ejecución.
Para poder utilizar el pago como excepción al principio de continuidad de la ejecución, el ejecutado debe demostrar la
ocurrencia de esto a través de un documento autentico, es decir, un documento que en principio no haya duda de su
producción. Lo que nos interesa saber es que este documento debe ser producido ante un funcionario público con
capacidad de darle fe pública, es decir, el ejecutado debió haber ido a pagar o al tribunal con la constancia del secretario
con la existencia de ese pago o bien ante un notario o un registrador, esta sería la manera que pudiera tener un documento
que le permita paralizar la ejecución de la sentencia, en caso de que no sea autentico no va a poder detener la ejecución.
Ahora, esto permite que la determinación del tribunal respecto con continuar la ejecución de la sentencia o no, sea
apelable, va apelar la parte que resulte perdedora, en cambio de que se ordene la continuación de la sentencia el
ejecutado va apelar y esta apelación se va a escuchar en un solo efecto por lo tanto seguimos ejecutando, y en caso de que
sea la orden de suspensión de la ejecución, esta decisión la apelara el ejecutante
Acuerdo de las partes 525: las partes podrán de mutuo acuerdo que conste en autos, suspender la ejecución por un tiempo
que determinarán con exactitud, así como también realizar actos de composición voluntaria con respecto al cumplimiento
de la sentencia. Vencido el término de la suspensión o incumplido el acuerdo, continuará la ejecución conforme a lo
previsto en este título.
Como vemos en la fase de la ejecución de la sentencia, las partes pueden llegar a acuerdos que le permitan al ejecutado
un mayor lapso de tiempo para cumplir con ordenado con el fallo, bien sea a través de un medio de auto composición
procesal, es decir, un convencimiento, alguna transacción que realicen, esta, una vez homologada por el tribunal le
permitirá al ejecutado en caso de incumplimiento obpusarla para oponerse para la ejecución de la sentencia y paralizara el
curso de procedimiento de ejecución hasta tanto por ejemplo se verifique la existencia o el cumplimiento de el lapso que se
haya acordado, por ejemplo se acordó entre las partes suspender por 6 meses la ejecución de la sentencia y el ejecutante a
los 5 meses intento el procedimiento de ejecución forzosa, podrá el ejecutado oponerse a esto puesto q aún existía un
acuerdo vigente de la suspensión de la ejecución
Caución en un juicio de invalidación: art 333: el recurso de invalidación no impide la ejecución de la sentencia, a menos
que el recurrente diere caución de las previstas en el artículo 590 de este código, para responder del monto de la ejecución
y del perjuicio por el retardo, caso de no invalidarse el juicio.
El juicio de invalidación o el recurso especial de invalidación es aquel que podemos utilizar cuando por contadas causales
que la ley establece de manera muy taxativa, vamos a buscar impugnar una decisión que ya esta pasada por autoridad de
cosa juzgada, si buscamos la causales vemos que son aparte de muy específicas, son errores considerablemente grave como
por ejemplo errores en la citación lo que compromete considerablemente el derecho a la defensa de la parte, es un recurso
especialísimo que podemos ejercer cuando existe esas considerables transgresiones.
El ejercicio de ese recurso no genera la paralización de la ejecución de la sentencia, debemos en ese procedimiento de
invalidación, caucionar según, con algunas de las cauciones que establece el art 590 para obtener la detención de la
ejecución de la decisión, si no caucionamos en el procedimiento de invalidación, la sentencia se va a ejecutar, la caución es
indelegable para poder conseguir la detención de la ejecución.
Vamos ahora con el último de los casos respecto a lo que es la posibilidades que tiene el demandado para excepcionar se
contra ña ejecución de la sentencia y es a través de una medida preventiva en un juicio de amparo constitucional,
respecto a esto las medidas preventivas deben decretarse con arreglo en lo establecido en las normas generales que vemos
en el cpc en este punto serian unas medidas innominadas, específicamente solicitar la medida innominada en el
procedimiento de amparo constitucional de suspensión de los efectos de la sentencia como podemos ver en los siguientes
artículos, para el decreto de las medidas innominadas deben cubrirse 3 requisitos que son: el peligro de la mora, la
apariencia del buen derecho y el peligro del daño.
Art 585: las medidas preventivas establecidas en este tituli las decretara el juez, solo cuando exista riesgo manifiesto de que
quede ilusoria la ejecución del fallo y siempre que se acompañe un medio de prueba que constituya presunción grave de
esta circunstancia y del derecho que se reclama
Art 588: párrafo primero: además de las medidas preventivas anteriormente enumeradas y con estricta sujeción a los
requisitos previsto en los art 585, el tribunal podrá acordar las providencias cautelares que considere adecuadas, cuando
hubiere fundado temor de que una de las partes pueda causar lesiones graves o de difícil reparación al derecho de la otra.
En estos casos para evitar el daño, el tribunal podrá autorizar o prohibir la ejecución de determinados actos, y adoptar las
providencias que tengan por objeto hacer cesar la continuidad de la lesión.
Entonces tenemos que, en el procedimiento especial de amparo constitucional, si cubrimos estos tres requisitos, es decir
podemos solicitarle al juez que actúe constitucional ordenar preventivamente la suspensión de los efectos de la sentencia y
por lo tanto eso trae como consecuencia que no pueda ejecutarse la decisión hasta tanto obtengamos una sentencia en el
procedimiento especial de amparo constitucional.
Recordemos que estas defensas que estamos viendo son las que puede usar el ejecutado.