Clase Semana 02-Comp-Cdc

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


Escuela Académico Profesional de Derecho

CONSTITUCIÓN, DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA

CLASE SEMANA N° 02
El Estado
Formas o tipos de Estado
Separación de poderes: fundamentos jurídico-políticos
Organización Descentralizada del Estado peruano

Docente: Dra. Cs. Abg. Teresa Ysabel Terán Ramírez


ANOTACIONES PREVIAS
Desde el inicio de los
Aristóteles - El hombre es un ser tiempos, el hombre se
(384 a. C.- político por
ha agrupado con sus
Calcis, 322 naturaleza.
- Por tanto, el ser semejantes para
a. C.)
humano es sociable o responder al entorno.
gregario.

- El hombre es un lobo Formas de


para el hombre.
- La sociedad es una organización social
Hobbes construcción artificial
para hacer posible una
convivencia (el
hombre no es sociable
por naturaleza)
Constitución, Democracia y Ciudadanía
Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
ANOTACIONES PREVIAS
A lo largo de la historia (occidental) de
la humanidad han surgido diferentes
formas asociativas previas al Estado.
Tribu
- Clanes, bandas,
aldeas.
Clan - Poseen un
- Individuos con lazos territorio
consanguíneos. definido.
- Antepasado común. - Cultura
- Presencia de TOTEM homogénea
(símbolo). - Estructura
Horda - Exogámicos
política
• Forma Asociativa más simple. (matrimonio entre
personas de diferente definida.
• Grupos pequeños (30-50
miembros). casta)
• Liderazgo militar.
Constitución, Democracia y Ciudadanía
• Nómades y recolectores Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
ANOTACIONES PREVIAS
Grecia - Hélade
 La Hélade es el nombre que recibe
las Ciudades Estados
independientes griegos.
 Cada estado independiente era una
“polis”.
 Las “polis” gozaban de plena
autonomía, con leyes, sistema
económico, gobierno y ejército
propio.
 Todas las polis se auto
identificaban como griegos, con un
origen cultural común.
 Predecesores del Estado
Constitución, Democracia y Ciudadanía
Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
FORMAS O TIPOS DE ESTADO
- Según la época y el espacio geográfico donde surgieron han existido
diferentes tipos de Estado.
- Diferentes autores han propuesto clasificaciones según su propio
entendimiento.

Aristóteles Platón Maquiavelo


Identifica 11 tipos de Propone tipos de estado En su libro “El
estados desde la ideal y sus perversiones príncipe”
monarquía absoluta de (según la administración identifica
Ion y la tiranía de los del poder). Los primeros principados
Treinta Tiranos a la son: monarquía, hereditarios,
Asamblea democrática aristocracia y democracia; nuevos y
y la selección por sorteo y, las últimas: tiranía, eclesiásticos.
de Pericles. oligarquía y demagogia.

Constitución, Democracia y Ciudadanía


Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
FORMAS O TIPOS DE ESTADO
Centralizado

Unitario descentralizado
Por su sistema
político Federal Unión Personal
territorial Compuesto Unión Real
Confederadp

Absoluta
Monarquía
Por su forma Constitucional y parlamentaria
República
de gobierno Semiconstitucional o híbrida
Aristocracia
Representativa
Democracia
participativa
Directa
Constitución, Democracia y Ciudadanía
Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
FORMAS O TIPOS DE ESTADO
Laico
Por su relación
con la religión Teocrático

Otras
Por su relación De bienestar
formas o
con la economía
tipos de Liberal
Estado Neoliberal

Socialista / comunista

Otras formas de Dictadura


ejercicio del poder
Tiranía

Constitución, Democracia y Ciudadanía Totalitarismo


Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
FORMAS O TIPOS DE ESTADO
Por su sistema político territorial
1. Unitario: El poder de gobierno se ejerce
en todo el territorio; existe un solo
ordenamiento jurídico común a todos los
departamentos, provincias o regiones. Ej.
Perú, Ecuador, Uruguay, Portugal, Noruega, El
Salvador, Camerún, Libia.
• Centralizado: El poder se concentra en
el gobierno central.
• Descentralizado: El poder central
transfiere competencias (sobretodo
administrativas a los gobiernos locales
o regionales).

Constitución, Democracia y Ciudadanía


Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
FORMAS O TIPOS DE ESTADO
Por su sistema político territorial
2. Federal: Varios Estados con amplio
margen de independencia se someten
a una ley federal un gobierno central;
sin embargo, mantienen autonomía
legislativa y de gobierno en cada
entidad federativa. Es decir, existe un
poder central y poderes de las
unidades federativas. Ej. Estados
Unidos de Norteamérica, Rusia,
Argentina, Venezuela, México, Austria,
Pakistán, Brasil.

Constitución, Democracia y Ciudadanía


Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
FORMAS O TIPOS DE ESTADO
Por su sistema político territorial
3. Compuesto: pueden ser de tres tipos:
• Unión personal: Un gobernante ostenta
el poder en dos o más Estados. Ej.
Commonwealth of Nations.
• Unión Real: Varios Estados
independientes acuerdan ser
representados por un solo monarca con
fines estratégicos. Ej. El imperio austro-
húngaro
• Confederación: Varios Estados
independientes que mantienen su
soberanía, acuerdan un marco normativo
común con fines estratégicos. Pueden
retirarse respetando el procedimiento
previamente establecido.
Constitución, Democracia y Ciudadanía
Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
FORMAS O TIPOS DE ESTADO
Por su forma de gobierno
1. Monarquía: Una familia ostenta el poder
del estado concentrado en el Monarca.
• Monarquía absoluta: El monarca ejerce
todos los poderes del estado (gobierna,
legisla y administra justicia).
• Constitucional y parlamentaria: Las
funciones del monarca se encuentran
proclamadas en la Constitución. El
monarca es jefe de estado, pero por lo
general existe la figura de jefe de
gobierno (comúnmente elegido por el
parlamento).
• Semiconstitucional o híbrida: Existe una
constitución, pero el monarca tiene
capacidad de decisión sobre ella.
Constitución, Democracia y Ciudadanía
Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
FORMAS O TIPOS DE ESTADO
Por su forma de gobierno
2. Aristocracia: Gobierno de los mejores, por lo general
preparados desde temprana edad para el gobierno (grupos
sociales privilegiados).
3. República: Máxima figura política es el presidente.
Existe plena separación de poderes.
4. Democracia: El gobierno lo ejerce el pueblo
• Representativa: El para que estos ejerzan el poder
en su nombre. pueblo elige a sus representantes
• Participativa: Presencia de instituciones jurídicas de
participación popular: referendo, plebiscito,
presupuesto participativo, revocatoria, etc.
• Directa: La asamblea de ciudadanos ejerce
directamente el poder, mediante mecanismos que
permitan dicho acto: Asambleas, referendos
vinculantes.
Constitución, Democracia y Ciudadanía
Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
“Salvo el poder
todo es ilusión”
-Vladimir Lenin-

Constitución, Democracia y Ciudadanía


Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
SEPARACIÓN DE PODERES:
FUNDAMENTOS JURÍDICO-POLÍTICOS
1. PODER
 Término polisémico.
¿Qué es el  Capacidad de hacer que otros hagan lo que
poder? nosotros deseamos.
 Capacidad de influenciar.
 Ejercicio de toma de decisiones en el ámbito
público.
 Capacidad, facultad, habilidad, autoridad de
realizar una determinada acción.
 El poder es relación: implica la intervención de
dos o mas individuos.

Constitución, Democracia y Ciudadanía


Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
SEPARACIÓN DE PODERES:
FUNDAMENTOS JURÍDICO-POLÍTICOS
1. PODER
 Poder político: Poder ejercido en el ámbito
Tipos de de un Estado y la cosa pública.
poder  Poder económico: Capacidad de influir en la
cosa pública mediante la economía, sin
ejercer el poder político.
 Poder religioso: Poder de modelar
conductas en torno a premios o castigos con
promesa de una vida futura.
 Poder social: Capacidad de modificar
conductas de los individuos de una sociedad
como la moda comportamiento u otros cuya
consecuencia es el halago o la censura.
Constitución, Democracia y Ciudadanía
Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
SEPARACIÓN DE PODERES:
FUNDAMENTOS JURÍDICO-POLÍTICOS
1. PODER
 La fuerza: nace de la capacidad intrínseca de
Fuentes doblegar la voluntad del otro mediante el ejercicio
de poder de la fuerza.
 Mitología: Se origina en una fuerza externa que
proclama el derecho de ejercer el poder a ciertas
personas (Dios).
 El hombre: mediante la delegación de poder
representando al pueblo.
 El conocimiento: La capacidad de saber y
prevenir situaciones complejas en el futuro.

Constitución, Democracia y Ciudadanía


Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
SEPARACIÓN DE PODERES:
FUNDAMENTOS JURÍDICO-POLÍTICOS
1. PODER Algunas definiciones de “poder”
• M. Weber: " El Poder es la probabilidad de
que un actor dentro de un sistema social este
en posición de realizar su propio deseo, a
pesar de las resistencias".
• Hauriou: Lo define como energía de la
voluntad, lo que significa la aptitud de mando
y la del poder son cualidades del espíritu.
• B. Russel: ¨El Poder es la producción de los
efectos deseados¨
• Parsons: El concepto de poder se usa para
referirse a la capacidad de una persona o
grupo, para imponer de forma recurrente su
voluntad sobre otros. Constitución, Democracia y Ciudadanía
Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
SEPARACIÓN DE PODERES:
FUNDAMENTOS JURÍDICO-POLÍTICOS
1. PODER Algunas definiciones de “poder”
• Dowse y Hughes: “Es la capacidad de hacer
obedecer, con un término genérico “poder”.
• Karl Deutsch: “El poder es la capacidad de
hacer que sucedan cosas que de otro modo
no hubieran sucedido".
• Marcos Kaplan “El poder es la capacidad de
acción fundada en la violencia virtual
desencadenable en cualquier momento,
que tienen algunos seres humanos para
coaccionar y dirigir a otros”.

Constitución, Democracia y Ciudadanía


Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
SEPARACIÓN DE PODERES:
FUNDAMENTOS JURÍDICO-POLÍTICOS
1. PODER La división y separación del poder
El fundamento y origen del principio de división y
equilibrio de poderes no procede tanto de su
PODER positivización en normas (momento siempre posterior
POLÍTICO en el tiempo) sino de su lenta génesis y construcción
a través de repetidas prácticas y experiencias
ES UNO jurídicas; incluso puede no estar mencionado
expresamente en importantes Constituciones como la
española o la italiana.
-García Roca, Javier. "Del principio de la división de
poderes"

Constitución, Democracia y Ciudadanía


Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
SEPARACIÓN DE PODERES:
FUNDAMENTOS JURÍDICO-POLÍTICOS
1. PODER La división y separación del poder
La separación de poderes constituye, en efecto, el resultado
histórico de la lucha contra el absolutismo de los reyes en
nombre de los derechos del pueblo: legislativo popular,
PODER pues, intentando limitar el poder omnímodo del ejecutivo,
en amplia medida dominado por el rey. Y junto a ello, lucha
POLÍTICO por la independencia de la función judicial. El sentido
ES UNO histórico e ideológico del principio de la separación de
poderes es, así, evitar la concentración de poder en manos,
sobre todo, del titular del poder ejecutivo, a fin de lograr el
respeto a los derechos y libertades de los ciudadanos que,
representados democráticamente, constituyen ahora el
poder legislativo.
- Elias Díaz. "Estado de Derecho y sociedad democrática"

Constitución, Democracia y Ciudadanía


Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
SEPARACIÓN DE PODERES:
FUNDAMENTOS JURÍDICO-POLÍTICOS
1. PODER La división y separación del poder

PODER
POLÍTICO
ES UNO Ejecutivo Legislativo Judicial

La división del poder es una


construcción ficticia para
administrar el poder del
Estado Constitución, Democracia y Ciudadanía
Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
ACTIVIDADES SEMANA N° 02:
1. LECTURA ASIGNADA: Del Principio de la División
de Poderes. Autor: Javier García Roca.
ACTIVIDAD GRUPAL (2 INTEGRANTES)
1. De la lectura indicada en el punto 1 elabore 6
conclusiones. Expone. Observa los criterios
establecidos en los instrumentos de evaluación.
2. Luego de observar y tomar notas del vídeo que
se muestra en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=mCW2qjAy
bV8&t=207s; responda las siguientes
interrogantes: 1) Identifica/señala qué
personajes ejercen poder en la escena. 2) ¿Qué
formas de poder se ejercen?. 3) ¿Cuál es la
fuente del poder de cada personaje?
Constitución, Democracia y Ciudadanía
Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez

También podría gustarte