Tema 5. La Crisis Del Antiguo Régimen 3º Eso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

TEMA 5: EL SIGLO XVIII. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

ÍNDICE:
1. LA PERVIVENCIA DEL ANTÍGUO RÉGIMEN.
1.1. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO.
1.2. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL.
1.3. LA MONARQUÍA ABSOLUTA.
1.4. EL PARLAMENTARISMO.
2. LA ILUSTRACIÓN.
2.1. EL DESPOTISMO ILUSTRADO.
3. LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
3.1. CAUSAS.
3.2. EL ESTALLIDO.
3.3. FASES DE LA REVOLUCIÓN.
4. EL PERIODO NAPOLEÓNICO.
4.1. EL CONSULADO.
4.2. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO.
5. LA RESTAURACIÓN.
5.1. EL CONGRESO DE VIENA.
6. LA CULTURA DEL SIGLO XVIII: ROCOCÓ Y NEOCLASICISMO
6.1. ROCOCÓ.
6.2. NEOCLASICISMO.

El siglo XVIII se caracterizó por ser un período de transición. Por un lado, se mantuvieron las
características del Antiguo Régimen: la monarquía absoluta, la sociedad estamental y una
economía de base agraria. Por otro lado, el crecimiento demográfico y económico, el auge
de la burguesía y el desarrollo de nuevas ideas (Ilustración) prepararon el camino de las
revoluciones liberales. En España, el siglo XVIII significó la llegada de la dinastía de los
Borbones y del absolutismo monárquico. A mediados de siglo, la difusión de las ideas
ilustradas y su aplicación permitieron una mejora general de las condiciones económicas y
sociales del país (Despotismo Ilustrado).
1. LA PERVIVENCIA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Al iniciarse el siglo XVIII, la mayor parte de Europa se hallaba bajo el Antiguo Régimen. Con
este término definimos a las sociedades europeas que continuaban manteniendo un modo
de vida basado en la economía agraria, el absolutismo monárquico y la sociedad estamental.
1.1. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO
A pesar de que el siglo se inicia con una guerra, la de Sucesión Española, la ausencia de
ellas junto a otros factores marcan el crecimiento demográfico de Europa que multiplicó su
población. A ello también ayudaron: la introducción de nuevos cultivos como la patata o el
maíz, la mejora de técnicas agrícolas (como el sistema Norfolk o la ocupación de tierras
improductivas: bosques, desecación de pantanos...), los avances médicos (vacuna de
Jenner), higiénicos y sanitarios (agua potable, ventilación, evacuación aguas residuales,
hospitales...).
El aumento de la población (crecimiento demográfico) supuso una mayor demanda, que hizo
subir los precios, por lo que se aumentó la producción. Las monarquías potenciaron este
crecimiento impulsando reformas en agricultura, financiaron manufacturas, y protegieron a
las compañías comerciales. El comercio se desarrolló, lo que provocó a su vez las mejoras
de las comunicaciones, carreteras y canales. No obstante, fue el comercio colonial el que
consiguió un mayor desarrollo. Respecto a la industria, en Inglaterra se introdujo una nueva
forma de producción: el domestic system, que sacó la producción artesanal del control
exclusivo de los gremios…

1.2. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL


La sociedad estamental era la forma de organización social típica del antiguo régimen. Este
sistema dividía a la sociedad en tres órdenes o estamentos: el clero, la nobleza y el pueblo
llano. La sociedad tenía dos características fundamentales:
• inmovilismo, por el que un representante del pueblo llano no podía ascender y pertenecer
a la nobleza.
• existencia de privilegios, que permitían a la nobleza y al clero tener beneficios frente al
resto de la sociedad (exención de impuestos, derechos señoriales, leyes particulares...).
Los privilegiados
 La nobleza se dividía en alta y baja nobleza. La alta nobleza poseía la mayor parte de la
propiedad de la tierra y cobraba impuestos. La baja nobleza poseía una situación económica
más delicada, lo que la obligo a buscar enlaces con la burguesía. Gozaban ambas de
privilegios sociales, económicos y fiscales (no pagaban impuestos y tenían derecho a
cobrarlos a los campesinos).
 El clero se dividía también en alto y bajo clero. El alto clero tenía un origen noble y
concentraba los señoríos eclesiásticos (monasterios). El bajo clero procedía del pueblo llano
y vivía en un estado de miseria cercano al del campesino. Vivía de las rentas de explotación
de su patrimonio territorial y del diezmo.
Los no privilegiados
El pueblo llano o tercer estado abarcaba a la mayoría de la población (90%) y, a pesar de
ser muy diferentes, estaban unidos por su oposición a los privilegios nobiliarios y al régimen
señorial y su reivindicación de la igualdad civil. Estaba constituido por:
• El campesinado, el grupo más numeroso. Sólo el 10% eran propietarios y el resto estaba
sometido al régimen señorial.
• Clases populares urbanas: pequeños artesanos, sirvientes, soldados...
• La burguesía incluía a grandes artesanos, mercaderes y banqueros. El desarrollo de la
ciudad y del comercio les enriqueció pero carecían de influencia política. Aspiraba a lograr
un mayor prestigio social y a alcanzar el poder político.
exterior, no se sometía a control y no compartía la soberanía.
 Era auxiliado por instituciones como el Consejo de Estado. Algunos asuntos, como la
aprobación de impuestos, debían ser aprobados por los Parlamentos (Estados Generales o
Cortes). Es una institución compuesta por los tres estamentos y cada uno de ellos emite un
sólo voto.
 Los gobernados, llamados súbditos, no gozaban ningún derecho.
1.4. EL PARLAMENTARISMO
Frente al absolutismo europeo, en Inglaterra se había desarrollado un sistema político muy
diferente. El conflicto entre el rey y la burguesía provocó el desarrollo de las revoluciones de
1642 y 1688, que terminaron con la dinastía Estuardo y el triunfo de la monarquía de
Guillermo de Orange. Para llegar al poder, Guillermo tuvo que jurar la Declaración de
Derechos (Bill of Rights) que limitaba sus poderes.
El nuevo sistema político tenía como base la supremacía de la ley sobre el monarca, que
aceptaba el control del Parlamento. Así mismo se establecía: que el Parlamento tenía el
poder legislativo, la independencia del poder judicial y que el monarca asumía el poder
ejecutivo. De esta forma en Inglaterra nacía la separación de poderes.
El liberalismo político fue la base de la teoría de la monarquía parlamentaria inglesa. Esta
doctrina, fue impulsada por John Locke, que definió sus principios básicos:
• La libertad que se reflejaba en unos derechos que poseían todas las personas.
• La igualdad ante la ley.
• La propiedad como criterio de diferenciación social. Sólo los que tienen propiedades y
pagan impuestos tienen derecho a participar en el sistema político (sufragio censitario).
EL PARLAMENTARISMO BRITÁNICO.
Los Lores (...) y los Comunes reunidos en Westminster presentaron, a Sus Majestades,
entonces conocidas con los nombres y títulos de Guillermo y María, príncipes de Orange, una
declaración escrita.
Redactada por los mencionados Lores y Comunes en los siguientes términos:
“Considerando que el fallecido Jacobo II, con la ayuda de malos consejeros, jueces y ministros
nombrados por él, se esforzó (...) proscribir la religión protestante, y las leyes y libertades de
este Reino: Usurpando y ejerciendo el poder de dispensar de las leyes y aplazar su entrada en
vigor y su cumplimiento, sin el consentimiento del Parlamento. En estas circunstancias, los
mencionados Lores espirituales y temporales y los Comunes, hoy reunidos (...) declaran, para
defender y asegurar sus antiguos derechos y libertades:
I. Que el pretendido poder de suspender las leyes y la aplicación de las mismas, en virtud
de la autoridad real y sin el consentimiento del Parlamento, es ilegal.
IV. Que la recaudación de dinero para la Corona (…) de una manera distinta a la autorizada por
el Parlamento, es ilegal (...).
VI. Que el reclutamiento y el mantenimiento de un ejército en tiempo de paz, sin el
consentimiento del Parlamento, son contrarios a la Ley (…).
VIII. Que las elecciones de los miembros del Parlamento deben ser libre (…). XIII. Y que para
remediar todas estas quejas, y para conseguir la modificación, aprobación y mantenimiento de
las leyes, el Parlamento debe reunirse con frecuencia. Reclaman, piden e insisten en todas y
cada una de las peticiones hechas, como libertades indiscutible (...)

Declaración de Derechos
COMENTARIO
1. ¿Cuál es la idea principal del texto?
2. ¿Quién era Jacobo II? Busca información sobre su muerte.
3. ¿Quiénes son Guillermo de Orange? ¿Por qué fue nombrado rey?
4. ¿Qué límites tiene el poder real?
5. ¿Cuál es el papel del Parlamento? ¿Qué destacarías de esta institución?
6. ¿Qué cámaras forman el Parlamento? ¿Quién integra cada una de ellas?

2. LA ILUSTRACIÓN
La Ilustración es un movimiento de carácter intelectual, desarrollado en la Europa del siglo
XVIII (el siglo de las Luces), que puso en cuestión los principios del Antiguo Régimen. La
Ilustración defendía la preponderancia de la razón (inteligencia humana) sobre la fe. Creían
que la humanidad, conducida por su inteligencia, podía alcanzar el conocimiento, que era la
base para ellos de la felicidad. Por tanto, eran firmes partidarios de la educación y el
progreso, es decir de la mejora paulatina de las condiciones de vida de los seres humanos.
Las ideas de la ilustración fueron propagadas por un grupo de pensadores, entre los que
destacan: Montesquieu, Voltaire, Diderot, Rousseau. Estos pensadores partían de tres
principios:
• Los sistemas de gobierno deben regirse por la razón. La aplicación de la razón llevaría al
progreso de la sociedad.
• Las personas tienen unos derechos naturales que el poder no deben suprimir: la libertad
individual, la propiedad, la igualdad.
• La tolerancia debe ser la base de la convivencia humana.

PENSAMIENTO ECONÓMICO
Ante el mercantilismo, teoría que defendía la acumulación de metales preciosos como la
principal fuente de riqueza, defendieron la fisiocracia (Quesnay): teoría que defiende que la
agricultura era la base para la riqueza de un país. Además, nació el liberalismo económico
de Adam Smith, que propondría el librecambismo sin aranceles entre Estados y libertad de
industria y comercio. También apoyaba la ley de oferta y demanda, donde el Estado no debía
intervenir en materia económica.

PENSAMIENTO POLÍTICO
La Ilustración se opuso al absolutismo. Las ideas y doctrinas de algunos pensadores
configuraron una nueva doctrina: el liberalismo político. Pensadores:
• Montesquieu. Defendió la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), cada uno de
ellos independientes de los otros.
 Voltaire. Defendió la necesidad de un parlamento que limitase el poder del rey y una
fiscalidad que no recayese exclusivamente en el pueblo.
Las ideas ilustradas se difundieron a través de:
• La Enciclopedia: Diderot y D'Alembert, iniciaron un nuevo proyecto consistente en la
compilación de todos los conocimientos de la época en esta magna obra. Estaba formada
por treinta y cinco volúmenes de todas las ramas del saber y en ella colaboraron muchos
ilustrados.
• La aparición de periódicos. Iniciada por Daniel Defoe (Robinson Crusoe), contenía unas
pocas hojas con el resumen de la actividad del Parlamento inglés.
• Se crearon muchos salones y academias en los que se exponían y discutías muchas de
estas nuevas ideas.

absolutismo), por lo que este reformismo está en el origen de las grandes revoluciones del
siglo XIX.
3. LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
3.1. CAUSAS
Económicas:
• Crisis Financiera: provocada por la Guerra de los Siete Años (1756-1763) y por la ayuda
prestada a los colonos ingleses en la independencia de EEUU.
• Malas cosechas (1788-1789) que elevaron el precio del pan y provocaron motines de los
grupos menos favorecidos.
• Grandes gastos del Estado (lujo de la corte, ejército, funcionarios,...) por lo que se obligó
que tributasen los privilegiados (nobleza y clero, el 10% de la población).
Sociales:
• La nobleza se opone a las reformas económicas que le obligaban a pagar impuestos y
provocaron su fracaso.
• La burguesía deseaba ocupar el poder político a costa de la nobleza, y para ello se valió de
las clases populares.
Político-económicas:
• La Ilustración: sus ideas proporcionaron las bases ideológicas (soberanía nacional,
separación de poderes, etc) para hacer desaparecer el Antiguo Régimen.
• La independencia de EEUU que demostró que esas ideas eran posibles llevarlas a cabo.

3.2. EL ESTALLIDO
A partir de 1780, los ministros de Hacienda de Luís XVI intentaron atajar la crisis económica.
Para ellos era necesario que los privilegiados pagaran impuestos. En 1787, el rey convocó
una asamblea para convencer a los privilegiados, pero estos se negaron a pagar impuestos
(revuelta de los privilegiados).
Ante el agravamiento de la situación y la declaración de bancarrota, al rey sólo le quedaba
convocar a los Estados Generales, las Cortes donde se reunían los tres estamentos
(nobleza, clero y tercer estado). Antes de la reunión de los Estados Generales cada
estamento redactaba unos cuadernos de quejas, en los que reflejaba sus problemas y
propuestas. En este ambiente, en la primavera de 1789 se reunieron los Estados Generales
en Versalles.
En los Estados Generales, la nobleza y el clero pretendían que se votara por estamento, lo
que daba la mayoría a los privilegiados (2 votos frente a 1 del tercer estado). Los miembros
del tercer estado defendieron el voto por persona, lo que les daba la mayoría.
El rey y los privilegiados intentaron expulsarles de la sala que ocupaban. Así los diputados
del tercer estado se constituyeron en la Asamblea Nacional, se reunieron en el Salón del
Juego de la Pelota, donde juraron que permanecerían reunidos hasta redactar una
Constitución. Por eso la Asamblea Nacional pasó a denominarse Asamblea Constituyente.
El 14 de julio de 1789, ante el aumento del precio del pan y los rumores de que el rey estaba
concentrando tropas en París, los ciudadanos parisienses se manifestaron y asaltaron la
Bastilla, antigua cárcel política de Luís XVI y símbolo del absolutismo. Comienza así la
revolución popular.
A Luis XVI no le queda más remedio que aceptar las propuestas del tercer estado y reconocer
la legalidad de la Asamblea Nacional Constituyente.
3.3. FASES DE LA REVOLUCIÓN
LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE (1789-1791)
La Asamblea Constituyente tenía como objetivo desmontar el antiguo régimen y redactar una
Constitución.
Para acabar con el Antiguo Régimen, en agosto de 1789 se aprobó el decreto de abolición
de los derechos feudales, por el que se suprimió el diezmo y los derechos jurisdiccionales
de los señores feudales.
También se redactó la declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la que
se garantizaban la libertad, la igualdad y la propiedad.
En septiembre de 1791 se aprobó la Constitución, un texto legislativo que reconocía: • El
régimen político era la monarquía parlamentaria. Se reconocía la soberanía nacional y los
derechos fundamentales de los ciudadanos.
• División de poderes: el poder legislativo estaba en manos de la Asamblea Nacional, el
ejecutivo lo tenía el rey y el judicial lo controlaban los tribunales.
• La Asamblea sería elegida por sufragio censitario: los votantes debían tener 25 años y
poseer una determinada renta o propiedades.
La Constitución de 1791 suponía el triunfo de los planteamientos de la burguesía, pero dejó
insatisfecha a las masas populares, los sans-cullottes, que buscaban cambios más
profundos en la sociedad y en la propiedad. Tampoco el rey y los privilegiados aceptaron
estos cambios, pues atacaban directamente a sus privilegios.

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791-1792)


Durante este periodo se redactaron nuevas leyes para garantizar la igualdad de todos los
ciudadanos, prohibir la tortura, obligar a pagar impuestos a la nobleza y abolir los gremios.
Muchos privilegiados emigraron fuera de Francia y comenzaron a conspirar en contra de la
Revolución.
Asustados porque la Revolución podría extenderse a sus países, Austria y Prusia declararon
la guerra a Francia en 1792. El avance de las tropas europeas fue imparable y llegaron cerca
de París. La respuesta popular fue el asalto al Palacio de las Tullerías, residencia de los
reyes. El monarca fue destituido por la Asamblea y se proclamó la República, entrando la
revolución en su fase más radical y popular.

CONVENCIÓN (1792-1794)
La Asamblea Legislativa fue reemplazada por un gobierno republicano (Convención
Nacional). La Convención juzgó y condenó a Luis XVI por traición, y el 21 de enero de 1793
fue ejecutado en la guillotina.
La Convención contó con varias tendencias ideológicas:
• Los Girondinos: representantes de la alta burguesía, dirigidos por Brissot. Eran los más
moderados. Aceptaban la monarquía como forma de gobierno. Constituían la derecha
revolucionaria.
• Los Jacobinos: representantes de la burguesía media, dirigidos por Robespierre. Eran los
más radicales. Estaban apoyados por los sans-culottes y la comuna de París.

En junio de 1793 los jacobinos se hicieron con el poder (dictadura del “Terror”). Los
girondinos fueron perseguidos y muchos de ellos ejecutados.
Los jacobinos instauraron un Comité de Salvación Pública que podía juzgar y ejecutar a
cualquiera sin necesidad de pruebas. Más de 50.000 personas fueron guillotinadas, entre
ellas la reina María Antonieta, además de importantes líderes moderados, nobles, clérigos...
Poco a poco, Robespierre fue perdiendo sus apoyos. Cuando intentó una nueva serie de
arrestos, se produjo el golpe de Estado del 9 de Termidor (julio de 1794), tras el que fue
juzgado y ejecutado.

DIRECTORIO (1795-1799)
Tras la ejecución de Robespierre y de otros elementos jacobinos, la Revolución se adentró
en una fase moderada. En 1795 se redactó la Constitución del año III, en la que se reconocía
la soberanía nacional y la separación de poderes. Además se ensayó la fórmula del
Directorio, así denominado porque el poder ejecutivo quedaba en manos de 5 miembros
(directores).
Un militar de prestigio, Napoleón Bonaparte, se convirtió durante algún tiempo en el árbitro
de la política, hasta que el 18 de noviembre de 1799 (brumario), apoyado por la alta
burguesía, decidió poner fin al sistema mediante un golpe de estado.

SIGNIFICADO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA


• Fue la primera revolución política burguesa del continente europeo. Sus precedentes hay
que buscarlos en la Revolución Inglesa del siglo XVII y en la Independencia de los Estados
Unidos.
• Supuso la implantación del liberalismo. Asestó un golpe decisivo al absolutismo monárquico
que fue reemplazado por la soberanía nacional, la separación de poderes y el reconocimiento
de las libertades individuales.
• Constituyó un referente político e ideológico. Las futuras revoluciones burguesas que se
desarrollan a lo largo del siglo XIX volverán sus ojos hacia ella. Sucedió así en las oleadas
de 1820, 1830 y 1848 y en los procesos de independencia colonial que dieron origen a
nuevos estados, como los de la América hispana.

4. EL PERIODO NAPOLEÓNICO
4.1. EL CONSULADO (1799-1804)
En 1799, Napoleón fue nombrado cónsul, puso fin al Directorio e inauguró el Consulado
(1799-1804). Esta nueva etapa se caracterizó por un gobierno personalista y autoritario
reflejado en la Constitución de 1800.
Napoleón se propuso dar estabilidad a Francia mediante un gobierno que representase los
intereses de la burguesía y alejase del poder a los sectores más radicales. En 1801 se hizo
nombrar cónsul vitalicio debido al poder alcanzado.
4.2. EL IMPERIO
Napoleón Bonaparte adquirió cada vez más poder y en 1804 se proclamó emperador.
Para Francia el período napoleónico supuso la consolidación definitiva de la obra de la
Revolución:
• Concentró mayor poder en su persona y se apoyó en la alta burguesía y el Ejército. •
Promulgó un nuevo Código Civil (1804) que garantizaba la libertad individual, la igualdad
ante la ley y la propiedad privada.
• Mantuvo los principios de la Revolución: liberalismo, soberanía nacional, sufragio universal,
separación de poderes....
• La educación fue utilizada como un medio de control moral y político, y la libertad de prensa
se recortó.
Napoleón persiguió la idea de una Europa unida bajo un mismo orden, caracterizado por la
abolición de la sociedad estamental. Para poner en práctica dicho proyecto se embarcó en
una política imperialista y su resultado fue la formación de un extenso imperio bajo el
liderazgo de Francia, organizado y regido personalmente, a través de familiares o militares
de confianza, con la colaboración de las clases ilustradas de los países conquistados.
La formación de ese imperio fue posible gracias a una serie de victorias militares frente a
rusos, austríacos y prusianos (Ulm, Austerlitz, Jena...). Sin embargo Napoleón fracasó en el
intento de tomar Inglaterra siendo bloqueada por mar.
Portugal se posicionó junto a Inglaterra, por lo que Napoleón decidió invadirlo. En su paso
hacia Portugal, Napoleón invadió España en 1808. Las dificultades que encontró en España
(Guerra de la Independencia), el fracaso de la campaña de Rusia, hicieron fracasar sus
pretensiones imperiales. Tras ser vencido Leipzig (1813) fue desterrado a la isla de Elba
(1814).
Regresó al poder durante cien días (Imperio de los Cien Días). Tras ser derrotado en
Waterloo (1815), fue desterrado a la isla de Santa Elena (en el Atlántico) donde murió en
1821.

5. LA RESTAURACIÓN.
Tras la derrota de Napoleón, se inició una época de reacción antiliberal, que se denomina
Restauración. En ella las potencias absolutistas trataron de evitar, por todos los medios, el
auge de nuevas revoluciones liberales.

5.1. EL CONGRESO DE VIENA.


Durante la época de la Restauración volvieron al poder los monarcas del Antiguo Régimen,
quienes actuaron como si la Revolución francesa nunca hubiera sucedido.
El Congreso de Viena fue convocado en 1814 con el objetivo de proceder al reajuste territorial
de Europa, después de la revolución, y para garantizar una paz duradera que evitara nuevas
oleadas revolucionarias.
En él participaron las principales potencias, representadas por sus respectivos embajadores:
Austria (Metternich), Gran Bretaña (Castlereagh), Rusia (Alejandro I), Prusia y Francia
(Talleyrand). España intervino superficialmente como potencia de segundo orden.
Tras reponer a los monarcas legítimos en sus tronos, las cuatro grandes potencias (Rusia,
Reino Unido, Prusia y Austria) remodelaron el mapa de Europa. Los principales cambios
fueron:
 Francia volvió a las fronteras que tenía antes de la revolución.
 Se fortaleció a los “Estados tapón” para dificultar una posible expansión francesa:
Bélgica asimiló a Holanda y Piamonte a Saboya y Génova.
 Austria, Prusia y Rusia ganaron territorios.

Además, en este Congreso se establecieron los principios ideológicos de la Restauración:


• legitimidad del absolutismo
• negación de la soberanía nacional
• búsqueda del equilibrio entre las potencias a través de la política de congresos
• derecho de intervención para lo cual se creó la Santa Alianza. La Santa Alianza, formada
por Prusia, Rusia y Austria, y más tarde por Francia, tenía un carácter antiliberal. Sus
miembros se comprometían a intervenir donde fuera necesario para defender el
absolutismo. Defendían la alianza entre el Trono y el Altar, es decir, reconocían el derecho
divino de los reyes y el apoyo de la Iglesia a los reyes.
• además, la Cuádruple Alianza, formada por Gran Bretaña, Austria, Prusia y Rusia,
buscaba defender el orden nacido en el Congreso de Viena.

No obstante, el orden de la Restauración duró poco. El liberalismo se había afianzado como


ideología de la burguesía, y resultaba inevitable que, este grupo social que tenía el poder
económico, acabase obteniendo el poder político. Esto sucedió con las revoluciones de 1820,
1830 y 1848.

6. LA CULTURA DEL SIGLO XVIII: ROCOCÓ Y NEOCLASICISMO.


6.1. EL ROCOCÓ
Durante la primera mitad del XVIII triunfó el estilo rococó, una exageración del barroco.
Empleó una decoración fastuosa en los techos y paredes de los palacios. El motivo mas
utilizado fueron las conchas asimétricas (rocaille en francés). También se emplearon grandes
espejos dorados, muebles muy coquetos y grandes cortinajes. La pintura, en la que destacan
autores franceses (Watteau, Fragonard y Boucher), tuvo como temática principal, las
escenas aristocráticas y cortesanas, bailes, galanteos...

6.2. EL NEOCLASICISMO
Se desarrolla desde mediados del siglo XVIII hasta principios del siglo XIX, coincidiendo con
el desarrollo de la Ilustración, la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico.
Es una época de oposición, por parte de la burguesía y las clases medias, al absolutismo, a
la sociedad del Antiguo Régimen (estamental, aristocrática...) y al papel de la Iglesia católica.
Además, la apuesta de los ilustrados por el racionalismo, encontró en el Barroco y Rococó
un escenario degenerado, poco adecuado para el hombre y la naturaleza. Coincide además
con el redescubrimiento (uno más) de la antigüedad clásica, gracias a las excavaciones que
en esos momentos se estaban realizando en Herculano y Pompeya, las ciudades sepultadas
por el Vesubio. Todo ello generó un redescubrimiento de las formas clásicas y un deseo de
vuelta a la antigüedad.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
• El hecho de que se fijen en las instituciones de la República Romana y de la Atenas clásica
hará que se adopten las formas clásicas como estilo oficial.
• Este estilo preconizará el ideal griego como punto de partida de toda belleza: se prefiere el
arte griego, considerado más puro que el romano. • Es un arte no cristiano: sustituye a Dios
por el culto a la razón. Es, pues, la vertiente artística de la secularización de la cultura
(promovida por la Ilustración) y de la Revolución Francesa. • La burguesía adoptará el
Neoclasicismo como su arte y como la expresión de la derrota de la nobleza (condenando
sus excesos, expresados en el rococó).

ARQUITECTURA
Se impone el racionalismo de las formas neoclásicas, que se inspiran en los principios de la
arquitectura grecorromana. Predominó la imitación por encima de la invención, al estar
convencidos de la superioridad del arte helénico. La base de la arquitectura neoclásica es la
columna, triunfando el orden dórico griego; el templo helénico es imitado no sólo en iglesias,
sino en toda clase de edificios públicos (escuelas, hospitales, museos...). Como en los
tiempos de Grecia, los frontones se rellenaron con estatuas. Pero no se supo prescindir de
las bóvedas romanas.
Ejemplo de esta arquitectura es la Iglesia de la Madeleine en París. En España, destacan
Ventura Rodríguez y Juan de Villanueva, autor del Museo del Prado.

ESCULTURA
Se inspira directamente en los modelos de la antigüedad, a través de las noticias literarias,
estatuas, relieves y restos conservados del mundo grecorromano:
• Mármol blanco como material más puro.
• Razonamiento intelectual de la belleza, dotándola de cierta frialdad y alejándola
notablemente del espectador.
• Figuras perfectas formalmente, pero carentes de expresividad.
• Prescinde de movimientos violentos, escorzos y diagonales.
• Especial importancia del desnudo como representación ideal del ser humano.
• Novedad: escultura en los cementerios, favorecido por la ley napoleónica de prohibir
los enterramientos dentro de los recintos urbanos, principalmente en las iglesias. El
escultor más reconocido fue el veneciano Antonio Canova.
PINTURA
• La casi ausencia de restos pictóricos de la cultura clásica les lleva a fijar sus ojos en
Rafael y Corregio y en las formas de la escultura clásica (de ahí que sus pinturas
recuerdan a la escultura helenística).
• El dibujo adquiere gran importancia. Se llega a afirmar que el colorido es algo
superficial. Por eso los colores utilizados son sobrios.
• Los temas, serenos y equilibrados, estarán inspirados en la historia grecorromana.
• El aspecto más destacable de los cuadros es la presentación del hecho, no se comenta
ni se interpreta; de ahí su objetividad y que busque conmover por su temática.
• Se prefieren las composiciones sencillas, centradas y sin contrastes lumínicos.
El pintor neoclásico por excelencia es Jacques-Louis David, que se adhirió con total
entusiasmo a la Revolución Francesa. En un principio, David se inspiró en temas y
personajes clásicos (los orígenes de Roma, Sócrates...) pero con la Revolución Francesa y
la llegada al poder de Napoleón consideró que estos hechos históricos estaban a la altura
de los héroes antiguos y que, por lo tanto, lo más consecuente era plasmar los nuevos
tiempos. Su predilección por los temas heroicos y patrióticos preparaba ya el camino a la
nueva corriente que empezaba a perfilarse: el romanticismo.

También podría gustarte